viernes, 31 de julio de 2009

NO HAY PLAN DE RESCATE PARA ESTADOS

Leonor Flores
El gobierno no rescatará a los estados y municipios que están enfrentando problemas por la reducción en el gasto federalizado, dijo la Secretaría de Hacienda.
"No se está contemplando ningún rescate a estados; se están buscando mecanismos de transición ordenada para que puedan ajustarse a la situación de menores participaciones", declaró el titular de la Unidad de Planeación Económica, Miguel Messmacher.
En conferencia de prensa, en la que se explicó la situación de las finanzas públicas al cierre de junio, dijo que se están analizando varias alternativas con los representantes de las asociaciones de los gobiernos locales y municipales.
Messmacher destacó que todavía hay recursos por cerca de $19,000 millones para apoyarlos que están en el Fondo de Estabilización de Ingresos para las Entidades Federativas (FEIEF).
Se buscan opciones
Por su parte, el vocero de Hacienda, Rodrigo Brand, refirió que debido a que todavía se están llevando a cabo varias negociaciones para llegar a una solución, no se pueden dar más detalles.
Al cierre de junio los estados dejaron de recibir $50,000 millones a través de las participaciones federales debido a la caída de los ingresos petroleros y recaudación tributaria.
Por lo mismo, la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales propuso que los estados también sean beneficiados por los recursos que recibirá el gobierno por el seguro petrolero que se contrató para protegerse de una baja en el precio del petróleo.
Se estima que el gobierno ganará $100,000 millones con la cobertura petrolera que compró el año pasado para asegurar en U$70 el precio de cada barril de crudo que vende al exterior.
También han solicitado que se usen otros fondos "ociosos" como al que tienen derecho para reestructurar pensiones de los sistemas estatales.
Al respecto, la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la secretaría de Hacienda, ha ofrecido a los secretarios de finanzas analizar la posibilidad de bursatilizar en el mercado de valores las participaciones federales para sacarles un mayor rendimiento.
Leer: Gobierno se queda sin dinero; recorta horarios a sus burócratas
Adiós subsidios
Asimismo la secretaría analiza la posibilidad de proponer dentro del paquete económico para 2010 un déficit moderado y la reducción gradual de algunos subsidios, ante la significativa disminución de los ingresos públicos.
El Economista

SE CONTRAEN INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL A JUNIO

Hugo Loya
La recesión económica tuvo un fuerte impacto en las finanzas públicas durante el primer semestre del año.
De acuerdo con el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, los ingresos presupuestarios reportaron una caída de 7.8% en términos reales, resultado de una caída de 22.2% en los ingresos petroleros y de 13.6% en los tributarios.
Los recursos provenientes del petróleo se vieron afectados por el menor precio del petróleo en los mercados internacionales, en 52.3%, la disminución en la plataforma de producción y exportación del petróleo en 6.9% y 14.6%.
En el informe trimestral, la Secretaría de Hacienda estimó que durante el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) del país tuvo una contracción de 10.4%, cifra que coincide con la expectativa de analistas del sector privado.
Hacienda detalló que durante el periodo abril-junio la economía se vio afectada por el entorno internacional adverso, el cambio en la estacionalidad de la Semana Santa y el brote del virus A H1N1.
Esta situación también afectó al empleo, con una disminución de 596 mil 200 plazas al cierre de junio de este año, respecto al mismo lapso del año pasado. Así, los trabajadores urbanos afiliados al IMSS sumaron 13 millones 793 mil 761 personas en el periodo de referencia.
Menores ingresos por impuestos
La caída en la actividad económica también se vio reflejada en la menor captación de impuestos en el primer semestre del año. Según el informe de finanzas públicas, los ingresos por el cobro del Impuesto sobre la Renta registraron una caída de 14.7% anual en términos reales, con lo cual sumaron 279 mil 366 millones de pesos.
En el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la disminución en la recaudación fue de 3.2% real en el semestre, con lo que el gobierno federal logró ingresar a sus arcas 197 mil 855 millones de pesos en los primeros seis meses del año.
Cabe destacar que en el caso del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) se registró una contracción de 3.2% real en los primeros seis meses de 2009, frente a igual periodo de 2008. Este impuesto generó desde su implementación un gran descontento entre el sector empresarial y algunos legisladores consideran que podría revisarse para determinar si es conveniente que se mantenga este gravamen vigente.
Sube el gasto
A pesar de la caída en los ingresos del gobierno federal, el gasto total mantuvo su crecimiento. En el primer semestre del año, las erogaciones del sector público aumentaron 5.7% en términos reales en comparación con lo ejercido en el mismo periodo de 2008. Al interior de este rubro, el gasto en servicios personales, el cual corresponde al pago de salarios de los trabajadores del estado, aumentó 2% real anual y sumó 371 mil 156 millones de pesos.
Para hacer frente al pago de pensiones y jubilaciones en los servidores públicos, el gasto en este rubro tuvo un incremento real de 6.3% en el periodo enero-junio.
El rubro que tuvo un mayor dinamismo fue el gasto en inversión física, el cual aumentó 73% real anual al ubicarse en 232 mil 752 millones de pesos.
Como resultado de estos movimientos, el sector público reportó un déficit de 94 mil 620 millones de pesos, el cual detalló Hacienda, es congruente con la meta de equilibrio presupuestario para el año.
El costo financiero del sector público observó un incremento real de 17% con respecto al primer semestre de 2008, debido a la depreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar.

Fuente: El Universal

SUBSIDIO BÁSICO PARA TODOS

Hernán Gómez Bruera
La polémica sobre el destino de los recursos de Procampo y la evidencia aportada por el reciente estudio del CIDE, coordinado por Mauricio Merino, en el sentido de que los recursos de este programa estarían subsidiando de forma discrecional a los productores más ricos, ejemplifica una vez más la perversidad de nuestra política social.
Se ha hecho evidente, como bien señala Gustavo Gordillo (EL UNIVERSAL, 30/07/09), que esa desigualdad que permea en todos los ámbitos de nuestra vida en comunidad se reproduce y termina por desvirtuar nuestros propios esfuerzos de combate a la pobreza. El dramático crecimiento en el número de ciudadanos que hoy viven por debajo de la línea de pobreza y en condiciones de inseguridad alimentaria obliga a pensar medidas más eficaces para promover la inclusión. No sólo en acciones orientadas a determinados sectores o grupos, sino en políticas capaces de universalizar el acceso a derechos fundamentales.
La propuesta de crear una renta mínima ciudadana, como se discute desde hace algunos años en espacios internacionales y foros académicos, debería encontrar un lugar aquí. Uno de sus más entusiastas exponentes es el senador brasileño Eduardo Suplicy, autor de libros sobre el tema.
Luego de ser electo como primer senador en la historia del Partido de los Trabajadores, Suplicy presentó en 1991 una propuesta de ley para instituir un programa de garantía de renta mínima. La propuesta contemplaba que todo adulto que no percibiera un ingreso superior a los 150 dólares mensuales pasaría a recibir alrededor de 50% de esa cantidad de forma regular.
“La mejor forma de que todos tengan garantizado el derecho a la alimentación y a una vida más digna y con más libertad es a través de un ingreso básico. De esa forma, todas las personas, sin importar su origen, edad, raza, sexo, estado civil, condición socioeconómica o de cualquier otra especie, recibirán un ingreso modesto que sea suficiente para cubrir sus necesidades vitales”.
Los recursos para garantizar una renta incondicional saldrían de un fondo de ciudadanía que debería ser contemplado dentro del presupuesto federal. Desde los más ricos hasta los más pobres recibirían esa renta, aunque los primeros contribuirán de forma proporcionalmente mayor vía impuestos. En un país de baja captación fiscal como México, donde además el sistema tributario es regresivo, tal propuesta debería ir acompañada de una reforma impositiva. Si el Estado lograse captar al menos 30% del PIB, como ocurre en otros países, la inclusión de un fondo de ciudadanía con esas características no resultaría del todo inviable.
La propuesta plantea que los recursos sean utilizados por cada ciudadano como mejor lo considere. Los pequeños productores, que serían beneficiados sin ningún tipo de discriminación, los usarían para adquirir insumos y para comprar alimentos que dinamicen las economías locales.
Una de las ventajas de una iniciativa así, según sus defensores, sería eliminar enormemente los costos burocráticos que implica clasificar a los ciudadanos a partir de “líneas imaginarias de pobreza”, y limitar la discrecionalidad con la que se elige a los beneficiarios de políticas sociales.
El primer caso de renta mínima comenzó en una pequeña villa de pescadores en Alaska donde existía alta desigualdad. El alcalde propuso un impuesto de sólo 3% a los productos pesqueros, a partir del cual se creó un fondo para todos los pobladores, que recibían una renta mensual sin distinción. A partir de esa experiencia se creó, 10 años después, un fondo similar a nivel estatal proveniente de los derechos por explotación de petróleo y recursos naturales. Un referéndum popular convirtió esa medida en ley. Para 1980 el fondo sumaba ya mil millones de dólares. Hoy son 30 mil.
No pareciera posible imaginar una medida de estas características en México. Sin embargo, la discusión en torno a la renta mínima puede admitir matices. Puede influenciar un debate, cuando menos marcar un camino.
Así ocurrió en Brasil durante los últimos años. Si bien la propuesta de crear una renta mínima aún no logró consolidarse, Bolsa Familia unificó en un solo programa diversas políticas de transferencia de renta, lo que permitió reducir costos de operación. Al contar con más de 40 millones de ciudadanos beneficiados, el ambicioso programa implementado por el presidente Lula estableció un paso importante hacia la universalización.
Percibir una renta básica es un derecho de todo ciudadano. En tanto derecho, no puede ser visto como un favor concedido por alguna autoridad a cambio de sumisión o apoyo político. Puede ser el instrumento que inspire una política social más osada y consistente, pero también, como afirma Suplicy, el de “una política económica consistente con objetivos de crecimiento con equidad, igualdad, eficiencia y libertad”.
h.gomez-bruera@ids.ac.uk
Consultor y analista político
Fuente: El Universal

RECOMIENDA OCDE NO AUMENTAR IMPUESTOS

Piritta Sorsa, jefa de la División de Estudios Económicos del organismo internacional, mencionó en videoconferencia que, una vez que la recesión económica en México pase, el gobierno deberá buscar la forma de incrementar la base fiscal para así reducir la dependencia de los ingresos petroleros

