martes, 31 de enero de 2012

SEQUÍA AFECTARÁ COLOCACIÓN DE CRÉDITOS RURALES

La colocación de créditos en el sector rural de las entidades federativas del país se verá afectada por la sequía y la desaceleración económica nacional, reconoce el director general de Financiera Rural, Gustavo Merino.

En consecuencia, para este año, la dependencia estima que su cartera de crédito crecerá entre 3 y 5 por ciento. Si bien es una cifra nada despreciable, ésta será menor que la observada en el 2011, que fue superior a 9%, con una derrama de recursos por 24,000 millones de pesos.

Entrevistado por El Economista, el funcionario explica que las dificultades derivadas de la sequía no están en el financiamiento que ya se canalizó para las actividades agropecuarias, ya que la mayor parte de los productores que tienen por clientes están asegurados.

El problema -advierte- se comenzó a observar en el otorgamiento de crédito en noviembre y diciembre del 2011 y continuará en los siguientes meses, debido a que los efectos del fenómeno natural seguirán golpeando al país, principalmente en los estados ubicados en la franja fronteriza norte.

Sin embargo, enfatiza que aún no existe un balance total de las mermas ocasionadas por la peor sequía de los últimos 70 años, que hasta al momento -de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social- ha afectado a 2.4 millones de personas en 19 estados que concentran 40% del territorio nacional.

“No hemos detectado un aumento en la cartera vencida, el problema estará en lo que se va a dejar de hacer hacia adelante”, manifiesta.

REPLANTEAN METAS

En sus oficinas de la colonia Escandón, el Director de la institución de la banca de desarrollo acepta que el fenómeno meteorológico los obligó a replantear sus metas y sus estrategias de crecimiento.

El funcionario sabe la dimensión del problema y está dispuesto a afrontarlo. Para ello, Financiera Rural diseñó FinAyuda, un programa que entra en acción en casos de contingencias naturales y que brinda a los acreditados, cuando existe una declaratoria de desastre, desde una reestructuración del financiamiento, tasas, preferencias y hasta condonación de intereses, sin afectar el historial crediticio del cliente.

Otra de las estrategias consiste en reducir los intereses para quienes no van a bajar su actividad de siembra y cosecha. La tasa ofrecida es de entre 7 y 14%, cuando antes era de entre 8 y 16 por ciento.

La institución también trabaja con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, impulsando mayor siembra en el sureste de México y esquemas de financiamiento para obras de mejoramiento de suelo y para programas de reconversión productiva a cultivos que ocupen menos agua.

CINCO ENTIDADES ACAPARAN CRÉDITOS

En el 2011, Financiera Rural canalizó 5,690 millones de pesos (24% de la cartera total) a los cinco estados más afectados por la sequía (Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango). Con excepción de este último, el resto mostró tasas de crecimiento en la cartera colocada.

El año pasado, cinco entidades concentraron 45% de la cartera crediticia de Financiera Rural: se trata de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Sonora y Tamaulipas. Con excepción de Jalisco, la colocación de financiamiento aumentó en el 2011 a tasa anual 8%, en promedio. Dichas entidades representan 33% de la producción primaria del país.

Los estados de la región sur-sureste registraron un crecimiento promedio de 34% respecto del 2010. En ellos se concentra más de 67% de unidades de producción agropecuaria del país.


DIVERSIFICACIÓN, EL OBJETIVO

APUESTAN POR PROYECTOS TURÍSTICOS

Sin dejar de lado la industria agropecuaria, Financiera Rural busca detonar nuevos sectores y otras regiones del país para incentivar el crecimiento del campo.

“Seguimos una estrategia de diversificación: nuevos clientes y diferentes mercados, dentro y fuera del sector agro”, manifiesta el director general de la dependencia, Gustavo Merino.

En el 2011 otorgó financiamiento de nuevos productos: miel en Aguascalientes, coco en Colima, mora azul en Jalisco, granada de cochinilla en Morelos y chile habanero en Tabasco.

Detalla que entre los rubros donde pretenden aumentar su participación están los temas sustentables, el turismo y adquisición de maquinaria y equipo.

En asociación con la Secretaría de Turismo y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, en el 2011 canalizó recursos por 250 millones de pesos al sector, más del doble de lo entregado en el 2010. Para este año, prevé una derrama por 500 millones, de los cuales ya se identificaron proyectos para 300 millones.

“Luego se nos olvida, pero gran parte del atractivo turístico del país está en zonas rurales (...) unas muy relacionadas con el agro, como las fincas cafetaleras en Tapachula y el sector vitivinícola en Baja California”, ejemplifica.

En temas sustentables, Financiera Rural dio el primer crédito en el país para una plantación forestal sustentable en Tabasco en el 2010, y en el 2011 se mantuvo la estrategia con proyectos en entidades como Chihuahua y Durango.

Adicionalmente, trabaja en un Mecanismo de Desarrollo Limpio para la captura de gas metano en granjas bovinas y porcinas, el primero en su tipo en México y el segundo a nivel mundial.

A la par, promueve los créditos refaccionarios de maquinaria y equipo. En el 2011, la derrama fue de 4,000 millones de pesos, 25% más que el año previo y 17% de la cartera total.

En ese sentido, el funcionario federal refiere que durante el año pasado la institución instauró en Tamaulipas un programa por 53 millones de pesos para la adquisición de maquinaria usada (trilladoras) que fue traída de otros estados y de EU, ya que no llegarían del Bajío “presuntamente por cuestiones de seguridad”.

EN NÚMEROS

23,957 millones de pesos colocó Financiera Rural durante el 2011.

1.7 Millones de productores se han visto favorecidos desde el 2003, año en que se creó la institución.

14 firmas intermediarias se constituyeron durante el 2011 con apoyo de la Financiera.

65 por ciento de los créditos otorgados son para actividades agropecuarias y 8% para proyectos industriales.

Fuente: El economista

LA DEUDA PÚBLICA DEL PAÍS SE ELEVÓ A 32.4% DEL PIB EN 2011

Récord de $3 billones 275 mil millones

Víctor Cardoso / Periódico La Jornada

La deuda neta total del sector público mexicano se ubicó en 2011 en 32.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) derivado de un crecimiento del endeudamiento interno de 320 mil 626 millones de pesos, y de 9 mil 188.5 millones de dólares en la parte externa, reveló el Informe trimestral sobre las finanzas públicas y la deuda pública divulgado por la Secretaría de Hacienda.

Al cierre del año la deuda interna del sector público de México se ubicó en un máximo histórico de 3 billones 275 mil 582.2 millones de pesos. Este monto se derivó de un endeudamiento neto en el mercado nacioanal de 274 mil 499.5 millones de pesos. Por lo que se refiere a la deuda contratada en el exterior alcanzó también un monto sin precedentes: 113 mil 867.6 millones de dólares.

El volumen de la deuda pública aumentó en 2011, no obstante que en el periodo Petróleos Mexicanos hizo una aportación histórica al erario de un billón 100 mil 270.5 millones de pesos, 13 por ciento más que en 2010.

REDES SOCIALES INFLUIRÁN EN EL VOTO

Internet será vital en las próximas elecciones presidenciales

ALERTA. Empresas de seguridad informática alertan sobre elecciones 2012 (Foto: ILUSTRACIÓN: MÓNICA RODRÍGUEZ )

Ariadna Cruz | El Universal
Ha quedado demostrada la influencia que las redes sociales pueden tener sobre la política en los movimientos ocurridos en Medio Oriente o el triunfo de Barack Obama en EU. En México se acercan las elecciones y ya se debate sobre el poder de estos medios para inclinar las preferencias.
El equipo de Obama creó un sistema en torno a los medios sociales a través del cual logró convencer a los votantes, en especial a los indecisos, con localización selectiva y más un millón de seguidores en su red, estrategia que aún están lejos de aplicar los políticos mexicanos.
Y es que en nuestro país, pese a que 42% de los internautas han visto algún mensaje político en sus redes sociales, los usuarios expresan un bajo nivel de aceptación por considerar que no es claro o congruente. Mario Campos, politólogo especializado en medios de comunicación, explica que ello se debe a que los personajes de la política ven a las redes como un espacio adicional de propaganda donde realizan las mismas prácticas que en los medios tradicionales.
“Están haciendo comunicación unidireccional, escriben sobre ellos mismos o su partido y no de algo que interese a los ciudadanos y aunque la red por sí misma no puede determinar la decisión en un proceso electoral, sí es un espacio de comunicación que resulta muy atractivo, ya empiezan a haber demostraciones de que jugará un papel importante no sólo por a cuanta gente llega sino por la libertad para expresarse”.
Tal como sucede en otros medios, el partido que tiene más spots en la televisión o cobertura en prensa, no siempre resulta electo, pues el voto depende de múltiples factores, sin embargo, expertos coinciden en que los candidatos no deben ignorar las redes, dado que seis de cada 10 mexicanos que usan internet tienen un perfil y gastan 24% de su tiempo en red en ellos, de hecho se calcula que hoy 79% de los mexicanos pasan más tiempo en internet que viendo la televisión.
Sobre la utilización de estos medios la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) dice que Facebook es la red más vista con 39%, YouTube en segundo lugar con 28% y Twitter con 20%.
Lograr un impacto importante utilizando las redes sociales, explica Campos, dependerá de la capacidad de los políticos de escuchar a los usuarios: “el número de mexicanos en estos medios puede ser poco para la cantidad de población, pero ellos podrían hacer la diferencia en las elecciones, además las redes sociales son importantes no sólo por la cantidad de mexicanos que participan en ellas sino por su capacidad para influir en la agenda de los medios de comunicación tradicionales”.
En ese sentido los aspirantes ya han sido blanco de ataques y burlas que crecen cuando sus errores son retratados en otros medios y los convierten en tema incluso global: “la fórmula que tendrían que seguir los candidatos es buscar ser más auténticos en estas plataformas porque estar en redes es como estar en una vitrina que permite ver sus virtudes, cuando son auténticas, y notar cuando son imágenes prefabricadas”.
Por su parte la catedrática de la Universidad Iberoamericana, Gabriela Warkentin, dijo que “sucede que en el cambio generacional no se sabe cómo tratar el tema de las redes sociales y los políticos cuando pierden control de las cosas, les parecen inadecuadas; el reto será enfrentar las elecciones para impulsar un cambio positivo en la sociedad y evitar filtraciones y falsos hechos, así como utilizar las redes sociales como plataforma de conciencia política”.
La profesora expresó que en México, como el país latinoamericano con mayor número de participantes en las redes sociales, debe impulsarse una cultura de uso, aplicar filtros a la información y sancionar socialmente a quien utilice la red para mentir o haga mal uso de ella.
Uno de los temas que debieran resolverse en ese sentido es el que algunos de los personajes aparecen en las redes con distintos perfiles lo cual resta credibilidad y puede resultar en un engaño hacia los usuarios, además de ser necesario que sean ellos personalmente quienes posteen.
Sobre el uso de estos medios Mario Campos pronostica que crecerá la información en torno a la política: “aunque no en todos estos espacios se está hablando de temas políticos sí son plataformas donde transcurre la información sobre los procesos por lo que son importantes, así que de la misma manera en que los mexicanos siguen a su equipo de futbol cada vez más seguirán a los políticos”.
En la opinión del especialista algunos políticos están haciendo un buen trabajo en medios sociales: “se muestran menos acartonados, han ido aprendiendo cómo utilizarlos, usarlos como herramientas para compartir información y responder preguntas”. Sobre los partidos afirmó que “a muchos políticos perredistas les va bien en la red social porque en el mundo físico también son accesibles y están acostumbrados a la crítica; entre los panistas hay de todo, unos lejanos y otros cercanos y cálidos, pero entre los priístas es difícil encontrar a quienes entiendan bien esta forma de interactuar”, concluyó.

