miércoles, 30 de septiembre de 2009

REPORTA SHCP DÉFICIT POR 100.2 MMDP EN FINANZAS PÚBLICAS A AGOSTO

Los ingresos presupuestarios disminuyen 6.7% en términos reales
La contracción obedece a los menores ingresos petroleros y tributarios no petroleros, con caídas de 22.3 y 13.0%
En los primeros ocho meses del año las finanzas públicas mostraron un déficit de 100.2 mil millones de pesos (mmdp), con ingresos presupuestarios que disminuyeron 6.7 por ciento en términos reales y un gasto neto presupuestario mayor en 6.1 por ciento real que los observados en igual período del año pasado.En su reporte de la situación de las Finanzas y la Deuda Públicas a agosto pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP) explicó sin embargo que excluyendo la inversión de Pemex y considerando la parte proporcional a coberturas petroleras, el balance mostraría superávit de 107.3 mmdp.La contracción de 6.7 por ciento en ingresos presupuestarios obedeció en especial a los menores ingresos petroleros y tributarios no petroleros, con caídas de 22.3 y 13.0 por ciento en términos reales, en ese orden, compensados en parte por mayores ingresos no tributarios.Con un ajuste por el valor de las coberturas petroleras, que se reflejarían en noviembre por 64.5 mmdp, los ingresos mostrarían caída real de 3.3 por ciento respecto a lo registrado en igual lapso de 2008, precisó la dependencia en su reporte.Los contracción real en ingresos tributarios no petroleros fue de 13 por ciento, para sumar 764 mmdp; en tanto que el menordinamismo de la actividad económica afectó en 19.5 por ciento la recaudación por IVA, 17.3 a la Importación, en 9.9 por ISR-IETU-IDE, y en 6.5 la de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.Los ingresos petroleros fueron 22.3 por ciento menores a tasa real, por el menor precio de exportación de la mezcla, la caída en las plataformas de producción y exportación, aunque compensados parcialmente por la depreciación del tipo de cambio.Hacienda detalló que el gasto neto presupuestario del sector público en los primeros ocho meses sumó un billón 897.5 mmdp, que representa un alza de 6.1 real frente al de igual período de 2008.El gasto programable ascendió a un billón 467.5 mmdp, 13.1 por ciento real mayor que el de enero-agosto del año previo, donde resalta el alza de 13.1 por ciento en el gasto de las dependencias del Gobierno Federal y ahí el destinado a desarrollo agropecuario y social, a seguridad pública y nacional. También a inversión energética, salud, comunicaciones, medio ambiente e infraestructura regional, entre otras.Explica que la inversión física tuvo un crecimiento real de 69.6 por ciento entre enero-agosto de 2008 y el mismo lapso de este año, excluyendo la inversión de Pemex en 18.5 por ciento.La reducción real de 21.5 por ciento en las participaciones, fue reflejo de la disminución de 22.6 por ciento en iguales términos en la recaudación federal participable; de manera que el gasto federalizado tuvo una contracción real de 10.4 por ciento.En el período que reporta, el saldo de la deuda interna neta del sector público federal se incrementó en 186.6 mil millones de pesos y el saldo de la deuda externa neta del sector público federal aumentó en 4.4 mil millones de dólares comprado con el cierre de 2008.La SHCP informó también que a gosto pasado, el endeudamiento es congruente con el déficit autorizado para 2009, por un monto igual al de la inversión que Pemex realizará en el curso del año. (Con información de El Financiero)

REQUIERE MÉXICO REFORMAS PARA CRECER HASTA 6%: BANXICO

Si bien el país saldrá de la coyuntura actual, es necesario preguntarse qué nación se quiere después de esto, afirma Federico Rubli Kaiser
La institución ha presionado para que se efectúen las transformaciones a la estructura económica con el fin de promover la competencia, la cual genera empleos y divisas, subraya
México va a salir de la crisis económica, como lo hizo antes, pero para avanzar y crecer hasta seispor ciento se requieren reformas estructurales, dijo el director de Relaciones Externas del Banco de México (Banxico), Federico Rubli Kaiser.Durante su visita a esta ciudad, en donde participó en la Quinta Semana de Finanzas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), dijo que si bien el país saldrá de la coyuntura actual, es necesario preguntarse qué nación se quiere después de esto.Al impartir su conferencia "Retos y perspectivas económicas y financieras para México" el funcionario de Banxico señaló que esindispensable avanzar en las estructuras indispensables que necesita México para crecer no sólo el mínimo.Rubli Kaiser afirmó que el país puede "nadar aceleradamente" y tener un crecimiento de seis por ciento, esto con reformas de fondo, de no ser así sólo seguirá flotando y crecer un tres por ciento.Refirió que el Banco de México ha presionado durante siete años para que se efectúen las transformaciones a la estructura económica, esto con el fin de promover la competencia, la cual genera empleos y divisas.Destacó que otro factor a tomar en cuenta es el introducir una mayor flexibilidad de la economía para enfrentar los cambios y para ello se necesita una reforma fiscal a fondo, sobre todo disminuir la dependencia de la fuente petrolera, por ello, dijo, es urgente recuperar la recaudación.Mencionó que en materia energética se requiere algo más profundo, con el fin de generar proyectos productivos y que dencompetitividad, pero esto con la coinversión del sector privado.Puntualizó que se necesita una mayor eficiencia del gasto gubernamental y hacer un buen análisis de la rentabilidad social, esto sobre los aspectos de carácter político. (Con información de El Financiero)

SE CONTRAE 21.3% EL CRÉDITO AL CONSUMO: BANXICO

Crédito de banca al sector privado cae 6.1%
El crédito directo vigente al sector privado otorgado por la banca comercial y sus subsidiarias Sofomes ascendió en agosto pasado a 1 billón 566,400 millones de pesos, lo que significó una reducción anual de 6.1% en términos reales, según informó el Banco de México (Banxico).
En su reporte de Agregados Monetarios y Actividad Financiera en agosto agregó que el crédito directo al consumo registró una variación real anual negativa de 21.3%, mientras que el crédito directo a la vivienda registró un crecimiento de 3.0 por ciento.
A su vez, el crédito directo a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial aumentó 2.2% a tasa anual, en tanto que el financiamiento a intermediarios financieros no bancarios disminuyó 31.6% a tasa anual en términos reales.
De acuerdo con el Banxico, el financiamiento de la banca de desarrollo registró en agosto pasado un saldo de 421,600 millones de pesos, de los cuales 199,400 millones fueron para el sector privado; 93,900 millones para el sector público no bancario; 44,200 millones a estados y municipios y 84,000 millones a otros deudores no bancarios
El Banxico informó asimismo que al cierre de agosto del 2009 el saldo de la base monetaria en el país se ubicó en 529,500 millones de pesos, es decir que reportó un crecimiento real anual de 8.9 por ciento.
El saldo del medio circulante, compuesto por billetes y monedas en poder del público, las cuentas de cheques en poder de residentes del Apis y los depósitos en cuenta corriente (M1) fue de 1 billón 406,700 millones de pesos en el mes de referencia, con lo que alcanzó una tasa de crecimiento real anual de 8.3 por ciento.
El saldo del agregado monetario M2, que mide el ahorro financiero del sector privado residente en el país, fue de 6 billones 413,900 millones de pesos, por lo que su expansión a tasa anual fue de 9.3% en términos reales.
El agregado monetario M3, que en adición a M2 incluye al ahorro financiero interno de no residentes, presentó en agosto del 2009 un saldo de 6 billones 731,600 millones de pesos, lo que significó una expansión de 7.5% a tasa real anual.
Finalmente, el saldo de M4, que incluye la totalidad del ahorro financiero del sector privado, se ubicó en agosto del 2009 en 6 billones 808,600 millones de pesos, es decir, una tasa de crecimiento real de dicho saldo con relación al mismo mes del año previo de 7.4 por ciento.
Fuente: El Economista

martes, 29 de septiembre de 2009

EN MÉXICO LA MAYORÍA DE LOS NUEVOS POBRES DE AL QUE GENERÓ LA CRISIS

Este año entre 9 y 10 millones de latinoamericanos regresarán a la pobreza: Banco Mundial
La desaceleración “amenaza las ganancias sociales” logradas en la región en la última década
La desaceleración en el ritmo de crecimiento de las economías latinoamericanas “amenaza las ganancias sociales” logradas en la región durante la última década, advirtió este lunes el Banco Mundial. El organismo consideró que la recesión de este año sumió en la pobreza a entre 9 y 10 millones de latinoamericanos, “buena parte de ellos en México”.
Augusto de la Torre, economista para América Latina y el Caribe del organismo, comentó que posponer la reforma fiscal en México “podría ser muy costoso”. Consideró que el gobierno debe mantener “el prestigio de que el país maneja bien sus finanzas públicas” y asegurar que mantiene una buena calificación sobre el cumplimiento de pago de sus deudas, lo que garantiza acceso a un financiamiento en mejores condiciones.

