Atrás quedaron los tiempos en que el campo mexicano tenía buenos niveles de producción.
Gabriel Xantomila / El Sol de México
En México se ha desmantelado la producción agrícola, hoy se importan la mayor parte de los productos básicos para la alimentación: 71 por ciento del arroz; 43 por ciento del trigo; 24 por ciento del maíz; 35 por ciento del ajonjolí; 26 por ciento del cártamo; y el 95 por ciento de soya, lo cual pone en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria, denunció el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados.
Además, en lo que va de 2010, el precio del aceite aumentó 125.02 por ciento; el kilogramo de azúcar 131 por ciento, el kilogramo de fríjol 219.04 por ciento; el kilogramo de huevo 89.98 por ciento; el kilogramo de arroz 52.13 por ciento; el kilogramo de tortilla 16.66 por ciento; el transporte 56 por ciento y los medicamentos 18 por ciento.
A lo anterior, hay que sumar los aumentos mensuales al gas LP de 30 kilogramos, que de 162 pesos en 2001, ahora se paga 287 pesos, 77 por ciento más; el precio promedio de la energía eléctrica para uso doméstico creció 93 por ciento durante las administraciones panistas; mientras el diesel, insumo importante para el transporte, la agricultura y la industria, ha tenido un aumento de 80 por ciento en el periodo 2000-2009.
Los priístas en San Lázaro enumeraron que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y los resultados de la Cuenta Pública 2008, entre 2005 y 2008 el gasto en desarrollo social aumentó 38.5 por ciento. Solamente en este último año dicho incremento fue del 59.2 por ciento.
"No obstante lo anterior, el número de pobres se incrementó en 5.9 millones de personas entre 2006 y 2008; para este último año, había 50.6 millones de mexicanos que no contaban con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básica''.
En materia de salario mínimo, el documento priísta "¿Para vivir mejor? Los resultados del Gobierno'', enfatizó que el minisalario real pasó de un crecimiento anual de 1.13 por ciento máximo en 2002, a menos 5.2 por ciento en 2009.
Durante el periodo 2001-2009 los empleos anuales registrados por el IMSS, fueron en promedio de 141 mil, lo que contrasta con la cifra de 443 mil empleos anuales del periodo 1994-2000.
En el 2000, el desempleo abierto era del 2.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); la cifra oficial llegó a 6.2 por ciento durante 2009.
La población desempleada en México acumuló 2.5 millones de personas en el cuatro trimestre de 2009; sin embargo, "no podemos centrar la atención en el concepto estadístico formal de desempleo como único problema, pues a finales de 2009, 12.6 millones de personas laboraban en el sector informal, hubo 3.9 millones de personas subocupadas (es decir, que requieren trabajar más y buscan un segundo empleo o un trabajo más adecuado), y 3.1 millones no recibían remuneración por su trabajo.
En México se ha desmantelado la producción agrícola, hoy se importan la mayor parte de los productos básicos para la alimentación: 71 por ciento del arroz; 43 por ciento del trigo; 24 por ciento del maíz; 35 por ciento del ajonjolí; 26 por ciento del cártamo; y el 95 por ciento de soya, lo cual pone en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria, denunció el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados.
Además, en lo que va de 2010, el precio del aceite aumentó 125.02 por ciento; el kilogramo de azúcar 131 por ciento, el kilogramo de fríjol 219.04 por ciento; el kilogramo de huevo 89.98 por ciento; el kilogramo de arroz 52.13 por ciento; el kilogramo de tortilla 16.66 por ciento; el transporte 56 por ciento y los medicamentos 18 por ciento.
A lo anterior, hay que sumar los aumentos mensuales al gas LP de 30 kilogramos, que de 162 pesos en 2001, ahora se paga 287 pesos, 77 por ciento más; el precio promedio de la energía eléctrica para uso doméstico creció 93 por ciento durante las administraciones panistas; mientras el diesel, insumo importante para el transporte, la agricultura y la industria, ha tenido un aumento de 80 por ciento en el periodo 2000-2009.
Los priístas en San Lázaro enumeraron que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y los resultados de la Cuenta Pública 2008, entre 2005 y 2008 el gasto en desarrollo social aumentó 38.5 por ciento. Solamente en este último año dicho incremento fue del 59.2 por ciento.
"No obstante lo anterior, el número de pobres se incrementó en 5.9 millones de personas entre 2006 y 2008; para este último año, había 50.6 millones de mexicanos que no contaban con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básica''.
En materia de salario mínimo, el documento priísta "¿Para vivir mejor? Los resultados del Gobierno'', enfatizó que el minisalario real pasó de un crecimiento anual de 1.13 por ciento máximo en 2002, a menos 5.2 por ciento en 2009.
Durante el periodo 2001-2009 los empleos anuales registrados por el IMSS, fueron en promedio de 141 mil, lo que contrasta con la cifra de 443 mil empleos anuales del periodo 1994-2000.
En el 2000, el desempleo abierto era del 2.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); la cifra oficial llegó a 6.2 por ciento durante 2009.
La población desempleada en México acumuló 2.5 millones de personas en el cuatro trimestre de 2009; sin embargo, "no podemos centrar la atención en el concepto estadístico formal de desempleo como único problema, pues a finales de 2009, 12.6 millones de personas laboraban en el sector informal, hubo 3.9 millones de personas subocupadas (es decir, que requieren trabajar más y buscan un segundo empleo o un trabajo más adecuado), y 3.1 millones no recibían remuneración por su trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario