lunes, 31 de mayo de 2010

BdeM: SALEN DEL PAÍS MÁS DE 5 MIL 545 MILLONES DE DÓLARES EN 3 MESES

Mexicanos invirtieron en el exterior 2 mil 545.4 millones, revela informe del banco central
En el periodo enero-marzo, compañías enviaron a sus matrices unos 727.6 millones
Víctor Cardoso-Periódico La Jornada
Entre inversiones de mexicanos en el exterior, gastos de turistas nacionales que viajaron a otros países, viajeros fronterizos, depósitos en bancos foráneos y repatriación de utilidades de empresas extranjeras que operan en el mercado local, la economía nacional resintió la salida de poco más de 5 mil 654 millones de dólares durante los primeros tres meses del año, revelan informes del Banco de México (BdeM) contenidos en su más reciente informe sobre la balanza de pagos del país.
En medio de una recuperación económica que no termina de cuajar, la inversión de mexicanos en el extranjero representó la mayor salida de divisas en el periodo, con 2 mil 545.4 millones de dólares. Con el primer trimestre de 2010, la inversión directa de mexicanos en el extranjero ligó 18 meses, su sexto periodo trimestral consecutivo, de salida de capitales para la creación, compra o ampliación de compañías en el exterior. Con base en el seguimiento que da el banco central a este tipo de operaciones, entre el primer trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2010, esas inversiones representan en salida de cerca de 10 mil 143.5 millones de dólares.
Además, se tiene registro de que durante los tres primeros meses del año las empresas extranjeras que operan en el país enviaron a sus matrices en el exterior 727.6 millones de dólares como utilidades remitidas. Comparados con el mismo trimestre del año pasado presentan una disminución de 229.5 millones, es decir, 24 por ciento. Pero respecto del trimestre anterior (octubre-diciembre de 2009) es de 125.5 millones, o sea, 20.8 por ciento.
Otro concepto que se destacó en el peor año de la peor crisis de las últimas siete décadas fue el de los depósitos que los mexicanos mantienen en cuentas bancarias del exterior. Entre enero y marzo de este año la salida de recursos por ese concepto sumó 728.8 millones, que contrastan con un retorno de capitales por mil 651.9 millones durante los primeros tres meses del año pasado y de 2 mil 850.5 millones entre octubre y diciembre del año anterior.
El placer de viajar
Con todo y crisis económica, entre enero y marzo pasados un segmento de la población mexicana que pudo vacacionar en el exterior gastó en conjunto 922.2 millones en los tres meses que abarca el reporte del banco central.
La contabilidad del BdeM registra la salida de 2 millones 55 mil mexicanos durante dicho periodo, que para ser considerados turistas tuvieron que pernoctar en otro país al menos una noche. Mes tras mes, el reporte indica que en enero salieron 756 mil personas, en febrero 659 mil y en marzo 639 mil. El banco central calcula que cada persona tuvo un gasto promedio de 495 dólares durante su estadía en el exterior, el más alto desde abril de 2009.
Adicionalmente se tienen contabilizados 21 millones 698 mil 600 mexicanos residentes en las franjas fronterizas del país que cruzaron hacia las naciones vecinas, particularmente la del norte, entre enero y marzo de este año. En las estadísticas se les califica de viajeros fronterizos, porque no realizan alguna pernocta en el extranjero.
Estos mexicanos, en conjunto, realizaron gastos de diversa índole por 730.2 millones de dólares durante el periodo del informe del Banco de México. Esa cifra es casi similar a la de igual trimestre del año pasado, cuando el gasto fue por 737.9 millones.