"EL CAPITAL PARA LAS ECONOMÍAS CAERÁ EN UN 80%"

El capital destinado a las economías emergentes se desplomará más de un 80% en 2009. De un billón de dólares en 2007 a sólo 165.000 millones de dólares. Las economías de los países asiáticos y latinoamericanos, que hasta ahora habían registrado un crecimiento sostenido, tendrán que apañárselas con una sexta parte del dinero que recibían hasta hace tres años. Es una caída espectacular. "Inédita", comenta Danny Leipziger, vicepresidente para la Reducción de la Pobreza y Política Económica del Banco Mundial (BM). "La crisis es más evidente en los mercados de los países avanzados, pero todos sufrirán sus consecuencias. Es el peor escenario desde la Segunda Guerra Mundial".
No hay alarmismo en su frase. Lo que asoma es preocupación. La "política macroeconómica responsable" que, a decir de Leipziger, habían practicado las economías latinoamericanas en la última década no les salva de pagar los platos rotos de la recesión.
El vicepresidente del BM espera que los participantes en la cumbre del G-20 en Londres demuestren "preocupación" por los países ausentes de la reunión. "Debe existir una especial atención hacia las economías que sufrirán por una crisis de la que no son culpables", añade.
La mayor crisis en 60 años no deja inmunes a los países latinoamericanos. Las economías de la región dependen principalmente de sus importaciones y de las remesas. Frente a la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que la recesión mundial será de entre un 0,5% y un 1%, el BM pronostica hasta un 2%. "La desconfianza en el sector bancario y la falta de flujo de capital afectará al consumo que estimulaba a las economías de la región", añade. Por otra parte, la construcción y la hostelería, dos de los sectores más golpeados por la crisis en los países avanzados, son también los que empleaban a un gran número de inmigrantes, que ahora se enfrentarán al paro. América Latina es la región del mundo que más depende del envío de remesas.
Leipziger advierte de una "migración en reversa". En países como Camboya y Bangladesh, la pérdida de empleo en las ciudades ha causado que los trabajadores vuelvan al campo. No descarta que el fenómeno se repita en Latinoamérica. La impredecible naturaleza de la crisis, sin embargo, no garantiza una estabilidad laboral en ningún frente, explica.
Leipziger comenta que es urgente una coordinación entre las entidades financieras y la implementación oportuna de paquetes de estímulo lo suficientemente grandes para atender a las economías más desprotegidas, como son las latinoamericanas. "Es necesaria una reforma integral en las normas; soy escéptico en cuanto a que los países del G-20 consigan llegar en Londres a una sola política regulatoria, pero se puede avanzar en algunos acuerdos, como la coordinación de las medidas de rescate y las políticas entre el Fondo Monetario Internacional y el Foro de Estabilidad Financiera", explica.
El tiempo es vital, añade, pues las economías latinoamericanas, a diferencia de los países avanzados, registran altos niveles de desigualdad. El crecimiento de la pobreza, que había sido controlado en los últimos años, puede registrar un peligroso aumento en 2009. El vicepresidente del BM comenta que la solución posible, aumentar los programas sociales de ayuda y cooperación, tiene un doble filo. "Las economías latinoamericanas tendrán que aumentar su déficit fiscal para proteger a los más pobres", explica. La falta de confianza del sistema bancario dificulta esta acción. "Los bancos no tienen ahora la voluntad para proveer los créditos", afirma.
El escenario se antoja sombrío. "Es optimista pensar que los paquetes de estímulo produzcan un resultado palpable este año", comenta Leipziger, "existen proyecciones que apuntan para una recuperación en 2010, pero la verdad es que nadie sabe hasta cuándo durará la recesión".
Fuente: El País

ZOELLICK ADVIERTE EL FIN DEL DOLAR

El presidente del Banco Mundial prevé que la moneda estadounidense dejará de ser la divisa de referencia mundial.- El euro se perfila como la gran alternativa
El dólar estadounidense, moneda de referencia mundial, podría convertirse en una de las víctimas de la crisis financiera, según Robert Zoellick. El presidente del Banco Mundial considera que los días de gloria de los billetes verdes están contados. Después de la debacle, Zoellick pronosticá que las mayores economías emergentes del mundo tendrán una mayor influencia mundial, en detrimento de Estados Unidos, el epicentro del desastre. Las alternativas apuntadas por el mandamás del Banco Mundial son el euro y la moneda china.
"La actual suposición es que después de la crisis la economía reflejará la creciente influencia de China, probablemente India, y de otras grandes economías emergentes. Supuestamente, EE UU, verá reducido su poder económico e influencia", ha asegurado hoy Zoellick en un discurso pronunciado en la prestigiosa universidad Johns Hopkins, en Baltimore. Y en este nuevo orden económico mundial, el dólar podría perder su posición dominante. "Estados Unidos se equivocaría si creyese garantizado para su moneda el papel de divisa predominante del mundo. Mirando hacia delante, cada vez más habrá otras opciones diferentes", pero, matiza, "el dólar seguirá siendo una de las principales divisas".
Las alternativas más sólidas son el euro -"hay muchas razones para creer que su aceptabilidad podría aumentar"- y la moneda china. Respecto al país asiático, Zoellick apunta que "China se está moviendo hacia una gradual internacionalización de su divisa. China está facilitando a sus socios comerciales el uso del yuan".
No obstante, el presidente del Banco Mundial también vislumbra baches en los caminos de europeos y chinos. La EU, según Zoellick, debe "encarar inseguridades", como su vulnerabilidad energética, la inestabilidad de los Balcanes y la relación con Turquía. China, al mismo tiempo, "todavía encara grandes incertidumbres en 2010".
La previsión del mandamás del Banco Mundial parece encajar con el acuerdo alcanzado la semana pasada en Pittsburg. Los líderes del club de países ricos y emergentes, el G-20, decidieron en la ciudad estadounidense que este foro se convierta en el escenario principal para la cooperación económica internacional, desplazando al G-8, formado por el G-7 de países más industrializados y Rusia. Se prevé que el nuevo formato otorgue mayor importancia a naciones en ascenso como China, India y Brasil y reste influencia a los poderes tradicionales europeos.
Fuente: El País

"PLAN B" APUNTA A MÁS DEUDA Y RECORTE AL GASTO

La recuperación se retrasará por falta de reformas: especialistas
Por Eduardo Jardón / Viridiana Mendoza
Más aumentos en precios y tarifas del sector público, recortes más agresivos en el gasto y un mayor déficit fiscal y endeudamiento son las opciones que tiene el gobierno para 2010, en caso de que el Congreso no apruebe su programa económico.
"El plan B sería una combinación de esas tres opciones", indicaron analistas de Consultores Internacionales, CAPEM, Tecnológico de Mon- terrey, Monex y Vanguardia Investment.
Además señalaron que a mediano y largo plazos ineludiblemente se deben de realizar las reformas estructurales para darle sustentabilidad a las finanzas públicas.
Un reporte de BofA Merrill Lynch Global Research advirtió que si bien América Latina presentará el periodo de recuperación económica más vigoroso de los últimos 20 años, México quedará fuera de este auge, pues será hasta 2011 cuando regrese a sus niveles previos a la crisis.
Especialistas de Moody’s Economy.com, HSBC y KPMG coincidieron en que la recuperación del país será más lenta no sólo por la dependencia de Estados Unidos, sino por la falta de cambios estructurales y de inversión en desarrollo.
(Con información de El Financiero/APB)

lunes, 28 de septiembre de 2009

EL BOQUETE FISCAL EN 2010, DE 4% DEL PIB

Engge Chavarría y Jorge Ramos
Quitar beneficios, de bajo impacto, dicen analistas
Pese a que el gobierno propone eliminar algunos de sus beneficios fiscales para 2010 con el fin de obtener mayores ingresos, la Federación dejará de recaudar 502 mil millones de pesos, cifra cercana a 4.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) detalló el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).
Los gastos fiscales están etiquetados por el gobierno federal como los recursos que deja de percibir por exenciones en el pago de impuestos, estímulos, subsidios, créditos o reducciones de cargas impositivas.
Para el ejercicio 2009 representarán 464 mil 914.7 millones de pesos, equivalentes a 3.9 por ciento del PIB, y en donde los beneficios para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) significan, en conjunto, 77.9 por ciento del total.
Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informan que la caída de ingresos petroleros y tributarios representaron para este año fue de 480 mil millones de pesos, lo que obligó al gobierno federal a recortar su gasto en 85 mil millones.
Para el siguiente año, la SHCP comienza con un faltante de 508 mil millones de pesos, pero se espera que con el nuevo paquete disminuyan.
El CEFP detalla que aún con la propuesta de nuevos incrementos en los impuestos especiales las pérdidas ascenderán en 2010 a 33 mil millones.
Herbert Bettinger, fiscalista del ITAM, dijo que antes de revisarlos, se requiere “enflacar” los gastos administrativos del gobierno federal. Agregó que es un “error eliminar los estímulos fiscales, ya que van a contraer las fuentes de trabajo, harán más pobres a los contribuyentes cautivos y dejarán en libertad a otros tantos millones”.
Víctor Keller, vicepresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), criticó que Hacienda está tomando la “vía más corta” ante su problema de recaudación tributaria.
“¿Cuándo se darán cuenta que los países emergentes de Asia, como China, están reduciendo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con el objeto de acarrear más inversión? En México los funcionarios públicos están ciegos.
Nómina del sector público despuntó 7.3% en dos años
El gasto corriente propuesto por el gobierno federal para el pago de nómina del sector público en 2010 creció 7.3 por ciento respecto al proyectado en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008, al pasar de 475 mil 900 millones de pesos ese año a una propuesta de 562.1 mmdp para el próximo, según cifras oficiales difundidas por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
“Evidentemente, esto refleja que los esfuerzos por reducir el tamaño de la nómina del gobierno federal no han sido del todo satisfactorios”, criticó el organismo del Consejo Coordinador Empresarial en un Análisis Económico Ejecutivo, en el que informa que entre 2008 y 2010 se registró un incremento en el número de plazas de trabajo del gobierno federal.
A manera de ejemplo, dijo que según datos de los presupuestos 2008 y 2010, en Gobernación aumentaron dos mil 459 el número de plazas, lo que implica que su gasto en servicios personales aumentó 37.3% en términos reales. En la Procuraduría General de Justicia, se observó un aumento de cuatro mil 914 plazas, equivalente a un aumento en su nómina de 24.5%.
Para el CEESP, las cifras de la Secretaría de Hacienda reflejan que gran parte del gasto se ha destinado a actividades poco productivas como es el gasto corriente, dirigido a cubrir la nómina del sector público, principalmente de maestros, médicos y personal de seguridad pública, pero también de mandos altos del gobierno federal.
Concluyó que esta nómina, junto con programas ineficientes como Procampo, son la causa del excesivo gasto del gobierno Federal.
Urgente recortar gasto administrativo, afirmó el contador Bettinger.
Quitar beneficios, de bajo impacto, dicen analistas
Pese a que el gobierno propone eliminar algunos de sus beneficios fiscales para 2010 con el fin de obtener mayores ingresos, la Federación dejará de recaudar 502 mil millones de pesos, cifra cercana a 4.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) detalló el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).
Los gastos fiscales están etiquetados por el gobierno federal como los recursos que deja de percibir por exenciones en el pago de impuestos, estímulos, subsidios, créditos o reducciones de cargas impositivas.
Para el ejercicio 2009 representarán 464 mil 914.7 millones de pesos, equivalentes a 3.9 por ciento del PIB, y en donde los beneficios para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) significan, en conjunto, 77.9 por ciento del total.
Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informan que la caída de ingresos petroleros y tributarios representaron para este año fue de 480 mil millones de pesos, lo que obligó al gobierno federal a recortar su gasto en 85 mil millones.
Para el siguiente año, la SHCP comienza con un faltante de 508 mil millones de pesos, pero se espera que con el nuevo paquete disminuyan.
El CEFP detalla que aún con la propuesta de nuevos incrementos en los impuestos especiales las pérdidas ascenderán en 2010 a 33 mil millones.
Herbert Bettinger, fiscalista del ITAM, dijo que antes de revisarlos, se requiere “enflacar” los gastos administrativos del gobierno federal. Agregó que es un “error eliminar los estímulos fiscales, ya que van a contraer las fuentes de trabajo, harán más pobres a los contribuyentes cautivos y dejarán en libertad a otros tantos millones”.
Víctor Keller, vicepresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), criticó que Hacienda está tomando la “vía más corta” ante su problema de recaudación tributaria.
“¿Cuándo se darán cuenta que los países emergentes de Asia, como China, están reduciendo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con el objeto de acarrear más inversión? En México los funcionarios públicos están ciegos.
Fuente: Excelsior