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó al gobierno federal abstenerse de aumentar impuestos durante la actual recesión.
Piritta Sorsa, jefa de la División de Estudios Económicos del organismo internacional, mencionó en videoconferencia que, una vez que la recesión económica en México pase, el gobierno deberá buscar la forma de incrementar la base fiscal para así reducir la dependencia de los ingresos petroleros, que ante una menor producción y valuación han implicado recortes al gasto público en el país.
“La política fiscal de México es altamente dependiente de la volatilidad de los ingresos petroleros; en consecuencia, limitan el alcance de medidas fiscales adicionales para enfrentar la crisis”, expuso Sorsa.
Para la especialista de la OCDE, el consumo debería tener una tasa impositiva con el fin de lograr una mayor recaudación y eliminar excepciones y exenciones en el país.
Consideró que sí deben gravarse “un poco” los alimentos y medicinas cuando la situación económica del país mejore, pero protegiendo paralelamente a las familias de bajos ingresos y cuidando su consumo.
“Orientando más los estímulos fiscales hacia medidas que impulsen el empleo y los ingresos, elevaría su impacto sobre la demanda y protegería a los trabajadores de caer en la pobreza”, expresó.
Dijo que el gobierno mexicano debería ajustar gradualmente el precio de la gasolina a niveles internacionales, “pues este subsidio, al igual que el subsidio a la electricidad, beneficia a la población de mayores ingresos”.
En este sentido, se volcó más hacia apoyar a la población de menores ingresos mediante asignaciones eficientes del gasto público, sobre todo en temas de educación y salud.
“Tiene que hacerse más para incrementar la eficiencia del gasto público para aumentar la cobertura del seguro de salud, reducir la fragmentación del sistema de salud, incrementar la matrícula en la educación secundaria y mejorar la calidad de la educación”, agregó Piritta Sorsa.
Recuperación del empleo hasta 2011
La cabeza de la división de estudios económicos de la OCDE comentó que la economía presentará tasas de crecimiento en 2010 de alrededor de 2.5%, cifra que coincide con la expectativa que tiene el Banco de México.
Sin embargo, el efecto de la crisis sobre la población se sentirá más ese año, cuando el desempleo repunte cercano a 7%, nivel sólo visto durante la crisis de 1995.
El próximo año, explicó Sosa, el desempleo en México alcanzará una tasa de 6.9%, superior a la tasa prevista para 2009, que se ubica en 5.7%, debido al rezago que hay entre la reactivación de la economía y el empleo, pues las recontrataciones por parte de las empresas ocurren posterior a la recuperación.
Duro golpe al país
Piritta Sorsa estimó que la actividad económica se recuperará con mayor fuerza en el cuarto trimestre del año, y reiteró la estimación de la OCDE sobre el Producto Interno Bruto de México al cierre de este año, la cual es de una contracción de 8%.
El Banco de México modificó a la baja su estimación sobre el PIB del país, la cual se ubicó en una caída de entre 6.5% y 7.5%.
“México se ha visto severamente afectado por la recesión y ha sufrido por la fuerte dependencia que tiene de la economía de Estados Unidos”, explicó la especialista.
Si México quiere recuperar terreno y que su gente recupere sus niveles de ingreso, se tienen que efectuar reformas estructurales que estimulen el crecimiento, enfatizó.
“La debilidad relativa de la educación, infraestructura, desarrollo financiero, el apego a la ley y la falta de competencia explican porqué México no ha crecido tan rápido como otros países”, explicó la OCDE en su informe Economic Survey of Mexico, 2008.
Sorsa recomendó diversificar las exportaciones y flexibilizar la economía, “pues existe mucha rigidez para la conformación de nuevas empresas pequeñas y medianas”.
Consideró que en el país se debe facilitar la innovación y eliminar las barreras a la inversión para impulsar la economía.
Fuente: El Universal

jueves, 30 de julio de 2009

SHCP ESTIMA CAÍDA DE 10.4% DEL PIB EN SEGUNDO TRIMESTRE

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) previó hoy que durante el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) del país haya caído a una tasa anual cercana al 10.4 por ciento.
La dependencia expuso que en el periodo abril-junio de 2009, la actividad económica se vio afectada por tres factores: el entorno internacional adverso, el cambio en la estacionalidad de la Semana Santa y el brote de influenza A/H1N1.
"Durante el segundo trimestre de 2009, el entorno externo continuó siendo adverso, si bien se observaron algunos signos de estabilización e incluso recuperación en algunas variables", precisó en su Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2009.
Fuente: El Economista

PROCAMPO ¿CULPABLE?

Guillermo Knochenhauer

El Universal ha dedicado espacios en sus primeras planas de esta semana a señalar deficiencias del Procampo, entre las que hay que destacar dos: que no ha cumplido con elevar la eficiencia y competitividad del campo y que más de 170 mil millones de pesos que ha distribuido en 15 años, se han concentrado en pocas manos.
Procampo es un programa emblemático de la política de desarrollo rural y por eso, al desmenuzarlo se pueden ver inconsistencias del mismo y de la política de gobierno hacia el campo. Lo primero que resalta en ambos planos es la falta de una definición clara de los problemas que se pretende resolver, como dice el estudio del CIDE, una de las fuentes de El Universal. El Procampo tiene ese defecto de origen. Fue creado por decisión política en el gobierno de Carlos Salinas como sustituto del subsidio implícito en los precios de garantía para poderlos desaparecer (desaparecieron y fueron restablecidos como precio objetivo años después), y para compensar la baja de rentabilidad que iba a provocar el TLCAN a los productores que competían en el mercado.
Según esas consideraciones, la clientela del Procampo son campesinos que producen para el mercado, a quienes el programa les debía compensar el retiro de ciertos subsidios y la baja en precios por sus productos que causara la apertura a las importaciones. Sin embargo, también se incluyó en el subsidio a los campesinos de autoconsumo, beneficiarios por primera vez de cualquier programa de gobierno.
Ahí empiezan las confusiones: según la lógica mercantil, el Procampo debía coadyuvar a capitalizar y tecnificar las unidades agropecuarias y según la lógica asistencial, debía ser un mero complemento al ingreso de los productores, cualquiera que fuera su capacidad productiva.
A decir verdad, el equivalente a 100 dólares de subsidio por hectárea con que empezó el programa hace 15 años y nunca más ha recuperado esa equivalencia, sólo alcanza para considerarlo un “complemento al ingreso”, no un capital de inversión en técnicas productivas.
Eso nunca ha sido aceptado por la política de desarrollo agropecuario. En el decreto de creación de PROCAMPO se justificó el subsidio por seis propósitos contradictorios entre sí. Los recoge el documento del CIDE.
El primero es “mejorar la competitividad interna y externa; elevar el nivel de vida de las familias rurales y modernizar el sistema de comercialización. Todo ello con vistas al incremento de la capacidad de capitalización de las unidades de producción rural”. ¿Con cien dólares por hectárea y año en el temporal?
El segundo propósito es que los campesinos cambiaran a cultivos comercialmente más rentables. Procampo debía servir, en tercer lugar, para promover alianzas entre el sector social y el sector privado “capaces de enfrentar los retos de la competitividad, mediante la adopción de tecnologías más avanzadas y la implantación de modos de producción sustentados en principios de eficiencia y productividad”.
En cuarto lugar se consideró “que debido a que más de 2.2 millones de productores rurales que destinan su producción al autoconsumo se encuentran al margen de los sistemas de apoyo y, en consecuencia, en desigualdad de condiciones frente a otros productores que comercializan sus cosechas, se instrumenta este sistema que tiene como uno de sus principales objetivos mejorar el nivel de ingreso de aquellos productores”.
También se le colgaron al Procampo propósitos ecológicos y finalmente, como sexto objetivo, que “eleve las condiciones de vida, conserve los recursos naturales y fomente el desarrollo del sector rural”.
De tal confusión destacan dos conclusiones: que no hay política ni programa que resista una evaluación de resultados con relación a objetivos tan diversos y contradictorios y segunda, que el PROCAMPO para lo que ha servido, es como complemento al ingreso campesino y no podía servir para nada más.
Hay productores que en 15 años han recibido hasta 20 millones de pesos, lo cual es más que un mero complemento al ingreso campesino. La crítica de que Procampo es inequitativo tiene su razón de origen en que se da por superficie. El programa le da 20 veces más dinero a quienes tienen 100 hectáreas que a quienes cultivan hasta 5 hectáreas, que son la inmensa mayoría de los campesinos del país.
En abril publicamos en este espacio que durante 2008, el 76 por ciento de los campesinos recibió 34 por ciento del subsidio y el 24 por ciento restante se quedó con el 66 por ciento de los 16,803 millones de pesos que ejerció Procampo el año pasado.
Esa desigualdad es reflejo fiel de la estructura agraria del país.
knochenhauer@prodigy.net.mx

martes, 28 de julio de 2009

UTILIDAD NETA DE PEMEX CAE 93% EN SEGUNDO TRIMESTRE

Petróleos Mexicanos (Pemex) registró al segundo trimestre del año una caída de 93% en su utilidad neta respecto al mismo periodo de 2008, mientras que de enero a junio acumuló una pérdida de 25,839.5 millones de pesos.
De acuerdo con los resultados enviados a la Bolsa Mexicana de Valores, de abril a junio de 2009 respecto al mismo periodo del año pasado, pasó de 16,695.5 millones de pesos a 1,157.9 millones de pesos.
En tanto, de enero a junio de este año reportó una pérdida de 25,839.5 millones de pesos, contra las ganancias por 19,948.3 millones de pesos reportados en los primeros seis meses de 2008.
La paraestatal informó que sus ventas totales, incluyendo ingresos por servicios, se ubicaron en 259.5 mil millones de pesos, debido a menores precios de crudo y menor volumen de exportación.
En cuanto al rendimiento antes de impuestos, derechos y aprovechamientos, éste fue de de 146.2 mil millones de pesos.
El monto de impuestos, derechos y aprovechamientos en el segundo trimestre de 2009 fue de 145,000 millones de pesos. Los impuestos, derechos y aprovechamientos se ubicaron en 55.9% como porcentaje de las ventas totales.
Pemex registró un rendimiento neto de 1,200 millones de pesos, en el segundo trimestre del año.
Al cierre de junio, los activos totales de Pemex se situaron en 1,320.5 miles de millones de pesos, el patrimonio en 4,500 millones de pesos y la deuda total consolidada valuada en dólares, incluyendo intereses devengados, en 47,000 millones de dólares.
Fuente: El Economista

ECONOMÍA MEXICANA SE CONTRAE 11.8% EN MAYO

La actividad económica de México se desplomó un 11.08% en mayo a tasa anual, dijo el instituto estatal de estadísticas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) explicó que este comportamiento se vio influido a la baja por la implementación de medidas preventivas para evitar la propagación del brote de Influenza AH1N1 en la última semana de abril y los primeros días de mayo.
En un comunicado, reportó que por grandes grupos de actividades, retrocedieron las Secundarias en 11.6%, las Terciarias en 11% y las Actividades Primarias 7.9% anual en mayo de 2009.
Precisó que el IGAE incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el Producto Interno Bruto Trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
La disminución de 11.1% del IGAE en mayo pasado estuvo por arriba de la contracción de 10.5% prevista por el mercado para dicho mes, pero por debajo de la caída de 12.01% anual en abril pasado, que fue la más severa desde enero de 1994, cuando inició la medición de este indicador.


