jueves, 30 de septiembre de 2010

PIDEN REGIMEN FISCAL MÁS COMPETITIVO PARA PEMEX

Israel Rodríguez /Periódico La Jornada
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, planteó que la Secretaría de Hacienda debe aplicar un régimen fiscal más competitivo, que permita a la empresa deducir sus costos operativos y transparentar los subsidios al gas, entre otros, lo que le permitiría ahorrar 220 mil millones de pesos al año.
El funcionario dijo que la intención no es crear un hueco en las finanzas públicas, sino transitar paulatinamente a un esquema fiscal más competitivo. “Si no se logra avanzar en esta problemática no hay manera de llegar a las metas”, advirtió.
Estos ahorros, precisó, equivalen a 1.5 por ciento del gasto operativo anual de la paraestatal. “Si sumamos la parte que no podemos deducir del actual régimen fiscal, los subsidios que en el caso del gas licuado de petróleo ascienden a más de 750 millones de dólares anuales y que Pemex absorbe, y los costos de logística que son las cuantiosas pérdidas de refinación, es posible obtener ingresos equivalentes a 1.3 o 1.5 veces los gastos de operación de la empresa, que este año rondan los 140 mil millones de pesos”.
No tasar el gas como petróleo
Actualmente el presupuesto del gobierno federal depende en 40 por ciento de los ingresos petroleros. Pemex paga en impuestos, derechos y aprovechamientos 60 por ciento de sus ingresos. Solamente en enero-agosto de 2010 la paraestatal entregó vía impuestos 515 mil 285 millones de pesos. En 2009 por ese concepto erogó 599 mil 519 millones.
Al participar como conferencista magistral en la Reunión Nacional de Infraestructura Petrolera, organizada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el director general de Pemex exigió dejar de tasar al gas como si fuera petróleo.
Destacó que con los recursos necesarios Pemex podría explorar en el Pacífico, donde hay gran potencial de gas.
Entre las metas más inmediatas, agregó Suárez Coppel, se encuentra incrementar año con año la producción. Para el cierre de 2010 se espera lograr una producción de 2 millones 602 mil barriles por día y para 2011 elevarla a 2 millones 603 mil barriles.
Además se espera llegar a restituir el 100 por ciento de las reservas de petróleo en 2012, reducir la quema de gas a estándares internacionales y desarrollar campos maduros. Otro objetivo es hacer rentables a las subsidiarias Pemex Refinación y Pemex Pegtroquímica hacia 2012.

BANQUEROS CENTRALES

Orlando Delgado Selley / La Jornada
Los banqueros centrales acostumbran reunirse varias veces al año. Presumen de su capacidad para ponerse de acuerdo y de la coordinación que existe entre ellos. Esa capacidad los diferencia de los ministros de finanzas, que normalmente difieren de lo que debe hacerse. No hay que olvidar que muchos bancos centrales gozan de autonomía que les fue otorgada por los poderes electos. Pero no responden a esos poderes, sino a lo que les parece adecuado. Se piensan infalibles, pero no lo son. La crisis iniciada en 2007 lo ha demostrado palmariamente.
Durante años se dedicaron a perseguir que los precios no aumentaran por encima de lo que ellos mismos decidieron que debían incrementarse. Olvidaron que estabilidad de precios no significa estabilidad macroeconómica. Olvidaron también que la acumulación de deuda de empresas y hogares puede resultar peligrosa para los bancos, el sistema financiero y para toda la economía. Tenían razones teóricas que sostenían ese desempeño, las que también fueron cuestionadas por la crisis financiera de 2007. Se han empezado a convencer de la necesidad de supervisar el funcionamiento de los bancos.
En la reunión de Jackson Hole celebrada hace un mes, banqueros centrales de las principales economías debatieron junto con académicos del stablishment los desafíos macroeconómicos para la próxima década. En la apertura del encuentro Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, advirtió que la crisis no está superada y que está listo para actuar con las herramientas disponibles. Su discurso estuvo en clara sincronía con la intervención de Carmen y Vincent Reinhart (After the Fall, The Federal Reserve Bank of Kansas City Jackson Hole Symposium, Macroeconomic Challenges: the decade ahead, august 26-28, 2010).
Los Reinhart ofrecieron evidencia sobre lo que ocurrió con el PIB, desempleo, inflación, crédito bancario y precios de los bienes inmuebles después de todas las crisis económicas ocurridas en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la crisis del 29. Sus resultados muestran que las tasas de crecimiento del PIB han sido sensiblemente menores en la década siguiente al acontecimiento crítico. En esa década posterior las tasas de desempleo han sido significativamente superiores (alrededor de 5 puntos porcentuales) a la década precedente. En el precio de los bienes raíces la situación ha sido peor: entre 15 y 20 por ciento menor que en los años previos.
Las implicaciones políticas de lo ocurrido en todas las crisis anteriores es evidente. Es altamente probable que lo que pasó después de las crisis anteriores ocurrirá también en ésta. En consecuencia, tiene que enfrentarse el hecho de que las dificultades económicas permanecerán durante los próximos siete a ocho años. No hay evidencia, como algunos suponen, que indique que las grandes economías volverán pronto a las condiciones de antes de la crisis. La política económica tiene que incorporar este desafío.
Sería un craso error que los bancos centrales siguieran ocupados exclusivamente de la estabilidad de precios. La asociación entre la caída del producto y la tasa de desempleo es indudable. Lo que importa, en consecuencia, es lo que hagan los políticos. Los Reinhart advierten: “Un patrón en las fallas de política ha sido asumir que los choques negativos son temporales cuando fueron, como se mostró después, permanentes (o al menos, muy persistentes)”. La permanencia de condiciones negativas afectará el desempeño de las economías. No es tiempo de que los gobiernos retiren los estímulos. Por el contrario, como ha planteado la administración de Barack Obama, hace falta incluso incrementarlos.
Nuestro banquero central habrá informado a su jefe sobre la evidencia económica presentada en Jackson Hole o sólo se lo dijo a su junta de gobierno, que son los propios funcionarios del Banco de México. Convendría que de no haberlo hecho lo haga, y que si lo hizo insista en que es urgente que se modifique la política económica. La economía del país y sus habitantes se lo agradeceremos.

GUERRAS DEVALUATORIAS

Jorge Eduardo Navarrete / La Jornada
Si hemos de creer a Guido Mantega, el ministro de Finanzas que ha estado por los ocho años de Lula a cargo del impresionante desempeño de la economía brasileña, ya se han iniciado, como una fórmula vicaria de paliar el efecto de la crisis sobre el crecimiento, las guerras devaluatorias, en las que están envueltas varias de las monedas más usadas en el comercio y las finanzas mundiales. Estamos inmersos en una guerra monetaria internacional, un debilitamiento generalizado de las monedas”, dijo Mantega en Sao Paulo el 27 de septiembre, según el Financial Times. (Por cierto, la bolsa de valores de esa metrópoli –“y no las de Francfort, Londres o Nueva York”, como precisó un Lula jubiloso– había presenciado días antes la colocación pública de acciones mayor de la historia, a cargo de Petrobrás. Es como si tres meses después de Chernobil, una empresa nucleoeléctrica colocase con éxito sus acciones, habida cuenta de las repercusiones de Macondo, el pozo que le explotó a BP, en la perforación en aguas profundas, núcleo del negocio de la petrolera del Estado brasileño.) En los mercados, las hostilidades se dejan sentir en las intervenciones competitivas que en semanas recientes han realizado los bancos centrales de Surcorea y Japón, entre otros, orientadas a mantener deprimido el valor de sus monedas, de manera de impulsar sus exportaciones y, por esta vía, estimular el crecimiento. Aunque casi todo mundo, en los centros financieros mundiales, se refería sotto voce a esta situación, no era de buen gusto aludir al hecho de que un número creciente de países considera que un tipo de cambio más débil puede significar un poderoso estímulo a sus economías. Tal ha sido, en forma paradigmática y prolongada, el caso de China y el yuan renminbi, adalid por excelencia de estas guerras devaluatorias.
Las tensiones actuales se tornaron evidentes hace algunas semanas, cuando el Banco de Japón intervino en los mercados cambiarios, por primera vez en seis años, para forzar la depreciación del yen cuando se aproximó al nivel de 82 por dólar estadunidense, cota a la que no había llegado desde 1995, y después de que, de mediados de abril a mediados de septiembre, se había apreciado en cerca de 14 por ciento. La magnitud de la intervención fue, en sí misma, apabullante: 200 billones de yenes o 230 mil millones de dólares. La reacción inicial del mercado cambiario fue, como suele ocurrir, modesta: de 82.88 yenes por dólar a algo más de 85, es decir, una depreciación de apenas 2.5 por ciento. Lo importante, empero, era el mensaje: dar por concluidos años de pasividad y poner en claro que, de ser necesario, continuaría interviniéndose, para lo cual en la tercera economía mundial –medida a tipos de cambio de mercado– no falta espacio ni recursos.
Pero la acción japonesa dista de ser la única. Un recuento reciente señala que, en 2009, Suiza realizó diversas intervenciones unilaterales, directamente a través del Banco Nacional de Suiza o mediante el Banco de Pagos Internacionales, para contener el alza del franco suizo frente al euro. En Asia, las autoridades financieras de Surcorea también han intervenido en los meses recientes a pesar de que el won puede ser considerado una de las divisas más subvaluadas. De acuerdo con datos del Banco de Basilea, en este mes el won se cambia a un tipo 13 por ciento inferior al promedio de los últimos cinco años (en tanto que el yen japonés, por contraste, se sitúa 14 por ciento por encima de ese promedio). Por su parte, Brasil mismo, que se ha abstenido de presionar a la baja el real en los mercados, ha anunciado que podría dedicar parte de los recursos de su fondo soberano de inversión a comprar reales, para abaratarlos. Es claro, entonces, que las guerras devaluatorias continuarán librándose, aunque el G-20 quisiera evitarlas.
La atención, por supuesto, se concentra en el yuan renminbi. Tras haber detenido desde mediados de 2008 la muy gradual y moderada apreciación del yuan frente al dólar permitida desde mediados del decenio, el Banco de China volvió a una paridad fija en el verano, cuando se acumularon los indicios de debilitamiento del crecimiento y de las importaciones en Estados Unidos y buen número de naciones europeas. Puede permitirse un yuan que se revalúe ligera y pausadamente cuando crece el comercio mundial, pero no si se contrae, como puede volver a ocurrir. En los últimos días, tras las pláticas Obama-Wen en Nueva York, se había reanudado la lenta apreciación de la moneda china. Empero, si varios países, de manera unilateral y descoordinada, actúan contra sus propias monedas, devaluándolas, es difícil esperar que China permanezca incentivada para moverse en la dirección contraria.
Se dice que el gobierno de Corea del Sur, empeñado en que la cumbre del G-20 en Seúl sea un éxito y no se empañe con la discusión de asuntos demasiado espinosos, se ha esforzado por dejar fuera de la agenda el tema de las guerras devaluatorias. Quizá otros quieran insertarlo.
En teoría, la idea de que todos (o muchos) quieran devaluar para crecer parece tan impracticable como que todos quieran tener superávit comerciales. Pero en la crisis, la situación puede ser diferente. Tal es la opinión (citada por el Financial Times) de Barry Eichengreen, de la Universidad de California en Berkley, quien ve con buenos ojos las devaluaciones competitivas. Al intervenir en los mercados cambiarios para adquirir su propia moneda, los bancos centrales están, de hecho, aplicando una política monetaria más laxa, en condiciones en que las tasas de interés cercanas a cero han privado de efectividad al instrumento por excelencia de esa política. De esta suerte, si varios países, aun sin ponerse de acuerdo, propician de manera simultánea la depreciación de sus monedas, se ejerce un efecto parecido al de una liberalización concertada de las políticas monetarias. “Así, una serie de devaluaciones deliberadas, más que un juego de suma cero, puede acabar como una liberalización monetaria más o menos coordinada.”
Lo anterior supone, desde luego, que se ejerza una política cambiaria activa, como parte del arsenal anticíclico, y no se considere, como ocurre en México, que su única función es servir de ancla para frenar la inflación, sin importar la situación de la economía y del empleo.