ESCENARIO ESTREMECEDOR: BANXICO

Guillermo Ortíz, gobernador del instituto central opina que se debe replantear el modelo económico
México tiene un escenario estremecedor a causa de la muy baja recaudación fiscal, la poca diversificación de sus exportaciones y una dependencia excesiva de los recursos petroleros, afirmó el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz.
En el programa “Radiografía de la crisis”, que transmitió ayer TV-UNAM, indicó que “se necesita hacer un replanteamiento de nuestro modelo económico excesivamente dependiente”.
Ortiz, quien estuvo a cargo de la SHCP entre 1994 y 1998, durante el periodo presidencial de Ernesto Zedillo, explicó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría repuntar en la segunda mitad del año.
“Tenemos una base fiscal pobrísima y endeble, lo cual hace que la respuesta anticíclica que puede dar el gobierno esté muy limitada”, resaltó.
El gobernador de Banxico también destacó que nuestro país está conectado con la parte más vulnerable de la economía estadunidense: el consumo.
“Esta crisis lo que hace es desnudar nuestras vulnerabilidades y nuestras carencias, yo creo que si esto no nos ha dado un campanazo y no nos cimbra, pues yo no sé qué es lo que puede venir a cimbrar al país.” A su vez, Jesús Silva Herzog, nombrado secretario de Hacienda a mediados de 1982, durante el periodo presidencial de José López Portillo, recalcó que se requieren medidas enérgicas por parte del Estado para compensar los efectos negativos que llegaron del exterior.
“Creo que se requiere una política de gasto público mucho más agresiva que lo que estamos teniendo en este momento en nuestro país”, mencionó.
Para David Ibarra, titular de la SHCP, también durante el sexenio de López Portillo, la problemática del país parece más complicada, sobre todo porque la clase media no presiona en términos políticos.
Guillermo Ortiz, gobernador del instituto central opina que se debe replantear el modelo económico
México tiene un escenario estremecedor a causa de la muy baja recaudación fiscal, la poca diversificación de sus exportaciones y una dependencia excesiva de los recursos petroleros, afirmó el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz.
En el programa “Radiografía de la crisis”, que transmitió ayer TV-UNAM, indicó que “se necesita hacer un replanteamiento de nuestro modelo económico excesivamente dependiente”.
Ortiz, quien estuvo a cargo de la SHCP entre 1994 y 1998, durante el periodo presidencial de Ernesto Zedillo, explicó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría repuntar en la segunda mitad del año.
“Tenemos una base fiscal pobrísima y endeble, lo cual hace que la respuesta anticíclica que puede dar el gobierno esté muy limitada”, resaltó.
El gobernador de Banxico también destacó que nuestro país está conectado con la parte más vulnerable de la economía estadunidense: el consumo.
“Esta crisis lo que hace es desnudar nuestras vulnerabilidades y nuestras carencias, yo creo que si esto no nos ha dado un campanazo y no nos cimbra, pues yo no sé qué es lo que puede venir a cimbrar al país.” A su vez, Jesús Silva Herzog, nombrado secretario de Hacienda a mediados de 1982, durante el periodo presidencial de José López Portillo, recalcó que se requieren medidas enérgicas por parte del Estado para compensar los efectos negativos que llegaron del exterior.
“Creo que se requiere una política de gasto público mucho más agresiva que lo que estamos teniendo en este momento en nuestro país”, mencionó.
Para David Ibarra, titular de la SHCP, también durante el sexenio de López Portillo, la problemática del país parece más complicada, sobre todo porque la clase media no presiona en términos políticos.
Fuente: Excelsior

CAE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO

El índice retrocede 6.9% en julio
Sector servicios, el más afectado por la recesión
El
Financiero en línea
La recesión económica mostró sus peores efectos sobre la actividad de la economía mexicana durante el segundo semestre de 2009, siendo los sectores terciario y secundario los más afectados, aún cuando el sector primario registró un resultado negativo.
De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante julio de 2009 se registró una caída de 6.9 por ciento anual en el PIB nacional, medido a través del Indicador Global de la Actividad Económica, siendo el sector de los servicios el más afectada por la recesión.
Con esté resultado, la actividad económica liga su décima caída consecutiva, tendencia que inició desde octubre de 2008 y que amenaza con mantenerse el resto del año, superando la contracción que estimaba el mercado de 9.5 por ciento anual, para el segundo trimestre del año, al arrojar un desplome de 10.3 por ciento anual.
De tal manera que la disminución de 7.6 por ciento anual que arrojó el sector terciario durante el séptimo mes del año lo colocó como el ramo más afectado de la economía, originándose principalmente por la baja en el comercio, del auto transporte de carga y de los servicios Inmobiliarios.
En el mismo sentido, el sector secundario arrojó una caída de 6.5 por ciento anual, como resultado de la baja que mostraron las ramas de la producción de equipo de transporte, en la edificación, y en la rama de extracción de petróleo y gas.
Al igual que en los dos principales sectores de la economía mexicana, la actividad agropecuaria arrojó una ligera caída de 1.7 por ciento a tasa anual hasta el mes de julio del presente año, debido a la menor producción de cultivos como la caña de azúcar, el fríjol, el maíz en grano, el mango y la alfalfa verde y tomate. De forma contraria, las actividades ganaderas registraron un comportamiento positivo.

APLAZÁR LA REFORMA FISCAL EN MÉXICO SERÍA RIESGOSO: BANCO MUNDIAL

Resaltan que el país tendrá una menor percepción de ingresos provenientes de la venta del petróleo
Será importante para mantener el grado de inversión que se tiene hasta el momento
El Financiero en línea
Para México podría ser costoso posponer la Reforma Fiscal considerando que tendrá una menor percepción de ingresos provenientes de la venta del petróleo máxime que el precio del energético ha caído en el mercado internacional, explicó el economista en jefe del Banco Mundial, Augusto De la Torre.
Previo a la Conferencia de las Américas, De la Torre detalló que en el corto plazo, para México debe ser prioridad emprender la reforma fiscal si quiere mantener el grado de inversión.
La razón principal de iniciar esta reforma, enfatizó, radica en que el país tiene un buen reconocimiento por el manejo que ha hecho de las cuentas públicas "en el corto plazo es indispensable para el país un balance macroeconómico y fiscal".
Sin embargo, a la pregunta de que si para México es buen momento para aplicar nuevos impuestos como una medida que permita ampliar la base de recaudación dijo que las decisiones y los medios para aplicar la reforma dependen de los actores internos como son los partidos políticos en el Congreso de la Unión.
El Paquete Económico 2010 propuesto por el Gobierno Federal a la Cámara de Diputados considera la creación de un impuesto generalizado del dos por ciento, además de la imposición de un gravamen del cuatro por ciento a los servicios de telecomunicaciones, el incremento del 28 al 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el aumento gradual de impuestos a bebidas alcohólicas y tabacos.
De la Torre insistió en la urgencia de emprender reformas estructurales como la fiscal, laboral y energética que impulsen el crecimiento económico no sólo en México sino en toda la región de América Latina. "Debe haber reformas de política fiscal y macroeconómica".
El especialista reconoció que a pesar de la contracción económica los gobiernos de América Latina, entre ellos el de México, por primera vez no hubieran recortado el presupuesto destinado a los programas de apoyo social como el de Oportunidades o Procampo.
El economista en jefe, al referirse a la recesión económica de América Latina, destacó que México fue el país de región que reportó la recesión más alta, con un siete por ciento, lo cual arrastró significativamente el promedio de la región.
Excluyendo a México, América Latina casi no se contraería".
Al mismo tiempo, explicó que tal contracción se debe a la cercanía e intercambio comercial que tiene el país con relación a Estados Unidos.