¿Cuál debe ser la actitud?

La Amipci dio a conocer que los usuarios mexicanos en las redes están esperando que los candidatos utilicen estas herramientas para expresar propuestas basadas en la honestidad y congruencia.
Mario Campos señala que la primer lección que deben aprender los políticos es que el no participar en las redes no los libra de sus efectos y que tampoco pueden abandonar el espacio cuando son atacados.
El siguiente paso, explica el politólogo, es entender que estar en Twitter no los hace twitteros: “la preocupación no debe ser cuántos seguidores se tiene, la clave está en entender el nuevo entorno de información donde el objetivo último no es ser popular sino construir relaciones de confianza”. Dijo también que los usuarios sienten a las redes como un espacio propio donde los políticos pueden ser cuestionados así que deben estar dispuestos a dialogar.
En caso de cometer errores es peor si se tratan de eliminar las críticas o se desaparece la cuenta, Campos opinó: “las redes no representan a todos ni son el fiel reflejo del sentir popular, pero sí son un magnífico espacio para aprender a comunicar, si en ese proceso se aprende, se escucha y propone entonces la herramienta no sólo será útil sino que servirá como un ejercicio de cómo estar en contacto con otros”.

MÉXICO, SEGUNDA ECONOMÍA CON MÁS LAVADO DE DINERO: GFI

Juan Carlos Cruz Vargas
MÉXICO, D.F. (apro).- México es la segunda economía, de 160 países, con los mayores flujos financieros ilícitos, reveló la organización no gubernamental Global Financial Integrity (GFI).
Al presentar el informe México: flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía informal, el organismo con sede en Washington sostuvo que el país ocupa el segundo peldaño en la salida de estos recursos ilegales, sólo después de China. El tercer lugar lo ocupa Rusia.
Como lo adelantó Proceso en su edición de esta semana, el GFI precisó que al menos 872 mil millones de dólares salieron ilegalmente de México en las últimas cuatro décadas.
No sólo eso, ante las violaciones a las leyes comerciales, como evasión fiscal y manipulación comercial, de México salen cada año unos 50 mil millones de dólares ilícitos.
En rueda de prensa celebrada en un hotel del Centro Histórico, el director de GFI, Raymond Baker, señaló que “es alarmante el incremento en la salida de dinero ilícito”, e insistió en que es necesaria “una mayor transparencia de los flujos en las entidades financieras.
“Hay una gran cantidad de información sobre los flujos financieros ilícitos de todo el mundo que no se encuentra disponible a los investigadores, ni funcionarios públicos, ni a nadie. Tenemos muchos más datos recopilados que divulgados”, comentó el experto en lavado de dinero.
De acuerdo con el documento, durante los años setenta el monto promedio se ubicaba en 3 mil millones de dólares; en los ochenta llegó a 2 mil 400 millones; en los noventa sumó 17 mil 400 millones de dólares y, en la última década, la cifra llegó a 49 mil 600 millones de dólares.
Baker explicó que las operaciones utilizadas en la salida de dinero ilícito son las mismas tanto para las empresas denominadas “fantasma” como para los cárteles de la droga.
“El procedimiento más usado es fijar un subprecio en las exportaciones y un sobreprecio en las importaciones, con lo que la diferencia con el precio real se queda fuera del país”, precisó el autor del libro El talón de Aquiles del capitalismo: dinero sucio y cómo renovar el sistema del libre mercado.
El directivo de GFI fue más allá, e ilustró que “si se incluyera el dinero que por distintos canales mueven los cárteles de la droga fuera de México, sería razonable pensar que los flujos financieros ilícitos desde este país excederían el billón de dólares”.
El informe sostiene que la mayor parte de este flujo ilegal termina en Estados Unidos, y el resto en otras naciones o en “paraísos fiscales”.
Raymond Baker sugirió penas más severas para quienes practiquen la evasión fiscal, así como mayor transparencia de las operaciones bancarias entre México y Estados Unidos.
Sin embargo, reconoció que “no hay intercambio de información fiscal entre México y Estados Unidos, lo cual me parece incomprensible”.

MEDIDAS Y POLÍTICAS ECONÓMICAS ANTE LA CRISIS III

Medidas y políticas económicas ante la crisis mundial III
Jesús Alberto Cano Vélez (*) / Excelsior
El tema económico de la semana pasada fue la crisis europea y su posible contagio al resto del mundo. Dominó la atención de los líderes de los países y de las instituciones económicas internacionales, tanto en las sesiones de la reunión anual del Consejo Económico Mundial en Davos, Suiza, como en los preparativos de los días previos.
Y como era de esperarse, México estuvo presente con diversas figuras nacionales como el Presidente Calderón, el ex presidente Zedillo, el candidato presidencial Peña Nieto, los ex titulares de la Secretaría de Hacienda Guillermo Ortiz y Agustín Carstens, también actual gobernador del Banco de México, y una pléyade de empresarios mexicanos de los diversos sectores de la actividad económica.
En el tema internacional se percibieron dos claros --y diferentes-- énfasis con respecto a cómo atacar el problema europeo para evitar que la recesión de ese continente se esparciera hacia el resto del mundo.
La Canciller alemana fue muy insistente, toda la semana, en eliminar lo más pronto posible, los desequilibrios presupuestales deficitarios de los países en problemas, mientras que la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, la francesa Christine Lagarde, exhortaba al mundo a elevar los fondos de ayuda para evitar que la amenaza “del fuego” de la crisis se propagara.
Advirtió que de no actuar en forma colectiva y con voluntad política, la crisis de la zona Euro podría generar una espiral de recesión capaz de atrapar a todo el mundo.
“Requerimos un contrafuego mayor, o los países generalmente capaces de pagar sus deudas, como España e Italia, serían arrastrados hacia una crisis de solvencia debido a los altos costos de financiamiento --cuando su problema actual es de iliquidez.
“Es necesario que la comunidad internacional actúe con rapidez e impida que la economía mundial caiga en una espiral deflacionaria,” dijo.
Insistió en que 2012 fuera un “año de curaciones”, con una Europa con crecimiento, por políticas de apoyo a los deficitarios para lograr sus equilibrios; una integración más profunda en el Continente; y con países como China, Japón y Estados Unidos cumpliendo una función importante para restablecer crecimiento mundial equilibrado.
Mientras tanto México
El candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, propuso en Davos una estrategia de crecimiento para México, lo más pronto posible; y el coordinador parlamentario en el Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, anunciaba en la reunión plenaria de los senadores de su partido en Guanajuato, que en el próximo período ordinario de sesiones pondría sobre la mesa un “plan contracíclico” de reactivación del mercado interno, a fin de enfrentar el incierto panorama económico y financiero mundial.
Destacó que debe ser concertado con el sector productivo y social y que debe implantarse conjuntamente con políticas públicas que generen empleo y mejores condiciones sociales de los segmentos poblacionales de bajos ingresos del país.
“Esta vez --dijo-- la recesión no debe tomarnos desprevenidos, como en 2009; debemos tomar medidas contracíclicas en las agendas legislativas y en la políticas públicas del gobierno federal” concluyó.