PIDEN ACTUALIZAR LEY DE BANCA DE DESARROLLO POR INEFICIENTE

La banca de desarrollo en México tiene un diseño que no la hace eficiente y efectiva, está sobrerregulada, dispersa y sometida a excesivas fiscalizaciones que le generan altos costos, reconoció el director de Nacional Financiera (Nafin), Héctor Rangel Domene.
Recordó que las secretarías de la Función Pública y de Hacienda, así como la Auditoría Superior de la Federación, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México, entre otras, regulan a la banca de desarrollo.
“Es carísimo operar en México bajo esta excesiva regulación y fiscalización. Los bancos toman riesgos, es su naturaleza, y si tenemos una ley que sanciona a funcionarios por asumir riesgos, eso está mal”, señaló al participar en el foro “Fortalecimiento del mercado interno a través de la banca de desarrollo”.
En el encuentro organizado por la Coparmex, dijo además que en el país hay siete bancos y 20 fideicomisos públicos que actúan como banca de desarrollo, con altos costos de operación y duplicidad de funciones.
Se debe tomar la experiencia internacional de una banca consolidada hasta con tres instituciones, y no 27 como en la actualidad ocurre en México, argumentó.
El funcionario expuso que por ello es necesario actualizar la legislación para generar una banca de desarrollo consolidada, capitalizada y con autonomía, aunque aclaró que 95 por ciento de los recursos de Nafin se va a micro y pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“Hay 150 mil millones de pesos otorgados a las Mipymes, es una cifra considerable. Si dicen que debería haber un trillón, entonces falta mucho por hacer, pero 150 mil millones de pesos es una cifra muy importante de crédito otorgado por Nafin junto con los bancos comerciales a las Mipymes”.
Por su parte, los secretarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el priista David Penchyna y el panista Enrique Mercado, coincidieron en que no hay una banca de desarrollo que ayude a desarrollar un país menos desigual.
“La participación crediticia es apenas de 4.0 por ciento del PIB, en Brasil del doble, en España cuatro veces más y Brasil de 29 por ciento. No están funcionado la banca de desarrollo ni la privada” dijo Penchyna.
Agregó que “la banca privada en los últimos 20 años cambió a manos extranjeras y las grandes decisiones crediticias en este país se deciden fuera de México, ante eso se debería tener una banca de desarrollo fortalecida”.
Por su parte Mercado dijo que la banca de desarrollo debiera desarrollar a sectores que por sus condiciones necesitan apoyos concretos para salir adelante, como el campo más pobre y la pequeña y mediana empresas.
Fuente: Publimetro.com

EU FINANCIA Y ARMA AL NARCO

La droga deja miles de millones de dólares a los traficantes mexicanos. Las armas dejan miles de millones de dólares a la industria estadounidense. La diferencia es que para el vecino del norte, poseer drogas es malo, muy malo, en tanto que tener armas es “legítimo”. La suma de ambos factores resulta en la creciente violencia en México y mientras esa ecuación no se modifique, tampoco lo hará el baño de sangre en este país.
Ayer, un ex agente de la Policía Antinarcóticos de Oklahoma fue detenido por comerciar armamento hacia México. También ayer fue capturado un comando integrado por treinta individuos, al parecer del Cártel del Golfo, que tenían en su poder dos lanzacohetes, un proyectil antitanques, una metralleta Barret y 43 rifles de asalto. Ambos sucesos son ejemplo del círculo vicioso que el gobierno mexicano no ha podido frenar y que los estadounidenses no han querido enfrentar.
¿Cuántos funcionarios más habrá como el ex agente? Difícil saberlo dado que el compromiso del vecino contra la corrupción no parece mayor que el de México. Aquí tenemos “michoacanazos” fallidos, allá ni al intento llegan. El abastecimiento de armas a los cárteles no ha parado de fluir, así como tampoco ha disminuido la demanda de drogas de los estadounidenses. Por tanto, los narcotraficantes no han tenido problemas para costear sus ejércitos privados.
¿Seguiremos invirtiendo miles de millones de dólares en las mismas políticas? Comprar vehículos artillados y reforzar controles aduanales hará más difícil el paso de la droga pero no detendrá el flujo. Cuatro décadas de experiencia respaldan esa tesis. Lejos de reducirse la demanda, ésta se ha incrementado.
En mayo de este año, el zar antidrogas de la administración Obama, Gil Kerlikowske, reconoció que la guerra lanzada contra las drogas desde los 70 no ha tenido éxito. Anunció entonces un cambio en la estrategia para “romper con el círculo vicioso” de la dependencia y la delincuencia en Estados Unidos. Ha de ser muy pronto para esperar los resultados de ese “golpe de timón”. Lo cierto es que hasta ahora no se ha anunciado acción alguna que demuestre el nuevo giro.
Mientras las drogas sigan siendo ilegales, continuará el comercio subrepticio y con él los miles de muertos. Es una enseñanza no sólo de México, sino de Colombia y del propio Estados Unidos, que en más de 30 años no ha podido ganar la “guerra contra las drogas” iniciada por el presidente Nixon.
En tanto que Estados Unidos se anime a cambiar, México debería indicarle el camino.
Fuente: El universal

EXHORTARÁ BERNANKE IMPLEMENTACIÓN RÁPIDA DE LEY DODD-FRANK

La reforma otorga a la Fed un rol clave en la supervisión del sistema financiero
El Congreso debe aprobar primero los fondos necesarios
El titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, exhortó a una rápida implementación de la ley Dodd-Frank promulgada en julio y destacó cómo ésta otorga a la Fed un rol clave en la supervisión del sistema financiero.
"La ley Dodd-Frank es un importante paso para la regulación financiera en Estados Unidos, es esencial que la ley sea llevada a cabo rápida y eficientemente", señaló Bernanke en un testimonio para ser presentado el jueves ante el Comité de Banca del Senado.
La reforma podría tener que esperar varios meses para ser implementada porque el Congreso tiene que aprobar primero los fondos necesarios.
El titular de la Fed formará parte el jueves de un panel que responderá a preguntas de los senadores sobre la implementación de la reestructuración financiera. El panel también incluirá a Sheila Bair, presidenta del Fondo de Garantía de Depósitos; Mary Schapiro de la Comisión de Bolsa y Valores, y Gary Gensler, titular de la Comisión de Negociaciones de Futuros de Bienes Básicos.
Bernanke cree que la reestructuración radical del sistema de regulación financiera de Estados Unidos confronta vacíos y debilidades críticos revelados durante la crisis financiera.
El Congreso debe aprobar el viernes el programa de gastos temporales, cuyos detalles finales serían negociados por los senadores hasta último momento.
Fuente: El Financiero

LA CRISIS DE DEUDA DE LOS ESTADOS PODRÍA SER EL "NUEVO" COLAPSO FINACIERO DE EE UU

En este tiempo de sequía de crédito y dificultades financieras, hacer frente a los pagos se ha convertido en una tarea difícil para algunos gobiernos regionales estadounidenses. Los problemas que atraviesan muchos de ellos les podría convertir, según la prestigiosa analista Meredith Whitney, en la nueva víctima de la crisis de deuda.
En su opinión, sobre muchos estados de EEUU se cierne una amenaza inminente que podría derivar en una situación comparable al colapso que sufrió el sistema financiero.
"Las similitudes entre los estados y los bancos son extremas, en el sentido de que han gastado de forma desmesurada y se han endeudado de forma desmesurada", afirmó. "La deuda de los ayuntamientos se ha duplicado desde el año 2000 y el gasto ha crecido mucho más rápido que los ingresos", añadió.
Deudas desmesuradas
Recientemente, el diario The Wall Street Journal recogía que muchas ciudades se están lanzando a privatizar servicios públicos ante la urgente necesidad de obtener fondos.
El informe elaborado por la firma de análisis que dirige, Meredith Whitney Advisory Group, advierte de los déficit y las deudas, aunque indica que existen algunas regiones, como Texas, Virginia o Nebraska, que han hecho "un buen trabajo" a la hora de controlar sus balances y se encuentran ante un riesgo menor.
Sin embargo, situaciones como las de California o Michigan son casi insostenibles y su quiebra podría hacer tambalear los cimientos del país entero si el gobierno tuviera que intervenir.
Normalmente, los estados tienen que hacerse responsables de la salud de sus arcas y, en caso de ser necesario, deben equilibrarlas. Sin embargo, en estos casos el nivel de endeudamiento es tal que les resultaría imposible sanear sus cuentas por sí mismos, por lo que necesitarían ayuda estatal.
Un riesgo palpable
"Hay que estar atentos a los estados y al riesgo que representan, porque una crisis de los estados podría resultar, como poco, en algo parecido al rescate de casi tres billones de dólares (destinado al sistema financiero)", afirmó Whitney. "Esto tiene consecuencias sobre el dólar y sobre prácticamente todo. Ciertamente tiene consecuencias sobre la recuperación de EEUU", añadió.
La experta hizo hincapié en las dificultades que se encontraron a la hora de recabar datos fiables acerca del estado de las cuentas de estas regiones para realizar el informe.
"No pudimos encontrar nada que nos diera una historia clara. No pudimos encontrar ni una sola información que fuera transparente. Así que lo hicimos por nosotros mismos, explicó. "Me recordó tanto a los bancos en la era precrisis que simplemente seguimos trabajando sobre ello”, señaló.
Fuente: elEconomista.es

EL FMI ACUSA A LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN DE CONTRIBUIR "INVOLUNTARIAMENTE" A LA INESTABILIDAD

El organismo insta a los países a mejorar la transparencia y reducir los conflictos de interés
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido hoy a sus países miembros que continúen con los esfuerzos para mejorar la transparencia y reducir los conflictos de interés en las agencias de calificación de riesgo, a las que ha acusado de de contribuir "involuntariamente" a la inestabilidad financiera.
El organismo aborda en los capítulos analíticos divulgados hoy del Informe sobre la estabilidad financiera mundial los "usos y abusos de agencias soberanas de calificación de riesgo" (ACR) como Fitch, Moody's y Standard & Poor's. El FMI concluye que las decisiones de las agencias tienen un impacto directo en los costes de financiación del sector público y privado y, en consecuencia, pueden alterar la estabilidad financiera de los mercados.
El Fondo destaca que ese impacto en los mercados se ve "exacerbado" por la excesiva dependencia de los legisladores y los contratos privados de las calificaciones emitidas por las agencias. Aun así, insiste en que estas sociedades aportan información útil, la mayoría facilitada a través de sus informes con "revisiones", "alertas" y "perspectivas" que apuntan la dirección en la que se prevé evolucionen las calificaciones.
Por lo demás, los expertos del FMI insisten en que la trayectoria de las agencias demuestra su capacidad para detectar el posible riesgo de suspensión de pagos. El Fondo menciona, en ese sentido, que todas las moratorias soberanas registradas desde 1975 carecían de grado de inversión un año antes de que se registrase la suspensión de pagos. El capítulo se refiere también a la polémica todavía existente sobre el sistema de negocios de las agencias en el que los clientes pagan por obtener la calificación y considera previsible que ese modelo de pago se mantenga en el futuro inmediato.
Con vistas al futuro, el FMI propone reducir en la medida de lo posible la dependencia de los reguladores de las calificaciones, al tiempo que se redoblan los esfuerzos públicos de supervisión sobre la operación de las agencias. "Los reguladores deben de continuar sus esfuerzos para reducir su dependencia de las calificaciones de crédito y en la medida de lo posible eliminar o reemplazar las referencias a las calificaciones en las leyes y regulaciones", apunta el informe. El Fondo alerta, de todos modos, que el reducir esa dependencia implicará la búsqueda de sustitutos apropiados.
Fuente: El País