NEGOCIAN DÉFICIT SOBRE BASE IRREAL

El 0.5% del PIB para 2010 no consolida toda la deuda: especialistas
JOSÉ MANUEL ARTEAGA
El déficit de 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) que presentó la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión para 2010 no es real, advirtieron analistas y académicos.
La cifra no incluye el resto de la deuda pública, que se está convirtiendo en una bomba de tiempo, coincidieron.
Analistas nacionales y extranjeros dijeron que la solicitud de déficit de 0.5% que hizo el Ejecutivo para 2010 se ve modesta porque no consolida otras obligaciones reales de México, como los Pidiregas, Fobaproa-IPAB, el rescate carretero y la reforma al ISSSTE, entre otras.
“En su conjunto suman casi el total del gasto programable del gobierno en 2009 y el proyectado para el próximo año”, enfatizó José Luis de la Cruz, investigador del Tecnológico de Monterrey.
“Presentar en los Criterios de Política Económica el déficit tradicional únicamente es para efectos protocolarios y para negociar con el Congreso”, porque la verdadera deuda es la que incluye los compromisos que se detonaron con la crisis de 1994-95, advirtió Gabriel Pérez del Peral, director de la Facultad de Economía de la Universidad Panamericana.
Otros creen que el Congreso y el Ejecutivo negocian sobre bases no reales. La deuda total, junto con la que contraen estados y municipios, presionará dentro de muy poco al país en el sector externo.
La deuda ampliada ubicada en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) alcanzó 39.6% del PIB, al primer semestre de 2009, monto equivalente a 4 billones 515 mil 380 millones de pesos.
Fuente: El Universal

RECUPERACIÓN EN MÉXICO HASTA 2011: BOFA-MERRILL

La economía mexicana caerá este año 10%, y hasta el 2011 su actividad llegará a los niveles previos a la crisis, estimó BofA Merrill Lynch Global Research (BofAML).
En un análisis sobre las economías latinoamericanas, consideró que México saldrá de la recesión en el tercer trimestre de este año y pronosticó que en 2010 la economía crecerá en un moderado 3.0%, en parte reflejando la baja base de este año.
Al exponer el impacto de la crisis y el camino de recuperación para América Latina, la institución financiera pronosticó un crecimiento para la región de sólo 3.3% en el año próximo.
Aunque la cifra queda rezagada frente al pronóstico para los mercados emergentes en 250 puntos base, podría implicar aceleración de 500 puntos base, haciendo de ésta una de las recuperaciones más marcadas para la región en más de 20 años.
La hazaña responde a la mejorada fortaleza de la región, pero enmascara el alto nivel de heterogeneidad de crecimiento entre países, que podría tener implicaciones de inversión importantes en los próximos trimestres.
De hecho, varía ampliamente el impacto de la crisis económica global en las diferentes economías en la región y el respectivo ritmo de recuperación que se espera, añadió en un análisis realizado por sus economistas Edgar Camargo, Virgilio Castro y Alejandro Cuadrado.
Con datos de un grupo de países seleccionados, BofAML apuntó que en los seis trimestres previos a la explosión de la crisis financiera el crecimiento anualizado trimestral promedió 10% en Perú, 6.0 en Brasil, 3.0% en Chile y 2.0% en México.
La correduría detalló que Chile y México ya mostraban signos de contracción en el tercer trimestre del 2008, un trimestre antes que Brasil, Colombia y Perú.De máximos a mínimos, este año se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) caiga solamente 1.0% en Colombia, 3.0 en Perú, 4.0 en Brasil y Chile y 10% en México.
Para Brasil y Colombia considera que salieron de la recesión en el segundo trimestre del 2009, mientras que Chile, México y Perú harán lo mismo en el tercer trimestre.
Sostiene que los mercados se encuentran muy entusiasmados acerca del ritmo de la recuperación, por la certidumbre de que el futuro de América Latina tiene un mejor panorama que hace algunos meses, pero lejos aún de ser un panorama sencillo.
Las proyecciones de BofAML indican que a Brasil y Perú les llevará cinco trimestres llegar a niveles de actividad previos a la crisis, a Colombia le tomará seis, dos años completos a Chile, mientras que México llegará a niveles previos de la crisis hasta 2011.
Fuente: El Economista

EL DEBATE FISCAL (SEGUNDA PARTE)

HORIZONTE ECONÓMICO
DAVID MÁRQUEZ AYALA
Decir que el gobierno es un pésimo recaudador de impuestos (RE 15, 22 y 29 de dic, 2008) se sustenta en que su captación como porcentaje del PIB es raquítica (19.8%) en comparación la de países eficientes de la OCDE, los cuales captan en promedio el 36% de su PIB, esto es, casi el doble que México, y sin petróleo (Gráfico 1).
La falla principal del sistema fiscal radica en el deficiente cobro del impuesto sobre la renta (ISR) tanto a empresas como a personas físicas. Con este impuesto México sólo capta 5.7% del PIB, mientras que los países de la OCDE captan 13% en promedio y los avanzados como Noruega o Dinamarca, 20.7 y 29.3 respectivamente.
El ISR, es sabido, constituye el principal impuesto por su volumen de captación, porque tiene la capacidad de ser justo y proporcional, y porque es un equilibrador (y redistribuidor) básico de las distorsiones y la concentración del ingreso.

domingo, 27 de septiembre de 2009

¿EXISTE EL PIB DE LA FELICIDAD?

El crecimiento económico no siempre va ligado a la sensación de bienestar - El Gobierno francés modificará las estadísticas para reflejar con más rigor el grado de satisfacción de los ciudadanos
DAVID FERNÁNDEZ
Nada parece imposible para Nicolas Sarkozy. La penúltima cruzada del presidente francés es lograr que los indicadores económicos reflejen algo tan difícil de medir como el bienestar de los ciudadanos. Sarkozy pretende derribar "la religión del número" que todo lo basa en el Producto Interior Bruto (PIB) y no tiene en cuenta las desigualdades sociales o el medio ambiente. Los expertos le reconocen parte de razón, y creen que su propuesta es buena porque abre un debate. Sin embargo, defienden las ventajas del PIB como sistema homologado, califican de utópica la intención de cuantificar la felicidad y advierten de que detrás de esta propuesta podrían esconderse motivos ideológicos y comerciales.

sábado, 26 de septiembre de 2009

PIROTECNIA CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES

El G-20 y la OCDE van a la caza de la evasión fiscal, pero con medidas más cosméticas que efectivas
CLAUDI PÉREZ
Primera regla del sistema fiscal: "Todos los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del Estado en proporción (...) a sus ingresos", escribía allá por el siglo XVIII Adam Smith, uno de los padres fundadores del capitalismo. Apenas unos años después, unos pocos municipios del sureste de Francia protagonizaron una pequeña revolución contra el señorío de los Grimaldi. La dinastía monegasca decidió construir un casino para nutrir las maltrechas arcas del principado, que tras la revuelta ya no tenía siervos a quienes cobrar impuestos. El juego estaba prohibido en Francia, pero aún así el Estado francés financió el ferrocarril para que el dinero llegara cómodamente a Montecarlo. Inmediatamente después, Mónaco ideó un sistema fiscal más amable que el de los países vecinos con la misma idea, atraer a las grandes fortunas para que hicieran allí lo que era ilegal en el resto de Europa: escapar del fisco.

EL G-20 SE ATASCA EN LA REFORMA FINANCIERA

Los líderes mundiales amplían los plazos para aplicar normas más estrictas a la banca - Sólo se asume limitar los bonus de entidades sin suficiente capital
Alejandro Bolaños
La cumbre de Pittsburgh cargaba con la pesada herencia de hacer realidad el sueño de un nuevo orden financiero internacional, tal y como proclamaron en abril los mandatarios de países avanzados y emergentes. Pero la complejidad del envite ha desbordado al G-20. Los representantes de las principales economías del mundo mantuvieron ayer su compromiso de abordar ambiciosas reformas para poner coto al efecto desestabilizador de los mercados financieros, origen de la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial. Se insiste en dar más poder a los supervisores, en exigir que la banca reserve más capital, en vigilar cómo se paga a los ejecutivos del sector..., pero se gana tiempo para ponerlas en marcha.
El comunicado con el que se cerró la cumbre del G-20 en Londres, hace cinco meses, era ambicioso y claro en sus principios: a partir de ahora, ningún agente financiero relevante (desde hedge funds a agencias de rating) escaparía de la vigilancia pública. Se haría un esfuerzo por establecer normas conjuntas que penalizaran una gestión excesivamente arriesgada. Y que obliguen a las entidades financieras a apartar más dinero con el que hacer frente a posibles pérdidas. "Los que actúan de forma irresponsable no deben confiar en que los contribuyentes asuman el coste de sus fallos otra vez", insistió ayer el presidente de EE UU, Barack Obama. La cumbre de Londres fue también clara en los plazos: la mayoría de las reformas debían ponerse en marcha a finales de este año, lo que hacía de Pittsburgh una parada ineludible. Pero, finalmente, el G-20 optó ayer por otorgarse una prórroga, ante la enormidad del envite.

LA RECUPERACIÓN CONTINÚA INCOMPLETA

Texto íntegro de la declaración final de la cumbre del G-20 en Pittsburg
1. Nos reunimos en medio de una transición fundamental desde la crisis a la recuperación para pasar la página de una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas para satisfacer las necesidades de la economía mundial del siglo XXI.
2. Cuando nos reunimos por última vez en abril, nos enfrentábamos al mayor reto de la economía mundial en nuestra generación.
3. La producción mundial se estaba reduciendo a un ritmo no visto desde la década de 1930. El comercio caía en picado. Los puestos de trabajo estaban desapareciendo rápidamente. A nuestra gente le preocupaba que el mundo estuviera al borde de la depresión.

ELABORA PRI CONTRAPROPUESTA AL PAQUETE FISCAL: BELTRONES

El líder de los legisladores priístas en el Senado dijo que la mejor manera de combatir la pobreza es generando empleo, por lo que, de ser necesario, habrá que “darle la vuelta” y cambiar por completo la propuesta del gobierno federal.

El legislador Manlio Fabio Beltrones advirtió este sábado que el paquete económico 2010 será modificado y por ello los senadores y diputados del PRI "ya construyen una contrapropuesta a la propuesta del gobierno".
Lo anterior, luego de haber dicho que de ser necesario habrá que "darle la vuelta" y cambiar por completo el paquete fiscal recaudatorio que propuso el Gobierno federal para 2010.
Beltrones expuso que el paquete económico propuesto por su partido tendrá una serie de ajustes para no solamente darle más dinero a los pobres, sino también empleo y eso sólo se logra a través del crecimiento económico.
"La mejor manera de poder combatir la pobreza es creando empleo, es dándole seguridad social a las familias mexicanas y si es necesario que le demos la vuelta y cambiemos por completo ese paquete fiscal, lo haremos, pero pensando en cómo lo hacemos de mejor manera", subrayó.
El priísta hizo declaraciones durante el informe de labores de los senadores del PRI en Durango y San Luis Potosí y tras la toma de posesión de Fernando Toranzo como gobernador del último.
"Desafortunadamente el paquete económico está hecho para tapar los huecos de la falta de recursos del gobierno federal, pero no tiene el destino de crecimiento económico y eso nos preocupa", expresó.
Señaló que en el PRI "tenemos nuestro propio plan que estamos construyendo en el Senado de la República junto con la bancada del PRI en la Cámara de Diputados para evitar el asistencialismo e impulsar el crecimiento económico".
Indicó que el paquete económico no es una garantía de crecimiento, pues lo que menos se necesita en este momento es más dinero para combatir la pobreza "cuando los pobres lo que necesitan son empleos y ellos solamente se consigue creciendo".
Por eso demandó a la Cámara de Diputados analizar de manera inteligente el paquete económico 2010 para hacerle las adecuaciones necesarias y atender las voces que afirman que es necesario el crecimiento económico.
Insistió en que la solución a la crisis no es crear más impuestos sino impulsar medidas para reactivar el crecimiento económico y "si para eso se necesita más dinero habrá que buscarlo en donde esté".
Además sostuvo que el paquete económico 2010 que envió el Ejecutivo no impulsa el crecimiento económico sino simplemente "recaudar para tapar hoyos fiscales derivados del enorme gasto en la alta burocracia".
Fuente: La Jornada

PLAN FISCAL NO RESOLVERÁ MISERIA DE MILLONES DE MEXICANOS: FERNÁNDEZ DE CEVALLOS

Si el gobierno quiere recaudar más recursos, debería adoptar el esquema de otros países, en el sentido de reducir impuestos a fin de que se amplíe la base de tributación y pueda haber una recaudación superior, expresó el panista.