(*) Presidente de El Colegio Nacional de Economistas

EL DESASTRE DE LA AUSTERIDAD

Muchos economistas han olvidado deliberadamente las lecciones del pasado
PAUL KRUGMAN / EL PAÍS
La semana pasada, el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social, una fundación británica, publicó un gráfico alarmante que comparaba la depresión actual con recesiones y recuperaciones anteriores. Resulta que según un indicador importante -los cambios en el Producto Interior Bruto (PIB) desde que empezó la recesión- a Reino Unido le está yendo peor esta vez de lo que le fue durante la Gran Depresión. Tras cuatro años de depresión, el PIB británico había vuelto a alcanzar su máximo anterior; cuatro años después de que empezara la Gran Recesión, Reino Unido no está ni mucho menos cerca de recuperar el terreno perdido.
Reino Unido tampoco es la única. A Italia también le está yendo peor que durante la década de 1930, y con España dirigiéndose claramente hacia una doble recesión, tenemos a tres de las cinco grandes economías europeas como miembros del club de los "peores que". Sí, existen algunas salvedades y complicaciones, pero esto constituye, no obstante, un asombroso fracaso de la política.
Y es un fracaso, concretamente, de la doctrina de austeridad que ha predominado en el debate político de las élites tanto en Europa como, en gran medida, en Estados Unidos durante los dos últimos años.
Y bien, en cuanto a esas salvedades: por una parte, el paro en Reino Unido era mucho más elevado en la década de 1930 de lo que lo es ahora, porque la economía británica estaba deprimida -principalmente por culpa de un regreso desacertado al patrón oro- incluso antes de que estallara la depresión. Y por otra parte, Reino Unido sufrió una depresión muy llevadera en comparación con la de Estados Unidos.
Incluso así, superar el historial de la década de 1930 no debería ser un reto difícil. ¿Acaso no hemos aprendido muchas cosas sobra la gestión económica a lo largo de los 80 últimos años? Sí, así ha sido, pero en Reino Unido y en otros lugares, la élite política decidió tirar por la ventana los conocimientos obtenidos a duras penas y confiar en cambio en ilusiones que le convinieran desde un punto de vista ideológico.
Se creía que Reino Unido, en concreto, era un modelo de "austeridad expansionista", la idea de que, en vez de aumentar el gasto del Gobierno para luchar contra las recesiones, hay que recortarlo, y que esto induciría un crecimiento económico más rápido. "Los que sostienen que ocuparse de nuestro déficit y fomentar el crecimiento son de alguna manera alternativas se equivocan", declaraba David Cameron, el primer ministro británico. "No puedes aplazar lo primero para impulsar lo segundo".
¿Cómo podía prosperar la economía cuando el desempleo ya era elevado y las políticas del Gobierno estaban reduciendo directamente el empleo más todavía? ¡La confianza! "Creo firmemente", manifestaba Jean-Claude Trichet -que por aquel entonces era el presidente del Banco Central Europeo y un firme partidario de la doctrina de la austeridad expansionista- "que, en la coyuntura actual, las políticas que impulsen la confianza acelerarán la recuperación económica en vez de obstaculizarla, porque la confianza es el factor clave hoy en día".
Semejantes invocaciones al hada de la confianza nunca fueron plausibles; los investigadores del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones desacreditaron rápidamente la supuesta prueba de que los recortes en el gasto crean empleo. Sin embargo, la gente influyente a ambos lados del Atlántico colmó de elogios a los profetas de la austeridad, y a Cameron en especial, porque la doctrina de la austeridad expansionista encajaba con sus programas ideológicos.
Por tanto, en octubre de 2010, David Broder, quien prácticamente encarnaba la opinión común, alabó a Cameron por su audacia, y en concreto por "no hacer caso de las advertencias de los economistas de que una medicina repentina y fuerte podría frenar en seco la recuperación económica y volver a sumir al país en la recesión". Más tarde, instó al presidente Barack Obama a "hacer una cameronada" y llevar a cabo "una reducción drástica del Estado de bienestar ya mismo".
Sin embargo, por extraño que parezca, esas advertencias de los economistas resultaron ser totalmente acertadas. Y tenemos bastante suerte de que Obama no hiciera, de hecho, una cameronada.
Lo que no quiere decir que todo vaya bien en la política estadounidense. Es cierto que el Gobierno ha evitado una austeridad total, pero los gobiernos estatales y locales, que deben tener unos presupuestos más o menos equilibrados, han recortado el gasto y el empleo a medida que se acababa la ayuda federal, y eso ha sido un lastre importante para el conjunto de la economía. Sin esos recortes del gasto, ya podríamos haber estado en la senda del crecimiento autosostenible; tal y como están las cosas, la recuperación pende de un hilo.
Y puede que el continente europeo, donde las políticas de austeridad están teniendo el mismo efecto que en Reino Unido y donde muchos indicios apuntan a una recesión este año, nos lleve por mal camino.
Lo más exasperante de esta tragedia es que era totalmente innecesaria. Hace un siglo, cualquier economista -o, de hecho, cualquier estudiante universitario que hubiese leído el libro de texto Economía, de Paul Samuelson- les podría haber dicho que la austeridad frente a una depresión era una idea muy mala. Pero los que elaboran las políticas, los expertos y, siento decirlo, muchos economistas decidieron, en gran parte por razones políticas, olvidar lo que solían saber. Y millones de trabajadores están pagando el precio de su amnesia deliberada.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008. © 2012 New York Times News Service. Traducción de News Clips.

ESTE BARCO CAPITALISTA SE HUNDE

José Blanco / La Jornada
En "El desprecio como destino" nuestro entrañable escritor Eduardo Galeano puso en negro sobre blanco: "Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no duda de su propia eternidad". Es posible que el capitalismo del que habla Galeano empiece a asumir otro punto de vista, si nos atenemos al documento Global Risks Report 2011 encargado por la élite mundial que se reunió en Davos, que bien podría subtitularse "Las cosas duran hasta que se acaban". Esa es quizá la principal conclusión del reporte: en breve, advierten que el derrame de la actual crisis financiera agotó la capacidad del mundo para hacer frente a nuevas crisis.
Concluyen también que la gravedad y la profundidad de los riesgos para la estabilidad mundial se han vuelto más frecuentes, mientras que resulta evidente que la idoneidad de los "sistemas de gobernanza" (?) para enfrentar tales problemas ha periclitado. El sinceramiento es impresionante.
Como era de esperarse, las élites llegaron a Davos, cada una con su propio discurso, a decir a las demás qué debían hacer, y regresaron a sus lares con el mismo discurso con que llegaron; no pueden asumir que todos vamos en el mismo barco. Dilma Rousseff dijo: "prefiero asistir a Porto Alegre, un foro creado como alternativa a la política capitalista de los banqueros del mundo".
Todos reconocen que navegamos en el mismo barco: George Osborne, responsable de la Hacienda de Cameron, dijo en Davos al referirse a Grecia (0.028 por ciento del PIB de la eurozona, en 2010): "La cola mueve al perro". Grecia tiene en jaque, dadas las articulaciones financieras internacionales, a la poderosa Alemania y a la eurozona como conjunto. Y más allá, la eurozona (20.5 por ciento del PIB mundial en 2010), hizo exclamar a Donald Tsang, jefe del gobierno autónomo de Hong Kong: "Nunca había tenido tanto miedo como ahora como efecto de lo que está pasando en la eurozona".
Los sistemas de libertinaje financiero del siglo XX y primera década del XXI están diseñados para que los banqueros repleten de ganancias sus alforjas. Todos parecen saberlo, pero no tienen un acuerdo para someterlos al orden y ponerlos al servicio de la economía productiva.
El director general del propio foro de Davos, Robert Greenhill, mira, impotente, el caos: "La interconexión y la complejidad de las cuestiones significa que las consecuencias no intencionales [los cisnes negros del capitalismo occidental] abundan, y los mecanismos tradicionales de respuesta a esos riesgos simplemente transfieren el riesgo a otros grupos de interés o a partes de la sociedad".
Con todo, en Davos aparecieron unos aliens en la primera sesión formal de sus actividades. Cinco ponentes que representan a cinco países que, sumados, tienen más de 200 millones de habitantes, con economías en crecimiento constante durante toda la década pasada y un potencial de transformación económica y social que escapa a la imaginación de gringos y europeos.
La región donde se encuentran estos cinco países, que mandaron a tres presidentes y dos primeros ministros a Davos, es la segunda región de mayor crecimiento económico del mundo, una zona emergente que atrae inversiones de las grandes potencias inversoras, aunque no tiene aún ninguna visibilidad y traducción en influencia política. Las oportunidades de crecimiento que hay allí son inusitadas, pues está experimentando el mayor crecimiento urbano de toda su historia, con la aparición de unas extensas e incipientes clases medias urbanas emergentes. Cuentan con una extensa población muy joven, un don invaluable que puede tener cualquier país si sabe aprovecharlo mediante una educación extensa, profunda, educada desde el principio en el pensamiento complejo.
Hacia estos países de enorme oferta de mano de obra se puede conducir la próxima oleada de deslocalizaciones, una vez se encarezcan los sueldos en Asia. Aunque sufren dificultades de corrupción e inseguridad, también están mejorando la gobernanza económica, así como unas políticas monetarias y fiscales hasta hace poco inexistentes. Todo es aún, claro, muy incipiente.
Estos cinco hombres se plantaron convencidos de que en sus manos están cinco países que serán parte de una nueva geografía económica que definirá el siglo XXI, donde todo o casi todo está por hacerse en infraestructuras de todo tipo, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos o redes eléctricas. Esto es así por el enorme caudal de materias primas que tiene escondido en su suelo, origen del caudal de riqueza de los últimos diez años, cuando la globalización y el incremento del consumo mundial ha hecho explotar su potencial comercial y también los pecios.
Uno de ellos cree que deben buscar el ejemplo de la Unión Europea, que partió de la Comunidad del Carbón y del Acero, para construir también paso a paso la unidad de su continente a partir de un mercado común de la energía y de las infraestructuras. También hay que romper las barreras del comercio y eliminar las fronteras. Hay que cambiar hábitos culturales y acostumbrarse a las tecnologías.
Esto es África y entre los cinco países representados hay de todo, en ingresos, en democracia y en crecimiento: Guinea, Tanzania, Kenia, Etiopía y Sudáfrica. Detrás está, en gran medida, China. El barco capitalista occidental, se hunde.