Fuente: El Economista

GRANDES PRODUCTORES MONOPOLIZAN PROCAMPO

El programa de subsidios desvió el camino y sólo ha servido para ampliar la brecha entre grupos y regiones, convirtiéndose en un mecanismo para administrar la pobreza y en un medio del Estado para mantener vigentes sus redes políticas en el medio rural, acusan investigadores
Héctor Castillo Valenzuela es dueño de una parcela de tres hectáreas en el ejido la Hulería, en Balancán, Tabasco. Desde 1995 es beneficiario del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo). En estos 14 años recibió 32 mil 772 pesos, dinero con el cual su tierra, dedicada a la siembra de maíz, se haría más productiva para poder competir con sus pares de Estados Unidos y Canadá, frente a la apertura agrícola de la frontera. Ese objetivo no se alcanzó para él ni para 4 millones 351 mil 763 productores, que representan 80% del padrón. A ellos se les ha repartido 27% de los recursos.
Jesús Manuel Patrón Montalvo también es beneficiario de estos apoyos. De 2000 a 2004 recibió 12 millones 270 mil 763 pesos, tanto de Procampo como del programa Ingreso Objetivo, destinado a favorecer la comercialización de las cosechas. Sus tierras, ubicadas en Navolato y Culiacán, Sinaloa, están dedicadas a la siembra de maíz y frijol. Este agricultor es uno de los 54 mil 397 productores (1% del total) que han recibido 25% del dinero destinado a apoyar al agro nacional.
El abismo entre los subsidios recibidos por el agricultor tabasqueño y el sinaloense hace del Procampo un programa que refuerza la desigualdad existente entre los productores grandes y pequeños, opina Jonathan Fox, investigador de la Universidad de Santa Cruz, California, quien se ha dedicado desde 1982 a estudiar el campo mexicano.

lunes, 27 de julio de 2009

FINANZAS PÚBLICAS PRESIONADAS

BAROMETRO ECONÓMICO
*Rodolfo Navarrete

El reporte del Coneval sobre la evolución de la pobreza en México durante 2006-2008 ha generado conmoción. En términos generales, éste señala que en ese periodo la pobreza aumentó en cualquiera de sus tres definiciones.
Así, el porcentaje de la población con pobreza alimentaria (ingreso insuficiente para cubrir necesidades de alimentación) pasó de 13.8 a 18.2.
La población con pobreza de capacidades (ingreso insuficiente para cubrir necesidades de alimentación, educación y salud) lo hizo de 20.7 a 25.1 por ciento.
La población con pobreza de patrimonio (ingreso insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público) subió de 42.6 a 47.4 por ciento.
Las explicaciones de este fenómeno han sido muchas; sin embargo, dos hechos son innegables: por un lado, no obedeció a la crisis actual, debido a que la encuesta fue levantada entre agosto y noviembre del año pasado; vale decir, justo cuando se iniciaba la crisis.
Por otro, en parte tiene que ver con el incremento observado en los precios de los alimentos, producto del encarecimiento internacional de las materias primas aparejada a la bonanza económica mundial.
Esto quiere decir que si hoy se realizara una nueva encuesta sobre las condiciones de pobreza de la población en México, muy probablemente los resultados serían peores que los de 2008, debido tanto a los efectos, ahora sí, de la crisis económica (la caída estimada del PIB en 2009 es de 8.0 por ciento, mientras que en el segundo semestre de 2008, cuando se llevó a cabo la encuesta, el PIB creció ligeramente respecto al mismo periodo de 2007), como al sostenimiento de los elevados precios de los alimentos, producto de la depreciación del tipo de cambio y los elevados costos de transporte que provocó los sucesivos incrementos en los precios de los combustibles efectuados a finales de 2008.
Si esto fuera así, las finanzas públicas de 2009 y 2010 no sólo resentirán los efectos negativos de la caída en los ingresos públicos, debido a la contracción de las exportaciones petroleras y la caída de los ingresos tributarios provocado por la recesión económica, sino que además resentirán crecientes presiones para la expansión del gasto público dirigido no sólo a frenar el aumento de la pobreza, sino también a contrarrestar los efectos de ésta.
Por otro lado, es probable también que el aumento de la pobreza cancele la intención del gobierno de llevar a cabo una reforma fiscal integral, entendida ésta como cualquier arreglo que prevea la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a alimentos y medicinas, en vista de que los más afectados con tal medida serían justamente los estratos de bajos ingresos de la población, debido a que una elevada proporción de sus ingresos se destina a la compra de este tipo de bienes.
Igualmente, aunque en menor medida, podría quedar cuestionada la posibilidad de tratar de arreglar el problema fiscal mexicano mediante el incremento en los precios y tarifas públicas, principalmente de los combustibles, debido a los efectos inflacionarios que esto podría causar, lo cual en última instancia incrementará los grados de pobreza.
¿Qué hacer
En función de estos elementos, todo parece indicar que al gobierno no le queda otra opción que aumentar el grado de la deuda para financiar el déficit fiscal que está observando y que amenaza subir fuertemente en 2010, cuando dejen de existir los fondos no recurrentes de ingresos.
Este mayor endeudamiento invariablemente implicará una disminución en el grado de solvencia del gobierno mexicano, por lo que se fortalecerá la percepción de una reducción inminente de la calificación de la deuda soberana mexicana.
Es más, dada la gravedad del problema fiscal, es probable que en algún momento la discusión cambie de tono, tratando de enfocarse cada vez más en el número de tramos en que podría bajar esa calificación.
Si esto fuera así, el factor de riesgo de la inversión en México aumentará y con él las tasas de interés.
*Economista del sector privado
Fuente: El Financiero

PIERDEN EMPLEO UNOS 400 MIL MIGRANTES EN EU, REVELA ESTUDIO

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos se encuentran entre los grupos más susceptibles de perder el empleo por la crisis económica, pues más de 400 mil compatriotas quedaron sin trabajo en el primer trimestre de este año.
Un análisis acerca de la situación de este sector de la población mexicana, elaborado por Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz, del Grupo BBVA Bancomer, señaló lo anterior y especificó que son tres los sectores económicos en los que un gran número de mexicanos han perdido su fuente laboral.
El primero de ellos es el de la construcción, en el cual alrededor de 344 mil migrantes fueron despedidos en el primer trimestre del año; en dicha área es donde laboran uno de cada cuatro connacionales activos en Estados Unidos.
Le sigue el sector de los servicios profesionales y empresariales, en el cual alrededor de 57 mil trabajadores se quedaron sin empleo en el periodo mencionado, reveló el estudio.
El otro rubro en el que mayor desocupación se registró fue en el de la manufactura, tercero en importancia en términos de número de migrantes mexicanos empleados, y en donde se perdieron unos 43 mil puestos.
En conjunto, en estos tres sectores la proporción de migrantes se ha reducido de 49 a 44 por ciento en los dos años recientes, por lo que la eliminación de plazas de trabajo supera las 400 mil, se aseveró.
Ese sector de la población suele reflejar cifras de desocupación mayores al promedio nacional y su participación laboral en los periodos de recuperación que suelen seguir a las crisis, también es mayor que el promedio.
Así, ante la actual debacle financiera, la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos alcanzó 12.2 por ciento hasta febrero, de acuerdo con datos recientes.
En cambio, los hijos de los mexicanos que ya nacieron en Estados Unidos registraron una tasa de desocupación de 10.7 por ciento, mencionó el análisis.
Fuente: La Jornada

MÉXICO. EL INGRESO Y EL GASTO DE LOS HOGARES EN 2008

REPORTE ECONÓMICO
DAVID MÁRQUEZ AYALA
Entre el 21 de agosto y el 17 de noviembre del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) levantó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008. Sus cifras resultaron gravemente regresivas respecto de 2006, y ello sin considerar (sólo marginalmente) los efectos de la crisis en curso cuyo mayor impacto económico y social se registra, hasta ahora, en el último trimestre de 2008 y los dos primeros de 2009.

COPARMEX PREVÉ DEFICT SUPERIOR AL 3.6% EN 2010

El déficit público en 2010 podría ser mayor a 3.6%, ante una disminución de los ingresos petroleros y fiscales, mientras el gasto corriente es más alto que nunca, advirtió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) , Ricardo González Sada.
En su mensaje semanal, dijo que urge una reforma hacendaria capaz de recaudar más sobre una base de contribuyentes mayor.
"Tenemos en este país un sector informal que algunos cálculos ponen cerca del 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero que pudiera incluso llegar al 50% o más" .
No obstante, aclaró que de poco servirá aumentar la recaudación si no hay capacidad de gastar adecuadamente. El gasto corriente -dijo- es "muy elevado, poco eficiente y opaco" .
Recordó que de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación la burocracia "se lleva aproximadamente el 75% del presupuesto federal", lo que deja sólo 25% para capital productivo.
En tanto, dijo, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se destina, en promedio, más de 40% del presupuesto para inversión.
A decir de González Sada, hay dependencias del gobierno con subejercicios "alarmantes" ; citó que en infraestructura en salud no se gastó ni 10% de lo presupuestado durante 2008.
Señaló asimismo que "se ha sacado un programa anticrisis tras otro desde mediados del año pasado; la semana pasada hubo otro más relacionado con el sector automotriz" , pero antes sería bueno asegurarse que los primeros, anunciados el año pasado, funcionen y den los resultados esperados.
En el caso de los procesos electorales, dijo que se gastan miles de millones de pesos y sin retrasos. Por eso, resumió, se necesita un gasto público eficaz, menos oneroso y bien dirigido a las prioridades.
"Ninguna empresa puede subsistir de manera sana con ingresos decrecientes y gastos en aumento y sin control. Lo mismo aplica para cualquier gobierno. ¿A dónde podemos ir si ganamos poco, invertimos poco y gastamos mucho, mal y a destiempo?", preguntó.
Finalmente, el presidente de la Coparmex recordó que en las últimas semanas se ha dicho que lo más duro de la crisis económica ya pasó, sin embargo hay empresas con dificultades en sus finanzas.
"Acabamos de salir de un trimestre extremadamente complicado, con una caída de 10%. Estamos todavía en la parte más baja de la curva, con miles de empresas en una situación financiera muy comprometida", puntualizó.
Fuente: El Universal

domingo, 26 de julio de 2009

KEYNES ¿UN HOMBRE ACTUAL?