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PRIVILEGIOS A LA IP, MITO QUE CUESTA $ 201 MIL MILLONES

La cifra corresponde a exenciones, subsidios, deducciones y créditos, entre otros beneficios
Sacrificio fiscal por $201 mil millones para empresas: SHCP
El renglón más relevante es el de diferimientos en el pago del ISR, con casi $69 mil millones
Juan Antonio Zúñiga / Periódico La Jornada
El monto de las exenciones, subsidios, deducciones, créditos y diferimientos fiscales otorgados por el gobierno federal a las empresas implica un sacrificio calculado por la Secretaría de Hacienda en 201 mil 247.2 millones de pesos para este año.
Esa cantidad, que representa casi tres veces los 70 mil millones de pesos requeridos por el Seguro Social para sufragar sus gastos para la atención médica, corresponde a “aquellos tratamientos de carácter impositivo que significan una disminución en la recaudación tributaria, y dan lugar a la aplicación de regímenes de excepción”, define la dependencia en el Presupuesto de Gastos Fiscales 2010.
El documento, en poder de la Cámara de Diputados desde mediados de este año, señala que “los gastos fiscales no implican una erogación de recursos o ingresos previamente obtenidos, sino que permiten a sus beneficiarios disminuir, evitar o diferir el pago de impuestos”.
Las disminuciones, diferimientos y exenciones en el pago de impuestos para el sector empresarial consideran este año prescindir de 14 mil 130.5 millones de pesos por deducciones en el pago del impuesto sobre la renta (ISR), en particular por la compra de automóviles con un precio unitario hasta de 175 mil pesos, para lo cual este año el gobierno federal realiza un esfuerzo fiscal valuado en 9 mil 404.8 millones de pesos, que representan 66.5 por ciento del total de este rubro.
Las deducciones en la aplicación de impuesto empresarial a tasa única (IETU) se estiman en 5 mil 687.3 millones de pesos y 78 por ciento de esta cantidad corresponde también a la compra de automóviles hasta de 175 mil pesos.
En tanto, por la consideración en la aplicación del ISR empresarial en los regímenes sectoriales, la disminución esperada en los ingresos fiscales asciende a 7 mil 338.7 millones de pesos, para las empresas maquiladoras y para aquellas dedicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura o pesca. Por el mismo concepto se calcula una exención con un costo fiscal de mil 744.7 millones de pesos en la aplicación del IETU.
El renglón más relevante de los gastos fiscales en favor de la actividad empresarial corresponde a los diferimientos en el pago del ISR. Por este concepto, incluido en los tratamientos diferenciales, el costo fiscal inmediato estimado por la Secretaría de Hacienda es de 68 mil 872.7 millones de pesos. Mientras para el IETU el monto calculado es de 13 mil 594.5 millones.
En el grupo correspondiente a “todas aquellas disposiciones que permiten reducir el importe del impuesto a pagar a través de la aplicación de créditos fiscales”, la dependencia apuntó que en este aspecto “en particular destacan los diversos créditos contra el impuesto empresarial a tasa única”, con un monto de 38 mil 994.7 millones de pesos que no ingresarán al erario a corto plazo. Casi dos terceras partes de ese monto, 25 mil 132.6 millones de pesos, corresponden precisamente a créditos fiscales otorgados por las aportaciones empresariales a la seguridad social.
Como subsidio para el empleo, la Secretaría de Hacienda calculó para 2010 un esfuerzo fiscal de 30 mil 635.2 millones de pesos en la aplicación del ISR empresarial. En tanto que en el gasto fiscal por facilidades administrativas en el impuesto sobre la renta empresarial se consideran 11 mil 961.6 millones de pesos.
Estas facilidades son definidas por la dependencia gubernamental como “aquellos tratamientos que representan una renuncia recaudatoria, al permitir la deducción en erogaciones del contribuyente sin documentos comprobatorios que cumplan con los requisitos fiscales”.
Mientras, en un renglón denominado “gastos fiscales en créditos fiscales en los estímulos fiscales” se consideran 8 mil 287.3 millones de pesos que no ingresarán a las arcas de la federación, principalmente por el “acreditamiento de los peajes pagados en la red carretera”, para el cual se estimaron 4 mil 728.1 millones de pesos.
La Secretaría de Hacienda apuntó que “la integración del Presupuesto de Gastos Fiscales tiene una importancia particular para el análisis de la política tributaria, al evaluar su impacto sobre los ingresos tributarios y para identificar los beneficios que se otorgan a distintos grupos de contribuyentes a través del marco tributario”.
Aclaró que “las sumas de los montos de los tratamientos diferenciales son sólo una aproximación de la dimensión de la pérdida fiscal derivada de dichos tratamientos y no son equivalentes a su potencial recaudatorio”.

HAY SIGNOS DE UNA CRISIS ALIMENTARIA QUE CONMOVERÁ AL MUNDO

Los precios podrían ser hasta 100% más caros en 2020, alertan
Roberto González Amador / Periódico La Jornada

Un centro académico que reúne a expertos y trasnacionales de la alimentación advirtió este martes que el reciente incremento en el precio de cereales como trigo, maíz y arroz “es el primer signo de una crisis alimentaria latente que conmoverá al mundo en los siguientes diez años”.
El Foro Humboldt para la Alimentación y la Agricultura, con sede en Berlín, Alemania, aseguró que “si no se adoptan medidas decisivas es probable que los precios de las principales materias primas alimentarias sean entre 50 y 100 por ciento más altos en 2020 de lo que fueron cuando comenzó el milenio”.
Incluso un aumento moderado en el precio de los alimentos empeora de manera significativa el estado nutricional de los habitantes más pobres del mundo, que utilizan 75 por ciento de su escaso ingreso para comprar comida, añadió el organismo, que cuenta entre sus integrantes a la Universidad Humboldt, de Berlín; Nestlé, Shell, BASF y otros.
Los comentarios de esta entidad, en la que están representadas empresas corporativas del sector alimenticio y químico se suman a expresiones de preocupación de instituciones internacionales por el alza en el precio de los cereales, que constituyen la base de la alimentación humana.
El Foro Humboldt para la Alimentación aseguró que existen mil millones de seres humanos con malnutrición. Cada día, apuntó, 16 mil niños mueren a consecuencia de la desnutrición.
“Incluso un aumento moderado del precio de los alimentos empeoraría de manera significativa el estado nutricional de los pobres, que suelen tener un poder de compra de apenas 1.25 dólares por día. Esta grave situación empeorará drásticamente en la medida en que las necesidades alimentarias de la población del planeta se dupliquen en la primera mitad del siglo XXI”, añadió el grupo alemán.
Los altos precios de los alimentos por largo tiempo no sólo ocasionarían disturbios, como ya sucedió en 2007 y 2008 en varios países, sino que además pueden incrementar significativamente la emigración desde países con inseguridad alimentaria.
“El mundo se está quedando sin tiempo. Tanto los países pobres como la ayuda internacional deben tomar medidas rápidas y decididas. El descuido de la agricultura debe terminar”, señaló.

REDUCIR EL IVA NO IMPULSARÁ CONSUMO, DICEN EXPERETOS

Especialistas del IMEF proponen retirar exenciones en el gravamen
José Manuel Arteaga / El Universal
La reducción de la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 15% no impulsará el consumo interno de México, al menos así concluyen el titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero, y especialistas consultados por EL UNIVERSAL.
El Banco de México advirtió que el consumo todavía está por debajo de los niveles anteriores a la crisis económica. Sin embargo, a los legisladores priístas en la Cámara de Diputados les tiene sin cuidado esa aseveración.
La fracción tricolor está decidida a poner en marcha la aplanadora verde para reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a una tasa de 15%.
Uno de los argumentos que exponen los diputados de ese partido es que esa situación ayudará al país a dinamizar el consumo interno.
La fracción del PRD asegura que una menor carga tributaria daría un entorno fiscal más competitivo y de viabilidad económica a los mexicanos.
Y en la arremetida contra el IVA, la fracción de Convergencia en la Cámara de Diputados pide que el IVA se baje a una tasa de 12% y la perdida recaudatoria sea compensada con la eliminación de la consolidación fiscal.
Sin embargo, la Secretaría de Hacienda rechaza que la reducción del IVA pueda ocasionar una mejoría en el consumo de la población.
Agregan que en ningún momento de nuestra historia, la disminución del IVA ha generado una mayor recaudación. Por lo pronto, en la Cámara de Diputados a partir de hoy comenzará el debate crucial en materia de ingresos, en donde el tema del IVA será el del jaloneo en las negociaciones en el Congreso.
No tiene impacto
El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, aseguró que el ajuste en la tasa del IVA de 16% a 15% no ayudará a México para impulsar su consumo interno.
“Esto tampoco va a generar dinamismo en la economía interna del país, al revés, esto necesariamente traerá un efecto de desplazamiento”, aseguró el titular de la Secretaría Hacienda.
El responsable de las finanzas públicas de México enfatizó que disminuir la tasa impositiva y financiar con mayor déficit lo que provocará es que el gobierno al tener más deuda tendrá que acudir a los mercados de deuda, en condiciones más favorables que las empresas.
“Somos nosotros los que nos estamos absorbiendo todo el mercado crediticio a mejores condiciones y dejando fuera y sin oportunidades de financiamiento a la iniciativa privada. De manera que lejos de tener un efecto dinamizador de la economía mexicana va a tener un efecto de desplazamiento, vamos a secarle el crédito a las empresas privadas que necesitan préstamos”.
Alertan sobre más deuda
Cordero enfatizó que un mayor nivel de endeudamiento encarece el crédito, ya que el efecto de desplazamiento tiene un efecto negativo en la tasa de interés, la cual subirá.
“Entonces, no solo quitamos recursos al sector privado, sino que también los recursos que le estamos dejando van a estar en condiciones más desfavorable en términos de tasas de interés”, enfatizó el secretario.
El funcionario agregó que debilitar la base tributaria para financiar los retos que el país enfrenta es “una mala idea”, porque los ingresos nunca van a sobrar y siempre hay necesidades de gasto apremiantes y fundamentales.
Nora Morales Rodríguez, vicepresidente del comité técnico nacional de estudios fiscales del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseguró que la reducción en la tasa del IVA no impulsará el consumo interno.
“La reducción de 1% no sé si forzosamente va a incrementar el consumo, me cuesta trabajo que 1% nos va a dar lo que necesitamos”, expuso la especialista en materia de impuestos.
Añadió que, más que pensar en subir o bajar un punto porcentual de IVA, debería ser necesario que México entre de lleno a una reforma fiscal integral.
“La tasa puede ser simple, la cuestión es que el Impuesto al Valor Agregado tiene huecos muy grandes, donde la informalidad opera y donde gravar la inversión con impuestos son difíciles recaudar, nuestra única salida son los impuestos indirectos y el rey de ellos es el IVA”, dijo Morales Rodríguez.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Gustavo Rodarte de la Serna, aseguró que no hay espacio para reducir la tasa del IVA.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Mario Alberto Becerra Pocoroba, argumentó que reducir el Impuesto al Valor Agregado en aproximadamente 37 mil millones de pesos es una medida que no significa mantener el índice de crecimiento económico que hasta el momento ha mostrado el país.
Piden más reducciones
El secretario de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, David Penchyna Grub, afirmó que la reducción del IVA servirá para reactivar el consumo de las familias mexicanas.
El legislador priista argumentó que el gobierno de Acción Nacional se ha caracterizado porque un día afirma que “las cosas van bien en las finanzas públicas y al otro día pretende mantener altas tasas impositivas, con la invención de falsos pronósticos económicos.
En el PRI, ante esos hechos, planteamos la disminución responsable del IVA para reactivar el mercado interno”.
El diputado de Convergencia Pedro Jiménez León, planteó que el IVA debe bajarse hasta una tasa de 12% generalizada, y se necesita eliminar el régimen de consolidación fiscal.
“Bajar el IVA al 12% significa que el fisco deje de recibir 100 mil millones de pesos, pero éstos se van a quedar en el bolsillo de las y los mexicanos y los va a ayudar a recuperar el poder adquisitivo que han perdido en los últimos años”, dijo el legislador de Convergencia.
El diputado expuso que para incentivar la economía hay que disminuir los impuestos y no incrementarlos.
Jiménez León añadió que México cuenta con una estructura tributaria regresiva que afecta y grava más a la población de menos ingresos que a los que reciben mayores ingresos.
Piden desaparecer exención fiscal
Añadió al desaparecer la figura de consolidación fiscal se recuperan 600 mil millones de pesos.
“La diferencia aquí es: ¿a quién queremos beneficiar? ¿A más de 100 millones de mexicanos o a 469 dueños de empresas?”, dijo Jiménez León.
El diputado Víctor Manuel Báez Ceja del PRD enfatizó que la intención de reducir la carga del IVA es que la gran mayoría de las personas físicas tendrán un entorno fiscal de viabilidad económica, lo cual urge en México.
Su compañero de partido, el legislador Armando Ríos Piter, expuso que el IVA nunca debió de haber pasado de 15%.
La diputada del Partido Verde Ecologista, María del Rosario Brindis Álvarez aceptó que su partido analiza reducir la tasa del Impuesto al Valor Agregado.
“Es indispensable transitar de las buenas finanzas nacionales a las mejores economías familiares, lo demandan millones de mexicanos, por ello estamos analizando la propuesta de reducir en 1% en la tasa del IVA”, explicó la legisladora del PVEM.