EN TRANSITO

FEDERICO REYES HEROLES / REFORMA
Vueltas da la vida. Durante años la expresión Davos ha significado los días de fiesta para los convencidos de las bondades del mundo global. Se trata del encuentro de discusión económica más sonado, incluso por arriba de las tradicionales reuniones del Banco Mundial y FMI. Un numeroso grupo de jefes de Estado -alrededor de 40- grandes magnates y estrellas de la economía se dan cita para discutir los escenarios futuros del orbe. Normalmente ha habido un tono optimista que recuerda los múltiples cambios y avances de las economías ordenadas y los mercados abiertos. Sin embargo, la reunión de 2012 quedará sellada por un ánimo muy diferente, de pesimismo e incertidumbre. Pero, ¿de verdad la oscilación del péndulo mundial es tan fuerte? O quizá hay un sesgo.
La inmensa deuda de un país bastante pequeño -Grecia- con poco más de 11 millones de habitantes, cuatro menos que el Estado de México, se ha convertido en un obstáculo que pareciera insalvable. Por supuesto que Grecia no está sola, el excesivo endeudamiento es una enfermedad de varios países europeos. Pero el caso griego es el detonador. Lo que en otra época se hubiera resuelto de manera individual con una fuerte devaluación y ajustes severos en las finanzas de ese país, hoy pareciera ser el talón de Aquiles que sacude a todo el mundo. Atados por el Euro y ante el desorden e incapacidad del gobierno griego de imponer medidas draconianas de austeridad, el asunto griego desnuda el lado delicado de la globalización. El descalabro de la zona Euro impacta en la economía estadounidense -que arrastra sus propios problemas- y a la vez la debilidad de la mayor economía del mundo repercute en Asia y América Latina, sobre todo en México. El encadenamiento pareciera diabólico. Pero de nuevo, acaso eso cancela el impulso de los mercados globales. Estamos de verdad ante una ruptura definitiva.
Mientras el ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble, encara las dificultades de un nuevo e inmenso apoyo a Grecia por 130 mil millones de Euros y ya se habla de un "comisionado de presupuesto" nombrado por la Unión y con capacidad de veto, hay otro mundo que sigue su marcha. La economía mundial creció al 4% en 2011 y los pronósticos de crecimiento para 2012 sitúan a China cercana al 8% y la India con 6.5%. Con todo y la lenta recuperación de Estados Unidos, México podría crecer alrededor del 3.5%, más que Rusia, Brasil y Sudáfrica, miembros connotados de los populares BRICS. Es cierto, Japón sigue atrapado por un estancamiento asfixiante y la zona Euro decrecerá, pero el mundo es hoy mucho más amplio.
Así mientras The Economist revisa con preocupación el modelo de "capitalismo de Estado" encabezado por China y se cuestiona hasta dónde será capaz ese país de encauzar las inconformidades y la disidencia, a la par acepta la fuerza de esa nueva potencia global. De seguir por donde van el impulso económico de China y la India impactarán favorablemente a buena parte del mundo. El crecimiento por venta de "comodities" a Asia impulsa a varios países, incluidos Brasil, Argentina y Chile en nuestro continente. Lo que desconcierta a la muy prestigiada publicación es que el canon democrático occidental no pareciera penetrar el territorio chino. Las famosas "olas de democratización" de los años ochenta se topan con una muralla china. Pero hay más interrogantes.
En las últimas décadas cientos de millones de personas han dejado la pobreza extrema. La propia OCDE calcula en alrededor de 2000 millones a los habitantes del orbe con ingreso de entre 10 y 100 dólares al día que se comportan ya como clases medias. Para 2016 podrían haber ingresado a esa categoría casi 700 millones más. Freedom House ha documentado como esas emergentes clases medias demandan crecientemente libertad de opinión y elecciones competidas. La demanda democrática sustentada en valores liberales crece y lentamente produce cambios institucionales. El desplazamiento de poder arranca con los nuevos equilibrios poblacionales.
A mediados del siglo XX Europa tenía el doble de población que África, para mediados del XXI el continente Africano tendrá tres veces más población que el llamado "viejo continente". Hay varias economías en esa zona con crecimiento económico de dos dígitos. Para 2050 la población mundial llegará a los 10,500 millones, pero la tendencia es ya a la estabilización. Por lo pronto la producción de alimentos y de bienes de consumo es prioritaria. La sustentabilidad del nuevo crecimiento se impone. En el reacomodo poblacional, para 2050, de los diez países más poblados del orbe, el único país desarrollado de hoy será Estados Unidos.
El mundo no se detendrá por la deuda griega. Quién lo diría, los países que en 2002, con el nacimiento del Euro, daban ejemplo de orden y visión de largo plazo, hoy se ahogan por un lastre que son incapaces de soltar.
El poder en el mundo está en tránsito. El desconcierto de Davos es sólo el principio.

EL EMPLEO, EL BIEN MÁS ESCASO

El 10% de los empleos perdidos durante la crisis pertenecen a España.
El 90% del gasto público adicional en el mundo se ha dedicado a rescatar a bancos
JOAQUÍN ESTEFANÍA / EL PAÍS
Las cifras de la encuesta de población activa conocidas el pasado viernes (5,27 millones de desempleados, el 22,8% de la población activa) corroboran que el verdadero factor diferencial de la economía española en relación con sus pares no es el déficit ni la deuda pública o la debilidad de su sistema financiero, sino la tasa de paro insoportable. Ello se manifiesta no solo en los principales datos publicados y en los desagregados (paro juvenil, de larga duración, factores de exclusión como los millones de hogares sin un sueldo o sin que entre ya en sus casas el seguro de desempleo, etcétera...).
Ese diferencial también se muestra en la comparación con otros países y con las tendencias del paro global. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de hacer público su informe sobre Tendencias mundiales del empleo 2012 y según el mismo el 6% de la población activa total está en paro: unos 200 millones de personas no tienen puestos de trabajo, de las cuales 27 millones lo han perdido desde que se inició la Gran Recesión. De los dos centenares de desempleados, el 2,65% corresponde a España, un porcentaje desproporcionado si se tiene en cuenta que nuestro producto interior bruto (PIB) solo representa el 1,7% del total mundial. Esta proporción adquiere tintes de alarma social si las comparaciones las hacemos respecto a los años de la crisis: de los 27 millones de empleos perdidos, 2,7 millones pertenecen a nuestro país, ¡el 10% del total! ¿Qué está ocurriendo? Además de la ausencia de crecimiento económico, de crédito para las empresas y las familias y de las rigideces del mercado de trabajo, habrá que considerar también la calidad de un tejido empresarial que expulsa a tanta gente.
La OIT habla de una crisis económica en tres etapas. En la primera se respondió con medidas fiscales y de estímulo coordinadas que, si bien permitieron la recuperación del crecimiento, no bastaron para conseguir una recuperación sostenible del empleo, sobre todo en las economías avanzadas. La segunda etapa se significó por el aumento del déficit público, los problemas de deuda soberana y la adopción de mayores medidas de austeridad para tranquilizar a los mercados de capital; el impacto debilitó tanto el crecimiento como el empleo.
La tercera etapa, la actual, se caracteriza por el endurecimiento de esas políticas, la persistencia de un elevado nivel de paro, la segunda caída del crecimiento y lo que la organización de la ONU denomina "una reducción del espacio público, lo que hace difícil detener, o al menos frenar, el mayor debilitamiento de las condiciones económicas". La OIT recuerda que a pesar de que el 90% del gasto público adicional se ha dedicado al rescate de bancos, "la industria financiera sigue estando en situación de riesgo extremo" y ello debilita su capacidad de conceder préstamos a la economía real. ¿Cómo es posible?
El informe del organismo multilateral con sede en Ginebra llama la atención, una vez más, sobre los peligros políticos, sociales y económicos del paro juvenil, un 12% mundial en los menores de 25 años (frente a un 48% en España), que podrían ser más si se toma en cuenta una circunstancia inquietante: hay más de seis millones de jóvenes en el mundo que han perdido las esperanzas de encontrar empleo y se han apartado del mercado de trabajo por completo. Incluso quienes tienen empleo tienen cada vez más probabilidades de encontrarse trabajando a tiempo parcial, a menudo, con un contrato temporal. En los países emergentes es excesiva la proporción de jóvenes entre los trabajadores pobres.
La OIT traza la meta que deberían asumir los responsables políticos para evitar el grave problema de desempleo y el déficit generalizado de trabajo decente: además de los puestos de trabajos perdidos en la crisis y antes de ella, se necesitarán en una década 600 millones de empleos para incorporar a los jóvenes que entran en edad de trabajar. Y aun así quedarán 900 millones de trabajadores que viven con sus familias con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de los dos dólares por día, sobre todo en los países en desarrollo.
Estos son los términos del debate principal. Sin superlativos y con distancia. No otros.

LA UE CONSAGRA EL PRINCIPIO DE AUSTERIDAD

25 Estados se sumarán al nuevo Tratado para lograr el equilibrio presupuestario

República Checa se une al rechazo británico al acuerdo económico de la Unión

El presidente francés Nicolas Sarkozy (i) conversa con el primer ministro italiano Mario Monti (c) ante la presencia del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, (d) al comienzo de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea que se celebra en Bruselas. / OLIVIER HOSLET (EFE)

Veinticinco líderes europeos han cerrado en la noche del lunes un acuerdo sobre el Tratado Internacional que consagra la austeridad presupuestaria en la zona euro. Checos y británicos se han quedado fuera. El texto establece que “la posición presupuestaria de los Gobiernos será equilibrada o de superávit”. En la práctica se traduce en que se permitirá a los Estados un déficit máximo del 0,5% del producto interior bruto (PIB). Esta norma, conocida como regla de oro, deberá integrarse obligatoriamente en las Constituciones de los Estados firmantes, que serán los 17 del euro y el resto de la UE voluntariamente excepto Reino Unido, que ya rechazó el acuerdo en diciembre y República Checa, donde los partidos euroescépticos controlan el Parlamento y la Presidencia.

Leer más

lunes, 30 de enero de 2012

CUMPLE VERACRUZ EL COMPROMISO DE INAUGURAR UNA OBRA DIARIA: DUARTE

El gobernador Javier Duarte dijo que el programa Un día una obra Adelante "es la muestra palpable de que estamos dando resultados y de que vamos por el camino correcto" Diario de Xalapa

Xalapa, Veracruz.-La estrategia social Adelante, nueva forma de responder a la participación ciudadana en el desarrollo humano

El programa Un Día, Una Obra Adelante es un ejercicio inédito en la historia de Veracruz ya que el gobierno estatal está cumpliendo el compromiso de inaugurar no sólo una, sino varias obras diarias, para beneficio de miles de familias del Estado, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Al hacer un balance de la segunda semana de actividades, el mandatario veracruzano indicó que Un Día, Una obra Adelante volvió a demostrar que la combinación de esfuerzos entre autoridades y ciudadanos es fundamental en el desarrollo y la prosperidad del pueblo veracruzano.

El titular del poder Ejecutivo de Veracruz reiteró que la estrategia social Adelante representa el inicio de una nueva forma de responder a la participación ciudadana y a todo aquello que incide en el desarrollo humano, de educación, salud, vivienda y servicios públicos de calidad. "El programa Un Día, Una Obra es la muestra palpable y concreta de que estamos dando resultados y de que vamos por el camino correcto".

Esta semana los beneficios llegaron a Xalapa, Córdoba, Perote, Banderilla y Soledad de Doblado, municipios que atestiguaron diversas obras de gran impacto urbano, educativo y comercial.

El lunes 23 de enero en Xalapa, el Gobierno del Estado inauguró el nuevo edificio de la Escuela Primaria Federalizada América, inmueble que consta de seis aulas didácticas totalmente equipadas. En esta institución, que se ubica en la colonia Veracruz, también se anunció la construcción de dos aulas más y se entregó equipo educativo y deportivo para beneficio de los estudiantes.

- Obras para Córdoba

El martes 24, en Córdoba, el gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Centro de Atención Ciudadana, que concentra oficinas y áreas operativas de Protección Civil, Seguridad Pública, Bomberos y Tránsito con capacidad de respuesta inmediata y efectiva ante cualquier emergencia.