El panista Diego Fernández de Cevallos dijo que no tiene confrontación alguna con el Ejecutivo federal, y aclaró que sí tiene un punto de vista distinto respecto a la reforma fiscal para el próximo año.
Entrevistado en el Teatro de la República de Querétaro, luego de la ceremonia de instalación de la LVI Legislatura local, Fernández de Cevallos expuso que sólo corresponde al Congreso de la Unión, específicamente a la Cámara de Diputados, analizar la referida propuesta fiscal.
"No hay ninguna confrontación estéril. Sencillamente, en este caso, tengo un punto de vista diferente que consiste en que llevar todo el gran propósito del Estado a hacer entregas de subsidios a los más pobres, en mi personal opinión, no resolverá el problema de la miseria que agobia a millones de mexicanos", dijo.
Desde su punto de vista, es viable que cada dinero que se les dé a los más necesitados sea una contra-prestación, por modesto que sea el esfuerzo de quien lo recibe, para que no se entienda que se trata de una caridad disfrazada por el Estado.
"Nadie es tan pobre ni tan débil que no pueda dar una pequeña, pero importante prestación para México", aseveró el político queretano.
Consideró que si el gobierno quiere recaudar más recursos para atender problemas y rezagos, debería adoptar el esquema de Estados Unidos y varios países europeos, en el sentido de reducir impuestos, a fin de que se amplíe la base de tributación y pueda haber una recaudación superior.
"Ojalá se pueda encontrar una fórmula eficaz para abatir la injusticia y la miseria en la que viven millones de mexicanos", expresó.
Sin embargo, reiteró que es a la Cámara de Diputados la instancia a la que corresponde analizar la propuesta fiscal del gobierno federal.
Respecto a los errores que ha cometido el Partido Acción Nacional (PAN), dijo que está la deficiente relación con diversos sectores sociales y mala comunicación interna, entre otros.
En cuanto a la ratificación de Arturo Chávez Chávez como titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Fernández de Cevallos mencionó que se trata de una persona honesta y capaz.
"Lo tengo por honesto y capaz, y hay que apoyarlo en todo lo que pueda servir a la procuración de justicia. Es todo lo que voy a hablar de él", finalizó.
Fuente: La Jornada

viernes, 25 de septiembre de 2009

G-20 PONE FIN A DOMINIO DE PAÍSES DESARROLLADOS

El G20 concluye en Pittsburgh (EU) una cumbre que sella el fin de la hegemonía de las potencias industrializadas y abre la puerta a las emergentes en el manejo de los grandes temas mundiales, un año después del estallido de la peor crisis desde 1929.Los líderes del G20 -que reúne a Estados Unidos, Europa, Japón y a grandes emergentes como China, Brasil e India- aceptaron que el grupo se transforme en el "foro principal para la cooperación económica internacional", indicó un comunicado del gobierno estadounidense, a poco de abrirse el jueves la cumbre.
La sesión de este viernes se apresta además a anunciar una ampliación de al menos 5% del poder de voto de los emergentes en el Fondo Monetario Internacional (FMI), para reflejar las nuevas realidades de la economía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Los dirigentes del G20 se pusieron por otra parte de acuerdo en evitar un retiro "prematuro" de los paquetes gubernamentales de reactivación económica, ante el riesgo de una recaída en la crisis.
La reactivación aún "no es sólida", advirtió el presidente chino, Hu Jintao.
El secretario de Hacienda mexicano, Agustín Carstens subrayó por su parte que la recuperación económica "se está manifestando en prácticamente todos los países" industrializados y emergentes que conforman el grupo.
La cumbre llamará igualmente a imponer reglas más estrictas a la actividad bancaria y a "limitar las primas" pagadas a los banqueros, según un proyecto de comunicado.
Esas medidas apuntan a evitar la repetición de fenónemos que condujeron a la formación de burbujas financieras y precipitaron la crisis.
Las limitaciones de primas serán "más duras de lo esperado", dijo el primer ministro británico, Gordon Brown. "No habrá un retorno" a las prácticas anteriores", agregó.
Los bancos europeos expresaron el temor de una reglamentación demasiado dura que imponga niveles muy elevados de fondos propios, lo que podría frenar las inversiones.
El papel de coordinador de los grandes expedientes mundiales recaía hasta ahora en el G8, formado por los siete países más industrializados (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá), junto a Rusia.
En cualquier caso, el G20 y el G8 tienen ya un punto en común: las protestas callejeras que provocan y que dieron pie a enfrentamientos entre grupos de manifestantes y las fuerzas de seguridad desplegadas masivamente en la ciudad.
Según el FBI, 66 personas fueron arrestadas en esos incidentes.
La crisis financiera que estalló hace dos años en Estados Unidos y que hundió hace un año a la economía mundial aceleró el proceso de irrupción de los países emergentes, indispensables para tratar de forma coordinada otros asuntos de dimensión planetaria, como la crisis alimentaria y el cambio climático.
Los países del G20 representan 90% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 80% del comercio internacional (incluidos los intercambios al interior de la Unión Europea) y las dos terceras partes de la población del planeta.
En su discurso del miércoles ante la Asamblea General de la ONU, Obama abogó por "una nueva era de cooperación multilateral".
Durante la reunión del viernes, Lula entregó a sus pares una declaración de casi un centenar de países en desarrollo, que abogan por una rápida conclusión de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial, para enfrentar las consecuencias de la crisis.
Fuente: El Economista

ECONOMÍA GLOBAL, ANTE EL "REBOTE": CARSTENS

Laura Vega
El Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, manifestó que hubo cautela en la reunión del Grupo de los 20 (G-20) para hablar de una total recuperación, aunque ya se reconoce que la actividad económica mundial está mejorando.
“Es una recuperación que todavía tiene riesgos hacia delante, sobretodo en términos de consolidación de la salud de todas las instituciones financieras”, explicó en un mensaje a medios.
Al realizar una comparación con la Cumbre de Londres, consideró que hubo un tono diferente, ya que ahí no se veía el fondo y ahora “ya estamos en el rebote”.Al continuar con sus metáforas médicas, destacó que hay una actitud cauta porque el paciente está en recuperación, pero le falta para que se sostenga.
En la reunión del G-20, se subrayó que es el momento de discutir las estrategias de salida.
Carstens comentó que el presidente Felipe Calderón hizo énfasis en la capitalización de los bancos de desarrollo, sobretodo el del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), e informó que para el próximo año se avanzará en un plan específico al respecto.
Fuente: El Economista

CUMBRE DEL G20 ABRE UNA NUEVA ERA

Los líderes de las 20 economías más importantes del mundo formaron una nueva junta de directores que se encargará de administrar la economía mundial, se comprometieron a reestructurar el sistema de regulación financiera y esforzarse por controlar el peligroso desequilibro que contribuyó al derrumbe del sistema financiero.
El presidente Barack Obama y los otros líderes declararon que la continuación de las reuniones del Grupo de los 20 países será la mejor manera de coordinar una política económica mundial coherente.
Ese grupo se encargará de la tarea que estuvo durante tres décadas en manos de las naciones más ricas del mundo, el G-7, integrado por Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Canadá, y que en esta década se expandió al G-8, al incluir a Rusia.
“El antiguo sistema de cooperación económica internacional terminó. El nuevo sistema comienza a partir de hoy”, destacó el primer ministro británico Gordon Brown. Indicó que el G-20, que no sólo incluye a las naciones desarrolladas sino también a los mercados que emergen a ritmo acelerado como China, Brasil y la India, se convertirá en la “principal organización económica para lidiar con la administración económica en todo el mundo”, agregó.
La decisión de fortalecer el G-20 es un gran cambio
Con el objeto de demostrar la decisión, las 20 naciones sostuvieron una serie de rondas de conversaciones el viernes a fin de debatir difíciles asuntos que aún enfrenta la economía y para buscar maneras de asegurarse que los excesos financieros que conllevaron a la peor crisis económica mundial desde la “Gran Depresión”, no se vuelvan a repetir.
El presidente Obama, que encabezó el debate, circuló entre los líderes antes de iniciar las deliberaciones el viernes, y conversó con el presidente chino Hu Jintao y su homólogo ruso Dmitry Medvedev.
La decisión de fortalecer el G-20 es un gran cambio y resalta cómo el equilibrio mundial del poder ha cambiado en los últimos 40 años. Empero, el G-8 continuará reuniéndose en asuntos de importancia común como la seguridad nacional, anunció el jueves la Casa Blanca.
Planta nuclear iraní
Empero, los acontecimientos económicos quedaron ensombrecidos el viernes por el anuncio de que Irán cuenta con una segunda planta secreta para el enriquecimiento de uranio.
El presidente Barack Obama, el francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown se presentaron juntos para exigir que Irán explique por completo su programa nuclear y le amenazaron con nuevas sanciones.
La de Pittsburgh fue la tercera reunión de líderes del G20 en menos de un año en medio de una recesión que ha dejado sin trabajo a millones de personas en todo el mundo y provocado tanto la pérdida de billones de dólares en patrimonio como gastos gubernamentales extraordinarios para apuntalar la economía.
Fuente: El Economista

jueves, 24 de septiembre de 2009

REFORMAS FINANCIERAS DEBEN LLEGAR HASTA LA OMC

El proceso "Bretton Woods II" de reforma de los regímenes nacionales y mundiales para la gobernanza financiera, regulaciones más estrictas y su observancia resultará incompleto e inclusive hasta fallido, si no se efectúan esfuerzos paralelos en la OMC y en la presente Ronda de Doha: experto
Las reformas al sistema financiero global que se preparan y que los líderes del Grupo de los 20 examinarán esta semana en Pittsburgh, Estados Unidos, deberán estar acompañadas de cambios en el comercio de servicios financieros regulados por la OMC, previno el experto Chakravarthi Raghavan.
La OMC (Organización Mundial del Comercio), que administra todos los tratados multilaterales sobre el intercambio mercantil, entre ellos el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS), ha mantenido hasta ahora una distante reserva sobre el tema de la interrelación de la reforma financiera con el área de servicios bajo su competencia.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