UNAM PIDE IMPULSAR EL MERCADO INTERNO

Ignacio Perrotini, jefe de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, explicó que la actual recuperación es frágil, “pues está fundada en desequilibrios macroeconómicos tales como los elevados niveles de endeudamiento público y privado en Estados Unidos”
Ixel Yutzil González / El Universal
La actual es una frágil recuperación sin generación de empleos que se desenvolverá lenta y prolongadamente. Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expusieron que, de cara al proceso de desaceleración de la demanda externa, que prevén se extienda por los próximos dos años, se hace más relevante el impulso al mercado interno en el país.
“Hay datos de debilidad en la recuperación, y es evidente el rápido agotamiento de la producción industrial en Estados Unidos”, indicó Eduardo Loría, director del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la UNAM.
El especialista previó que la desaceleración industrial estadounidense se profundice en los trimestres tercero y cuarto de este año, con un efecto negativo sobre la producción, las exportaciones y la desaceleración económica en México durante los próximos dos años.
“Previsiblemente el desempleo en México repuntará al final de este año por la debilidad de la industria en EU, a pesar de que la economía crecerá 5% este año, con relación a 2009”.
Ignacio Perrotini, jefe de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, explicó que la actual recuperación es frágil, “pues está fundada en desequilibrios macroeconómicos tales como los elevados niveles de endeudamiento público y privado en Estados Unidos”.
El investigador pronosticó que la tasa de desempleo en EU retornará a los niveles previos a la crisis hasta dentro de veinte años.
Para Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la inminente debilidad del sector externo y de las exportaciones mexicanas, sumado al rezago del empleo formal en México, hacen vital el apoyo al mercado interno del país.
Para ello, propuso mejorar la calidad del gasto, eliminar regímenes especiales, elevar la progresividad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y aumentar el déficit público a un rango de entre 1.5% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Lomelí consideró que sí hay margen para elevar el déficit público del país, y agregó que ello es viable, si se acompaña de medidas que incrementen la recaudación en México para llevar a cabo nuevas políticas anticíclicas.
Asimismo, llamó a incorporar un impuesto a las transacciones financieras, como ocurre en el caso de Brasil, de entre 0.5% y 1.5%
“Si bien en el corto plazo puede darse una salida de capitales especulativos, ello no se vuelve relevante en el largo plazo, a menos que el impuesto sea muy alto”.
En este sentido, Lomelí sugirió impulsar un sistema de salud y seguridad universales, seguros de desempleo y abatir la desigualdad regional en México, “ante la posibilidad de un entorno global más inestable”.

EL ILUSO PERSONAL DE MEXICANA

México SA
Gastón y su cráter financiero
Calderón: ¡que coman pasteles!
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
En su desesperación por conservar su fuente de empleo, a principios del pasado agosto los ilusos trabajadores de Mexicana de Aviación llegaron al exceso de solicitar públicamente la intervención del inquilino de Los Pinos para solucionar el conflicto que mantenemos con la empresa, en el que está de por medio nuestro contrato colectivo”. Y ni tardo ni perezoso Calderón atendió su llamado, aunque no precisamente para los fines planeados por el mencionado personal, sino para terminar de hundirlo y así proteger los intereses de su amigo Gastón Azcárraga, para lo cual les envió dos joyas de su gabinetazo: Javier Lozano Alarcón y Juan Molinar Horcasitas.
El resultado de la participación de este par en la “defensa” de los trabajadores fue tan convincente que ayer el personal de la aerolínea se apersonó en la Procuraduría General de la República para presentar una denuncia penal en contra del secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, “por presuntos hechos ilícitos en agravio de la soberanía nacional, de los trabajadores de la aviación y del patrimonio del país”, amén que en los próximos días “se presentarán por la misma razón otros 5 mil recursos de este tipo, porque las autoridades federales han violado el artículo 215 del Código Penal Federal y el artículo 28 constitucional”.
Lo anterior, sin menoscabar la decisiva participación del secretario del desempleo nacional, cuyo logró más destacado fue el de recortar cuando menos 50 por ciento del personal de la citada aerolínea y dejar para mejor ocasión el pago de las liquidaciones correspondientes. De hecho, “información extraoficial de los sindicatos de trabajadores de Mexicana de Aviación da cuenta de que en las negociaciones con los inversionistas se plantea despedir a 60 por ciento de los sobrecargos, 70 por ciento de los pilotos y 50 por ciento del personal de tierra” (La Jornada).
En síntesis, esa es la “solución” que el inquilino de Los Pinos dio a la solicitud de los desesperados trabajadores, a quienes manda a comer pasteles, aunque quedan por disipar algunas dudas: “de acuerdo con el reporte legal con el que se declaró a la aerolínea en concurso mercantil, los activos de Mexicana de Aviación sumaban, al 4 de agosto de 2010, mil 617 millones de pesos (128 millones de dólares) y los pasivos totales 14 mil 296 millones (mil 130 millones de dólares)” (La Jornada), es decir, una diferencia cercana a nueve tantos entre unos y otros que la siempre atenta autoridad no detectó oportunamente, porque es de suponer que ese profundísimo agujero financiero no se escavó de la noche a la mañana.
¿Es posible que el gobierno federal no detectara la abismal diferencia existente entre los activos y los pasivos de Mexicana de Aviación? Con el voluminoso inventario de pifias que acumula, es fácilmente creíble que, en efecto, Hacienda, Comunicaciones y Transportes y demás autoridades por el lado gubernamental no supieran absolutamente nada de este asunto. Pero como este caso involucra a uno de los amigos que gentilmente financiaron la campaña electoral y la imposición del “haiga sido como haiga sido”, es más creíble aún que las supuestas autoridades no sólo lo supieran, sino que lo permitieran y estimularan para justificar la quiebra, quitarle las pulgas al empresario Gastón Azcárraga (quien simplemente abandonó la casa sin decir agua va, sin consecuencia alguna), echarle el cadáver a los trabajadores, y de paso llevarse entre las patas a los usuarios y a los acreedores, entre ellos el Banco Nacional de Comercio Exterior (organismo del Estado mexicano dedicado, por ley, a financiar y promover el comercio exterior, no a las líneas aéreas) que por instrucciones de Los Pinos otorgó un “crédito” cercano a mil millones de pesos, de los cuales, si bien va, recuperará 11 centavos de cada uno de ellos.
Como se ha comentado en este espacio, se supone que la “autoridad” debió estar al pendiente de todo esto, toda vez que (también se supone) supervisa, vigila y certifica el sano funcionamiento de las aerolíneas (no sólo el operativo, sino el financiero y el laboral, que para eso están las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Hacienda y Crédito Público y del Trabajo), pero en los hechos tal “autoridad” dio libertad absoluta al empresario para que a lo largo de los años hiciera y deshiciera a placer, que trasladara recursos de una aerolínea a las otras dos (Click y Link) totalmente fuera de la norma, hasta el punto de la quiebra. Tal vez Juan Molinar Horcasitas estaba muy ocupado en su intento por “convencer” a los ministros de la Corte sobre su “inocencia” en el caso de la guardería ABC de Hermosillo; Agustín Carstens diagnosticando el “catarrito”; Ernesto Cordero buscando el delfinato, y Javier Lozano defendiéndose del chino, pero lo cierto es que les pasó de noche, a menos que este cuarteto de funcionarios haya sido cómplice de la inanición inducida de Mexicana de Aviación. ¿Será?
El pasado 2 de agosto, cuando el entonces director de Mexicana de Aviación, Manuel Borja, hizo pública la inducida crisis financiera de la aerolínea, propuso, entre otras cosas, el despido de 40 por ciento de la plantilla laboral; la reducción salarial de pilotos y sobrecargos (41 y 39 por ciento, respectivamente, incluyendo prestaciones) y una nueva mutilación a los contratos colectivos de trabajo. Casi dos meses después, la propuesta del inquilino de Los Pinos y su par de joyas es aún peor que la planteada por los ex dueños. De ese tamaño ha sido la respuesta a la petición que los desesperados trabajadores de la aerolínea hicieran al “presidente del empleo”.
Mientras eso sucedía, Gastón Azcárraga le hizo el fuchi al tiradero que dejó, y se fue tan campante a cuidar sus hoteles sin que nadie lo llamara a cuentas, porque resulta que uno de los empresarios más ricos del país no tiene con qué hacer frente a los pasivos de Mexicana de Aviación, y le deja a los trabajadores la tarea de limpieza. Ya es costumbre, pues lo mismo hizo a mediados de la década de los 90 del siglo pasado, cuando el Fobaproa entró al “rescate” de la propia aerolínea que Gastón y sus hermanos habían quebrado.
Las rebanadas del pastel
Si, como afirma el inquilino de Los Pinos, el laico gobierno mexicano ayudará a los damnificados “hasta donde Dios lo permita”, entonces sálvese quien pueda, porque el Altísimo, amén de cruel con los mexicanos, se ha mostrado extremadamente codo.

BRASIL ALERTA SOBRE "LA GUERRA GLOBAL DE DIVISAS"