WALDEN BELLO
Una de las consecuencias más significativas del colapso de la economía neoliberal, con su culto al mercado autorregulador”, ha sido el resurgimiento del gran economista inglés John Maynard Keynes.
No son solamente sus escritos lo que hace a Keynes muy actual. Es, además, el espíritu que los impregna, que evoca la pérdida de fe en lo viejo y el anhelo de algo que todavía está por nacer. Aparte de su clarividencia, sus reflexiones sobre la condición de Europa después de la Primera Guerra Mundial resuenan con nuestra mezcla habitual de desilusión y esperanza:
Inmersos en nuestra actual confusión de objetivos ¿queda algo de lucidez pública para preservar la equilibrada y compleja organización gracias a la que vivimos? El comunismo está desacreditado por los acontecimientos; el socialismo, en su anticuada interpretación, ya no interesa al mundo; el capitalismo ha perdido su confianza en sí mismo. A menos que los seres humanos se unan para un objetivo común o se muevan por principios objetivos, cada mano irá por su lado, y la búsqueda no regulada de los intereses individuales puede rápidamente destruir el conjunto.

LA TRAMPA DEL ESTÍMULO ECONÓMICO

PAUL KRUGMAN
En cuanto el Gobierno electo de Obama anunció su plan de estímulo económico (antes de la toma de posesión), algunos de nosotros empezamos a temer que el plan resultase insuficiente. Y también nos temíamos que podría ser difícil, desde el punto de vista político, volver a por otra ronda. Desgraciadamente, se ha visto que estos temores estaban justificados. Los malos datos del empleo de junio han dejado claro que el estímulo económico era, en efecto, demasiado pequeño. Pero también ha dañado la credibilidad de la gerencia económica del Gobierno. Ahora existe un riesgo real de que el presidente Barack Obama se vea pillado en una trampa político-económica.
Hablaré sobre esa trampa y la forma de escapar de ella en un momento. Pero antes permítanme volver atrás y preguntar cómo deberían los ciudadanos responsables reaccionar antes las decepcionantes noticias económicas. ¿Deberíamos tener paciencia y darle al plan de Obama tiempo para que funcione? ¿Deberíamos exigir acciones más audaces y de más envergadura? ¿O deberíamos afirmar que el plan ha fracasado y pedir al Gobierno que lo abandone por completo? Antes de responder, tengan en cuenta lo que sucede en épocas normales.
Cuando hay una recesión normal y corriente, la tarea de combatir esa recesión se le encomienda a la Reserva Federal. La Fed responde recortando los tipos de interés de manera gradual. Al bajar los tipos poco a poco, los va recortando hasta que la economía se recupera. De vez en cuando, se detiene para evaluar los resultados de su actuación; si la economía sigue siendo débil, continúan los recortes. Durante la última recesión, la Fed recortó repetidamente los tipos a medida que la depresión se hacía más profunda: 11 veces en 2001. Entonces, cuando hubo unos primeros indicios de recuperación, se detuvo, y dio a los recortes tiempo para que funcionasen. Pero cuando estuvo claro que la economía aún no crecía lo bastante deprisa como para crear empleo, siguió con los recortes.
Por eso, normalmente, esperamos que los responsables políticos respondan a los datos de empleo negativos con una combinación de paciencia y resolución. Deben dar a las medidas tiempo para funcionar, pero también deben plantearse la posibilidad de intensificar dichas medidas. Y eso es lo que el Gobierno de Obama debería estar haciendo ahora mismo con su plan de estímulo fiscal.
(Hay que recordar que el estímulo era necesario porque la Fed, tras haber recortado los tipos de interés hasta cero, se había quedado sin munición para luchar contra esta crisis). Es decir, los responsables políticos deben mantener la calma frente a los primeros resultados decepcionantes, y admitir que el plan necesitará algún tiempo para dar todos sus frutos. Pero también deben estar preparados para aumentar el estímulo ahora que está claro que la primera ronda no ha sido lo bastante generosa.
Desgraciadamente, la estrategia de la política fiscal es muy distinta de la de la política monetaria. Durante los últimos 30 años, se nos ha dicho que el gasto gubernamental es malo, y la oposición conservadora al estímulo fiscal (que podría hacer que la gente tuviese una mejor opinión del Gobierno) ha sido agria e implacable, incluso frente a la peor crisis que ha habido desde la Gran Depresión. Es de suponer, por tanto, que los republicanos (y algunos demócratas) han considerado toda mala noticia una prueba del fracaso, más que un motivo para reforzar la política. De ahí el peligro de que el Gobierno de Obama se vea atrapado en una trampa político-económica en la que la propia debilidad de la economía mine la capacidad de la Administración para responder con eficacia.
Como he dicho, me temía que esto sucedería. Pero eso es agua pasada. La pregunta es qué deben hacer ahora el presidente y su equipo económico. Es perfectamente lógico que el Gobierno defienda lo que ha hecho hasta ahora. Está muy bien que el vicepresidente Joe Biden recorra el país y subraye las muchas cosas buenas que el dinero del estímulo está haciendo. También es razonable que los economistas del Gobierno pidan paciencia y señalen, con buen criterio, que nunca se ha esperado que el estímulo fuese a dar todos sus frutos este verano, o incluso este año.
Pero hay una diferencia entre defender lo que uno ha hecho hasta ahora y estar a la defensiva. Fue inquietante que Obama rectificase la afirmación de Biden de que el Gobierno "malinterpretó" la economía, diciendo que "no había nada que hubieran hecho de forma diferente". Había un tufillo al complejo de infalibilidad de Bush en esa observación, un indicio de que el actual Gobierno podría compartir con su predecesor algo de la incapacidad de éste para reconocer sus errores. Y ésa es una actitud que ni Obama ni el país se pueden permitir.
Lo que Obama tiene que hacer es ser franco con los estadounidenses. Tiene que reconocer que puede que no haya hecho lo suficiente en el primer intento. Tiene que recordarle al país que está tratando de guiarlo a través de una fortísima tormenta económica, y que tal vez sea necesario reajustar algo el rumbo (incluyendo, muy posiblemente, otra ronda de estímulo). En resumen, tiene que hacer por la política económica lo que ya ha hecho por las relaciones raciales y la política exterior: hablar a los estadounidenses como a adultos.
Fuente: El País

UNA PRONTA RECUPERACIÓN ¿FICCIÓN O REALIDAD?

PAUL A. SAMUELSON
Hay un cuento de un muchacho que solía gritar "que viene el lobo" cuando en realidad no había un lobo. Al final, el chico gritó "que viene el lobo" cuando de hecho había un lobo feroz, pero nadie le hizo caso.
Desde que empezó la crisis mundial en 2007, los expertos de Wall Street y el Gobierno han estado proclamando con alegre optimismo que se producirá una recuperación mundial significativa en la segunda mitad de 2009 o en el primer trimestre de 2010. Por consiguiente, como en épocas anteriores, nos dicen que sólo debemos temer al miedo.

RECUPERARSE DE LA DEPRESIÓN 2.0

El aumento del paro en EE UU lastra una reactivación que se muestra débil y vulnerable
SANDRO POZZI
A Barack Obama le cuesta que cale su mensaje de esperanza. Le empiezan a sudar las manos, como dicen en Wall Street. Y Kevin Mendelson sabe por qué. Este neoyorquino palpa a diario el estado de la economía real, viajando por Estados Unidos y enseñando a sus clientes cómo aplicar los cosméticos de la marca que representa. "Ni los pintalabios se salvan de la recesión", comenta, "la gente va a lo básico, y piensa sólo en conservar su empleo y su casa", asegura.
Durante meses, el presidente de Estados Unidos y el de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijeron a los inversores y al ciudadano de a pie que una recuperación en la segunda mitad del año era una apuesta segura. Los estadounidenses, optimistas por naturaleza, lo compraron. Pero con el segundo semestre dando ya sus primeros compases, el telón del repunte sigue echado.

BARACK OBAMA, SOCIALISTA

JOAQUÍN ESTEFANÍA

Entre las cosas más pintorescas figura la acusación al presidente de EE UU de ser un socialista oculto (como Fidel Castro antes de 1959), dirigida por los mismos que han llevado al mundo a la debacle económica actual y al darwinismo social que padecemos. Los principales escenarios internos en los que se mueven los neocons para atacar a Obama son sus dos reformas estrella: la de la sanidad y la de la regulación del sistema financiero.
"Obama no busca una sanidad universal gratuita del tipo europeo" "El gasto sanitario de EE UU, muy ineficiente, absorbe el 16,5% del PIB"
Obama ha decidido mejorar a Roosevelt, que creó la Seguridad Social y el seguro de desempleo en los años treinta, y a Johnson, que en 1965 instauró el perfil básico del sistema sanitario estadounidense que ha durado básicamente hasta hoy con la creación de los programas Medicare y Medicaid: seguro a cargo del Gobierno para ancianos, pobres y veteranos de guerra (ejecutado a través de estructuras sanitarias privadas), seguro médico privado pagado por la empresa para los empleados con buenos puestos de trabajo, seguro particular -si pueden permitírselo- para quienes no tienen la suerte de poder acceder a la modalidad anterior, y una vida de zozobra sin seguro de ningún tipo para 50 millones de ciudadanos (una población equivalente a algo más de un país como España).
Bill Clinton también quiso aliviar el hecho de que EE UU, caso único entre los países ricos, no garantice una asistencia sanitaria básica a sus habitantes, pero entre los republicanos más recalcitrantes y la presión de las aseguradoras privadas se cargaron aquella reforma.
A pesar de las limitaciones actuales, el gasto sanitario de EE UU -muy ineficiente- absorbe una cantidad similar al 16,5% del PIB americano. El 85% de la población tiene seguro, y muchos temen que extender la cobertura al 15% restante genere déficit (que habrá de pagarse con subidas de impuestos) y signifique perder calidad en las prestaciones que ya existen.
Obama no busca una sanidad universal gratuita del tipo de los países europeos más avanzados, sino extender la cobertura mediante un seguro público que pueda ser contratado por cualquier persona de modo voluntario, con lo que aumentaría la competencia y obligaría al sector privado a mejorar los servicios y reducir su precio.
Paul Krugman, que en las primarias demócratas apoyó a Hillary Clinton por considerar que ella sería la más consecuente con la voluntad de aplicar la reforma sanitaria y mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población, ha descrito del siguiente modo la actuación de las aseguradoras privadas: "... no ganan dinero pagando por la asistencia sanitaria, sino cobrando primas y no pagando por ellas, si les resulta posible. Tanto es así que en el seno del ramo de seguros de salud los pagos en concepto de asistencia, por ejemplo en el caso de una operación pública importante, se designan, literalmente, como pérdidas médicas" (Después de Bush, editorial Crítica).
Cuenta nuestro economista que en la medida en que está en sus manos hacerlo, las aseguradoras privadas someten a examen a sus posibles clientes a fin de comprobar si habrán de necesitar tratamientos costosos, considerando a tal fin su historial familiar, el tipo de actividad profesional que desempeñan y, por encima de todo, las condiciones previas. De ese modo, el más mínimo indicio de que un individuo pueda llegar a generar gastos médicos en mayor medida que el promedio bastará para que su solicitud para contratar una póliza médica a un precio razonable se vea desestimada sin más. Si alguien que supera ese proceso de selección de riesgos acaba, no obstante, requiriendo asistencia, aún habrá de franquear una segunda línea defensiva: los intentos de la compañía por buscar formas de no pagar. Así, las aseguradoras revisarán detenidamente el historial del paciente, a fin de comprobar si se da alguna condición previa de la que no hubiera llegado a informar y que permitiera, por tanto, anular su póliza. Más significativo resulta, en la mayoría de los casos, el recurso a poner en cuestión los dictámenes de médicos y hospitales, tratando de hallar motivos que excluyan el tratamiento ofrecido por éstos de las prestaciones que la aseguradora tiene responsabilidad de cubrir.
Krugman concluye que "las compañías no actúan así por maldad, sino porque el propio funcionamiento del sistema apenas les deja otra elección". Resulta patético que a tratar de solucionar ese infierno se le denomine "socialismo". Indica hasta dónde hemos retrocedido.