SERVIDUMBRE FINANCIERA Y BIENESTAR SOCIAL

ALEJANDRO NADAL
La economía mundial está sometida al sector financiero. Una prueba: las transacciones diarias en los mercados de divisas son 110 veces superiores al valor de los bienes y servicios intercambiados en el comercio mundial. Es decir, los mercados de divisas responden a la especulación y no al comercio. Esto es un indicador de las masas de capital líquido que ahoga a la economía mundial.
Pero si la crisis global de 2008 marca la bancarrota de la globalización financiera, los gobiernos de los países ricos no parecen estar dispuestos a transformar la economía mundial en un espacio para el bienestar social. Mucha crisis y escándalo, pero el mundo sigue dominado por el sector financiero. En México, eso está claro con el paquete económico que el poder prepara contra el pueblo.
Hace poco, Noam Chomsky recogió un análisis de Barry Eichengreen (historiador del sistema monetario internacional) sobre las relaciones entre mundo financiero y democracia. Eichengreen sostiene que los controles de capital que acompañaron el sistema de Bretton Woods fueron el mecanismo empleado por los gobiernos para poder mantener el tipo de cambio y dotarse, al mismo tiempo, de suficiente margen de maniobra para aplicar políticas de bienestar social.
Los controles a los flujos de capital en la posguerra permitieron instrumentar políticas que, de otra forma, hubiera sido imposible poner en marcha. La política monetaria persiguió objetivos de crecimiento y pleno empleo, sin desestabilizar el tipo de cambio. En materia fiscal la inversión en bienestar social, con esquemas impositivos más progresivos, permitió reducir la desigualdad. Todo eso era posible porque los controles al capital le quitaban una restricción importante a la política macroeconómica.
En un rápido comentario, casi de paso, Chomsky señala que el corolario de este análisis es que la desaparición de los controles a la movilidad del capital debe entenderse como un ataque a la democracia. Su intuición es correcta. El vínculo entre los controles a la movilidad del capital, la democracia y el bienestar social sería directo. Las restricciones impuestas al capital financiero al finalizar la Segunda Guerra Mundial llevaban la cicatriz de la crisis de 1929 y la volatilidad de los años de entre guerras. Como lo explica Polanyi, de esa mezcla explosiva había surgido el fascismo. Los controles al capital reflejaron el ascenso del sindicalismo y de movimientos sociales de gran envergadura que hicieron posible los sistemas redistributivos de los años 1950-1970. Por cierto, Eichengreen (admirador de la globalización financiera) concluye que Polanyi nunca imaginó que “la fortaleza de los mercados” acabaría destruyendo los controles de capital.
Cuando se impuso la liberalización financiera, terminó cualquier semblanza de control democrático sobre la economía. Congresos y parlamentos se hicieron obsoletos. Los ministerios de hacienda y los bancos centrales se convierten en gigantescos establecimientos donde trabajan los empleados del capital financiero.
En un modelo de economía abierta la irrestricta movilidad del capital es un impedimento para la aplicación de políticas de bienestar social porque éstas son vistas como desestabilizadoras del tipo de cambio. Cualquier medida de política monetaria que reduzca las recompensas del capital financiero será castigada de inmediato. En ningún lado es más claro este dominio del capital sobre la política macroeconómica que en las finanzas públicas. En los países que abrazaron la globalización neoliberal, la política fiscal estuvo dominada por un objetivo básico: generar un superávit en el balance primario. Eso condujo durante décadas a una restricción criminal del gasto programable para desviar recursos hacia la esfera financiera.
Hace 2 mil años, Aristóteles describió un proceso de circulación monetaria que era la peor amenaza para el orden social. En la Política explicó que la moneda era un objeto ético-político. La medida de todas las cosas es la necesidad, pero no la necesidad de apropiarnos de ellas, sino la necesidad que tenemos los unos de los otros. Sin embargo, como esa medida no puede estar presente en las transacciones de todos los días, la moneda ofrece una medida operativa a los ciudadanos para realizar la justicia en las pruebas de la vida cotidiana. Pero Aristóteles advirtió que hay una forma de circulación monetaria que amenaza el orden social y terminaría por destruirlo. En esa circulación, el vínculo entre la moneda y la necesidad (como medida de todas las cosas) se rompe. Ese circuito monetario es el del préstamo con intereses. Aristóteles había lanzado la primera denuncia contra lo que sería el capital financiero. Debemos retomar su advertencia.
Un largo proceso histórico ha torcido las relaciones entre el espacio financiero y el de la democracia. Pero en la coyuntura actual estas dos dimensiones de la vida social vuelven a tocarse. Y deberíamos aprovechar el momento. No es fácil que el poder legislativo recupere el control que alguna vez tuvo sobre la oferta monetaria, las operaciones financieras y las finanzas públicas. Pero es urgente que lo haga, de lo contrario se viene una hecatombe que hará parecer a la crisis actual como un día de campo.

"DIENTES" MÁS LARGOS

Fiscalistas advierten el riesgo de ponderar más recaudación a garantías del contribuyente
Con las reformas al Código Fiscal de la Federación que se proponen al Congreso en el paquete económico que envió el Ejecutivo para el 2010, se pretende que la Secretaría de Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), no sólo tenga “músculos” para combatir la evasión sino también “dientes”.
Sin embargo, abogados fiscalistas advierten los riesgos de ponderar el incremento de la recaudación de impuestos, que vulneran las garantías individuales de los causantes a un mayor costo económico y social.
Margarita Palomino, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, asegura que son preocupantes las diversas reformas que se plantean como el aseguramiento de la contabilidad y congelamiento de cuentas bancarias.

martes, 22 de septiembre de 2009

EL DESEMPLEO EN AGOSTO LLEGA A 6.28%, SU PEOR NIVEL EN 13 AÑOS: INEGI

La tasa de desocupación es mayor al 4.15% de igual mes de 2008 y al 6.12% de julio pasado.
La tasa de desocupación en agosto pasado fue de 6.28 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje superior al que se registró en el mismo mes de 2008, cuando se situó en 4.15 por ciento y al de julio pasado cuando registró 6.12 por ciento, con lo que se ubicó en su mayor nivel desde febrero de 1996.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó hoy martes que de acuerdo con los indicadores oportunos, la tasa de desocupación en los hombres creció de 4.01 a 5.70 por ciento, y la de las mujeres avanzó de 4.38 a 7.20 por ciento de agosto del año pasado a igual mes de 2009.
Cifras desestacionalizadas muestran que en el mes de análisis la tasa alcanzó 5.90 por ciento de la PEA, nivel superior al de julio pasado, cuando fue de 5.71 por ciento.
Al considerar sólo el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, la desocupación significó 7.62 por ciento de la PEA en agosto, 2.39 puntos por arriba de la tasa observada durante ese mes de 2008. Con base en cifras desestacionalizadas, la TD se incrementó 0.12 puntos porcentuales respecto a julio pasado.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 59.8 por ciento de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios, y el restante 40.2 por ciento se ubicó en la población no económicamente activa.
Fuente: La Jornada

EN 2009, MÉXICO REGISTRARÁ LA PEOR CAÍDA DE SU PIB DESDE LA GRAN DEPRESIÓN

Especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) pronosticaron que la caída del PIB será de 7.8 por ciento y que se registrará una pérdida de 750 mil empleos
De continuar la actual estrategia económica la reducción del PIB en 2010 implicaría la desaparición de 200 mil fuentes de trabajo adicionales
A nivel internacional México ha sido el país que peor ha encarado la crisis económica, coincidieron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Como consecuencia de ello, el país experimentará en este 2009 la mayor caída de su Producto Interno Bruto desde la Gran Depresión y registrará una pérdida de al menos 750 mil empleos.
En rueda de prensa, encabezada por el director del IIEc, Jorge Basave Kunhardt, el Departamento de Estudios Macroeconómicos, Prospectivos y de Coyuntura del Instituto, a cargo de José Luis Calva Téllez, detalló que, en el caso de la inversión privada, la reducción será de 19.5 por ciento durante este año.
Calva Téllez advirtió que México experimenta la peor caída de su producto interno bruto y como resultado de ello, anticipó que para finales de este año la economía nacional registrará la mayor contracción entre las economías de América Latina y los miembros de la OCDE, de 7.8 por ciento.
Para el 2009, añadió, el desplome en el consumo interno privado será de 7.3 por ciento. A ello se agrega el deterioro en el poder adquisitivo de la población, reducción de captación de remesas internacionales y la falta de confianza de los consumidores.
Indicó que la inversión privada cayó en 19.8 por ciento en 2009 debido a las bajas ventas en el mercado interno y externo, así como a la contracción en las ganancias empresariales, las restricciones de liquidez y el detrimento en las expectativas de crecimiento económico.
El encargado del departamento de Estudios Macroeconómicos, Prospectivos y de Coyuntura del IIEc, pronosticó que para finales del 2009 se registrará un saldo deficitario en la Cuenta Corriente de 10 mil millones de dólares; un déficit público de 2.1 por ciento del PIB; un crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 4.7 por ciento, y un tipo de cambio que cerrará en 13.30 pesos por dólar.
Calva Téllez advirtió que de ser aprobado el paquete económico del gobierno federal para el 2010, el PIB tendrá una contracción a su tasa anual de 1.8 por ciento, como consecuencia de la caída adicional del consumo privado, remesas y falta de confianza del consumidor.
Además, predijo que se perderán 200 mil empleos registrados; la inflación podría alcanzar el 6.1 por ciento anual a causa de las alzas de los impuestos, y el déficit de cuenta corriente se situaría en 12 mil millones de dólares.
El paquete propuesto para 2010, insistió, es pro-cíclico y agravaría la recesión. Desde finales de 2007 se propuso implementar una política fiscal y monetaria expansiva que pudo evitar una caída “tan grande” del PIB. “Tenemos un política fiscal que succiona recursos de la economía real”.
Destacó que pese a que las autoridades mexicanas pretenden que la recuperación de Estados Unidos “arrastre” a la mexicana, esto no es viable, ya que su mercado se contrajo y así permanecerá por varios años.
Por ello, recomendó aplicar una política fiscal expansiva que contribuya a que en 2010 la inversión pública se incremente, en términos reales, a una tasa de 28 por ciento respecto a 2009; aumentar el gasto público social y promocional del desarrollo a 0.5 por ciento del PIB.
Lo que representaría la recuperación del consumo privado del 1.5 por ciento, la inversión privada aumentaría 2.3 por ciento y se crearían 600 mil empleos formales, es decir, registrados en el IMSS.
Mortiz Cruz, integrante del Departamento de Estudios Macroeconómicos del IIEc, reiteró que la crisis tiene su origen en la caída del consumo; por ello, la solución no es la propuesta fiscal del gobierno porque no trata el punto fundamental que es reactivar la economía, a través del consumo.
En la conferencia, también participaron César Salazar López y Mildred Espíndola, parte del equipo del mismo departamento.
Fuente: DGCS UNAM