Zigzag

León Bendesky
Las noticias, las expectativas y las opiniones acerca de la economía mundial van en zigzag. El cuestionamiento acerca de lo que pasa y de cómo actúan los gobiernos y los bancos es muy grande; también aumenta la desconfianza de la gente.
La intervención pública para intentar frenar las condiciones derivadas de la crisis financiera de 2008 ha significado una fuerte transferencia de recursos. Se socializan las pérdidas. Con esto, se reacomodan de manera efectiva las posiciones de las partes y se genera una mayor tensión social.
Aún se está lejos de estabilizar la situación económica y hay mucha incertidumbre sobre las posibilidades de una eventual recuperación, sobre cuándo ocurrirá, en qué forma y si podrá sostenerse.
La deuda pública ha crecido mucho mientras se trata de frenar la sangría de los bancos y otras empresas financieras que habían acumulado bonos emitidos por los gobiernos y, también, para aquellos con títulos incobrables como los de origen hipotecario.
Esto ya se hizo en Estados Unidos, aunque no acaba la turbulencia en torno de los instrumentos que las instituciones financieras usaron para aprovecharse del auge especulativo; así lo muestra el reciente caso de Goldman Sachs. Y está en pleno proceso en España con la restructuración de las cajas y las medidas de reconocimiento de pérdidas que exigen las autoridades monetarias.
La misma especulación y la oferta de créditos de la década pasada acarrearon el endeudamiento de los gobiernos en Europa y, al estallar la crisis, las demandas de los inversionistas encarecen el refinanciamiento y orillan a una situación límite que exige de fuertes ajustes presupuestales.
Pero al mismo tiempo sigue la transferencia de fondos a los bancos. El objetivo de salvaguardar el sistema financiero choca cada vez más con el deterioro de las condiciones sociales. Esta contradicción del ajuste agrava las presiones políticas.
El caso de la Unión Europea es muy llamativo sobre las tensiones institucionales, la fortaleza real que tienen los acuerdos políticos y hasta las condiciones de subsistencia de la moneda única de la región.
La hinchazón de la deuda pública es un asunto con repercusiones en el presente y no se trata, como a veces suele presentarse, como un problema que se pasa a generaciones venideras.
Las estructuras mismas de la organización económica mundial están en entredicho, como ocurrió a principios de la década de 1970 en que se acabó con el esquema de organización que había surgido en la segunda posguerra en Bretton Woods.En medio de tal escenario, no parece que haya mucha imaginación todavía para replantearse los modos de pensamiento y de acción en los gobiernos y, sobre todo, en los bancos centrales. Al final no le ha quedado más remedio al Banco Central Europeo que actuar como prestamista de última instancia y comprar deuda griega.Esto altera, de facto, los términos del acuerdo monetario en la zona euro y, de alguna manera, tendrán que asimilarlo los miembros del sistema. Pero aún no es claro el entorno político en que lo harán. El liderazgo alemán, derivado de su fuerza económica está sumamente cuestionado. Nadie quiere pagar las cuentas pendientes. Esto huele mal.Las perspectivas de crecimiento se han ido reacomodando a la baja. Las bolsas de valores suben y bajan al compás de la incertidumbre reinante. Hay pánico un día si la canciller alemana no se compromete a intervenir y, otro día, hay auge si el gobierno chino dice que seguirá invirtiendo en Europa.La gente sale cada vez más a la calle, pues sabe dónde se va a apretar el cinturón; esta es aun una variable desconocida. El milagro español se tambalea. El gobierno socialista apenas logró pasar el voto en el Congreso sobre el ajuste y se arrincona ante la amenaza de huelga general. A los ingleses, que no están en la zona euro, pero si en la Unión Europea, ya les han dicho lo que les espera con la caída del gasto público.Por ahora la inflación va a la baja. Esto puede reducir las cargas del ajuste, pero no queda claro qué relación hay entre la dinámica de la economía y la formación de los precios. A los gobiernos les conviene todavía pues no se encarece la deuda y, además, pueden exhibir mejores resultados del crecimiento del producto.Pero esto puede cambiar rápidamente. Sigue existiendo la posibilidad de una deflación y, de no ser así, eventualmente, la inflación será una forma inevitable de reducir el peso de la deuda pública que se ha acumulado.Esta es una disyuntiva en la economía mundial. Y a un país como México le va a afectar no sólo en la posibilidad de recuperar el crecimiento como apéndice de la economía estadunidense. Sino que tarde o temprano habrá que hacerse cargo de la deuda pública, especialmente la que se mantiene fuera del balance, o sea, la de los estados y las pensiones.