Fuente: El País

sábado, 25 de julio de 2009

SISTEMA FINANCIERO "FRACASÓ EN SU RESPONSABILIDAD MÁS BÁSICA"

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que estaba dispuesto a trabajar con los legisladores para darle forma a la reformulación de las regulaciones financieras, pero insistió en que eran necesarios grandes cambios.
La crisis financiera de los últimos dos años muestra que el sistema financiero "fracasó en su responsabilidad más básica" de suministrar protección al consumidor y al crédito y eso no puede suceder nuevamente", dijo en comentarios adelantados para su testimonio ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
Geithner dijo que la economía estadounidense había soportado daños "indiscriminados e implacables" como resultado de la crisis, desde gente que perdió sus empleos y viviendas hasta empresas que quebraron, cierre de bancos y muchos mercados fracasando como suministradores de crédito.
Dijo que las reformas propuestas por el Gobierno del presidente Barack Obama -buena parte de las cuales ya han sido enviadas al Congreso aunque aún deben redactarse en forma de una legislación final- son vitales para tener a los bancos y otros participantes del mercado bajo un control más estrecho.
Firmas de Wall Street fueron culpadas de "comprar" las regulaciones laxas en el pasado y de incrementar el tamaño de sus esfuerzos de cabildeo en el Congreso para evitar las regulaciones -prácticas que según el Gobierno las nuevas regulaciones ayudarán a ponerle fin.
Las propuestas "alterarían sustancialmente la capacidad de las instituciones financieras para escapar a la regulación, de que escojan qué regulador se ajusta mejor a sus casos, que reformulen el contenido de regulaciones futuras y que continúen con las prácticas financieras que fueron lucrativas para partes de la industria por algún tiempo, pero que al final demostraron ser muy dañinas", dijo Geithner.
De hecho, muchos banqueros en Wall Street ya tratan de suavizar alguna de las propuestas, entre ellas una para la Agencia de Protección Financiera al Consumidor, algo que Geithner instó a los legisladores a respaldar.
El secretario destacó que muchas instituciones no bancarias como corredores hipotecarios y compañías hipotecarias independientes, firmas de crédito al consumidor y de operaciones de préstamos contra salarios actualmente pueden operar sin ningún tipo de supervisión federal.Sostuvo que tener una agencia que cuide los intereses de los consumidores en sus transacciones, no sólo con los bancos sino también con firmas financieras no bancarias, ayudará a bloquear los intentos de los bancos de encontrar al regulador más débil y demorar el cumplimiento de las reglas.
Geithner citó el ejemplo de múltiples agencias teniendo alguna injerencia sobre la regulación en la emisión de las llamadas hipotecas "subprime" -préstamos concedidos a clientes con poca capacidad de crédito- que siguen cayendo en grandes cantidades y que fueron un factor determinante en la actual crisis financiera.
Debido a que los bancos y los corredores hipotecarios emitieron grandes cantidades de estos préstamos sin asegurarse adecuadamente que los prestatarios podrían pagar las deudas, muchas hipotecas subprime cayeron en incumplimiento de pago y ayudaron a incrementar la liquidación de viviendas a niveles más y más grandes, dijo.
"Les tomó a las agencias bancarias federales llegar hasta fines de junio del 2007 para alcanzar un consenso final sobre la imposición de guías de supervisión sobre las hipotecas subprime", afirmó Geithner. "Para entonces ya era demasiado tarde", lamentó.
Fuente: El Economista

EL MAYOR RECORTE SERÁ PARA LA SEP

Los primeros rubros que serán sujetos del recorte al presupuesto serán los gastos en comunicación social, administrativos y servicios personales, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Además, la dependencia puntualizó que el mayor ajuste se concretará en la Secretaría de Educación Pública, la cual absorbe el mayor presupuesto para el año con una partida de más de 200 mil millones de pesos.
“Es importante manifestar que los recortes son proporcionales al tamaño de la secretaría. Una dependencia que tiene un gasto operativo muy grande, claramente va a tener que llevar a cabo un recorte mayor”, dijo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner.
Agustín Carstens, secretario de Hacienda, informó que las instancias de seguridad nacional y las secretarías de Salud y Desarrollo Social no serán tocadas.
Agregó que no habrá despidos, se congelarán las contrataciones y no se renovarán más vacantes.
Werner confirmó que los primeros ajustes afectarán el gasto de comunicación social y los servicios personales, según establece la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El artículo 21 de dicha ley presupuestal condiciona cuatro rubros donde se aplicará el recorte. El primer espacio que tiene que ser tocado por las entidades y organismos es la partida de comunicación social. Le sigue el ajuste al gasto administrativo no vinculado directamente a la atención de la población.
El tercer rubro son las erogaciones en servicios personales, principalmente los conceptos de percepciones extraordinarias.
El cuarto, son los ahorros y economías presupuestarias que se determinan con base en los calendarios de presupuesto autorizados de las dependencias y entidades.
“En caso de que los ajustes no sean suficientes para compensar la caída de ingresos, se realizarán en otros conceptos de gasto mientras no se procure afectar los programas sociales”, detalla la Ley de Presupuesto.
Los estados y dependencias tienen que responder antes de un plazo de 15 días hábiles.
De esa forma, la Secretaría de Hacienda tendrá hasta el próximo 13 de agosto para presentar a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados el monto de gasto a reducir y esperar otra quincena para conocer la respuesta de los legisladores.
“Estamos mandando a cada dependencia los lineamientos específicos en los cuales establecemos cuánto es el recorte que les toca y además tratamos de asignarlo proporcionalmente a cada organismo”, dijo Carstens.
Agregó que será responsabilidad de cada dependencia identificar cuáles van a ser los rubros específicos que ajustarán.
Dijo que el gasto a obras de infraestructura va a tener una afectación muy marginal, principalmente en aquellas obras que carecen de proyectos ejecutivos o de los derechos de vía.
“Yo no diría que no va a haber alguna obra que se vaya a parar o no se vaya a ejecutar, pero sí va a ser proporcionalmente lo menos posible”, dijo el secretario.
Los funcionarios fueron entrevistados en la radio.
Posiciones encontradas
Las dirigencias del PRI y del PRD advirtieron que dicho recorte al gasto, que asciende en total a 85 mil millones de pesos, será contraproducente para la reactivación económica.
El CEN del PRI calificó el segundo recorte como “grave”, debido a que de los 35 mil millones de pesos que se ajustarán, 22% estaba destinado a gasto de inversión, por lo que afectará al desarrollo de proyectos de infraestructura.
En voz del partido, el priista Andrés Granier Melo, mandatario de Tabasco, se pronunció por crear un frente común de gobernadores para exigirle a Hacienda cuentas de cómo están realmente las finanzas del Estado mexicano y cuánto dinero hay en las reservas.
Comentó que existe una reserva económica administrada por el gobierno federal, destinada como fondo de contingencia, y es necesario que se distribuya y asigne a las entidades estatales. “Es un fondo compensatorio para los estados y el dinero está. ¿Cuánto nos va a tocar? No lo sabemos”, dijo.
En tanto, el Consejo Coordinador Empresarial reconoció que el recorte al gasto es una medida dolorosa, pero necesaria frente al escenario de crisis e inestabilidad mundial.
Fuente: El Universal

viernes, 24 de julio de 2009

DECISIÓN DE REFINERÍA, A TIEMPOS EXTRAS

El director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, informó que, a partir de este viernes, el primer estado que entregue los terrenos en donación de las 700 hectáreas, ya sea Hidalgo o Guanajuato, será el lugar en donde se construirá la nueva refinería. Y agregó que “no habrá fechas fatales”.
En conferencia de prensa conjunta con el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, Reyes Heroles confió en que este proceso podría se podría resolver en los próximos meses.
Dijo que, “a pesar del interés de los ejidatarios, el proceso legal no ha concluido con el requisito de haber adquirido los terrenos de las 700 hectáreas”.
Nueva pelea: Hidalgo o Salamanca
En consecuencia arranca este día una segunda etapa en donde Tula y Guanajuato avanzarán en los procesos que les permitan concluir con los requisitos.
Abelardo Escobar, Secretario de la Reforma Agraria, presentó un avance de los procesos legales de las dos entidades, en donde estableció que Hidalgo, quien presenta polígonos de 837 parcelas y unos 287 ejidatarios, cuenta actualmente con 263 solicitudes incompletas y otras 22 que aun no han sido integradas al Registro Agrario Nacional (RAN).
Mientras que Guanajuato, entidad presentó varias opciones de polígonos. Una de ellas corresponde a 212 parcelas en donde se presentaron 114 solicitudes incompletas y 34 que aun no han sido ingresadas.
En la segunda alternativa se trata de un polígono de 154 parcelas con 91 solicitudes incompletas. La tercera, que fue presentada en la madrugada de este viernes, aun no ha sido revisada ni por Pemex ni por la Secretaría de la reforma Agraria.
“Nosotros creemos que en el transcurso de este día Tula lleva la delantera”, agregó el titular de la Reforma Agraria.
Fuente: El Economista