DOS TESIS

Carlos Rojas
La semana pasada se cumplió un año del desplome del gigante financiero Lehman Brothers, que desencadenó una sucesión de quiebras de bancos en todo el mundo, abatió los índices de las bolsas de valores, provocó cierres de empresas y despidos masivos de personal, provocando la convulsión más grave de la economía internacional en 80 años.
La crisis financiera ocasionó la destrucción de infraestructura, el abandono de instalaciones industriales y comerciales, el hambre y la miseria de millones de familias. Gobiernos como los de Estados Unidos, Gran Bretaña, China y algunos países emergentes reaccionaron con medidas anticíclicas para salvar a bancos e industrias claves y generar empleos urgentes en reparaciones, mantenimiento, infraestructura ligera y otros.
Esa situación no se ha revertido; al contrario, Paul Krugman, premio Nobel de Economía, advierte que, de no hacerse cambios profundos en las finanzas mundiales, en cinco años más puede presentarse un fenómeno similar. Existen coincidencias de que la recuperación será lenta, sobre todo para economías como la de México que dependen grandemente de la exportación, el turismo y las remesas. Y también, que no es el momento de atenuar las medidas anti cíclicas de emergencia; el éxito de China así lo demuestra.
Lo que queda claro es la inoperancia del Consenso de Washington y la incapacidad del mercado para autorregularse. El destino de la humanidad —y de los mexicanos— se está dirimiendo en la lucha entre dos tesis: la que busca mantener el statu quo con mínimos cambios pese al agotamiento del modelo y su saldo de pobreza y exclusión; y la que impulsa el crecimiento económico con desarrollo social, restaurando el papel del Estado para regular el mercado y atender los reclamos de la sociedad.
Los defensores del libre mercado, con influencia en todos los ámbitos de poder, pregonan el final de la crisis y pretenden, con pequeños ajustes, la vuelta a más de lo mismo. Debido a las incipientes regulaciones, Wall Street ya maneja nuevos instrumentos de deuda, más corrosivos que los derivados anteriores, ahora basados en los seguros de vida, como lo informó The New York Times.
México sufre dos crisis superpuestas: la externa, que disminuye las exportaciones, el turismo y las remesas de trabajadores migratorios; y la interna, estructural, que ha disparado los índices de pobreza al punto más alto desde que se lleva este registro, maximizado el desempleo, hundido al PIB y el ingreso por habitante.
Durante la reciente bonanza petrolera se dilapidó casi un billón de pesos de ingresos excedentes en gasto corriente improductivo, en el pago anticipado de deuda externa, en disminuir la carga fiscal a empresas cuya tributación real es irrisoria, en subsidiar los combustibles, y no se invirtió en la infraestructura necesaria.
Ahora hay lamentos por la insuficiencia de recursos fiscales, debido principalmente a la caída de la producción petrolera y la declinación de las reservas, producto de haber frenado la exploración, sobreexplotado Cantarell, retrasado la reconfiguración y el mantenimiento de las refinerías y descuidado el mantenimiento de ductos, tanques de almacenamiento y otras obras.
Estamos pagando el deliberado debilitamiento de Pemex. Aunque la más reciente reforma energética se ha aplicado a medias, el gobierno pretende nuevas reformas tendientes a privatizar áreas de Pemex, en contraste con países como Brasil, que en vez de ceder a Petrobras la explotación de los recientemente descubiertos yacimientos en aguas profundas, está planteando crear una empresa totalmente estatal, llamada Petrosalt, que tendrá a su cargo esa tarea.
¿Cómo enfrentar la doble crisis? Aquí aparecen las dos tesis: la de siempre, procíclica, que derrocha cuando abundan recursos y, cuando no los hay, retrae la economía con más impuestos y recortes cosméticos al gasto corriente; y la tesis del PRI, que propone una política fiscal anticíclica para reactivar la economía, el empleo y el mercado interno, con el criterio de que contribuyan los que más tienen y no se grave el consumo de alimentos y medicinas, racionalizando programas y estructuras administrativas ineficientes.
La fracción parlamentaria del PRI ha propuesto una serie de medidas concretas e inmediatas para enfrentar la emergencia económica e iniciar cambios estructurales tendientes a lograr el crecimiento económico con desarrollo social, para el bienestar de los mexicanos.
Fuente: El Universal

INVIABLE, CREACIÓN DE MÁS IMPUESTOS EN MÉXICO: ROBERT ENGLE

La creación de nuevos impuestos no es una solución para impulsar el crecimiento económico de México sobre todo cuando aún se encuentra en recesión, consideró el premio Nóbel de Economía 2003, Robert Engle.
En conferencia de prensa, tras su participación en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2009, explicó que otros países que se han enfrentado a la misma inestabilidad financiera han reaccionado contrariamente, es decir conservan sus gastos altos pero con los gravámenes bajos.
Por lo que dijo "es una solución equivocada", ya que se cuentan con otras acciones para reactivar la economía mexicana, como flexibilizar y minimizar la reglamentación para la creación de pequeñas empresas.
Fuente: Notimex

lunes, 21 de septiembre de 2009

SE CONFIRMA PROFUNDA CAÍDA EN LA ECONOMÍA MEXICANA

La cifra anualizada revela un retroceso de -14.8%
En los primeros seis meses del año, el saldo es negativo en 13.2%
La debilidad que enfrenta la economía mexicana reflejó los peores resultados durante el segundo trimestre de 2009, razón por la que el país reportó la peor crisis financiera desde 1995.
Ante este panorama adverso, se observó una caída de -14.8 por ciento en términos anuales (es decir de junio de 2008 a junio de 2009), en los componentes que integran la oferta y demanda agregada.
En tanto que la caída que acumuló la economía durante los primeros seis meses del presente año, se reflejó en un descenso del 13.2 por ciento anual, impulsado por una caída de 9.2 por ciento anual en el PIB durante el periodo enero - junio del presente año, toda vez que se ubica como el principal componente de la oferta agregada.
De tal manera que el Producto Interno Bruto registró un descenso de 10.3 por ciento de forma anualizada, mientras que las importaciones totales de bienes y servicios se desplomaron 27.8 por ciento anual durante el periodo indicado.
Mientras tanto, durante el segundo trimestre del presente año, se observó un desempeño a la baja en los componentes de la demanda agregada, generando las peores repercusiones en el aparato productivo.
Es así como las exportaciones cayeron en un monto de 25 por ciento en términos anualizados, mientras que la Formación Bruta de Capital Fijo acusó un descenso del 15.2 por ciento anual.
Ello debido al comportamiento mixto que mostró la formación de capital en los dos sectores que la integran, ya que la inversión ejecutada por el sector privado se redujo 23.54 por ciento anual, mientras que la formación de inversión pública avanzó 23.3 por ciento anual.
El rubro del gasto en Consumo Privado que realizaron las familias en México dio señales de un mayor descenso, toda vez que se contrajo 9.6 por ciento anual, cuando en igual periodo de 2008 se observó un aumento de 2.2 por ciento anual.
Así, la crisis económica que se agravó durante el presente año también dejó secuelas en el consumo del gobierno, toda vez que apenas creció uno por ciento anual, debido a que muchas de las secretarias gubernamentales no han ejercido en su totalidad el presupuesto que les fue asignado hasta el segundo trimestre de 2009, diluyendo las medidas contracíclicas tomadas por las autoridades mexicanas.

Fuente: El Financiero

PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA INCUMPLEN OBJETIVOS: CONEVAL

Nayeli Roldán
Cuatro programas de la Secretaría de Desarrollo Social enfocados a combatir la pobreza alimentaria no han logrado cumplir con todos los objetivos planteados, incluyendo Oportunidades, con 10 años de operación, y Liconsa,según concluye la Evaluación Específica de Desempeño 2008-2009 coordinada por el Coneval.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con “autonomía y capacidad técnica” para generar información “objetiva” sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México.
Creado por decreto presidencial en agosto de 2005, el Coneval tiene la obligación de normar y coordinar la evaluación de la política nacional de desarrollo social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas.
Con las evaluaciones se pretende incentivar la rendición de cuentas del gobierno y que mejore los programas con base en las observaciones y recomendaciones. Entre las instituciones evaluadoras están el Instituto Nacional de Salud Pública, el Colegio de México y universidades públicas y privadas.
Leer más en: http://www.milenio.com/node/288828