Al inaugurar este moderno edificio, el mandatario veracruzano también anunció una millonaria inversión en obras para respaldar y corresponder a la intensa actividad económica de la zona y mejorar la vida de los cordobeses.

Además, en la colonia Antorchista, el Gobernador entregó el Gimnasio de Usos Múltiples y señaló que el deporte y la cultura son una parte esencial en el desarrollo de las familias. Ahí, dejó en claro que junto al deporte existe otro tema inseparable: la salud, y es por ello que anunció una inversión histórica en agua potable y saneamiento para Córdoba en este año 2012.

- Calles adoquinadas en Perote

El miércoles 25, en el municipio de Perote se inauguró el adoquinado de la calle Francisco González Bocanegra, con una superficie de casi tres mil metros cuadrados, así como el adoquinado de mil 593 metros cuadrados de la calle Manuel José Othón, en la colonia Amado Nervo, en beneficio de tres mil 600 habitantes. Dichos espacios públicos, aún renovados, conservan su rostro tradicional.

Además, autoridades de Gobierno del Estado dieron el banderazo de inicio a la construcción del bulevar Insurgentes, que será pavimentado con concreto hidráulico para mayor duración a lo largo de 806 metros lineales.

Esta obra, ubicada en uno de los accesos más importantes de la ciudad y donde se registra una intensa actividad económica y comercial, tendrá doble carril en cada sentido de 7.5 metros cada uno, con guarniciones, banquetas y alumbrado público.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Banderilla

El jueves 26, en Banderilla, se inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quetzalapan-Sedeño.

En representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa, el secretario de Desarrollo Social, Marcelo Montiel Montiel, destacó el Convenio de coordinación intermunicipal para el rescate y sustentabilidad de la cuenca del río Sedeño, instrumento que data desde 2005 y que el gobernador relanzará con mayor ímpetu a través de la Secretaría de Medio Ambiente.

Puente para Soledad de Doblado

El viernes 27 fue inaugurado el puente El Izote, ubicado en la comunidad Mata Cazuela del municipio de Soledad de Doblado.

Tras un estudio y proyecto de reconstrucción para un puente de 50 metros de largo por siete de ancho, esta obra ubicada en el camino Soledad de Doblado-Tenenexpan-Mata Cazuela beneficiará directamente a alrededor de dos mil personas de la región.

w Jardín de niños Adelante en Banderilla

En Banderilla, el sábado 28, siguiendo con el programa Un día, una obra Adelante y a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), el Gobierno del Estado inauguró el edificio completamente equipado del Jardín de Niños de la colonia Temaxcalapa.

Dicho equipamiento consistió en la construcción de dos aulas didácticas, la dirección, servicios sanitarios y obra exterior, lo que ratifica la voluntad de servicio que tiene el actual gobierno en favor de los veracruzanos.

Ese mismo día, en la Escuela Primaria Estatal Luis Martínez Murillo se entregó mobiliario, material didáctico y deportivo, así como cubetas de pintura para escuelas de este municipio.

Finalmente, para este domingo está prevista la inauguración de las obras de remodelación del Parque 21 de Mayo en Córdoba, lo que se traduce como un resultado más del programa Un día una obra Adelante.

LLAMA EL FORO SOCIAL A UNA GRAN PROTESTA MUNDIAL EN JUNIO

Afp y Dpa / Periódico La Jornada
Porto Alegre, Brasil. Renovado con los más recientes movimientos de protesta como los indignados y Ocupa Wall Street, el Foro Social terminó el domingo convocando a una gran protesta mundial en junio, ratificando su perfil "anticapitalista", para presionar por medidas contundentes contra la crisis y por resultados en la cumbre Río+20 de la ONU. En Porto Alegre, los movimientos sociales llamaron a los ciudadanos a "tomar las calles el 5 de junio", en una protesta global contra el capitalismo y en defensa de la justicia social y ambiental.
También lanzaron la Cumbre de los Pueblos, que reunirá a las organizaciones sociales, en paralelo a la reunión de la ONU en Río de Janeiro, y pidieron una verdadera presión ciudadana para que el cónclave mundial no termine con un mero "enverdecimiento del capitalismo".
Río+20, la cuarta gran cumbre del desarrollo sostenible de la historia desde 1972, debe reunir en junio a mandatarios de todo el mundo, llamados a comprometerse con una "economía verde" y social. Pero los movimientos sociales consideran que las propuesta es "insuficiente" y critican duramente el concepto de "econonomía verde".
"Necesitamos un verdadero cambio del sistema, no una solución que llaman economía verde, que es llevar los mercados financieros a la naturaleza", dijo Nicola Bullard, de la organización Focus on the Global South. "Si no nos planteamos el tema de la desigualdad, no resolveremos los problemas", expresó el sociólogo venezolano Edgardo Lander.
La versión "reducida" del ya tradicional encuentro internacional que se celebra cada dos años en distintas partes del mundo, denominada Foro Social Temático (FST), constituyó la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos, encuentro que se realizará en junio en Río de Janeiro, paralelamente al Río+20, como contrapunto del cónclave mundial.
En un discurso ofrecido el jueves ante 4 mil activistas en el Foro Social, la presidenta brasileña Dilma Rousseff llamó a la Río+20 a lanzar "un modelo de desarrollo que articule crecimiento y generación de empleo, combate a la pobreza y reducción de las desigualdades, uso sustentable y preservación de los recursos naturales".

OCDE: MÉXICO PIERDE POR FALLAS EN TELECOM

Los operadores dominantes se favorecen del débil marco regulatorio

Ramiro Alonso | El Universal

Debido a la falta de competencia, un regulador débil y un sistema jurídico-legal que permite a las empresas evadir decisiones de las autoridades, se estima que la pérdida de bienestar de los consumidores en el sector mexicano de las telecomunicaciones cada año equivale a 1.8% del PIB, un porcentaje que representa 25 mil 800 millones de dólares anuales.

De acuerdo con el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre políticas y regulación en telecomunicaciones en México, que se presentará el día de hoy, se estima que en el periodo que va de 2005 a 2009 los consumidores mexicanos perdieron 129 mil 200 millones de dólares debido a vicios y distorsiones que prevalecen en el mercado.

En otras palabras, cada año cada consumidor tiene que pagar un sobrecosto de 240 dólares (más de 3 mil pesos) debido al poder sin contrapeso de empresas dominantes en el mercado de telecomunicaciones.

El documento, que filtró Wikileaks México el viernes por la tarde y que fue confirmado por EL UNIVERSAL ante la Cofetel, indica que en el país la falta de competencia en telecomunicaciones ha generado mercados ineficientes que imponen costos significativos a la economía mexicana y que inciden de manera negativa en el bienestar de los consumidores.

El documento asegura que a diferencia de la mayoría de los países miembros de la OCDE, en México las decisiones a favor de la competencia han surgido con lentitud y, una vez tomadas, han sido frustradas por la ineficacia de regulación.

Si bien en los últimos años se han adoptado iniciativas para propiciar más competencia, en todos los segmentos del mercado hay una empresa dominante, que presenta una participación de mercado superior a sus competidores, indicó la OCDE.

De acuerdo con el informe, la Cofetel carece de suficientes facultades y autonomía para ejercer en forma efectiva sus responsabilidades.

La falta de una clara división entre formulación de políticas y funciones de regulación, junto con complicados procedimientos interinstitucionales, multiplicó la interposición de impugnaciones legales y ha creado confusión y frena la competencia.

Una de las principales barreras para la competencia es que las decisiones regulatorias no se acatan o se suspenden en tribunales.

“Los operadores dominantes se han favorecido del débil marco institucional vigente al abusar del singular sistema de amparo mexicano, en virtud del cual las decisiones de regulación que son sometidas a revisión judicial se suspenden a favor del recurrente”, según la OCDE.

EMPLEO ESCASO Y PRECARIO

México SA

Creciente deterioro laboral

Ingreso minúsculo y pobreza

Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Foto
Larga fila de aspirantes a un puesto en una sucursal bancariaFoto María Meléndrez Parada