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme / La Jornada
Nuestra hipótesis de que el destino del incipiente nuevo orden mundial se escenifica primordialmente en el ámbito geofinanciero está resultando correcta (libro por salir El híbrido mundo multipolar).
Todavía las “geofinanzas” representan un lado muy vulnerable del BRIC frente al agónico G-7 (en geoeconomía).
Israel ostenta un asombroso lugar 28 en el Índice de Desarrollo Financiero (IDF) de 2009, según el Foro Económico Mundial de Davos: lugar “aparentemente” exagerado por delante de tres países del BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China: respectivamente en los sitiales 34, 38, 40 y 26).
En contraste, Israel se encuentra en el lugar 40 en el PIB nominal, según el FMI, mientras en el “poder de paridad de compraventa” se ubica en el nada glorioso lugar 49 (datos de la CIA).
Que Israel, subsidiado financieramente tanto por Estados Unidos (EU) como por el sionismo financiero global, esté asombrosamente a dos lugares de China, suena descabellado para los (s)ociólogos y contadores del paleolítico inferior, ya no se diga los vulgares wikipedistas de pacotilla, pero no para quienes investigan la bidireccionalidad del Estado monoteocrático y unirracista de Israel con la City y Wall Street.
No se entendería el poder militar de Israel, la única potencia nuclear (además de clandestina) de Medio Oriente, sin contabilizar su desproporcionado poder financiero global que ha multiplicado mediante los “derivados financieros” (invento diabólico del israelí-estadunidense Alan Greenspan, ex gobernador de la Reserva Federal hoy en manos de otro ciudadano bidireccional: Ben Shalom Bernanke).
Destaca en el IDF el peso descomunal tanto del lavado de dinero en los “paraísos fiscales” como del manejo de los “derivados financieros” en las plazas paradisiacas consabidas, gracias a la criminal colaboración de las cuatro grandes empresas globales de contabilidad: la británica PwC, la británica Ernst&Young, la holandesa KPMG y la alglo-estadunidense Deloitte. ¡Gran Bretaña, para no variar, domina la criminal contabilidad global!
De allí que no exista correlación entre las finanzas (medido por el IDF) y la economía (medida por el PIB) en la fase de la desregulada globalización financiera, hoy ambas actividades más desacopladas que nunca.
El primer lugar del IDF lo detenta nada sorpresivamente Gran Bretaña, pero el dato cumbre enfoca que en geofinanzas el G-7 arrasa los primeros lugares antes que el subdesarrollado financieramente BRIC, el cual, paradójicamente, está entre los primeros nueve lugares del PIB global (medido por el poder de paridad): respectivamente 9, 7, 4 y 2.
Que el control de la banca “occidental” (FMI, Banco Mundial, Reserva Federal, y los principales bancos de inversiones de EU y Gran Bretaña sean controlados por ciudadanos bidireccionales, es decir, con una nacionalidad nominal dada, además de su inocultable vinculación “israelí” (v. gr. Goldman Sachs, en EU, y los Rothschild, hoy de Gran Bretaña), es tema que seguiremos desarrollando gradualmente para saborearlo mejor, pese a los comprensibles anatemas exorcistas de los atormentados afectados.
La anatomía catastral y fiduciaria, ya no se diga su fisiología, de la banca “occidental”, prevalente y bidireccionalmente israelí en cantidad y calidad, es fundamental para entender los alcances de la guerra global de las divisas que se ha desatado contra el BRIC y los países en vías desarrollo (v. gr. el boicot financiero a Irán operado por otro ciudadano bidireccional: Stuart A. Levey, subsecretario del Tesoro de EU para el “Terrorismo y el Espionaje Financiero” desde 2004, es decir, desde Baby Bush).
Sería mucho exigir a Stuart A. Levey que indague el presunto lavado de sus clones bidireccionales tanto del equipo de la todavía viviente conexión del “Irán-contras” en México (que pretendía adueñarse del remate de Mexicana) como de Jorge Castañeda Gutman (miembro del consejo de administración del banco criminal Stanford, blanqueador del cártel de Juárez, según datos de la DEA y la FBI; The Judiciary Report, 17/4/09), para citar por hoy a los más conspicuos.
De allí que el libro La guerra de las divisas (ver Bajo la Lupa, 12, 15, 19 y 22/9/10), de Song Hongbing, que cautivó a la cúpula del poder chino, haya causado crisis epilépticas sumadas de delirium tremens en los circuitos publicitarios del sionismo financiero global, ya no se diga sus palafreneros tropicales/locales.
Tres días después de la mayor oferta histórica de acciones de Petrobras (Bajo la Lupa, 26/9/10), Jonathan Wheatley, de The Financial Times (27/9/10), comenta la “alerta” del ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, sobre “la guerra global de divisas” que obliga a “tomar medidas” para prevenir la exagerada apreciación del real: 25 por ciento frente al dólar desde el año pasado; la mayor del mundo.
Está bien que lo profiera Bajo la Lupa y/o el chino Song, pero lo inédito es que sea el mismo Mantega quien lo haya exclamado frente a un grupo líder de industriales brasileños: “estamos en medio (sic) de una guerra global de divisas, un debilitamiento general de las divisas. Esto nos amenaza (¡supersic!) porque afecta nuestra competitividad” (Reuters, 27/9/10).
En forma insólita y específica, Mantega culpó de la “guerra global de las divisas” a “EU, Europa y Japón”, quienes “intentan devaluar sus divisas” (Stratfor, 27/9/10).
Los analistas británicos en general consideran que el alza del “real” se debe tanto a las recientes ofertas públicas de acciones que atrajeron enormes flujos de dólares, así como su boyante economía y su exorbitante tasa de interés (un fenomenal 10.7 por ciento, cuando el G-7 está en la lona), lo cual, a nuestro juicio, suena muy simplista, porque no aborda la especulación subyacente con los ominosos “derivados financieros”.
Hasta ahora las medidas de “esterilización (sic)” del Banco Central (que incluyen un impuesto de 2 por ciento al ingreso de capitales) han resultado “estériles”, por lo que Mantega ha amenazado comprar dólares en forma “ilimitada (sic)” mediante su recién creado Fondo Soberano de Riqueza (SWF, por sus siglas en inglés). ¿Podrá?
Alan Beattie, de The Financial Times (27/9/10), tras arremeter contra China y su negativa de revaluar el yuan al que acusa de todos los males cósmicos, delinea la “escalada de las tensiones internacionales” que han llevado a la adopción unilateral de devaluaciones por Japón, Suiza y Sudcorea (The Daily Telegraph agrega a Tailandia y Colombia), y expone la postura del canciller brasileño, Celso Amorim, quien, justamente después de salir de una reunión del BRIC, declaró que Brasil rehúsa participar en una “campaña (sic)” de linchamiento financiero contra China y su yuan: “Tenemos una buena coordinación con China […]. No podemos olvidar que China es actualmente nuestro principal comprador”.
Beattie afirma que las “hostilidades han escalado a una guerra oculta (¡supersic!) de las divisas”.
¿Qué tiene de “oculta”, si desde hace un mes la venimos enfatizando contra vientos y mareados?
A nuestro juicio, detrás de la “guerra global oculta (sic) de las divisas” se perfila la fractura geoeconómica entre el G-7 y el BRIC para decidir la definición del nuevo orden mundial multipolar.

ÉXODO DE FAMILIAS...Y DE CAPITAL

Rogelio Ramírez de la O / El Universal
La balanza de pagos ahora distingue entre la inversión extranjera que llega a México y la que sale. En ambos casos se incluye la reinversión de utilidades o de rendimientos. La salida de capitales de México en 2009 y, sobre todo, en el primer semestre de 2010, es alarmante.
En inversiones directas de mexicanos en el exterior en 2009, salieron 7,600 millones de dólares, más de cuatro veces lo que las empresas mexicanas obtuvieron emitiendo valores en el mercado internacional. Y en sólo el primer semestre de 2010 la salida fue de 8,070 millones.
En cuanto a otras inversiones, las salidas de activos de mexicanos hacia el exterior en 2009 fueron 5,800 millones de dólares, y en el primer semestre de 2010, 6,500 millones. Es probable que esta salida incluya conceptos que no siempre son fuga permanente de capitales. Pero no hay duda de que la inversión extranjera de mexicanos en el exterior ha crecido mucho y en muy corto tiempo.
De ahí que la contribución neta de la inversión extranjera directa haya caído tanto como de 23,100 millones de dólares en 2008 a sólo 6,400 en 2009, y 4,200 en el primer semestre de 2010. Este último, si bien representa cierta recuperación, es muy bajo para el potencial que México solía tener de atraer inversión extranjera directa.
Las cifras anteriores podrían no representar mayor riesgo, excepto por la evidencia de que muchas empresas mexicanas están invirtiendo en el exterior ante el poco atractivo del mercado interno. Éste es resultado de la falta de crecimiento de la economía y de la poca capacidad adquisitiva que tiene la mayoría de la población.
Pero, quizás más importante es el hecho de ya existe un éxodo de familias mexicanas por la falta de seguridad, sobre todo del Norte del país, para establecer su residencia en el Sur de los Estados Unidos. Quienes observan este flujo estiman que rebasa las 30 mil familias tan sólo este año. Invariablemente, lo primero que adquieren son bienes raíces. Pero el traslado de toda la familia también genera una transferencia de fondos, ya sea de una sola vez o a lo largo del tiempo, para sostener su nueva vida en un lugar seguro.
Aun más preocupante es que la mayoría de estas familias son encabezadas por empresarios, los cuales, al ir al exterior dejan de emplear personas en México para emplearlas fuera. Bajo cualquier óptica esta es una sangría enorme para un país de por sí ya muy golpeado. De no frenarse pronto, México nunca recuperará esta pérdida, como ya lo constatamos con las experiencias de otros éxodos en el siglo pasado.
Por una parte, la capacidad emprendedora tiende a quedarse en donde encuentra un ambiente propicio para desenvolverse, sobre todo seguridad y crecimiento. Por eso la sangría necesariamente reduce el potencial de crecimiento de México. Lo que el gobierno piensa, sin mucha base, que es una capacidad de crecer 4.2% por año, en realidad debe ser mucho menos en la actual situación.
El gobierno debería hacer un esfuerzo genuino para dar un mensaje de confianza a este sector de la sociedad, comenzando por admitir que su actual estrategia tiene demasiadas fallas.
Para cualquiera, es un trauma cambiar de país con todo y familia, como si salieran huyendo. Todos saben que la situación no puede cambiar de la noche a la mañana y nadie exige esto. Pero el éxodo se podría reducir mucho si tan sólo el gobierno se presentara con toda seriedad, tuviera honestidad para admitir la realidad, mostrara soluciones viables y demostrara mejoras tangibles en el interior de su propia organización. No es mucho pedir.
Analista económico

LOS ERRORES DE PEÑA NIETO

Mauricio Merino / El Universal
Así como la razón política es rígida como piedra —y solamente como piedra puede quebrarse—, así también los entresijos de la política práctica son elusivos y caprichosos. Quizás por eso los personajes que se creen principales e indestructibles suelen equivocarse tanto: porque creen que son la encarnación del poder, cuando no son mucho más que el producto de circunstancias erráticas. No sobrevive quien quiere dominar las mudanzas, sino quien sabe adaptarse a ellas sin renunciar a sus convicciones.
Digo esto porque hace apenas dos meses habría apostado a que Enrique Peña Nieto sería el próximo candidato del PRI a la presidencia y hoy no me atrevo ni siquiera a decir que terminará bien su sexenio. El escándalo desatado por la inminente aprobación de la llamada Ley Peña ha mostrado que las aspiraciones presidenciales del gobernador del Estado de México pueden quebrarse por la misma vía por la que se construyeron: a golpes mediáticos bien colocados, aunque éstos contradigan la verdad evidente. Él mismo mostró ese camino, que ahora están recorriendo sus enemigos —internos y externos— con singular alegría.
Si se mira con cuidado, se verá que no hay nada horrible en la famosa Ley Peña. Lo que propone es eliminar una figura que la legislación federal omitió desde hace casi 20 años y que, desde 1996, se reguló en el Cofipe a través de las coaliciones electorales. Vista sin acritud, la reforma quiere evitar que dos o más partidos postulen, sin coaligarse ni firmar ningún compromiso entre ellos, al mismo candidato; que haciéndolo así dupliquen, tripliquen o multipliquen su financiamiento y su representación en los órganos electorales; que la gente no se confunda al votar —pues siendo el mismo candidato de varios partidos, los electores podrían cruzar varios emblemas y anular así, sin querer, la boleta—, y, de paso, obligar a los partidos que decidan ir juntos a establecer un programa electoral compartido. Es decir, pide exactamente lo mismo que la celebrada y aún vigente legislación federal de finales de los años 90. Y añade, además, la reducción del periodo de campañas que tanto se aplaudió en el país con la reforma de 2008. En otras palabras, sus adversarios podrán coaligarse si quieren hacerlo y podrán enfrentarlo con un sólo programa y un emblema común. ¿Por qué entonces se armó tanto escándalo?
Porque Peña Nieto, creo yo, leyó muy mal las circunstancias que le rodean y eligió el peor momento para llevar a cabo la famosa reforma. De entrada, no es cosa fácil comprender que la eliminación de las candidaturas comunes no equivale a la anulación de las coaliciones. Mientras lo escribo, me doy cuenta de que el tecnicismo parece contradictorio. Y más aún en un contexto ya contaminado por la firma de un pacto secreto (que luego se hizo público) para conjurar la alianza entre el PAN y el PRD en el estado de México, que desembocó incluso en la salida del secretario de Gobernación, Gómez Mont, y aderezado por los triunfos emblemáticos de esa alianza en Oaxaca, Puebla y Sinaloa. En esas condiciones, la anulación de las candidaturas comunes en la legislación mexiquense fue una oportunidad de oro para subrayar la obviedad de las estrategias seguidas por el gobernador para ganar las elecciones locales de cualquier modo.
Pero lo más grave es que, debido a la reforma propuesta, Peña Nieto ha caído en la trampa de vincular su candidatura a la presidencia con el resultado electoral del Estado de México. Y a estas alturas, creo que ya le será muy difícil —si no imposible— salir de ella. En el mejor de los casos, su destino político ha quedado condicionado al doble triunfo de imponer un candidato priísta a modo y, de hacerlo, ganar limpiamente en las elecciones de 2011. Si el gobernador no consigue una candidatura que le sea afín, y si el PRI no gana las elecciones locales, nadie volverá a apostar por su éxito. Pero, en el peor de los casos, un triunfo mal habido del PRI en esas elecciones locales sería incluso más dañino para sus aspiraciones presidenciales que la derrota. ¿Cómo podría el PRI postular a un candidato hundido en la sospecha de un fraude? ¿Y qué enemigo político de Peña no querría contribuir a ese escenario para frenar su candidatura?
Lo dicho: no es que la llamada Ley Peña esté mal, sino que metió al gobernador a la trampa de vincular su destino a un resultado, a un tiempo triunfador, limpio e indiscutible en las elecciones locales. Y una vez situado como protagonista, tendrá que pagar todos los costos. Y entre ellos, muy probablemente esté su candidatura a la presidencia de México.
Profesor investigador del CIDE