CEPAL DEBE SALDAR AL SU DEUDA HISTÓRICA DE EXCLUSIÓN

Apremia el organismo a los gobiernos de la región a impulsar sus economías
La crisis arrastra a otros 9 millones de latinoamericanos a la pobreza: Cepal
México y Centroamérica enfrentarán una recuperación más lenta, opina Alicia Bárcena

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, instó a los países de la región a impulsar sus economías para saldar la deuda histórica de desigualdad y exclusión.
En su sesión 33, en Brasil, la Cepal, que sostiene una agenda de desarrollo que coloca la igualdad en el centro de los esfuerzos, destacó que la crisis, que en 2009 provocó una pérdida del poder adquisitivo en los hogares, arrastró a 9 millones de personas a la pobreza.
Estimó que la recuperación será más lenta en México y Centroamérica, economías que dependen en mayor medida de sus lazos con Estados Unidos y Europa. En el Caribe, en cambio, la situación es mucho más desfavorable en términos de deuda pública, déficit fiscal y comercial y reservas, sostuvo.
Atribuyó en cambio el mayor auge sudamericano a que países como Brasil y Chile tienen mercados internos importantes o exhiben mayor diversificación de sus mercados de exportación. El vínculo con China, que sigue creciendo a tasas de 10 o 12 por ciento, fue otro factor que benefició a las naciones sudamericanas, añadió.
Aseveró que América Latina debe impulsar políticas que favorezcan la igualdad y la estabilidad de los empleos y los ingresos para salir fortalecida de la crisis. Agregó: el mundo posterior a la crisis se caracterizará por tener un patrón de creciemiento más bajo.
Bárcena apuntó que la crisis financiera que se desató en 2008 puso en evidencia los déficits estructurales que siguen obstaculizando el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, y planteó interrogantes sobre su capacidad para enfrentar los problemas. Nos preocupa la capacidad de nuestras naciones para hacer frente al nuevo escenario global, subrayó.
Alicia Bárcena insistió en que es necesario realizar un profundo análisis del papel de las instituciones y de la regulación de los mercados, y redefinir el rol del Estado para generar las condiciones adecuadas que lleven a la región hacia un camino de desarrollo sostenible con igualdad.
Los 44 estados miembros de la Cepal y organismos multilaterales asociados iniciaron este domingo la discusión de un documento que enumera las brechas que persisten en la región y propone una visión en la que el Estado pasa a ocupar un papel central en el crecimiento económico y social.
La Cepal advirtió que la caída de la inversión extranjera y la fuga neta de 63 mil millones de dólares desde 2007 dañaron el futuro potencial de crecimiento de la región.
Al inaugurar en esta capital el trigésimo tercer periodo de sesiones del organismo de Naciones Unidas, Bárcena llamó a enfrentar y superar la crisis financiera mundial con una agenda de desarrollo que coloque la igualdad en el centro de los esfuerzos.
Fuente La Jornada