De acuerdo con cifras oficiales, alrededor de 2.7 millones de mexicanos se encuentran en desocupación abierta (el doble que seis años atrás). Esa abultada proporción da pie para que, un día sí y el siguiente también, el inquilino de Los Pinos presuma que es la más reducida entre los países de la OCDE, ergo vamos por el rumbo correcto (Calderón dixit). Eso dice, pero, más allá de la raquítica generación de empleo formal, ¿en realidad allí queda el deterioro laboral en el país?
Un detallado análisis sobre la realidad laboral mexicana, elaborado por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, documenta que dicha cifra sólo es la punta del iceberg, la más visible, toda vez que las altas tasas de desocupación provocan mayores niveles de pobreza en el país, pero también la precariedad del empleo. En este sentido, el escaso avance en materia de creación de empleo se ha dado en un contexto en el que, además, la mayor parte de la población ocupada enfrenta una condición de precariedad. Es decir, el problema yace no únicamente en la falta de generación de empleo sino en que las plazas laborales no brindan los ingresos suficientes para los hogares.
La precariedad del empleo representa un grave problema estructural, una situación que no tiene una solución a corto plazo y que de no atenderse continuará avanzando. Al cimentarse la precariedad se exacerba la debilidad del mercado laboral y la vulnerabilidad de la población en general, incubando con ello una mayor inestabilidad social. La precariedad laboral frecuentemente degenera en informalidad, criminalidad y violencia, atentando también contra la dignidad y la identidad en sí de las personas. Por tanto, ser partícipes del desarrollo de la sociedad y acceder a un trabajo digno, estable y bien remunerado es el requerimiento mínimo que los mexicanos deben alcanzar, apunta el CIEN.
El desarrollo social y económico de México tiene como imperativo evitar que el mercado laboral continúe deteriorándose. Durante años se ha considerado que una reforma avocada a flexibilizar el mercado de trabajo puede ayudar a dotar de mayor competitividad a nuestro país. Se argumenta que los costos laborales y la rigidez salarial impiden que las empresas puedan alcanzar mejores resultados en productividad. No obstante, una pregunta que puede realizarse es sobre cómo cambia la perspectiva cuando se analiza que hay entidades federativas donde una cantidad considerable de su población ocupada no recibe ingresos. Puesto en otras palabras, estas personas tienen una función laboral pero no perciben un beneficio económico o en especie por ello.
Oficialmente existen 2.7 millones de mexicanos en desocupación abierta, pero hay un trasfondo que el gobierno calderonista obvia cada que puede, y puede seguido: un ejemplo es el caso de Guerrero, en el cual según estadísticas oficiales, 34.7 por ciento de la población ocupada no recibió ingresos durante 2011. Sin lugar a dudas lo anterior permite cuestionar sobre la calidad del empleo que existe en ese estado. Lamentablemente, dicha situación no es una excepción, pues Oaxaca y Chiapas constituyen los siguientes en la lista, con 28.3 y 16 por ciento de su población ocupada en esta situación, respectivamente. Además se puede indicar que justamente en las entidades citadas se tiene un problema adicional, una gran cantidad de personas recibe, cuando mucho, un salario mínimo como remuneración. Al considerar ambos grupos, resulta que Guerrero, Chiapas y Oaxaca tienen a la mitad de su población ocupada en situación de precariedad laboral: sin ingresos o, en el mejor de los casos, con un salario mínimo como percepción económica, esto aún sin tomar en cuenta otras características laborales como las prestaciones.
Durante los últimos 30 años se ha buscado contener la inflación y aumentar la competitividad internacional de las exportaciones mexicanas mediante la aplicación de una política laboral que otorga bajos incrementos salariales y reduce las prestaciones de los trabajadores, impidiendo que se alcance el objetivo de un mayor bienestar social. La necesidad de implementar una política integral, que tenga al bienestar social de la población como prioridad (y no a los mecanismos económicos de estabilización y control de la inflación) es fundamental. En este punto convergen aspectos sociales y económicos: con base en la calidad del empleo y los salarios percibidos, las personas están en condición de elevar el nivel de vida de sus familias, de proporcionarles un entorno estable e impulsar el crecimiento del mercado interno. Cuando lo anterior falla se tiene un problema estructural que genera pobreza, bajo crecimiento económico y que atenta contra la seguridad nacional.
La población económicamente activa del país se aproxima a 50 millones de personas. De éstas, oficialmente sólo 2.7 millones está desocupada. Sin embargo, más de 4 millones no reciben ingresos; más de 6 millones obtienen un salario mínimo, cuando mucho; más de 10.6 millones ganan entre uno y dos salarios mínimos, y casi 10 millones entre dos y tres mini salarios, de tal suerte que en la precariedad laboral sobrevive 63 por ciento de la población ocupada, lo que ni de lejos sustenta el discurso oficial. El empleo siempre se ha encontrado en el discurso de la clase política gobernante, pero no en los resultados que año con año se han alcanzado en el país. En este sentido, la degradación del nivel de vida de los mexicanos es entendible: escaso empleo formal, salarios utilizados para controlar la inflación, contracción y escasa eficiencia del gasto social, inversión pública improductiva y fuertes trabas fiscales para que las empresas puedan crecer y generar más empleo. Este contexto refleja la ausencia de una política que solucione el problema de la pobreza. Su dimensión pone en evidencia la gravedad del rezago en el bienestar de los mexicanos. Contar con un empleo que genere los ingresos suficientes para tener capacidad de aumentar los niveles de consumo (alimento, vivienda, educación, salud, vestimenta, etcétera) es una necesidad impostergable para elevar el bienestar de la población, puntualiza el CIEN.
Las rebanadas del pastel
Comenzó el éxodo de oportunistas: poco más de 25 por ciento de los diputados y 28 por ciento de los senadores han dejado sus curules y escaños, o están a punto de hacerlo, porque van en pos de otro hueso, de otra liana que los mantenga mamando del presupuesto, como si lo merecieran. Y el ejercicio se repite en el gobierno federal y en los estatales. Vergüenza les debería dar.

LA CRISIS ESTRUCTURAL AGROPECUARIA INDUCIDA Y EL FANTASMA DE LA HAMBRUNA

Marcos Chávez * / Contralínea
Vigilando, controlando que mi perdición se llevara a cabo según las reglas del juego, regular y lentamente, sin perder el ritmo. Tenía hambre. El hambre me hacía delirar; estaba ebrio de hambre. Mi miseria no tenía fin. ¡Ojalá y tuviera un poco de pan para llevarme a la boca! ¡Ojalá y hubiera una manera de poner fin a todo esto! Deseaba tanto morir… Me hallaba despojado de todo, me han hecho más miserable de lo que era
Knut Hamsun, Hambre
Difícilmente puede negarse que el aumento desproporcionado del precio de los alimentos registrado desde 2011, que ha afectado su acceso a la mayoría de la población y agravado el deterioro en su calidad de vida, en especial la de los habitantes de las zonas rurales y urbanas agobiados por los diversos grados de marginación social, y que además agita otra vez el fantasma de la hambruna, está asociada a los fenómenos naturales y a las prácticas especulativas de los mercados.
Sin embargo esos elementos son circunstanciales a los problemas que atraviesa el sector agropecuario (sobre todo el tradicional), desde la década de 1960. Las causas fundamentales de su irresuelta y dilatada crisis estructural se gestan con el antiguo modelo de desarrollo que subordinó y sacrificó sus actividades a las necesidades de la industrialización, y se agudizan y llegan a un callejón sin salida con el modelo neoliberal y la negligencia calderonista para atender de manera oportuna las necesidades inmediatas de los productores más pobres.
Se puede afirmar que la crisis es inducida desde el gobierno del expresidente Miguel de la Madrid hasta el de Felipe Calderón. Es la consecuencia del nuevo modelo agropecuario impuesto en las peores condiciones y las más desventajosas para los productores más desprotegidos: en plena crisis recesiva e hiperinflacionaria de la década de 1980; la aplicación de las políticas recesivas ortodoxas de estabilización que reprimen los precios (sobre todo los primarios); los ingresos de la población; el consumo y la inversión; las contrarreformas estructurales; la reprivatización de la tierra; el retiro del Estado del sector con la reducción de subsidios y otros apoyos fiscales (apoyos financieros y precios de insumos baratos); las obras de infraestructura y de asistencia técnica (mecanización de la producción, semillas mejoradas, abonos); el desmantelamiento y la privatización del sistema de comercialización y la regulación del mercado agrícola (producción, reservas, precios) con la desaparición de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares que cede su espacio e infraestructura a los intermediarios oligopólicos; la quiebra del Banco de Desarrollo Rural; la desaparición de fideicomisos y la marginación del crédito tanto de la banca pública como de la comercial; la apertura comercial súbita e indiscriminada (aranceles y cuotas de compras), el Tratado de Libre Comercio (TLC) que beneficia básicamente a Estados Unidos, con el objeto de reducir el nivel de los precios con la entrada masiva de bienes agropecuarios importados y someter a los productores a una competencia externa desigual, debido a que sus precios son más bajos, merced a los subsidios que reciben los oferentes foráneos y su mayor productividad; la menor inflación internacional y la sobrevaluación cambiaría; y el cambio en el enfoque de la seguridad alimentaria basada en la soberanía, en la producción nacional, sin importar el origen del abastecimiento (doméstico o externo).
La lógica es sencilla. Como expresó Luis Téllez, cuando fue subsecretario de Agricultura en el sexenio del expresidente Carlos Salinas: se “modernizan” los productores tradicionales, sustituyen su producción tradicional de baja productividad y competitividad por productos con un potencial mayor, orientados al mercado exterior, lo que, por añadidura, elevará sus ingresos y su nivel de vida, o se dedican a otra actividad. Sólo le faltó decir: o se mueren de hambre. El respaldo estatal se ha concentrado en los agroexportadores. Los demás productores fueron abandonados a su suerte, en el peor de los escenarios. Sin apoyos fiscales ni crediticios, con un mercado interno deprimido debido al deterioro salarial, se les dejó a merced de la competencia externa desleal, cuyos productos eran más baratos que de los grandes comercializadores y de la agroindustria que impone precios bajos de compra de la producción, lo que sumado a los mayores precios públicos y de sus insumos (gasolina, electricidad, fertilizantes) han provocado su descapitalización. Para complicar su situación, Vicente Fox Quesada y Calderón adelantaron de manera unilateral las fechas de la apertura del mercado negociadas dentro del TLC, en productos sensibles como el maíz, el frijol o los lácteos, a diferencia de los estadunidenses que inventan protecciones arancelarias y neoarancelarias (fitosanitarias, cuotas “voluntarias”, “ambientales, por ejemplo en los casos del atún de aleta amarilla o el aguacate).
Al inicio del calderonismo era más que evidente que la apertura comercial y el TLC habían sido dañinos para México. En 2005, un organismo “políticamente correcto”, el Banco Mundial, señaló en su informe Generación de ingreso y protección social para los pobres, que los programas agropecuarios aplicados en el país “no han sido exitosos para lograr las metas establecidas que consisten en apoyar a los productores nacionales de productos básicos para ajustarse a la competencia internacional a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y contribuir a que los agricultores cambien a cosechas más competitivas. Las condiciones desiguales de competencia que enfrentan los campesinos mexicanos en la mayoría de las cosechas con respecto a sus vecinos del Norte [son] los niveles de dotación más deficientes [en México] y los extensos programas de subsidios agrícolas que se aplican en Estados Unidos y Canadá” (José Luis Calva, “Los plazos se cumplen”, El Universal, número 311, 2006).
La crisis agropecuaria, por tanto, ha sido planeada. Contrasta con la frase pronunciada en 1933 por Franklin D Roosevelt, impulsor del nuevo trato (new deal) del Estado de bienestar estadunidense: “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”.
Los precios bajos de las importaciones permitieron disminuir el nivel general de la inflación a costa de arruinar y empobrecer a los productores tradicionales. Pero a principios de este siglo la situación cambió radicalmente. La especulación financiera en los mercados de futuros de alimentos y materias primas revirtió la situación.
Por desgracia los principales beneficiarios son los intermediarios (Wal-Mart, Gigante, Monsanto y demás) que pueden mover especulativamente sus precios para elevar sus ganancias. La mayoría de los productores locales se encuentran incapacitados para aprovechar la ola alcista. La perdedora es la mayoría de la población que resiente la especulación interna y externa con los alimentos, ante la pasividad y complicidad de Calderón. Durante la crisis mundial de 2009, las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff, de Argentina y Brasil, respectivamente, regularon sus exportaciones y precios internos para evitar el desabasto y el alza de los precios. En cambio, Calderón profundizó la desgravación arancelaria y dejó libre las cotizaciones. A principios de la década de 1980, el sector agropecuario estaba completamente protegido. Al inicio del TLC el arancel promedio ponderado de las importaciones agropecuarias cayó un 8 por ciento. En 2011, fue de 0.8 por ciento. Con la sobrevaluación cambiaria fue algo negativo.
La sequía que afecta el 54 por ciento del territorio nacional cuando menos 21 estados de 31, más la capital del país −en especial Durango, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas− a 1 mil 213 municipios (de un total de 2 mil 441, más 16 delegaciones de la capital), de los cuales 1 mil 174 han sido declarados en estado de emergencia, y que hasta principios de noviembre de 2011, habían provocado la pérdida de 963 mil hectáreas de cultivo y 42 mil cabezas de ganado, junto con las inundaciones, las heladas o el calentamiento global, terminaron por hacer pedazos al campo y elevar los precios de los alimentos. De por sí antes de esos fenómenos, 30.5 millones de hectáreas de 40.3 millones (el 75.5 por ciento) dedicadas a la agricultura, los pastizales y las plantaciones forestales, ya resentían diversos niveles de degradación que afectan su calidad y productividad.
Datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales señalan que, hasta noviembre de 2011, la producción agrícola se redujo 16 por ciento respecto del total de 2010. Las caídas más importantes son: avena, 53 por ciento; frijol, 48 por ciento; chile verde, 46 por ciento; jitomate, 41 por ciento; tomate, 38 por ciento; maíz, 35 por ciento; y brócoli, 34 por ciento.
¿Qué hizo Calderón? Nada. Se mantuvo indiferente. En respuesta a las demandas de los productores para que apoyara a los municipios que padecen sequía, declaró: “No puedo sacarlos de la manga [los recursos], no puedo ser irresponsable”, ya que México vivió experiencias tristes en los sexenios de los expresidentes Luis Echeverría y José López Portillo, cuando las reservas se quedaron sin fondos, situación similar a la que está provocando la crisis en Grecia. Vetó el decreto legislativo que crea un fondo especial de 10 mil millones de pesos para enfrentar la sequía en México.
Sólo se decidió, ¿por razones electorales?, al menos discursivamente, a canalizar 11 mil millones de pesos y distribuir 14 mil paquetes de apoyo alimentario entre la comunidad tarahumara, cuando emergió el escándalo provocado por el suicidio de 50 mujeres y hombres de esa comunidad indígena, desesperados por la hambruna, y que el desvergonzado gobernador priísta de Chihuahua, César Duarte, se atrevió a decir que si bien hay hambruna, los indígenas no quieren dejar sus tierras porque así son felices. ¿Y así piensan retornar los priístas a gobernar México? ¿Y el resto del país que sufre el problema de hambre y el encarecimiento de los precios de los alimentos qué?
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con la administración calderonista, entre 2006 y 2010, el número de personas que padecen “pobreza alimentaria” (incapaces de comprar la canasta básica) aumentó de 21 a 24.7 millones, y “pobres patrimoniales” (tampoco pueden adquirir dicha canasta ni cubrir sus gastos en salud, educación, vestido, vivienda y transporte) de 45.5 millones a 57.6 millones. Son quienes resienten el alza de los precios. En realidad, son al menos 75 millones.
Las medidas que Calderón se vio obligado a adoptar son inútiles para enfrentar la crisis agropecuaria y alimentaria. Sin simples sucedáneos electorales que no resuelven este crimen de Estado. Es como dar aspirinas a alguien que perdió las extremidades. En nada alteran el modelo que ha provocado la dependencia agroalimentaria y la pérdida alimentaria desde 1980 y 1996, cuando su comercio exterior se volvió crónicamente deficitario. El desastre es irreversible si no se cambia el modelo. El peso adquirido de las importaciones sobre la producción local en el consumo es dramático en los productos básicos: 31 por ciento, en los 10 principales granos y oleaginosas (arroz palay, frijol, maíz grano, trigo, ajonjolí, cártamo, algodón hueso, soya, cebada y sorgo); 28 por ciento, en los cuatro principales granos básicos (maíz grano, frijol, arroz palay y trigo); 75 por ciento, en el arroz; 51 por ciento, en el trigo; 26 por ciento, en el maíz; 20 por ciento, en la carne en canal; 11 por ciento, en la leche bovina; y 10 por ciento, en el frijol.
El presente es obvio: un mayor deterioro en la calidad de vida de las mayorías. La ampliación de la hambruna. El riesgo del estallido social similar al que provocaron las fallidas revoluciones en el Norte de África.