MÉXICO REBAJA EL BALANCE DEL ALUD DE OAXACA A 11 DESAPARECIDOS

El gobernador del Estado había calculado inicialmente más de 500 muertos y cientos de casas sepultadas
El corrimiento de tierras que ha movilizado a cientos de soldados, infantes de marina y equipos de rescate en México parece que no ha causado la gran tragedia que se temía. Tras hablar inicialmente de casi un millar de muertos y cientos de casas sepultadas, el Gobierno mexicano ha rebajado el balance de daños provocado por un alud en una pequeña localidad de Oaxaca (suroeste) a 11 desaparecidos, entre ellos ocho niños, y cuatro casas afectadas.
"No quiero especular con los números", dijo el gobernador del Estado de Oaxaca, Ulises Ruiz, en una entrevista televisiva, tras mencionar que probablemente el derrumbe del cerro de Santa María de Tlahuitoltepec no haya causado ningún muerto. "Estamos a la espera de encontrar a los 11 desaparecidos", declaró Ruiz. "Afortunadamente no fue nada de lo que se especuló en un principio", añadió el gobernador, citado por el diario Excelsior.
El gobernador compareció ante la prensa junto al secretario (ministro) de Gobernación, Francisco Blake. Ambos explicaron que se derrumbó una franja de terreno de 200 metros de largo por 60 de ancho, lo que afectó directamente a cuatro viviendas. Dos quedaron sepultadas y las otras dos semisepultadas. Otras 30 casas están en el cauce del deslave, por lo que se consideran de alto riesgo.
El presidente de México, Felipe Calderón, llegó a declarar ayer que el suceso era una tragedia nacional, y ordenó el envío urgente de equipos de rescate e infantes de marina en aviones y vehículos todoterreno. Sin embargo, tras la llegada, anoche, del primer contingente militar a la localidad, a 500 kilómetros de la capital, Calderón explicó que había encontrado "serios daños pero quizá no de la magnitud estimada inicialmente".
Aunque el derrumbe no ha causado las consecuencias temidas, Santa María de Tlahuitoltepec, una pobre población indígena de 9.000 habitantes, ha quedado gravemente dañada por las fuertes lluvias causadas por la tormenta tropical Matthew. Pequeños corrimientos de tierra han bloqueado vías de acceso a la localidad, lo que dificulta, junto con el mal tiempo, el acceso y el trabajo de los equipos de rescate, que se ven obligados a llegar a la zona a pie. Las lluvias han obligado a miles de personas a abandonar sus casas en distintas zonas del país y han arruinado cosechas.
Fuente: El País

BRUSELAS PROPONE SANCIONES DE HASTA EL 0.2% DEL PIB A PAÍSES DERROCHADORES O POCO COMPETITIVOS

Los castigos serán casi automáticos y se activarán en una fase temprana del procedimiento para evitar nuevas crisis de deuda
AGENCIAS - Bruselas / EL PAÍS
La Comisión Europea ha propuesto hoy un paquete legislativo para ampliar la vigilancia sobre las políticas fiscales, macroeconómicas y las reformas estructurales de los estados miembros, que amplía el abanico de sanciones para los países derrochadores pero también para los poco competitivos. Las sanciones serían de hasta el 0,2% del producto interior bruto (que en el caso de España supondrían 2.000 millones de euros) para los países de la eurozona con déficit o desequilibrios excesivos, como burbujas inmobiliarias, y del 0,1% del PIB para el que ignore las recomendaciones destinadas a corregir sus desequilibrios macroeconómicos. Los castigos, abanderados por Alemania, serán semiautomáticos y se activarán en una fase temprana del procedimiento para evitar nuevas crisis de deuda como la que ha afectado a Grecia, España, Portugal e Irlanda.
El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, espera que las nuevas sanciones puedan aplicarse ya a partir del verano de 2011. Otras fuentes explican que lo más probable es que no entren en vigor hasta 2012 y que no tengan carácter retroactivo para los países que están ya expedientados por déficit excesivo, entre los que se encuentra España. Las sanciones se activarán incluso antes de que se supere el umbral del 3% de déficit público previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. De hecho, si un país no realiza los ajustes necesarios para acercarse al equilibrio presupuestario, Bruselas le obligará a bloquear un depósito generador de intereses del 0,2% de su PIB. Cuando se sobrepase el 3% de déficit se retendrán los intereses, y el depósito se transformará en una multa si el Gobierno afectado no ha tomado las medidas exigidas para corregir el déficit.
La postura de España
En la actualidad, el Pacto de Estabilidad ya prevé este tipo de multas para los infractores, pero nunca se han aplicado en la práctica. El momento en que se estuvo más cerca de imponerlas fue en 2003, pero Alemania y Francia, que eran los países incumplidores, paralizaron el proceso y forzaron una reforma del pacto para flexibilizarlo. Bruselas quiere también que se suspendan los fondos estructurales y las ayudas al desarrollo rural a los países con déficit excesivo. La vicepresidenta del Gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, lo ha rechazado. Las sanciones se activarán de forma semiautomática a propuesta de la Comisión, ya que se prevé un mecanismo de voto inverso, lo que quiere decir que la propuesta de sanciones presentada por la Comisión se considerará adoptada a menos que el Consejo la rechace por mayoría cualificada.
La Comisión propondrá además que se tenga más en cuenta el límite del 60% de deuda previsto en el PEC y que hasta ahora se ha ignorado. Así, un país que no supere el umbral del 3% de déficit pero que tiene una deuda por encima del umbral podrá ser objeto de un expediente por déficit excesivo si no ha logrado una rebaja de un veinteavo de la diferencia con el umbral del 60 % durante los tres últimos años.Aparte del procedimiento por déficit excesivo, el Ejecutivo comunitario ha propuesto crear un nuevo procedimiento por desequilibrios excesivos, que se traducirá en multas de hasta el 0,1% del PIB (en el caso de España, 1.000 millones de euros) para los países de la eurozona que no adopten las medidas recomendadas para frenar su pérdida de competitividad, por ejemplo para los que no eviten la aparición de burbujas inmobiliarias.
Este nuevo sistema de vigilancia se basará en una serie de indicadores para detectar de forma precoz cualquier desequilibrio que amenace la estabilidad de la economía europea. Los Veintisiete ya se han puesto de acuerdo a nivel técnico en nueve indicadores: se trata del balance por cuenta corriente, la posición neta de activos exteriores, el tipo efectivo de cambio real basado en los costes salariales unitarios, el tipo efectivo de cambio real basado en el deflactor del PIB, los precios de la vivienda, la deuda del Gobierno y el ratio de crédito al sector privado en porcentaje del PIB.
Salgado rechazó ayer lunes que se impongan sanciones a los países que pierden competitividad por considerar que ello no depende directamente de la acción del Gobierno. Pero fuentes diplomáticas explicaron que se encuentra aislada porque el resto de países de la eurozona (a los que se aplicaría en principio el castigo) están de acuerdo. La mayoría de las propuestas que presentará la Comisión este miércoles ya ha sido discutida por los ministros de Economía de la UE en el grupo presidido por el presidente permanente de la UE, Herman van Rompuy. El objetivo es alcanzar un acuerdo en octubre, aunque sigue habiendo muchas diferencias sobre la cuestión de las sanciones. Los seis textos legislativos presentados hoy supondrán, de recibir la aprobación de los Veintisiete, el mayor impulso al gobierno económico de la Unión Económica y Monetaria, con objeto de evitar nuevas crisis de deuda como la vivida en la zona euro la pasada primavera, asegura la Comisión en una nota.

martes, 28 de septiembre de 2010

LLAMA COPARMEX A PACTO PARA REFORMAR EL MODELO ECONÓMICO

Alejandro Durán / El Sol de México
El sector patronal convocó a todos los actores políticos y sociales a suscribir un pacto para reformar el modelo económico de México, pues es evidente que el actual resultará insostenible y sobre todo si se ejecuta con exclusión social.
Así, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que no desistirá en pugnar por reformas en sectores estratégicos, como la fiscal, energética, laboral, educativa, banca de desarrollo y de seguridad pública que impulsen un crecimiento económico sostenido y la cual derive en una mejor calidad de vida para los mexicanos.
De tal manera, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del sindicato patronal, consideró necesario que todos los actores políticos y sociales suscriban un nuevo pacto social que promueva una reconciliación nacional, con miras a reformar el actual modelo económico.
"La prioridad en la nación no es conservar el modelo económico y político tal como está, sino reformarlo para darle viabilidad, con un proyecto de nación en el que todos los mexicanos podamos coincidir en lo esencial", afirmó.
A través de un videomensaje, el empresario dijo que cada sector debe asumir sus responsabilidades, por lo que, dijo, los empresarios afiliados a la Coparmex seguirán impulsando el establecimiento de condiciones propicias para la inversión y el emprendimiento, bajo la óptica de que un empresario debe ser responsable con su entorno, agente de innovación, de evolución y generador de riqueza social.
"Asumimos nuestras responsabilidades cívicas, sociales, éticas, ambientales, laborales y económicas, dentro de nuestras empresas y en nuestra participación en la vida pública; estamos comprometidos con los trabajadores de México, para conservar los empleos actuales y generar muchos más", aseguró.
Inclusive, Gutiérrez Candiani afirmó que esa posición será la mejor manera de rendir homenaje a la Coparmex y a sus dirigentes y líderes, ahora que dicha organización patronal cumple 81 años de existencia.
"En distintos momentos, se ha cuestionado e incluso tratado de bloquear la participación de los empresarios en la política y la vida pública; Coparmex ha preservado ese derecho y obligación (...); seguiremos participando en política, con los tres niveles de Gobierno, entendiendo a ésta no sólo como negociación entre poderes, sino preferentemente, como el espacio público por excelencia para el diálogo ciudadano, procesar pacíficamente las diferencias y generar y llegar a acuerdos", afirmó.
Bajo ese contexto, el empresario recordó que la Coparmex ha hecho importantes aportaciones y ha librado "batallas memorables" en temas como la educación, la ciudadanización de los órganos electorales, la observación electoral, la creación y fortalecimiento de instituciones como el Consejo Nacional Agropecuario, el Consejo Coordinador Empresarial o el Infonavit, la defensa de la libertad de expresión, la apertura comercial, la conservación de la paz laboral, una nueva cultura laboral, y la superación de las diversas crisis económicas, entre muchas otras acciones.
"Ahora, estamos decididos a ser nuevamente un agente de cambio", aseguró.