Subir al inicio del texto

BANXICO DETALLA NUEVAS REGLAS EN PAGO MÍNIMO

Romina Román Pineda | El Universal
Los usuarios de tarjetas de crédito deberán sujetarse a nuevas reglas para el pago mínimo de sus plásticos.
Estas nuevas disposiciones, que aplicarán para todas las instituciones, entrarán en vigor a partir del primero de agosto y buscan evitar alargar por años la deuda de los tarjetahabientes.
De acuerdo con el proyecto que elaboró el Banco de México, para calcular el mínimo se aplicarán dos fórmulas. El cliente pagará la que resulte mayor.
En el documento de tres cuartillas cuya copia obtuvo EL UNIVERSAL, se determinó que la primera fórmula resultará de la suma de 2.5% del saldo insoluto de la parte revolvente de la línea de crédito al corte del periodo, más los intereses y el IVA.
El saldo insoluto es la cantidad no pagada y la línea revolvente es el esquema que se utiliza en tarjetas de crédito. Es decir, si una persona tiene un adeudo de 10 mil pesos, el pago correspondiente será de 250 pesos.
El segundo se calculará con el 1% del límite de la línea de crédito.
Con esta metodología, si una persona debe 10 mil pesos y su línea de crédito es por esa misma cantidad, pagará un mínimo de 100 pesos.
En el caso de que el pago mínimo sea mayor que el saldo insoluto de la parte revolvente de la línea de crédito, las emisoras deberán cobrar éste último.
Banxico aclaró que si el importe es superior al que establecen las reglas, las emisoras de los plásticos podrán determinar de manera libre el pago mínimo.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) conminó a los usuarios a pagar más del mínimo.
Estimaciones de la dependencia revelaron que optar por esta facilidad puede llevar a los tarjetahabientes a prologar el pago de su deuda por más de 10 años y con ello, terminaría por cubrir hasta 3 veces del monto que solicitó.
Al respecto, la Asociación de Bancos de México (ABM) destacó que los mínimos son una facilidad que se otorga a los clientes, pero lo deseable es que la gente pague más de esa cantidad.
Banco de México detalló que en el país hay 22 millones de tarjetahabientes y entre 2007 y 2008 se registró un crecimiento en la cartera vencida, la que se ubicó hasta poco más de 10%.
Sin embargo, a fines de 2009 se logró contener la morosidad y este indicador bajó a 7.16%, con un saldo de 15 mil millones de pesos.
Hace unas semanas, Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), advirtió que los productos que “eternizan las deudas” con pagos mínimos muy bajos y tasas de interés elevadas son nocivos para el consumidor.
Luis Pazos, presidente de la Condusef, recalcó que el pago mínimo es un esquema que permite a los usuarios no incurrir en morosidad sin afectar las finanzas familiares. Insistió que es recomendable abonar más del mínimo a los pagos.