EL PÉNDULO DEL MERCADO

León Bendesky / La Jornada
Con el auge del neoliberalismo desde la década de 1980 y luego, aunada, la globalización, se afirmaba que Hayek había ganado la batalla a Keynes: el mercado, con las menores interferencias del gobierno, era el mecanismo esencial de regulación de los procesos económicos y las relaciones sociales.
La libertad individual era, para el primero, incompatible con la intervención del gobierno y más aun con el control que implicaba la planificación asociada tanto con el comunismo como con el fascismo. Para el otro, el capitalismo no podía recuperarse, sobre todo, luego de la crisis de 1929 sin políticas públicas que estimularan la demanda agregada, es decir, el consumo y la inversión del sector privado y el gasto público.
La crisis financiera de 2008 ha provocado un regreso del péndulo. Del libre movimiento internacional de mercancías y capitales y una mínima regulación de los mercados financieros, se ha vuelto de hecho a la fuerte intervención estatal. Ahí está el salvamento de los bancos comerciales, la gran inyección de dinero de los bancos centrales para prevenir la interrupción de las transacciones, y el rescate de la deuda pública de varios países europeos.
Además de la disputa ideológica y teórica entre aquellos dos economistas, hay cuestiones prácticas que deben considerarse en el modo de funcionamiento del capitalismo actual. El caso es que irremediablemente necesita del Estado.
A pesar del clamor de los políticos republicanos en Estados Unidos, sobre todo los más cercanos al Tea Party, por una menor presencia del Estado y el mayor espacio posible para la acción individual, éste ha intervenido decisivamente para prevenir un colapso económico, luego de los excesos financieros acumulados por muchos años.
El reciente discurso sobre el Estado de la Unión del presidente Obama confirma esta tendencia. Planteó un "Plan para un Estados Unidos construido para durar" y que cubre una amplio terreno de intervención del gobierno.
El proyecto es muy explícito. Admite el enorme deterioro de la situación de las clases medias por la pérdida de empleos e ingresos y de la capacidad de consumo y ahorro. La desigualdad económica es hoy más grande que en muchas décadas.
En cuanto a la producción de manufacturas, propone crear empleos desestimulando la salida de la producción a otros países (outsourcing). Para ello habría incentivos fiscales para devolver empleos al país y se acabarían los beneficios por producir fuera. A esto se suma un estricto control de las relaciones comerciales con otros países, para prevenir las pérdidas que afectan la producción nacional.
Después del vaivén neoliberal del tipo Consenso de Washington, comprado sin regateo en México, resulta que sí hay política industrial y, también, una activa política de comercio exterior. No se trata sólo de liberalizar y firmar acuerdos de libre comercio a ultranza, como se ha hecho aquí.
Las propuestas de Obama están directamente relacionadas con el elevado nivel de desempleo que ha provocado esta crisis. El sector privado no responde suficientemente para la recuperación de los puestos de trabajo. El plan insiste en el reforzamiento de la educación y la capacitación, encaminado a elevar la productividad de la fuerza de trabajo y ligarla con los procesos de innovación basados en la investigación, de donde surgen las ventajas en el mercado.
Uno de los sectores que se señalan como aptos de este tipo de desarrollo es el de la energía, no sólo sustentado en el petróleo si no, sobre todo, en el gas natural, además de la llamada energía limpia, proveniente del aire y el sol. Una vez más ofrece mecanismos fiscales agresivos para incentivar las inversiones y la creación de empleos.
La infraestructura se identifica como un campo en el que ese país requiere una fuerte reconstrucción: caminos, puentes, redes eléctricas, conexiones de banda ancha de Internet.
Un apartado del plan trata de la regulación de las grandes empresas y del sector financiero, punto clave de las disputas políticas e ideológicas en un año electoral. Obama afirma que no dejará que el sector privado siga imponiendo condiciones sobre la sociedad, trátese de la contaminación de las petroleras, los instrumentos médicos defectuosos o el conjunto de trámites que deben cumplir las empresas más pequeñas y que previenen la competencia. En el caso del sector financiero dice que no podrá seguir jugando bajo sus propias reglas.
En fin, que este discurso surge directamente de las dificultades para contener los efectos de la crisis que se extiende ya por más de tres años. Además, está el entono internacional centrado en la fragilidad de la Unión Europea y, también, una mayor competencia de economías emergentes como China.
El mensaje debería escucharse bien en México. Es poco lo que puede o está dispuesto a hacer el gobierno actual. Pero el que se elegirá a mediados de año, cualquiera que sea, no podrá aislarse de una política proactiva del tipo de la planteada por Obama. Se necesitarán ajustes en esta economía que abran paso a un crecimiento con bases más amplias que las que se han creado, al ponerse detrás de la carreta de las exportaciones maquiladoras y la emigración de los trabajadores que mandan remesas.