CORDERO: UN MITO QUE PRIVILEGIOS A LA IP SANGREN AL FISCO

Ante diputados, el funcionario evade responder temas como el costo real de las gasolinas
Mito, que se haya dejado de recaudar $500 mil millones, afirma Cordero
Avala que se permita a empresarios reducir el pago de impuestos; no hacerlo les restaría competitividad, justifica
Enrique Méndez /Periódico La Jornada
El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que el monto no recaudado por gastos fiscales, estimado en 500 mil millones de pesos por la Cámara de Diputados, “es un mito”, pero no explicó a cuánto ascienden los beneficios tributarios a los grandes contribuyentes.
Al comparecer ante las comisiones de Hacienda y de Presupuesto, Cordero rechazó la posibilidad de modificar el esquema de consolidación fiscal a las empresas, que les permite reducir el pago de impuestos, porque “ello implicaría una pérdida de competitividad a los empresarios”.
Ante las críticas de legisladores de PRI, PRD y PT, en el sentido de que los gobiernos del PAN sólo han producido más pobres durante lo que definieron como “década pérdida”, el funcionario sostuvo que hay una confusión sobre el número de mexicanos que viven con un dólar al día. “No son 40 ni 50 millones, son sólo seis”, aseguró.
Los presidentes de ambas comisiones, Alberto Becerra Pocoroba (PAN) y Luis Videgaray (PRI), respectivamente, acomodaron la comparecencia a la agenda del funcionario, quien condicionó su asistencia a que la reunión empezara a las 8 de la mañana y se desahogara en dos horas y media para poder viajar después a Veracruz.
Así, se compactaron a cinco minutos las posturas de los partidos, y a dos y un minuto las preguntas de los diputados; Cordero sólo respondió al final de cada una de las tres rondas pactadas.
A los cuestionamientos duros de la oposición, el PAN decidió que entre quienes hicieran las preguntas a modo el tema de la pobreza fuera rebatido por el empresario curtidor Guadalupe Vera, quien confundió el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
“Los pobres –alegó– no surgieron al amparo del gobierno del PAN. Según datos del Ceneval, en 2000 la pobreza alimentaria se situaba en 28.5 por ciento y en 2008 fue de 14.3”.
La diputada Sofía Castro Ríos (PRI) devolvió que “ni una sola familia en pobreza puede decir que le haya ido mejor en la década de gobiernos del Partido Acción Nacional. Y escuchando al diputado Vera entiendo por qué están extraviados. El órgano evaluador de la pobreza no es el Ceneval, sino el Coneval. Hay que mandarlo a la escuela. Por eso hay desgobierno.”
Como en su comparecencia para explicar el paquete económico del próximo año, Cordero eludió la mayoría de las preguntas. Interrogado sobre el costo real de las gasolinas, únicamente explicó que por cada litro de Magna los estados reciben 36 centavos; de Premium, 43.92, y por Diesel, 29.88 centavos. Y cuando se le insistió en cuánto aumentará el precio de combustibles para automóviles en 2011, sólo dijo que ello dependerá del precio internacional que observen en el siguiente ejercicio fiscal.
Lo durmió
Óscar González Yáñez (PT) planteó que el debate tributario no debe ser si se reduce a 15 por ciento la tasa del IVA, sino eliminar el régimen de consolidación fiscal y obligar a los estados a elevar su recaudación. “Porque es muy cómodo que los gobernadores vengan aquí, en una pasarela, a pedir dinero, lleguen aquí en helicóptero y hagan una comida histórica en los jardines, pero no sean capaces de apretarse el cinturón ni enfrentar su realidad financiera.”
Más tarde, en su cuenta de Twitter, el priísta Luis Videgaray subió una foto que muestra a González Yáñez dormido en la tercera fila de curules del Salón Verde, donde se realizó la comparecencia. El legislador petista afirmó que Videgaray no resistió la crítica “a Enrique Peña Nieto, que llega a la cámara en helicóptero a pedir dinero; pero también a quién se le ocurre citarnos a una comparecencia a las ocho de la mañana”.
Los priístas cuestionaron que la administración de Felipe Calderón incrementó el gasto corriente 4.5 por ciento real durante 2009. “Y en 2010, el resultado de la revisión indica excesos en gasto corriente por 60 mil 371.9 millones de pesos, equivalente a 1.7 por ciento del gasto neto total”, afirmó Sebastián Lerdo de Tejada.
Ildefonso Guajardo (PRI) reprochó que no fue la estrategia económica del gobierno de Calderón lo que permitió superar la crisis económica. “Lo que nos está sacando es la locomotora del país del norte”, dijo.
En respuesta, Cordero presumió que “el paquete económico en Estados Unidos lo ha instrumentado la economía mexicana hace dos años. En ese país se destinarán 56 mil millones de dólares a infraestructura en seis años, y aquí 600 mil millones de pesos anuales”. Guajardo concluyó: “Y yo que me preguntaba dónde se había inspirado Obama”.

IFAI: LA TRANSPARENCIA NO ES PRIORIDAD EN EL GOBIERNO

En entrevista con EL UNIVERSAL, la comisionada presidenta del del IFAI, Jacqueline Peschard, dijo que el órgano de transparencia ha recibido una atención y un presupuesto “inercial”, y ahí se ve el interés que se tiene en el instituto de la actual administración
Horacio Jiménez / El Universal
La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IFAI), Jacqueline Peschard, aseguró que lamentablemente la transparencia “no ha sido una prioridad” para el gobierno de Felipe Calderón, ni en presupuesto, ni como política pública.
En entrevista con EL UNIVERSAL, dijo que el órgano de transparencia ha recibido una atención y un presupuesto “inercial”, y ahí se ve el interés que se tiene en el IFAI de la actual administración.
Destacó que es muy difícil que alguien diga: “No a la transparencia, sí a la opacidad, o sí al ocultamiento, no. Eso nadie lo va a decir. pero para cualquier fin práctico nosotros hemos tenido problemas para tener más presupuesto”, y eso habla “de una atención o interés digamos inercial por parte del gobierno”.
Criticó que la actual administración panista nunca haya dado un “pronunciamiento claro en favor de la transparencia. No, no lo hemos tenido, no ha habido”.
Narró que en materia presupuestal, habló con los funcionarios de Hacienda para explicarles que en 2011 el IFAI tendrá que desarrollar nuevas tareas, es decir, que necesita aproximadamente 230 millones de pesos para sus labores habituales en transparencia y otros 200 millones para implementar la infraestructura y pagar a nuevos funcionarios que velarán por la protección de datos.
Sin embargo, Hacienda —en el proyecto de Presupuesto para el próximo año—, consideró sólo un incremento de 1% de sus recursos normales, es decir, “olvidó” las nuevas funciones del IFAI.
Al preguntarle si esta acción es interpretada por el órgano de transparencia como una tentación de querer limitar la actividad del IFAI por parte del gobierno dijo: “Es difícil medir intenciones, pero si no hay el recurso, pues yo tengo que leerlo como que hay una decisión de que el IFAI no pueda justamente enfrentar las atribuciones y responsabilidades con la sociedad”.
“En los hechos, Hacienda nos dijo: ‘Tú traes dos grandes rubros presupuestales, el de acceso a la información y el de protección de datos personales en particulares, yo nada más te voy a dar para acceso a la información, el otro rubro desapareció de la propuesta de Hacienda, entonces lo que nos están diciendo es que pues sí, lo que el gobierno dice es que yo te doy para esto y lo demás pues tú búscalo”.
Desde 2004 —cuando tuvo su primer ejercicio anual—, el presupuesto del instituto ha registrado un incremento prácticamente nulo. Mientras que de 2004 a la fecha, el presupuesto creció tan sólo 1%, el valor de recursos de revisión atendidos por el IFAI se incrementó en 576%.
Ante esto, Peschard alertó que si los comisionados del IFAI no logran que el Congreso les otorgue los recursos que requieren para la protección de datos, “no podremos hacer nada en esa materia y esto tendrá que darse a conocer”.
Con las nuevas funciones que les dio el Congreso, no solamente serán las autoridad garante de más de 240 entidades federales, sino ahora tendrán que verificar las bases de datos de particulares en más de 3 millones y medio de sujetos obligados que tienen bases de datos de particulares, dijo Peschard.
El IFAI no se queja de esta nueva labor, porque la ve como la actividad complementaria que ya venía desempeñando en las entidades federales, al proteger los datos personales en manos de dependencias del gobierno federal.
Avances en transparencia
La comisionada presidenta dijo que ha habido avances “muy notables” en materia de transparencia y lo definió así porque se ha socializado este derecho y lo revelan el número de solicitudes de información que han recibido.
En el primer año de operaciones del IFAI (2004) recibió más de 40 mil; para 2010 la cifra se ha triplicado y ahora “tendremos más de 120 mil solicitudes por año”. No sólo eso, “ahora el tipo de solicitudes son cada vez más elaboradas, complejas porque la sociedad se va haciendo más cargo de los temas más relevantes”.
Peschard reveló que han aparecido “resistencias y oposiciones” en la apertura de la información y en la medida en que la Ley de Acceso a la Información ha avanzado. “Las propias entidades o servidores públicos, consideran que les resulta muy problemática abrir la información porque los hace más probablemente responsables o porque se evidencian en algunas de las deficiencias que tiene el desempeño gubernamental en distintas áreas”.
Lamentó que estas resistencias ya no son “esporádicas o aisladas”, sino más orquestadas y estructuradas.
Rechazó que haya una regresión en materia de transparencia, “porque ya es un derecho que se ha ido socializando”, pero lo que sí hay es “una especie de obstáculos para que siga avanzando.
Destacó que en el ámbito federal se cumplen 98% con la resoluciones del IFAI, y 2% que no lo hacen. “Nos preocupa porque puede abrir la puerta para que sí hoy el Tribunal dice, sí soy competente, pues mañana se van todos por ahí”.
Recordó los casos de la PGR y del SAT que se ampararon ante el Tribunal de Justicia Federal Fiscal y Administrativa aunque no tiene competencia y tradicionalmente se ha declarado incompetente frente a las resoluciones del IFAI.

POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA, PROMOTORA DEL DESARROLLO

Jesús Alberto Cano Vélez (*)
Desde que el Banco de México integró en su acervo de instrumentos, los propios de un banco central --una década después de su creación en 1925-- la política monetaria y crediticia ha tenido papel importante, regulando la moneda nacional en términos de las monedas extranjeras así como la cantidad de dinero requerida por las transacciones económicas, y regulando también el monto del crédito.
¿Qué tanto pueden afectar estas variables a una economía y un país? La respuesta es que mucho: para bien y para mal.
Por ejemplo, después de los años inflacionarios del Siglo XX, desde la segunda mitad de la década de los 70s, hasta los 90s, la política del banco central estuvo totalmente dedicada a la estabilización económica, para volver a tomar control de las cuentas externas y de los precios internos, afectados por una larga etapa de elevada inflación.
Aquella lucha implicó casi 25 años de restricción monetaria y crediticia. Su objetivo fue bajarle la temperatura a la inflación, que había alcanzado los doble dígitos como nunca antes en la historia de México. El consecuente freno de la economía fue doloroso por su impacto recesivo en el producto interno bruto y en el empleo.
Y hoy la inflación no es más. Pero no obstante ello, al Banco de México se le atoró el pie en el freno, porque ha seguido aplicando políticas anti-inflacionarias, especialmente en las últimas dos décadas, y todavía hoy, no obstante que la inflación ya entró bajo control.
Es decir, tan nos quemamos, que hasta al jocoque le siguen soplando las autoridades económicas de México.
Es tiempo ya --inclusive, urgente-- que la política económica, con la monetaria y crediticia a la cabeza, revierta sus políticas anti-inflacionarias de estabilización, porque generan fuerzas recesivas en la economía; producen desempleo de la fuerza laboral y de los bienes de capital de las empresas; debilitan al sector productivo; reducen el salario de los trabajadores; y favorecen las compras al exterior por las ventas de bienes importados, ante la falta de bienes de producción nacional.
¿Qué medicina habría que modificar?
Para tener una idea, vale la pena regresar al pasado; a nuestros mejores años en que la economía crecía a ritmos anuales de 6.5%, y con una muy modesta elevación en el nivel de precios, de 3% en promedio anual.
Para empezar, la política monetaria y crediticia nos debe proteger de los movimientos inesperados y especulativos en el tipo de cambio de las monedas extranjeras. Asimismo, debe facilitar la disponibilidad de crédito interno a empresas, para apoyar los procesos productivos de los bienes nacionales, y las tasas de interés deben tender a la baja, para favorecer el crédito a la producción en vez de para atraer ahorros externos con altos rendimientos o el crédito caro al consumo familiar en tarjetas de crédito.
Se necesita una regulación sistemática de dichas variables para asegurar la suficiencia de dinero y crédito requerida por la maquinaria productiva y comercial del país. Nuestra experiencia fue tan favorable, con aquella regulación de los años exitosos, que las cuentas con el exterior a 12.50 pesos por dólar no sufrieron movimiento alguno sino hasta 22 años después --de 1954 a 1976.
Había equilibrio interno y externo en la economía mexicana, con un ritmo de crecimiento anual de 6.5% e inflación de 3%, que llevó a aumentar el salario real de la mayoría de los trabajadores; una condición muy favorable para generar desarrollo económico y paz social.
Evidentemente, la monetaria y crediticia era solamente una de las políticas económicas. Luego tendremos que analizar el instrumento crediticio, el hacendario; las acciones de la banca comercial y de desarrollo; la política comercial y la política de promoción en la producción de los sectores que se quieran favorecer, para elevar la productividad y los ingresos de los segmentos más pobres de la población, y así salgan de su pobreza sobre la base de su propia generación de ingresos, por sus trabajo, y no por las dádivas recibidas.
(*) Presidente de El Colegio Nacional de Economistas