MÉXICO TIENE POCA CAPACIDAD PARA COMPRAR TECNOLOGÍA

Los bajos salarios y la crisis económica provocan que para los mexicanos sea difícil o casi imposible adquirir una computadora o un teléfono celular
Ligia Diez y Angelina Mejía | El Universal
Los bajos salarios en el país y la necesidad de un proceso de recuperación adquisitivo colocaron a México como el país con peor acceso a la tecnología, según una investigación realizada por la empresa Marco Marketing Consultants, dedicada a realizar estudios estadísticos e inteligencia de mercado.
Federico Rossignoli, director general de Marco Marketing Consultants México, indicó que en comparación con Chile, Brasil, Argentina y Colombia, México se encuentra con una “baja capacidad real de adquirir una computadora” al realizar la undécima edición del estudio Índice Marco Brecha Digital 2010.
El estudio inició formalmente en marzo de 2007: “Tomamos como base los salarios mínimos promedio de distintos países, obtuvimos los precios de computadoras de escritorio, notebooks y netbooks de las marcas de prestigio internacional con cinco cotizaciones y su relación con el salario promedio del país”, dijo Rossignoli.
Los salarios promedio en México fueron tomados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en Argentina fue con base en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); en Brasil por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE); en Chile por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); y en Colombia por la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).
Los salarios fueron calculados en dólares y quedaron así: en Argentina es de 451.17 dólares al mes por persona; en Brasil de 726.49 dólares; en Chile de 696.30 dólares; en Colombia de 463.45 dólares y en México de 509.91 dólares al mes por persona. En México el salario mínimo se divide en tres categorías, el más bajo es de 54.47 pesos al día y el más alto de 57.46 pesos.
Internacionalmente el estudio contrapone el desarrollo de dichos países. “La nación que mantuvo un equilibrio prolongado fue Chile, al continuar con una baja cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir una computadora”, indicó Rossignoli.
Brasil sube, México cae
El estudio dijo que el país que tuvo una mejora notable fue Brasil. Sin embargo, con México ocurrió lo contrario, ya que año tras año los salarios necesarios para adquirir un electrónico fueron en aumento. “En México actualmente es menos accesible para un trabajador comprar una notebook”, dijo Rossignoli.
“Argentina, por ejemplo, siempre fue menos accesible a la tecnología, y cuando iniciamos el estudio duplicaba y triplicaba la cantidad de salarios, pero hoy mantiene un nivel acorde con la región”, aseguró Rossignoli.
En Colombia existe una situación particular, si bien tiene un salario promedio en dólares bajo, también son bajos los precios de las computadoras. Una PC cuesta 801 dólares, la noteboook mil dólares y la netbook 424 dólares. Al compararlo con los precios de México donde se encuentran los precios más caros del mercado de la región se observó que una PC cuesta en promedio mil 348 dólares, una notebook mil 410 dólares y las netbook están en 450 dólares, “observamos un déficit adquisitivo en México”, explicó el especialista.
El estudio explica la accesibilidad relacionada directamente con el promedio de los impuestos. Rossignoli habla de que “para adquirir una PC en marzo de 2007 se requerían 1.5 salarios promedio en México, pero en febrero de 2010 se necesitan 2.7 salarios”. En contraste con Brasil, en el mismo periodo se requerían 2.2 salarios promedio y al final del estudio sólo se necesitan 1.4 salarios.
El director general Marco Marketing Consultants observa cambios internacionales fuertes. “Mundialmente lo que podemos ver es que de 2007 los precios han caído dramáticamente, hoy es más barato un disco duro por ejemplo; el tipo de cambio ha empeorado día a día en el país, y también el sueldo. Los sueldos no acompañan la escalada infraccionaria”.
Marco Marketing Consultants emplea a más de mil profesionales en Latinoamérica en donde cuenta con oficinas en Argentina, Chile, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Brasil. Entre sus clientes se encuentran empresas de primera línea como Intel, Pioneer, Microsoft, Dell y Samsung, entre otras.