INFLACIÓN, SALARIO Y PARIDAD REAL 2011 (1/2)

Reporte Económico
David Márquez Ayala
En 2011 la inflación general en el país –Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)– fue de 3.82% según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), organismo responsable desde 2011 de elaborar los índices de precios en sustitución del Banco de México. Mucho mayor fue la inflación específica de los bienes-servicios que integran la canasta básica: 5.81% (Gráfico 1).
También la inflación del Índice Nacional de Precios al Productor fue más alta: las mercancías y servicios utilizados como insumos en el proceso productivo aumentaron en promedio general 5.74%.
Leer más

UN "MELATE" ESTILO PANISTA EN GUANAJUATO

Álvaro Delgado / Proceso
Como en un sueño, un exchofer fundó dos empresas dedicadas al ramo farmacéutico y de la salud, con un capital social de poco más de 100 mil pesos. Se le hizo el “milagro”: en sólo seis meses una de ellas facturó al gobierno de Guanajuato más de 200 millones de pesos. Esta bonanza sólo se explica porque Miguel Salim Alle, titular del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, otorgó a la empresa de su protegido y sin ninguna licitación de por medio, el suministro, distribución y almacenamiento de medicamentos del Seguro Popular en toda la entidad.
José de Jesús Rangel Barrios trabajó los últimos seis años como chofer de una empresa de León, Guanajuato, hasta que renunció el 30 de abril de 2011. Como finiquito recibió casi 20 mil pesos, 6 mil de los cuales correspondían a su última quincena.
Rangel Barrios había decidido independizarse, un sueño de muchos asalariados, que en su caso representa una truculenta historia que perfila otro de los escándalos de corrupción y tráfico de influencias que caracterizan al gobierno panista de Guanajuato.
En efecto, tres semanas antes de ser liquidado, el 4 de abril, Rangel Barrios constituyó legalmente dos empresas con una denominación casi idéntica y el mismo objeto social, de las que es accionista mayoritario y administrador único.
Desde entonces todo ha sido prosperidad. En unas cuantas semanas, una de sus compañías, Operadora e Impulsora Logística del Bajío y Occidente, SA de CV (Mediboc), se convirtió en una de las principales proveedoras de medicamentos del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG).
Además, a través del ISSEG se le asignó sin licitación alguna el suministro, distribución y almacenamiento de medicamentos del Seguro Popular en todo el estado de Guanajuato, que atiende con una numerosa flotilla de vehículos que ostentan el emblema del programa federal.
Tan exitoso ha sido el exchofer que ya denomina a su negocio Grupo MBO que, además de Mediboc, incluye Medicamentos del Bajío y Occidente, SA de CV, en cuya matriz de León dispone de modernas instalaciones de casi una hectárea con capacidad de almacenamiento de 38 millones de unidades de medicamentos. (Extracto del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1839, ya en circulación)

DAÑOS COLATERALES DE LA CRISIS EUROPEA

El freno en el crecimiento obliga a las economías emergentes a tomar medidas
Varios bancos centrales han bajado tipos o el nivel de reservas
Los flujos de capital a los países emergentes caerán este año un 17,6%
El IIF apunta al freno en el crédito procedente de Europa como causa
El FMI alerta del riesgo de un "aterrizaje forzoso" de estas economías
ALICIA GONZÁLEZ / EL PAÍS
Europa no es como Las Vegas. Lo que pasa en territorio comunitario no se queda en Europa, sino que tiene impacto mucho más allá de sus fronteras y ha llegado ya a las puertas de las economías emergentes. Tanto que sus autoridades se han visto obligadas, en muchos casos, a adoptar medidas de emergencia para responder al parón que están experimentando sus economías.
La última en hacerlo ha sido Tailandia, cuyo banco central redujo el jueves los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 3%, después de que el freno en el crecimiento global se viera agravado por las fuertes inundaciones que sufrió el país a finales de diciembre. También el jueves, Argentina elevaba los requisitos mínimos de capital a los bancos y dificultaba el envío de sus beneficios al exterior, como prevención a que entidades europeas envíen fondos a sus casas matrices para capitalizarse.
Pocos días antes, era el banco central de India el que adoptaba justo la medida contraria y reducía el porcentaje de reservas exigidas a los bancos, desde el 6% de los depósitos hasta el 5,5%, como medida para estimular el crédito y la liquidez en el sistema en unos 320.000 millones de rupias (unos 4.870 millones de euros). Las autoridades monetarias han apuntado, además, su intención de bajar los tipos de interés en las próximas semanas después de haber rebajado las previsiones de crecimiento del 7,6% al 7% para este ejercicio. Brasil, China y Rusia también han rebajado el precio del dinero o han reducido los requisitos de reservas a los bancos, con el fin de estimular la demanda interna y contrarrestar así el frenazo procedente de Europa.
Lo cierto es que las principales economías emergentes tenían que lidiar, hasta hace poco, con el problema contrario, con una llegada masiva de capitales e inversiones que amenazaba con sobrecalentar unas economías en pleno rendimiento. Pero las perspectivas han cambiado radicalmente desde el pasado verano. Un reciente informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés, asociación que agrupa a los principales bancos privados del mundo) rebajaba las estimaciones de entrada neta de flujos de capitales en los países emergentes en 2011 a 958.000 millones de dólares, un 13,5% menos que en 2010. Para 2012, calcula un descenso adicional del 17,6% hasta los 789 millones de dólares [ver gráfico adjunto]. La rebaja se explica, fundamentalmente, por una menor aportación de la financiación bancaria, lo que "refleja un mecanismo de transmisión clave de la crisis europea a la economía global".
El economista jefe del IIF, Philip Suttle, explica las causas de este cambio de tendencia: "La crisis de la zona euro ha dañado la voluntad y la capacidad de los inversores y prestamistas de la región a proporcionar financiación a las empresas y acreedores en las economías emergentes. Esta reducción en el suministro [de crédito] reducirá el crecimiento de algunas economías emergentes a niveles inferiores de lo que hubiera sucedido en caso contrario, especialmente en la antigua Europa del Este, donde los vínculos con la zona euro son muy significativos".
Es la misma señal de alarma que lanzaba esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la revisión de sus previsiones de crecimiento. "La recuperación global está amenazada por una intensificación de las tensiones en la zona euro y las fragilidades del resto del mundo", arrancaba su informe. Ese impacto se traduce "en un riesgo creciente de aterrizaje forzoso" para las principales economías emergentes que, en muchos casos, han basado su crecimiento de los últimos años en "un aumento boyante del crédito y de los precios de los activos", que conlleva una mayor vulnerabilidad financiera en caso de problemas. Es el caso de países como Brasil y Turquía, e incluso India. "Si las dinámicas de los sectores inmobiliarios cambian de rumbo -impulsadas por una pérdida de confianza y de expectativas, así como por una caída de la demanda externa-, el impacto sobre la actividad económica podría ser muy dañino", advierten los expertos del Fondo en su informe.
Es decir, que el riesgo para la economía mundial es mucho mayor de lo que el peso de la demanda de la zona euro podría hacernos creer si, finalmente, la crisis de la deuda soberana arrastra a unas hasta ahora inmunes economías emergentes. El FMI recomienda a las autoridades de estos países que adopten medidas para "responder a la moderación en la demanda doméstica y externa, mientras capean con la volatilidad en los flujos de capitales". -

"LA CRISIS VOLVERÁ"

C. PÉREZ - Davos - EL PAÍS
El más europeísta de los economistas estadounidenses (y puede que de los europeos), Barry Eichengreen, explica la enrevesada crisis continental con una especie de alegoría. La crisis es una doble hélice devastadora: dos espirales negativas que machacan los cimientos del proyecto europeo. Uno de los círculos viciosos es el que retroalimenta los problemas de deuda pública y los de la banca. El segundo vincula austeridad y crecimiento: los recortes conducen a la recesión, y con ella los déficits se disparan. "El BCE ha roto temporalmente el primer círculo. Pero la obsesión de Alemania con la austeridad es preocupante". Eichengreen apura una copa de vino y cuenta un viaje reciente por España: "Vi carreteras a ninguna parte, vi los efectos de la burbuja. Y el nacimiento de los indignados: las crisis, cuando se alargan, acaban teniendo mil caras: la del descontento social puede ser inquietante".
Pregunta. La crisis europea se ha suavizado. ¿Habrá recaída?
Respuesta. Gracias al BCE ha disminuido el riesgo de ruptura del euro, de fracaso inevitable al que parecía abocada Europa. Los líderes tienen poco tiempo para tomar las medidas adecuadas o la crisis volverá. Incluso con esas medidas la crisis volverá a finales de marzo, y eso en el mejor de los casos.
P. ¿Qué hacer entonces?
R. No hay una solución rápida. El BCE tiene que ser aún más activista, Alemania tiene que gastar más, Europa tiene que avanzar hacia una verdadera unión fiscal. Tengo mis dudas con Alemania.
P. ¿El exceso de prudencia tiene sus peligros?
R. Si unos países consolidan otros tienen que gastar; si algunos países necesitan exportar para crecer, otros deben importar. Europa tiene que recortar y hacer reformas, pero eso no basta.
P. La cumbre de mañana Bruselas se centra en el crecimiento.
R. Pura retórica. Europa confía en que el mito de la austeridad traerá, por arte de magia, la confianza. ¿No hemos aprendido nada de los años treinta?
P. ¿Qué va a suceder con Grecia?
R. Grecia ya no importa. Importan Italia y España.
P. ¿Es optimista?
R. El Gobierno y la gente han asumido la gravedad de la crisis. Igual que en Italia. Es un primer paso. En España hay un grave problema en la banca y sobre todo hay un gravísimo problema de paro, que requiere una reforma laboral. Eso va a ser clave. Eso, y la ayuda de Europa para generar crecimiento: difícil con el nivel de dogmatismo actual.
P. ¿Qué haría usted?
R. Reformas, austeridad donde haga falta y un mayor activismo del BCE. Y a más largo plazo, dar pasos hacia una unión fiscal, hacia más Europa. Solo hay un problema: Europa necesita crecer ahora: ya. Para eso Alemania tiene que olvidarse de fundamentalismos.

"HAY QUE ACABAR CON EL CAPITALISMO TRASVESTIDO"

C. P. - Davos / EL PAÍS
Ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) e influyente profesor en Chicago, Raghuram Rajan lleva mucho tiempo denunciando la responsabilidad de los bancos en la crisis. "Banqueros en apariencia inteligentes" levantaron un sector financiero "sofisticado, competitivo y amoral" que llevó al sistema hacia el abismo, asegura en su último libro.
En la cafetería del lujoso hotel Belvedere, Rajan asegura que no hay que dejar pasar la oportunidad de reformar los bancos para que no se beneficien de que son demasiado grandes para caer. "Ese es el tipo de capitalismo travestido", afirma, "al que hay que combatir".
Rajan aplaude las medidas del Banco Central Europeo (BCE) para atenuar la crisis financiera, pero subraya que mientras a los bancos se les ayuda por ese flanco, a su vez se les reclama que eleven su capital de inmediato, algo que puede agravar la recesión. "Eso va a reducir el crédito, y con ello complicar la recuperación. No hay que olvidar que la solución a la crisis europea solo puede venir por la vía del crecimiento. Con ese tipo de políticas contradictorias, lo más probable es que haya nuevos episodios de turbulencias".