RECESIÓN, PESADA LOSA PARA REFORMA FISCAL

La recesión económica que atraviesa México será un factor que evitará la aprobación este año de una reforma fiscal "espectacular", dijo Gustavo Madero.
México pasa por su peor recesión económica en casi 15 años por la crisis desatada en Estados Unidos, un socio comercial clave, mientras recibe presión de agencias calificadoras para elevar su recaudación fiscal y no correr el riesgo de una baja en la nota sobre su deuda soberana."Yo creo que tenemos restricciones fuertes para lograr resultados, en el corto plazo, espectaculares como se requiere", dijo en entrevista con Reuters el senador Gustavo Madero, coordinador del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) en la cámara alta.
"No puede ser espectacular de un año a otro, tiene que ser una visión de mediano plazo", agregó y señaló que el gobierno deberá gastar menos el próximo año para enviar una señal de responsabilidad fiscal.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, anunció el jueves que el gobierno enviará al Congreso un proyecto de reforma fiscal junto con el presupuesto del 2010.
Las agencias calificadoras Moody's, S&P y Fitch han exhortado al gobierno del presidente Felipe Calderón a buscar formas de ampliar su recaudación fiscal, una de las más bajas en Latinoamérica en relación con el Producto Interno Bruto.Las calificadoras han dicho que México debe reducir su dependencia de los ingresos petroleros, la principal fuente de divisas actualmente, y han asegurado que si no lo logra podrían bajar las notas del país.
El Gobierno espera que la economía se contraiga 5.5%, arrastrada por la caída en las exportaciones petroleras y manufactureras ante la menor demanda de Estados Unidos.
Pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -de la que México es miembro- calcula un desplome hasta de 8.0 por ciento.
El senador dijo que en la discusión en el Congreso del presupuesto del 2010 se buscará aprobar un déficit fiscal lo más pequeño posible.
Fuente: El Economista

SHCP: RECORTE TENDRÁ EFECTO MARGINAL EN INFRAESTRUCTURA

Señala el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, que cada dependencia determinará las obras que no eran posible iniciar por falta de proyectos o aquéllas que no sean cruciales para la competitividad o el bienestar de la población
El recorte al gasto programable por 50 mil millones de pesos anunciado la víspera tendrá un efecto marginal en la inversión en infraestructura, afirmó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , Agustín Carstens.
"Va a afectar marginalmente; yo no diría que va haber una obra que se vaya a parar o no se vaya a ejecutar, pero sí va a ser proporcionalmente lo menor posible", dijo el funcionario en entrevista radiofónica.
Para ello, agregó, cada dependencia determinará las obras que, por ejemplo, no era posible iniciar por falta de proyectos ejecutivos o derechos de vía, o aquéllas que no sean cruciales para la competitividad del país o el bienestar de la población.
"Damos esa atribución a cada dependencia para que escojan aquellos rubros de gasto que tengan el menor impacto posible sobre el bienestar de la sociedad y la competitividad de la economía", subrayó el funcionario luego de que la víspera anunció el segundo recorte al gasto para este año.
Según lo anunció Carstens la tarde de este jueves, aproximadamente 80% del ajuste corresponderá a gasto corriente y 20% al de inversión. En total, considerando el aplicado en mayo, el recorte asciende a 85 mil millones de pesos.
Al respecto, el funcionario explicó que este segundo ajuste se aplica porque "ahorita ya tenemos más información, tampoco queríamos recortar más de lo debido (en mayo), y al hacer una proyección para finales del año esperamos que no tengamos que repetir esta acción en los próximos meses".
En lo que se refiere al ajuste en el gasto corriente, dijo que será responsabilidad de cada dependencia determinar en qué rubros específicos lo aplicarán, aunque aclaró que no habrá despidos, pero sí se congela contratación y no se renovarán las vacantes.
Fuente: El Universal

jueves, 23 de julio de 2009

GOBERNAR POR LA FUERZA

Guillermo Knochenhauer

La falta de visión de Estado y la defensa de privilegios están detrás de la incapacidad demostrada del gobierno para establecer el rumbo por el que México pudiera salir del estancamiento económico, que dura ya nueve años, y abatir la impunidad de la delincuencia y de sus asociados políticos, empresarios, financieros y demás personajes nacionales y extranjeros.
Esos son el tipo de problemas que amenazan con convertir al Estado mexicano en un estado fallido. Sin respuestas ante ellos, el gobierno de Felipe Calderón su prepara para endurecer la vigilancia e intentar mayores controles sobre la sociedad.
El 20 de abril, el Presidente envió al Senado diversas iniciativas para reformar varias leyes. Una se refiere a la Ley de Seguridad Nacional y otra al Código de Justicia Militar. Otras iniciativas se refieren a normas menores.
La propuesta de Calderón es que el código de Justicia Militar se mantenga en las esferas castrenses a pesar de que, puestos a desempeñar labores policíacas que no les corresponden, los soldados comenten excesos cada vez mayores y más frecuentes que afectan los derechos humanos de poblaciones muchas veces inocentes.
En cambio, a la Ley de Seguridad Nacional (promulgada en enero de 2005) se le agregaría el precepto de seguridad interior, de la que se hace responsable al Ejecutivo federal, que contaría con atribuciones exclusivas y con una Fuerza Armada Permanente integrada por el Ejército, la Marina y la Policía Federal.
La propuesta es inquietante en varios aspectos. Por ejemplo, la definición de hechos como atentatorios de la seguridad nacional, la atribución exclusiva del gobierno federal para movilizar a las fuerzas armadas a los estados, municipios o regiones en conflicto y la eventual sustitución de las autoridades civiles locales por las fuerzas armadas siguiendo órdenes del Presidente.
La visión que tiene la derecha de la crisis nacional se deja ver en el capítulo de la reforma que tipifica los hechos que pueden afectar la seguridad interior. Dice el párrafo correspondiente: “(…) los supuestos que pueden implicar una afectación a la seguridad interior, son los previstos en el artículo 5 de la Ley vigente (…), los cuales serían complementados con otros tales como (…) los actos que pongan en peligro el orden y la paz pública de un municipio, entidad federativa o región (…) y los actos de extorsión colectiva que afecte a la comunidad o población”.
Quien decidirá cuándo una manifestación social se vuelve una “extorsión colectiva” al bloquear, por ejemplo, accesos a una presidencia municipal o a una oficina federal, o cuándo las autoridades competentes han quedado rebasadas, será el Consejo de Seguridad Nacional. Ese consejo es del gobierno, está integrado por el Presidente de la República, los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, Hacienda, Función Pública, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes, por el procurador general de la República y por el director del Cisen.
Si la propuesta de reforma se aprobara, quedaría en ese Consejo la decisión de declarar el “estado de excepción” y de suspender los derechos civiles en la región, estado o municipio en los que haya manifestaciones, revueltas o rebeliones. Sólo el Ejecutivo tendría la atribución de declarar si hay afectación a la seguridad interior en algún estado o municipio, de ordenar la intervención armada y también que la fuerza militar sustituya a las autoridades civiles como la institución responsable “en casos en que su participación sea estratégica y necesaria para solucionar la afectación a la seguridad interior”.
Actualmente, el artículo 29 de la Constitución prevé que el Ejecutivo puede declarar un estado de excepción y movilizar al Ejército a la zona en conflicto pero, en todo caso, con la obligada aprobación del Congreso de la Unión, lo que significa que de llegarse el caso de suspender los derechos civiles no será a juicio de uno solo de los poderes federales.
Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que las fuerzas armadas pueden auxiliar a las autoridades civiles, pero nunca remplazarlas.
De aprobarse esas reformas, será mayor la pérdida de garantías civiles, ya menguadas por la incapacidad del Estado para contener la expansión de la delincuencia organizada. En vez de mejorar la protección ciudadana a cargo del Estado, lo que se intenta con la reforma a la ley de seguridad nacional es legalizar y ampliar las atribuciones de las fuerzas armadas para su mayor control de la población.
knochenhauer@prodigy.net.mx

MÉXICO PAGARÁ LA FACTURA DE DEFICIENCIAS FISCALES: CEPAL

México pagará este y el próximo año la factura de tener una de las cuatro estructuras recaudatorias más deficientes de la región.
Es lo que se desprende de dos investigaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En una especie de radiografía fiscal, Juan Pablo Jiménez, oficial de asuntos económicos en la Comisión, advierte en un reporte que México, junto con Guatemala, Panamá y Paraguay, tienen “deficiencias recaudatorias de carácter estructural que se ven potenciadas en épocas de crisis”.De ahí que esta terna de países sufrirán una “mayor presión tributaria por la mayor exposición de sus ingresos fiscales a la crisis”.
Leer más en: http://eleconomista.com.mx/notas-online/finanzas/2009/07/22/mexico-cargara-mayor-presion-tributaria-cepal

EN DESEMPLEO AÚN VIENE LO PEOR: ANALISTAS

Maria del Pilar Martínez
La desocupación laboral alcanzará niveles por arriba de 6% durante el 2010, según especialistas
Los niveles del desempleo en el país no sólo se mantienen en tasas por arriba de 5%, sino que podrían ser peores para el 2010, sobre todo porque la fuerza laboral tendrá un crecimiento y el mercado no podrá absorber la mano de obra que se llegará a generar.
De acuerdo con analistas consultados por El Economista, lo anterior se desprende de la observación hecha a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que revelan que el primer semestre del 2009 ha sido el peor desde 1995.
En el mes de junio, el número de personas sin un puesto de trabajo se ubicó en 2 millones 337,060, es decir 5.17% del total de la Población Económicamente Activa (PEA); comportamiento que está 2 puntos porcentuales arriba de lo que se reportó en el mismo periodo del año anterior, cuya tasa de desocupación fue de 3.55 por ciento.
No se avizora recuperación
Respecto del futuro inmediato, se prevé que no se registrará una recuperación espectacular, ya que se espera que en los meses de verano (julio y agosto) haya un repunte en el desempleo, debido a la cantidad de estudiantes que salen en búsqueda de trabajo temporal, indicó Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex Casa de Bolsa.
Por su parte, Arturo Vieyra, analista de Banamex, informó que las proyecciones para el mes de junio fueron de 5.45%, es decir, mayor a 5.17% finalmente reportado, lo que según el INEGI esto es una ligera disminución de 0.45% respecto del mes de mayo del 2009.
Sin embargo, dijo el especialista: “Esto no significa que haya una recuperación, ya que los datos desestacionalizados muestran que durante mayo se alcanzaron niveles de 6.06%, reflejo del mayor despido de trabajadores como consecuencia de la influenza, pues la tasa era de 4.60% y tuvo un salto importante”.
Asimismo, se espera que “por mucho tiempo se mantengan niveles de 5%, e incluso en el 2010 las cifras del desempleo se espera que se ubiquen 6%, dada la baja en la producción y el incremento en la fuerza laboral que no tendrá cabida en el sector formal del mercado”.
Lo peor está por venir: expertos
De acuerdo con los analistas laborales, la principal razón del deterioro en el mercado se explica por la drástica caída de la producción, e incluso se estima que el sector entrará en su fase más crítica en la segunda mitad del año y ésta continuará a principios del 2010, lo que acentuará la pérdida de empleos y por consiguiente, un aumento de la tasa de desocupación.
Así, “nuestro pronóstico indica que el incremento en el desempleo persistirá en lo que resta de este año y en el siguiente, llegando a tasas promedio anual de 5.8 y 6% para el 2009 y el 2010, respectivamente, niveles muy por arriba del nivel previo a la crisis de 3.97% en el 2008”.
Busca STPS justificar niveles de desempleo
En un comunicado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) fijó su postura respecto de los altos niveles de desempleo en el país y planteó que la desocupación se ha dado bajo circunstancias económicas adversas que han afectado prácticamente a todo el mundo.
Asimismo, argumentó que la tasa de desempleo es menor a la de países como Estados Unidos y Canadá, que en el mismo mes de junio vieron elevada su tasa a niveles de 9.5 y 8.6%, respectivamente, o bien el caso de España que alcanzó niveles de 18.1 por ciento.
Además, destacó que se vivieron momentos atípicos en mayo y junio, derivados de la contingencia sanitaria. Finalmente, la dependencia expuso que la tasa de desocupación se ha mantenido estable a pesar de la situación económica.
Fuente: El Economista