Y la situación en México es calificada “como un doble frente de encarecimiento”. En Argentina el estudio de Brecha Digital clarifica la dramática caída en la cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir una notebook. “En tres años es la mitad de difícil o el doble de fácil poder acceder a una notebook, al principio se requerían 5.0 salarios, y hoy sólo 2.8 salarios”, dijo.
Ante la pregunta de ¿qué se requiere en México para que haya una mejora económica?, el directivo dijo que “en este caso puntual lamentablemente no se encuentra en manos de la sociedad. La sociedad es la que no maneja el tipo de cambio. Creo que lo que le ha pasado a México es que le falta productividad, como en el caso de Brasil que ha aumentado fuertemente su capacidad. Nos falta trabajar más, producir más”.
Rossignoli considera que este estudio aplicado a las computadoras podría ser comparable con los teléfonos inteligentes o smartphones al señalar que “el tipo de cambio no cambia, sería algo similar; entraría dentro del promedio”.
La empresa pronostica que para 2011 no crecerá considerablemente el salario promedio, por eso los mexicanos recurrirán al financiamiento para adquirir una computadora. Los retailers apuestan al financiamiento para lograr la penetración de computadoras. “El mexicano volcará la mirada en las ofertas, las ventas nocturnas a los famosos monederos electrónicos”, dijo Rossignoli.
Y aseguró que Teléfonos de México (Telmex) es una de las empresas que ha dado buenos financiamientos para adquirir una computadora de mediana calidad, aunque “a precios altísimos a 48 o 60 meses”, sin embargo, es la compañía líder en venta de computadoras”.
El caso de los celulares
El 78% de los usuarios celulares en México no están dispuestos a gastar más de 3 mil pesos para adquirir un teléfono móvil, de acuerdo con una encuesta realizada por The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Esto significa que el grueso de los consumidores erogan, por lo mucho, el equivalente a dos meses de un sueldo mensual medido en salarios mínimos.
Dentro de la región de América Latina, la diferencia entre los precios promedio de venta de los equipos celulares no es significativa, de acuerdo con Tuong H. Nguyen, analista principal de dispositivos y tecnologías móviles de Gartner.
El especialista indicó que en el caso de algunos aparatos México puede ser un poco menos caro por los beneficios que le confiere el hecho de que muchas terminales se fabrican dentro de la región, como es el caso de proveedores líderes como Nokia y Motorola, así como los acuerdos comerciales que tiene con Norteamérica y el Mercosur.
El especialista destacó que en países como Brasil, Chile y Argentina, es mayor la tendencia de la demanda de teléfonos de gama alta, mientras que en naciones de América Central y el Caribe se venden más los dispositivos de gama baja.
José Magaña, analista de Pyramid Research, dijo que el nivel de los precios están en función de los subsidios que apliquen los operadores móviles y estos apoyos varían de acuerdo al tipo de teléfono y la estrategia de la telefónica.
Indicó que la tendencia es reducir los subsidios en los sistemas de prepago y enfocar en maximizar el tráfico dentro de la misma red del operador.
El subsidio en Centroamérica es de alrededor de 40%, mientras que en Brasil, este apoyo se acerca a los 5 dólares, dijo el experto.
Manuel González, director de comunicación de Nokia México, dijo que el precio de venta directa de los teléfonos a los clientes, es decir, sin que el operador los venda, varía principalmente por cuestiones de tipo de cambio entre cada país.
Indicó que para determinar el precio de un teléfono se hacen estudios de mercado con base en el producto, y se determina cuánto puede pagar el consumidor por ese equipo.
En México, la demanda más importante es por teléfonos de gama baja y media, explicó. González mencionó que en las negociaciones entre un fabricante, como Nokia, y los operadores móviles intervienen factores como el volumen de compra o si se trata de adquisiciones regionales o locales.
Costo del servicio
De acuerdo con el reporte “Midiendo la Sociedad de la Información 2010”, realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los precios que los usuarios mexicanos erogan para tener el servicio de telefonía móvil es el equivalente a 1.04% de su ingreso mensual, mientras que en países como Costa Rica es el 0.46%.
En los países vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá, esta proporción es de 0.39 y 0.51%, respectivamente.