PREVÉN EVASIÓN POR 608 MIL MDP EN 2010

Será superior en 108 mil millones de pesos a la reconocida por Hacienda dice el especialista.
Martha Elva González
La "elusión y evasión fiscal" para 2010 alcanzará 608 mil millones de pesos, casi 106 mil millones más sobre la cifra reconocida por la Secretaría de Hacienda, en la Ley de Ingresos y que es de casi 504 mil millones, "un 60 por ciento de los ingresos tributarios totales del Gobierno federal", dice el doctor en Administración José Luis de la Cruz, coordinador del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
La SHCP considera el rubro como "Gastos Fiscales" y se refiere, dice el investigador en Finanzas y Economía, "a lo que el Gobierno federal deja de percibir por todo aquello que signifique una disminución de la recaudación tributaria y que básicamente está asociado a fijación de regímenes especiales, de excepción, es decir todo aquello que tiene tratamientos especiales, en donde algunas cuestiones se prestan para la elusión".
La dependencia hacendaria reconoce para el ejercicio fiscal 2010, que los gastos fiscales totales alcanzarán los 502 mil 533 millones 400 mil pesos, 3.98 por ciento del PIB, en donde el ISR representa 42.4 por ciento, el IVA, con 33.2 por ciento, el IETU 16.5 por ciento, los impuestos especiales, 6.7 por ciento y los estímulos fiscales, el restante 1.2 por ciento, "a lo que le sumamos un 20 por ciento más, porque personas físicas y empresas, buscan eludir más, por sobre lo "legalmente" autorizado y esto por supuesto, considerando sólo los movimientos inerciales, porque aún faltan las modificaciones que autorice la Cámara de Diputados", dice De la Cruz.
El monto estimado por concepto de "gastos fiscales", al cierre del ejercicio fiscal 2009, asciende a 464 mil 914 millones 700 mil pesos, es decir, 3.87 por ciento del PIB y se concentran principalmente en ISR, 203 mil 666 millones 800 mil pesos, lo que representa el 43.8 por ciento, seguido por el IVA, con 158 mil 521 millones 600 mil pesos y el IETU, 85 mil 567 millones 700 mil pesos, cuya pérdida recaudatoria equivale a 34.1 por ciento y los gastos de los estímulos fiscales se estiman en 9 mil 675 millones 900 mil pesos, mientras que los impuestos especiales, 7 mil 481 millones 700 mil pesos que representan el 2.1 y 1.6 por ciento de la pérdida fiscal, respectivamente.
Por otra parte, se refirió al aumento de 2 por ciento, propuesto por el Ejecutivo y aseguró que "es muy delicado, que en un momento en que la sociedad está empobreciendo, imponer este impuesto, ya no en términos de finanzas públicas, sino sociales, hacer un movimiento recaudatorio, al través del IVA, porque básicamente va a ser quitarle un poco más a la población, elevarle los alimentos y medicinas, particularmente ahora que no tienen impuestos", dijo el también profesor-investigador del ITESM.
Cuestionado sobre por qué las cifras de "gastos fiscales" son tan altas, respondió, "justamente por todo el tratamiento diferenciado que se ha hecho en términos de recaudación, se trata, en un momento dado, por alguna razón de agilizar o proteger a cierto sector, a final de cuentas en la parte netamente recaudatoria, se acaba teniendo menores ingresos para el Gobierno federal, para el sector público en general".
"Y ahora que el gobierno tiene la urgencia fiscal, porque de lo que conocemos como la viabilidad de la política fiscal, pues en esencia, su política fiscal ya no es sustentable, es decir, no tiene los suficientes ingresos para todos los gastos que tiene que hacer, ya sea por el tamaño de su burocracia, por el tamaño de sus gastos de operación, el pago de intereses de la deuda pública y lo que todos conocemos como pasivos contingentes, donde estaban los Pidiregas, toda esa parte del IPAB.
De la Cruz aseguró que el gobierno tiene que trabajar con imaginación en los "gastos fiscales", porque las cifras son millonarias y puso como ejemplo que "en esta parte de régimen de consolidación fiscal, que ellos calculan que en 2009, nada más en esta parte, un dato que a mí me parece bastante conservador, dejan de recaudar 12 mil 400 millones de pesos, nada más por el puro régimen de consolidación".
"Y luego por tratamientos especiales a contribuyentes dedicados al autotransporte terrestre, son 2 mil millones de pesos más, los dedicados a la agricultura, ganadería, pesca, y selvicultura, son otros 7 mil 600 millones, por facilidades administrativas que se dan, son 11 mil 670 millones de peso y tan sólo por deducciones autorizadas, son 68 mil 900 millones, es una fuga millonaria, incluso, el problema, se exacerba cuando a parte de eso, al través de elusión fiscal las empresas todavía buscan maneras de ir disminuyendo los pagos que tienen que hacer al fisco".
Estamos hablando de algo que es calculable, en función de lo que esta "legalmente", determinado en la ley, pues básicamente es una merma de cerca del 4 por ciento, como proporción del PIB, lo cual es realmente una cantidad muy grande y que sin duda, el trabajo que tiene que hacer el gobierno"
En opinión del especialista "el paquete fiscal que están proponiendo, en el paquete de presupuesto y la Ley de Ingresos, no necesariamente se ataja de fondo, parece que se tocan de manera puntual, algunos aspectos, pero no existe una reforma integral para ir realmente direccionando y corrigiendo todas estas situaciones" y reiteró, "justamente el problema es que la urgencia provocada por esta crisis económica, acabó motivando que se tengan que tomar medidas muy rápidas que de alguna forma sí afectan a la sociedad y a las empresas.
Afectan al mexicano común, al mexicano promedio, nos afectan de forma muy negativa y lo más preocupante es que parece que el gobierno federal nio tiene una estrategia bien definida de como va ir resolviendo de forma integral este problema.
Finalmente, se refirió a las ciofras del PIB "en México, una vez que cierre el presente año andará rondando el billón de dólares más o menos, y para el año que entra, ya en términos de dólares, un billón 900 millones de dólares"
Fuente: Diario de Xalapa

domingo, 20 de septiembre de 2009

CEESP: PAQUETE FISCAL NO PROPONE CAMBIOS DE FONDO

Si se buscaran soluciones estructurales, se combatiría la evasión fiscal ampliando la base de contribuyentes y revisando los regímenes especiales existentes, consideró el Centro de Estudios del Sector Privado
Las medidas que propone el gobierno federal para el paquete económico 2010 no representan cambios de fondo que permitan fortalecer las fuentes de ingresos en el largo plazo, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Sostuvo que en materia tributaria se optó por un incremento de impuestos con el objetivo de compensar la pérdida de recursos petroleros, lo cual es saludable si se considera que esta fuente de recursos ya no será tan abundante como en años anteriores.
Sin embargo, las medidas propuestas no cumplen cambios de fondo que permitan fortalecer las fuentes de ingresos en el largo plazo.
No obstante, el peso que implica la pérdida de ingresos por petróleo ahora lo tendrán que cubrir, nuevamente, los contribuyentes cautivos, lamenta el organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Si realmente se buscaran soluciones estructurales, precisa, se puede lograr combatiendo la evasión y elusión fiscales, ampliando la base de contribuyentes vía la integración de la economía informal y revisando responsablemente todos los regímenes especiales existentes.
De esta manera, el gobierno tendría los recursos suficientes para cumplir sus funciones y la capacidad para generar un ambiente de negocios que contribuyera al desarrollo de personas y empresas, lo que redundaría en niveles de crecimiento y empleo elevados.
Agregó que México es uno de los países con menor recaudación tributaria en el continente americano y de los países de la OCDE, lo cual hace evidente los problemas estructurales que tienen las finanzas públicas y, por tanto, se requieren soluciones inmediatas.
Con una baja recaudación tributaria y un gasto creciente, aumenta la posibilidad de que el gobierno busque fuentes de financiamiento para cubrir el faltante, pero alerta del peligro de contratar mayor deuda si no se tiene un plan multianual que permita regresar al equilibrio fiscal.
Por otra parte, continúa, una asignación eficiente de los recursos es parte fundamental para la salud de las finanzas públicas. El compromiso del gobierno de reducir los gastos innecesarios es, sin duda, plausible al tomar la decisión de desaparecer tres secretarías de Estado.
Aunque es un buen comienzo, aún existen otros temas que deben revisarse con detenimiento, como la nómina del sector público, cuyo gasto se estima será en 2009 mayor en 0.6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) a lo que se había previsto originalmente.
El pago de sueldos y salarios, así como el de pensiones, ha sido causa de elevado gasto corriente, pese a los esfuerzos por reducir estas erogaciones. Recuerda que en 1990 el gasto corriente representó 12.2 por ciento del PIB y para 2010 se estima en 14.3 por ciento.
Por su parte, expone el CEESP en su publicación semanal "Análisis económico ejecutivo", aunque el gasto de capital muestra algunos avances, su proporción pasa de 3.8 a 4.2 por ciento en el mismo lapso, evidenciando la amplia brecha que existe entre estas erogaciones.
Con una baja recaudación tributaria y un gasto creciente, la posibilidad de contabilizar déficits aumenta, obligando a las autoridades a buscar fuentes de financiamiento que cubran este faltante, como se prevé para 2010.
Para el año próximo se proponen montos de endeudamiento por 340 mil millones de pesos, a través de deuda interna, y ocho mil millones de dólares de externa, suficiente para cubrir el déficit de 323 mil 369.9 millones de pesos que se tiene previsto, equivalente al 2.5 por ciento del PIB.
No obstante, subraya, se debe tener en cuenta que estos no son los únicos compromisos del gobierno, ya que si se incluyen los pasivos contingentes el déficit real se eleva a 3.1 por ciento (400 mil 110 millones de pesos).
Fuente: La Jornada

FETICHISMO DEL PIB

JOSEPH STIGLITZ
El gran interrogante implica saber si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida
Esforzarse por reavivar la economía mundial al mismo tiempo que se responde a la crisis climática global ha planteado un interrogante complejo: ¿nos están dando las estadísticas las señales correctas sobre qué hacer? En nuestro mundo orientado hacia el desempeño, las cuestiones de medición han cobrado mayor relevancia: lo que medimos afecta lo que hacemos.
El gran interrogante implica saber si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida
Si tomamos malas decisiones, lo que intentamos hacer (digamos, aumentar el PIB) en realidad puede contribuir a empeorar los niveles de vida. También podemos enfrentarnos a falsas opciones y ver compensaciones entre producción y protección ambiental que no existen. Por el contrario, una mejor medición del desempeño económico podría demostrar que las medidas tomadas para mejorar el medio ambiente son buenas para la economía.
Hace 18 meses, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, creó una Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, debido a su insatisfacción -y la de muchos otros- con el estado actual de la información estadística sobre la economía y la sociedad. El pasado lunes la Comisión dio conocer su tan esperado informe.