miércoles, 22 de julio de 2009

MÁS DESIGUALDAD EN MÉXICO

Víctor Felipe Píz
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo confirman la severa desigualdad en la distribución del ingreso en México.
De acuerdo con la distribución del ingreso corriente total, 10 por ciento de las familias más pobres en el país obtuvo apenas 1.7 por ciento del ingreso total.
Por el contrario, 10 por ciento de los hogares más ricos concentró 36.3 por ciento del ingreso total, cuando dos años antes tenía 35.7 por ciento.
La diferencia entre un extremo -el más pobre- y el otro -el más rico- es de 21.4 veces.
Además de esa disparidad, mientras el ingreso promedio de las familias más pobres disminuyó 8 por ciento comparado con el de 2006, el de las más ricas prácticamente se mantuvo constante en términos reales.
El hecho de que la población que vive en condiciones de mayor pobreza haya visto disminuido su ingreso en 8 por ciento entre 2006 y 2008, constata que la mayor asignatura pendiente que tenemos los mexicanos es, precisamente, la desigualdad social, apuntó el senador priista Manlio Fabio Beltrones.
El crecimiento de la economía mexicana en 2007 y 2008, los dos primeros años de gobierno de Felipe Calderón, fue de 2.3 por ciento en promedio, claramente insuficiente para reducir la desigualdad en la distribución del ingreso.
"Los datos generales (de la ENIGH 2008) simplemente confirman los efectos de la desaceleración económica a finales del año pasado y su mayor impacto negativo sobre los hogares de menores recursos", comentó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
Medida por el coeficiente de Gini, la concentración de la riqueza -en términos relativos- aumentó de 0.446 por ciento en 2006 a 0.457 por ciento en 2008.
Este indicador es una medida estadística del grado de concentración del ingreso, que toma valores entre cero y uno.
Cuando el valor del Gini se acerca a uno, que es la extrema desigualdad, hay una concentración absoluta del ingreso.En cambio, cuando se acerca a cero, que es la perfecta equidad, el ingreso está equitativamente distribuido, según el INEGI.
Así, el país mantiene una elevada desigualdad en la distribución del ingreso.
Y más pobreza
Con base en los resultados de la ENIGH 2008, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó nuevas cifras sobre la evolución de la pobreza en México.
De acuerdo con ese organismo, 50.6 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza de patrimonio, porque en ese año no contaban con un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a satisfacer esos requerimientos.
La proporción de personas en condición de pobreza de patrimonio se incrementó de 42.6 por ciento (44.7 millones) en 2006 a 47.4 por ciento en 2008.
La misma fuente del Coneval, la ENIGH 2008, señala que hay 19.5 millones de mexicanos, 18.2 por ciento de la población, en situación de pobreza alimentaria o extrema, como se le llamaba antes.
Es considerado pobre alimentario quien tiene un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos, incluso si lo destinara exclusivamente a ese propósito.Apenas en 2006, 14.4 millones de personas vivían en esa situación, 13.8 por ciento de la población total. Son cinco millones más en sólo dos años.
De los mexicanos en pobreza alimentaria, 7.2 millones se ubican en zonas urbanas -localidades de 15 mil o más habitantes- y 12.2 millones en rurales.
Esto indica que seis de cada diez personas en situación de pobreza alimentaria se encuentran en las áreas rurales.
La pobreza alimentaria urbana es de 10.6 por ciento de la población, pero en las áreas rurales asciende a 31.8 por ciento.
Se observa que la pobreza alimentaria es un fenómeno predominantemente rural, mientras que la de patrimonio se manifiesta en más de la mitad de los casos en las zonas urbanas.
Y más retórica
Al analizar el periodo 1992-2008, el Coneval considera que los avances y logros de los programas sociales han permitido ampliar los servicios de salud, educación, alimentación y vivienda, particularmente entre quienes más los necesitan.
No obstante, la pobreza por ingresos sigue siendo elevada en México y, en los dos últimos años, aumentó debido al entorno económico adverso en los planos internacional y nacional.
Por eso, "el incremento en la incidencia y el número de personas pobres deberá ser un elemento de particular atención en la evaluación de las políticas públicas de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno", advierte.
En respuesta, el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, dijo que las políticas aplicadas por el gobierno federal mitigaron el efecto que la problemática alimentaria y la crisis económica tuvieron entre las familias más pobres.
Afirmó que el aumento en el número de hogares en pobreza se debió a la crisis alimentaria internacional, que incrementó el precio de la comida durante 2008 en todo el mundo y en donde México no fue la excepción.
Cordero deslindó así a la política social del repunte de la pobreza en el país, que -según él- está asociado al encarecimiento de los alimentos que conforman la canasta básica y que consumen las familias más pobres.
El incremento significativo de la desigualdad social en los últimos años exige acuerdos en torno a una nueva política social, indicó Beltrones, al alertar que la iniquidad amplía la brecha que divide a los mexicanos y, sin duda, pone en riesgo la cohesión y estabilidad.
Ante esta realidad, tanto autoridades gubernamentales como legisladores no deben ignorar que la desigualdad crea ciclos de opulencia y miseria, que se refuerzan mutuamente y se transmiten de una generación a otra.
Fuente: El Financiero

EN EL DESEMPLEO, 2.4 MILLONES DE LA PEA: INEGI

La tasa de desocupación en junio se ubicó en 5.17 por ciento, inferior al 5.31 del mes previo. No obstante, en el segundo trimestre promedió 5.24%, el peor indicador para un mismo periodo en 13 años.
La población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajo llegó a 2.4 millones en junio, mes en que la tasa de desempleo se ubicó en 5.17 por ciento, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Información (Inegi).
La tasa de desempleo en México bajó a 5.17 por ciento en junio desde el 5.31 por ciento del mes previo, dijo el instituto de estadísticas, un nivel menor al esperado por el mercado, lo que representa una generación de 19 mil plazas de trabajo formales.
Sin embargo, el desempleo promedió 5.24 por ciento en el segundo trimestre del año, la mayor cifra desde el mismo periodo de 1996, cuando se ubicó en 5.3 por ciento, de acuerdo a las cifras del Inegi.
Analistas calculaban que el desempleo se ubicaría en junio en 5.68 por ciento en junio, según el promedio de un sondeo de Reuters entre 20 de ellos. La mediana de la encuesta arrojó un 5.60 por ciento.
Fuente: La Jornada

AGRICULTURA ENCIENDE FOCOS AMARILLOS EN SEGUNDO SEMESTRE

La escasez de lluvias en los últimos dos meses y la caída en el precio de los granos encienden focos amarillos sobre la producción agrícola para el segundo semestre de 2009, dijo Alberto Cárdenas, secretario del ramo.
El sector agropecuario y pesquero crecieron 3.2% en 2008 y durante el primer trimestre de este año la tasa es de 1.4%, pero el escenario hacia delante preocupa al gobierno federal, apuntó el funcionario al terminar el Informe de Resultados de la XL Asamblea Anual de Asociados de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (Fundar) en Los Pinos.
"Estamos en el peor punto de hace varios meses y eso tiene implicaciones comerciales para los productores", declaró Cárdenas en referencia a los precios internacionales de los granos.
En tanto, el presidente Felipe Calderón destacó que las tasas positivas de crecimiento económico del sector rural entre 2007 y 2009 contrastan con el resto de la economía.
Para 2009, dijo, la meta crediticia para el sector rural es de 120 mil millones de pesos a través de Financiera Rural y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
Fuente: El Universal

martes, 21 de julio de 2009

UN CHEQUE PARA LIMPIAR EL FONDO

Entidades de fomento al desarrollo y legisladores estadunidenses urgen al gobierno de Barack Obama a usar su poder en la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) para volverlo más transparente, democrático y receptivo a las necesidades de sus deudores más pobres.

MUESTRA ECONOMÍA DE EU SEÑALES DE ESTABILIZACIÓN: BERNAKE


"A la luz de la sustancial debilidad de la economía y las limitadas presiones inflacionarias, la política monetaria continúa centrada en alentar la recuperación económica", declaró el presidente de la Reserva Federal.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Ben Bernanke, declaró este martes ante el Congreso que prevé que el banco central mantendrá su política monetaria flexible "durante un largo tiempo", asegurando a su vez que la ajustará en el momento necesario.
En su informe económico semestral, Bernanke citó "notables mejoras" en los mercados financieros y una perspectiva económica relativamente más brillante, pero considerables riesgos entre los que se destaca el alto nivel de desempleo.
"A la luz de la sustancial debilidad de la economía y las limitadas presiones inflacionarias, la política monetaria continúa centrada en alentar la recuperación económica", dijo Bernanke.
El jefe de la Fed agregó que "una política monetaria muy moderada será apropiada por un extenso período", sugiriendo que el banco central no tiene prisa por modificar su política de tasas de interés en casi cero o sus programas especiales para inyectar dinero en el sistema financiero.
Pero Bernanke también destacó que la Fed trabaja en una llamada estrategia de salida para finalizar el plan de rescate de cerca de un billón (millón de millones) de dólares una vez que se consolide la recuperación económica.
El vasto esfuerzo "puede ser finalizado de manera oportuna y gradual cuando sea necesario, evitando en consecuencia el riesgo de políticas de estímulo que podrían llevar a un incremento de la inflación en el futuro".
El Comité federal de política monetaria "ha estado dedicando considerable atención a los temas relacionados con su estrategia de salida, y tenemos confianza en que disponemos de las herramientas necesarias para instrumentar esa estrategia cuando sea apropiado", agregó.
Bernanke también se refirió a las últimas proyecciones económicas de la Fed, que fueron publicadas la semana pasada, en las que se prevé la reanudación del crecimiento en el segundo semestre de 2009 luego de la brutal recesión.
Los mercados financieros, que se encontraban bajo fuerte presión cuando se realizó el último informe en febrero, "continúan presionados", en ocasiones el crédito es difícil de obtener, pero "finalmente, en los últimos meses se han visto notables mejoras", comentó.
Fuente: La Jornada