PRESIONES PARAN LEY DE AHORRO DE ENERGÍA

Denuncian legisladores que las secretarías de Hacienda, Energía, Medio Ambiente y la de Economía, así como cabilderos de la iniciativa privada, operaron para detener el Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2012
Juan Arvizu Arrioja y Andrea Merlos - El Universal
Las secretarías de Hacienda, Energía, Medio Ambiente y la de Economía, así como cabilderos de la iniciativa privada, operaron en la Cámara de Diputados para detener el Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2012, denunciaron legisladores federales.
El secretario de la Comisión de Energía, Gerardo Flores Ramírez (PVEM), informó que la meta del programa es sustituir para finales de sexenio 205 millones de focos convencionales, conocidos como incandescentes, por luces ahorradoras de energía en los sectores residencial, comercial y de servicios.
A finales del mes pasado, el 26 de abril, la mayoría de los integrantes de la Comisión aprobaron el dictamen que introducía cambios en dos leyes para acelerar el plan de ahorro de energía.
Pero ese mismo día, de acuerdo con fuentes legislativas, una reunión con cabilderos detuvo la iniciativa.
La industria, representada por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas y por la empresa General Electric, propuso a los diputados que la sustitución de focos empezara en 2014.
Guillermo Ruiz de Teresa (PRI) dijo que hubo presiones de cabilderos privados y del gobierno con el argumento de que el dictamen estaba poco claro.
“Pero la causa principal de que se detuviera el dictamen fue la postura del gobierno federal, a través de sus secretarías, con observaciones absurdas en contra”, dijo Flores Ramírez, del Verde.
Hacienda argumentó, según el legislador, que le preocupaba la erogación de 14 mil 500 millones de pesos que tenía que hacer el gobierno. “Pero el cálculo está fuera de toda proporción, además de que ya estaba vigente la disposición para descontinuar el uso de lámparas incandescentes en la administración pública federal”, explicó el diputado.
La dependencia no respondió a una solicitud para expresar su punto de vista.
Expertos mencionan que el reemplazo de focos incandescentes significaría bajar 30% la factura eléctrica del país, reducir subsidios y, sobre todo, evitar 30.2 millones de toneladas de dióxido de carbono, con lo cual México estaría en la lista de naciones que más disminuyen las emisiones de gases que ocasionan el cambio climático en el mundo.