DEUDA POR MEXICANO 100% MÁS

México SA
Con Calderón, de 18 a 36 mil pesos
La insoportable levedad de Cordero
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Loco de contento estaba Ernesto Cordero critique que critique a los gobernadores por el sólido incremento de la deuda en sus respectivos estados, cuando alguno de sus desesperados cuan fallidos constructores de imagen le dijo al oído: espérate, delfín, que otra vez metiste la pata; frena tus ansias de torero, porque si alguien ha incrementado la deuda es, precisamente, Felipe Calderón, tu mentor, el mismo que en tiempos de campaña electoral se convulsionaba en público por el débito contratado por su rival con apodo de pez, que era un peligro para México”.
Pero al secretario calderonista de Hacienda la advertencia le valió un soberano pito, y siguió con su andanada en contra del endeudamiento de los estados de la República, tal vez como única tabla de salvación para evitar responder las múltiples cuan precisas preguntas que ayer le formularon los diputados (de las que no contestó ninguna), ante quienes supuestamente compareció como parte de la glosa del autodenominado cuarto Informe de gobierno.
Así, el Cordero del señor señaló que “de diciembre de 2008 a junio de 2010, el saldo de la deuda pública en los estados de la República se incrementó 33 por ciento, al pasar de 203 mil millones de pesos a 270 mil millones. Sí se han venido incrementando de manera importante los saldos de deuda que tienen las entidades federativas; en algunos estados el saldo de su deuda como porcentaje de las participaciones, que es la principal fuente de ingresos que se tiene, es de más de 100 por ciento, en algunos casos”. ¿Por qué limitó el periodo de comparación? Quién sabe, pero lo cierto es que de diciembre de 2006 a junio de 2010 el crecimiento de dicho débito ha sido de 68.5 por ciento, al pasar de 160 mil a 270 mil millones de pesos, es decir, de 1.6 a 2.1 por ciento del PIB.
En este contexto, según las cifras de la Secretaría de Hacienda, los gobiernos (de todos los partidos políticos) que mayores incrementos reportan en sus respectivas deudas públicas (diciembre de 2006-junio de 2010, es decir, desde el comienzo del calderonato) son los de Coahuila, con un aumento de mil 745 por ciento; Tamaulipas, mil 70; Chiapas, 900; Nayarit, 372; Michoacán, 275; Guanajuato, 210; Zacatecas, 207, y Tabasco, 202. Otros no lo han hecho nada mal (Oaxaca, 185 por ciento; Aguascalientes, 180; Yucatán, 163; Baja California Sur, 160; Quintana Roo, 155, y Jalisco, 138). Algunos más se han esforzado (Baja California, 96 por ciento; Puebla, 95; Chihuahua, 93; Sonora, 80; Nuevo León, 77; Hidalgo, 71; Veracruz, 69; San Luis Potosí, 67; Colima, 49; Durango, 39; Querétaro, 36; Guerrero, 32; Morelos, 23 y Distrito Federal, 12; Sinaloa, 8.5; estado de México, 2.8 y Campeche, que carece de punto de referencia).
Ese es el cuadro completo que motiva la preocupación de Ernesto Cordero, y es tanta que olvidó platicar del verdadero monstruo, el alimentado por Calderón que ya supera el 30 por ciento del PIB, contra 2.1 por ciento por parte de los estados de la República. El endeudamiento en sí no es un problema; el conflicto es que tales dineros no se ven por ninguna parte, ni en lo federal ni en lo estatal. ¿Dónde está, en qué se invirtió, cuál ha sido su impacto en el crecimiento económico, en la generación de empleo, en el beneficio social de los mexicanos? A esa parte ya no le entró el que estaba loco de contento.
Por ello, vale recordar que cuando Calderón se instaló en Los Pinos la deuda neta del gobierno federal (interna y externa) ascendía a un billón 980 mil 247 millones de pesos, equivalente a 20.2 por ciento del PIB; al cierre de junio pasado ese monto se había incrementado a 3 billones 227 mil 59 millones de pesos, igual al 24.9 por ciento del producto. Así, en el transcurso del calderonato el débito del gobierno federal aumentó 63 por ciento (un billón 468 mil 12 millones), o si se prefiere casi 5 puntos porcentuales del producto interno bruto. En esto no reflexionó el siempre sonriente Ernesto Cordero. Nada que presumir: en diciembre de 2006, a cada mexicano (incluidos los recién nacidos) le tocaba una deuda de 18 mil 860 pesos; al cierre de junio de 2010 esa porción se había incrementado a 29 mil 880 pesos por cabeza.
La cuenta no concluye allí, porque al anterior hay que añadir el débito correspondiente a los organismos y empresas controladas, así como la de la banca de desarrollo, lo que conforma la deuda del sector público federal (interna y externa). En diciembre de 2006, este adeudo sumaba un billón 985 mil 730 millones de pesos, equivalente a 20.3 por ciento del PIB; al cierre de junio de 2010 ese monto se había incrementado a 3 billones 913 mil 228 millones, igual al 30.2 por ciento del producto. Ya con todos los elementos incorporados, la deuda por habitante aumentó de 18 mil 912 pesos en diciembre de 2006, a 36 mil 234 pesos en junio de 2010, casi el doble en 43 meses. Como proporción del producto interno bruto dicho débito creció casi 10 puntos porcentuales (para dar margen comparativo, vale señalar que el “catarrito” económico de 2009 le costó al país 6.5 puntos; si fuera posible, que no lo es, prorratear la deuda de los estados entre los mexicanos, a cada uno de ellos le tocaría pagar mil 916 pesos, independientemente de los 36 mil 234 del débito federal).
Entonces, desconozco si Ernesto Cordero esté enterado de estas cifras (todas ellas, por cierto, de la Secretaría de Hacienda), si tiene el registro y las ha digerido, aunque todo hace suponer que no, que ni de lejos las ha visto pasar, porque de otra suerte no estaría tan sonriente ni utilizaría la deuda de los estados para justificar las barbaridades cometidas por el inquilino de Los Pinos y su “muy buen equipo económico, tal vez el mejor” (Calderón dixit).
Ya como postre, va el saldo de la deuda externa del sector privado bancario y no bancario al cierre de 2009: 68 mil 760.1 millones de dólares (cifra de Hacienda). Lo mejor del caso es que México está endeudado hasta los ojos, con todos los bienes nacionales regalados al gran capital (que no paga impuestos), con Pemex exprimido hasta la última gota y con una economía raquítica y destartalada que no picha, ni cacha y mucho menos distribuye. Entonces, ¿con qué se pagará el débito?
Las rebanadas del pastel
Hugo, Paco y Luis, más la patita Daisy, comparecieron ayer ante los legisladores; nada contestaron, de todo fingieron demencia, y se fueron felices. Faltan otros sobrinos de Felipe Mac Pato, con más patoaventuras de la “continuidad”. Entonces, ¿tiene algún caso mantener el esquema?, porque la nota del Congreso que mayor difusión obtuvo ayer fue la relativa a que un diputado dormía plácidamente en su curul mientras Cordero echaba choro (como si fuera novedad).

EL DESENCANTO

José Blanco / La Jornada
El pasado sábado estuve en la presentación del libro de José Woldenberg El desencanto, que aún no he leído, en la Feria del Libro de la Universidad Veracruzana. Oímos, como siempre, la inteligencia pedagógica y los conceptos transparentes de Woldenberg.
Esta nota me la provoca las, en general, desencantadas personas del público que hicieron preguntas o expresaron sus convicciones. Al parecer, la mayoría eran universitarios, aunque había también un buen número de reporteros, haciendo su trabajo, es decir, agolparse en rededor del conferenciante y asestarle sus preguntas grabadora en mano.
Woldenberg echa mano del ingenioso recurso del libro dentro del libro. Manuel, un desencantado militante de la política mexicana, escribe un libro sobre siete desencantados escritores de talla mayor: Arthur Koestler, Howard Fast, André Gide, Ignazio Silone, George Orwell, José Revueltas y Victor Serge. Todos ellos más que explicablemente desencantados del régimen soviético y del discurso comunista de los jefes de ese régimen, y duros críticos de esa experiencia histórica. Duros críticos, después de una vida de militancia, precisamente en la izquierda comunista.
Supongo que este minucioso recuento del más reciente tramo histórico de la política mexicana vista desde el ángulo de la experiencia y el comportamiento de las izquierdas mexicanas, y del penetrante pensamiento de los escritores referidos, interesará menos a la actual generación de jóvenes en edad universitaria, que a las generaciones anteriores. Desde luego, interesará sensiblemente más al flanco izquierdo de esas generaciones anteriores.
Es horrible decir esto, pero para desencantarse, debió haber habido antes una alta expectativa sobre un porvenir por el que se luchaba. Fue el caso de esas generaciones anteriores. El estado de cosas de hoy es tan oscuro que su futuro aparece impenetrable y las expectativas de los jóvenes no pueden ser, para una gran mayoría, sino un inmenso páramo. Si esto puede ser así para los jóvenes universitarios, piénsese la imagen de vida que tienen frente a sí los millones de ninis.
Frente a la explicable confusión y aún el desconcierto expresados al conferenciante, Woldenberg hace pacientemente su trabajo de profilaxis conceptual. Hay desencanto –y en muchos casos rabia–, para una mayoría más que significativa, no sólo de los presentes en la sala escuchando al conferenciante, sino para una mayoría de la sociedad mexicana. Un desencanto que va de la mano de una confusión.
La narrativa que escucho en el discurso del conferenciante busca penetrar analíticamente en los componentes de la confusión y del desencanto, como en términos de datos duros lo han intentado organizaciones como el PNUD o la Cepal, especialmente para América Latina. Algunas exploraciones de estas organizaciones muestran cómo la mayoría apoyaría algún margen de autoritarismo político, si viene acompañado del aumento de bienestar material, en este continente que es el más desigual del planeta, en el que superviven millones de parias.
El desencanto es, desde luego, con la democracia. Deben ser muchos miles de ciudadanos mexicanos para quienes la democracia simplemente no sirve para nada, y creen poder opinar así, desde la experiencia vivida. La confusión consiste en que esos ciudadanos esperaban y continúan esperando, de la democracia, lo que la democracia no puede dar.
Lo peor es que las “evidencias” que esos ciudadanos pueden mostrar son hechos reales. En el marco del régimen autoritario del pasado, cada generación, por término medio, alcanzaba una vida mejor que la de sus padres. Cuando la democracia electoral llegó, las tendencias se invirtieron y por término medio las generaciones de hoy tienen una vida peor, y sin esperanza, que la que tuvieron sus padres. Ergo, la democracia fue como una maldición.
Es claro que esa forma de relacionar una cosa con otra es incorrecta. La democracia no da por ella misma crecimiento económico ni distribución del ingreso, ni empleo, ni educación, ni salud. Los partidos políticos, y el gobierno en todos sus niveles y desde sus tres poderes, tendrían que ejercer una pedagogía política que muestre a las claras a los ciudadanos esas sencillas verdades.
México pasó de un régimen autoritario de partido absolutamente dominante, a uno de partidos, equilibrado, en el que el Ejecutivo no tiene mayoría en el Congreso de la Unión, un régimen con instancias reguladoras y condiciones que buscan la igualdad de condiciones en la competencia electoral. Como todo lo humano, estas instituciones son imperfectas, y a veces los partidos han caminado como el cangrejo en relación con las mismas, frente a lo cual no podemos hacer menos que corregir y corregir.
Pero, resuelto en lo fundamental el marco de operación de una democracia electoral, nos quedamos con el mismo régimen de gobierno presidencialista. Esta combinación es un adefesio político. No nos atrevemos a ver, y la nostalgia del pasado autoritario pesa sobre los partidos encegueciéndolos, que hemos creado las bases de un régimen de gobierno parlamentario. No podremos alcanzar unas condiciones que produzcan acuerdos partidarios productivos para el gobierno del país, si las reglas para formar gobierno, no son reglas para producir mayorías en el Congreso, sin eliminar ninguna expresión política de la amplia pluralidad ideológica mexicana.
¿Cuántas veces se ha dicho y escrito esa tesis que se cae de madura por sí sola? Muchas veces, y el tema estará ahí en la agenda porque surge naturalmente de nuestro actual régimen de partidos. Sólo la necia nostalgia autoritaria impide dar ese paso indispensable. Bajo esas condiciones el desencanto continuará o trocará en caos creciente.