lunes, 20 de julio de 2009

CEPAL ESTIMA FUERTE CAÍDA EN RECURSOS DE ORIGEN FISCAL


Tendrá impacto en la toma de medidas anticrisis
Se reducirán ingresos públicos de alrededor de 1.8% del PIB
La crisis ha colocado a las finanzas públicas de las economías latinoamericanas en una situación compleja. Por un lado, los ingresos fiscales se han reducido, a causa del menor nivel de actividad y la caída de los precios de los productos básicos, mientras que al mismo tiempo existe una notoria restricción del financiamiento externo, que condiciona la posibilidad de aplicar políticas fiscales anticíclicas.
La CEPAL señala en un comunicado que se prevé un empeoramiento del resultado fiscal promedio de la región para 2009, con una caída estimada en los recursos públicos de alrededor de 1.8% del PIB. Este resultado puede en muchos países dificultar la sostenibilidad y duración de las medidas anticrisis anunciadas.
En el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, se indica que se se ha observado en la región un cambio en los comportamientos macroeconómicos en el período 2002-2008 que, en contraste con episodios previos de auge, promovieron subas en las tasas de ahorro, traducidas en una menor dependencia de los recursos financieros externos y, en muchos casos, en reducciones del valor absoluto de las obligaciones con el resto del mundo.
Agrega que la mayor solidez de las finanzas públicas se expresó en una reducción del porcentaje del PIB representado por las deudas totales del sector público no financiero.
En varios casos ello fue resultado de la mejora de los ingresos públicos y del crecimiento económico, junto con los procesos de reducción de deuda producto de renegociaciones y a la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, según su sigla en inglés). También se apreció un mejoramiento en la gestión de la deuda pública, en términos de moneda, tasas y plazos.
Sin embargo, la CEPAL alerta sobre el significativo deterioro que los espacios macroeconómicos y fiscales han sufrido en los últimos meses, debido al empeoramiento en el resultado fiscal promedio de la región.
"Mientras que en el período 2002-2008 el aumento de los ingresos fiscales estuvo ligado a la explotación de recursos naturales, la actual caída en los ingresos está vinculada con la disminución en los precios de estos productos.
En países como Venezuela, Ecuador, México y Bolivia, los productos básicos explican más del 30% de los recursos fiscales, siendo también importantes en Argentina, Chile, Colombia y Perú, donde su participación se ubica entre el 14 y el 18% para el promedio de los últimos tres años", subraya el texto.
De acuerdo con una estimación presentada en el Estudio Económico 2008-2009, en los países altamente especializados en la producción y exportación de productos básicos, los recursos fiscales disminuirán, en promedio, alrededor de 5.6 puntos porcentuales del PIB en 2009 en relación con 2008, por el efecto conjunto de la contracción de la demanda y de la baja de precios de estos productos. En tanto, en aquellos países cuyos ingresos están medianamente especializados se espera que los recursos fiscales disminuyan alrededor de 1.7 puntos porcentuales, con amplia variabilidad según los países en ambos casos. Por último, en el resto de los países, se estima que los recursos fiscales disminuirán 0.5 puntos porcentuales del PIB.
Asimismo, el efecto total para América Latina y el Caribe es una disminución de la recaudación equivalente al 1.8% del PIB, lo que sumado al aumento del gasto, determina que la región pase de un superávit primario promedio del 1,4% del PIB a un déficit primario del orden del 0.7% del PIB en el 2009, aunque este resultado es muy sensible al grado de ejecución de los anuncios realizados por los países para contrarrestar los impactos de la crisis.
Por otra parte, los efectos de la crisis internacional sobre los ingresos fiscales difieren de país en país en función del nivel de recaudación, de la estructura tributaria y de las diversas fuentes de financiamiento utilizadas. En este sentido, la CEPAL señala que el grado de exposición de los ingresos fiscales a la crisis será mayor en los países que muestran un alto porcentaje de recursos no tributarios o provenientes de los recursos naturales, en aquellos que tienen baja carga tributaria, o una gran apertura comercial, especialmente si sus exportaciones están orientadas a países desarrollados.
En cambio, se espera que sea menor en países con carga tributaria elevada y mayor participación del impuesto a la renta y productividad del IVA.
Fuente: El Financiero

SEDESOL CULPA A "COYUNTURA" DE AUMENTO DE LA POBREZA

Aunque han saltado a la pobreza 6 millones de mexicanos (5% del total), para el titular de la política social del país, esto es debido a un problema de “coyuntura”.
"Dependen de situaciones de precios, dependen de situaciones de ingresos, que no dependen de la política social, sino de una coyuntura económica que estuvo marcada por una crisis alimentaria y económica de la cual apenas estamos saliendo", dijo el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero.
El domingo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que se elevó 5% el número de pobres en el país durante los últimos dos años.
En total, explicó la dependencia, son 50.6 millones de mexicanos -el país tiene unos 107 millones de habitantes- los que viven en situación de pobreza patrimonial. Es decir, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público.Y el gobierno insiste….
Ernesto Cordero agregó que los programas sociales que ha aplicado el gobierno de Felipe Calderón "han sido reconocidos, tienen sus méritos y han demostrado que han ayudado a mitigar los efectos de una crisis económica y alimentaria, probablemente sin precedente en muchos años".
E insistió, contrario a la realidad, que los programas sociales han ayudado a mitigar el incremento en la cifra de personas que viven en pobreza alimentaria, como consecuencia de la crisis económica mundial.
Reconoció que algunos de los programas sociales han sido rebasados, aunque, remató, esto no significa que la política social de la administración calderonista haya fracasado.
OPORTUNIDADES El programa estrella de las dos administraciones panistas es Oportunidades, que se aplica en las zonas urbanas en beneficio de 200,000 familias y de otras 150,000 en el resto del país.
Fuente: El Economista


CRECIÓ LA POBREZA 35% CON CALDERÓN

Por primera vez en diez años, aumentó el número de pobres en México. De acuerdo con el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en los últimos tres años más de cinco millones de personas se sumaron a la lista de mexicanos que no tienen posibilidades de adquirir la canasta básica.
Según el documento, 13.8 por ciento de la población del país padecía pobreza alimentaria en 2006, lo que equivalía a 14.4 millones de mexicanos. Para 2008, el porcentaje se elevó a 18.2, lo que significa que 19.4 millones de personas no pueden comprar los productos más elementales para su alimentación. El incremento es de 35 por ciento.

ARREMETE OBAMA CONTRA BANCOS DE WALL STREET

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el lunes que los bancos de Wall Street no han mostrado suficiente remordimiento o cambio desde el desplome financiero que contribuyó a agudizar la recesión en el país.
Obama presentó una reestructuración de la regulación en junio, cuyo objetivo es mejorar la supervisión del Gobierno sobre bancos y mercados, para evitar que se repita la crisis financiera.
"El problema que he visto, por lo menos, es que no se percibe que estos sujetos de Wall Street sientan remordimiento alguno por tomar todos esos riesgos", dijo Obama en una entrevista con PBS television.
"No adviertes que haya habido un cambio en la cultura o en la conducta como consecuencia de lo que ocurrió. Por eso es que la reforma de regulación financiera que propusimos es tan importante", añadió.
Obama dijo que las reformas a la regulación evitarían que las empresas de Wall Street tomen los "riesgos salvajes" que asumieron antes de la crisis financiera.
Los accionistas deberían también tener el derecho de influir en los enormes bonos pagados a los ejecutivos, dijo.
Wall Street pagó más de 18 mil millones de dólares en bonos en el 2008, año en el que los bancos necesitaron miles de millones de dólares de apoyo del dinero de los contribuyentes.
A la pregunta de si estaba preocupado por el fuerte aumento de las ganancias de los bancos Goldman Sachs y JP Morgan Chase & Co, Obama dijo que su Gobierno tiene ahora menos influencia sobre ellos, porque pagaron el dinero de un rescate financiero.
Obama dijo que las medidas desplegadas por su Gobierno para estabilizar la economía estaban funcionando, pese a que se prevé que el desempleo supere el 10 por ciento en unos meses.
"Creo que apagamos el fuego. La analogía que uso a veces es que teníamos esta bella casa y hubo un incendio. Entramos con nuestras mangueras a controlarlo (...) El fuego está ahora apagado pero hemos descubierto que necesitamos albañilería, que el techo gotea, que la caldera no funciona y que además estamos atrasados con los pagos de la hipoteca", dijo.
Fuente: La Jornada

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA RESCATARÍA EMPLEO: BBVA BANCOMER

De materializarse diversas inversiones pendientes en proyectos de infraestructura, en México durante 2009 podría invertirse una cifra cercana al 5% del PIB nacional estimó un informe de BBVA Bancomer.
Adolfo Albo, economista en jefe de este banco, dijo que aún y con la crisis económica mundial y el impacto de la influenza "esta compensará en el corto plazo parte del empleo perdido este año y mejorará, el en mediano plazo, los niveles de competitividad del país".
El ejecutivo detalló que la inversión autorizada por obras de infraestructura para 2009, de concretarse, podría restituir a la economía entre 10% y 15% de los empleos perdidos a causa de la recesión.
"Como política para contrarrestar los efectos de la recesión, la inversión en infraestructura es una de las estrategias más acertadas... pero todavía es necesario que los proyectos reúnan las condiciones para facilitar su éxito, con una concreta definición de condiciones técnicas, valuación adecuada de riesgos, transparencia, ejecución y supervisión eficiente y rendición de cuentas", dijo por su parte Eduardo Torres Villanueva, economista senior de BBVA Bancomer.
Ambos analistas, reunidos en una conferencia de prensa esta mañana, dijeron que las metas del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012 todavía son alcanzables "si se miden por calidad y cobertura" en comparación a la infraestructura que tienen otros países con un desarrollo económico similar al de México.
Durante la presentación del documento Situación Regional Sectorial, publicado por este banco el día de hoy, los ejecutivos también observaron que existen diversos obstáculos por sortearse para alcanzar las metas del PNI. Entre ellas listaron la falta de experiencia y capacidad técnica (tanto del sector público como del privado) para estructurar y evaluar proyectos, limitaciones de orden jurídico e incluso restricciones en la ejecución efectiva y rápida del presupuesto federal en el rubro de inversión física.
Fuente: El Universal

domingo, 19 de julio de 2009

14 MITOS CAÍDOS TRAS DOS AÑOS DE CRISIS

Los controles fallaron, pero el furor por las reformas se apaga a medida que se inicia la recuperación - Los banqueros han cobrado millones y no han sido juzgados
ÍÑIGO DE BARRÓN
La crisis cumple ahora su segundo aniversario sin mostrar el final del túnel. Una travesía mucho más oscura desde que, en septiembre pasado, EE UU dejó caer una entidad tan interconectada con todo el mundo como Lehman Brothers, un error monumental en opinión de la mayoría de los economistas consultados. La crisis ha sacudido al capitalismo, que necesita reformas urgentes que tardan en llegar. Incluso existe el riesgo de que el poderoso lobby financiero atenace a las autoridades para que sólo hagan cambios cosméticos, ante la tímida recuperación de las cuentas.