domingo, 30 de mayo de 2010

EL PROGRESO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, SEPULTADO POR LA CRISIS: CEPAL

En las pasadas tres décadas fue relegado de las decisiones económicas, afirma
Plantea la Cepal que el Estado retome papel protagónico en AL
El dispar reparto de la riqueza, por el aumento al pago de deuda y disminución del gasto social
En un informe el organismo plantea mejorar los mecanismos de control de los mercados
Roberto González Amador / Periódico La Jornada
La crisis financiera echó por tierra el progreso social de los últimos años en América Latina. La región se consolidó como la más desigual del mundo: el ingreso promedio por persona en el estrato más acaudalado supera 17 veces al que percibe 40 por ciento de personas en los hogares más pobres. Ese es el problema y la solución, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), pasa por replantear la forma en que el Estado fue relegado de las decisiones económicas en las pasadas tres décadas.
El informe que a partir de este domingo será discutido en el periodo anual de sesiones de la Cepal, en Brasilia, la capital brasileña, resalta la “necesidad de un fuerte papel del Estado”, al que confiere la calidad de “principal actor en la conciliación de políticas de estabilidad y crecimiento económico, de desarrollo productivo, promoción de empleo y de mayor igualdad social”.
Las reformas de los años 80 del siglo pasado, de reducción del papel del Estado en la economía y liberalización económica y financiera, y el impacto de la crisis de la deuda “aumentaron las brechas de ingresos” en la región, apuntó la Cepal en su informe La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, que será entregado a los gobiernos de la región en el marco del 33 periodo de sesiones del organismo.
La Cepal apuntó que la disparidad distributiva que caracteriza a los países de América Latina y el Caribe puede observarse al comparar la relación de ingresos entre el decil (10 por ciento del total de la población) más rico y los cuatro deciles más pobres. El ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el decil más alto supera 17 veces al del 40 por ciento ciento de los más pobres. El efecto inmediato de este nivel de desigualdad es que se inhíbe el traslado de los frutos del crecimiento a los sectores más pobres, añadió.
Entre 1990 y 2002 la región mostró una marcada rigidez en la distribución del ingreso, que había alcanzado valores históricos en la década de 1980. La Cepal añadió que el periodo de 2003 a 2008 se caracterizó por un crecimiento económico sostenido en Latinoamérica y el Caribe, así como por una tendencia, “leve pero evidente”, hacia una menor concentración del ingreso.
“Si bien las mejoras distributivas de inicios de siglo son positivas, la evidencia parece indicar la persistencia de cuatro aspectos centrales que limitan los futuros avances en materia de igualdad: la distribución del ingreso, la distribución de la educación y el conocimiento, la muy desigual capacidad para aprovechar esa educación y conocimientos en el mercado laboral y la reproducción intergeneracional de la desigualdad”, señala el informe.
El origen
La Cepal recuerda en el informe que la crisis de la deuda externa a principio de los 80 (los presupuestos públicos de varios países de la región se consumían en el pago de intereses a acreedores externos) provocó fuertes restricciones financieras en el gasto público. Para cubrir los déficits fiscales “se impuso como criterio de política” reducir el gasto público, sobre todo el social.
“El Estado contrajo su rol social, regulatorio y empresarial. Se privatizó parte de la provisión del bienestar, se redujo el gasto público social y se promovió la descentralización. Diversos regímenes de seguridad social, salud y hasta educación fueron transformados de sistemas de reparto (los trabajadores en activo financiaban con sus aportaciones las pensiones de los que estaban jubilados), centralizados, con redistribución de ingresos y riesgos, a sistemas que debían ajustar en la mayor medida posible las prestaciones de las personas a sus capacidades en el mercado, e incentivar el aseguramiento individual y el acceso por los propios medios”, recuerda el reporte.
En el terreno laboral, la política social se caracterizó “por la implementación de políticas de desregulación y flexibilización contractual con tendencias a la reducción de los costos salariales y la precarización contractual, lo que fomentó el trabajo por cuenta propia y el trabajo informal, en condiciones de elevadas tasas de desempleo”, indicó la Cepal.
El informe no refiere casos específicos, pero el tipo de política laboral impuesta en algunos países de la región en los años 80 retrata rasgos de la propuesta de reforma impulsada por el gobierno mexicano y su partido en la Cámara de Diputados, con el apoyo de sectores empresariales y la prensa pro empresarial.
En el área de los servicios sociales, continúa el informe, a partir de la década de los años 80 se tendió a descentralizar los sistemas educativos y de salud pública, con los consiguientes problemas de financiamiento a nivel de las entidades federativas o provincias. Se privatizaron parte de estos servicios, así como la infraestructura social básica. En el ámbito asistencial, mientras tanto, el esfuerzo se centralizó en el desarrollo de políticas de combate a la pobreza, con la consiguiente masificación y multiplicación de programas sociales focalizados, abundó.
El documento de la Cepal planteó:
“En América Latina y el Caribe el comienzo de la década de 1980 estuvo marcado por la crisis de la deuda, que coincidió con la reorientación de la política y la economía, el nuevo patrón de globalización y el predominio del proyecto de sociedad basado en los mecanismos de mercado autorregulado y el predominio de los agentes privados.
“En el diagnóstico que se hizo en ese entonces de la crisis latinoamericana, se atribuyó especial relevancia al excesivo crecimiento del Estado en décadas precedentes y a la incapacidad de controlar el déficit público y las demandas salariales de los sectores público y privado. Esta crítica coincidió con la globalización económica, una onda de apertura, el sesgo a la desregulación de los intercambios globales tanto financieros como comerciales y la deslocalización productiva en función de los costos de los factores” de producción.
Fue en ese marco que en la región se impulsaron dos tipos de medidas: unas, encaminadas a promover la estabilidad mediante la aplicación de políticas públicas orientadas por los mecanismos de mercado y otras que apuntaban a reducir el tamaño del Estado y su grado de intervención económica, agregó la Cepal. En ese camino se desmantelaron instituciones fundamentales para el desarrollo de sectores como el agrícola o el industrial, que, indicó, tenían un papel importante en la formulación de políticas de largo plazo y en el desarrollo productivo.
Nuevo papel del Estado
La Cepal destacó la necesidad de posicionar al Estado en el lugar que le corresponde en la conducción de estrategias de desarrollo en los países de la región. “Es preciso sortear supuestos que la evidencia histórica actualmente cuestiona y que en su momento contribuyeron a demonizar ora al mercado, ora al Estado. La calidad y eficiencia de los mercados en la región dependerán de la calidad y probidad de los Estados para regularlos por medio de mecanismos apropiados de control, incentivos y orientación. Asimismo, está claro que hay funciones cuya responsabilidad atañe al Estado para velar por el bien común y la cohesión social”, indicó.
Aseguró que el mercado por sí solo no produce igualdad ni bienes públicos y tampoco se ocupa de la situación a largo plazo. Esto, dijo, no significa negar la utilidad de los mecanismos de mercado o de las adecuadas combinaciones público-privadas para la asignación de recursos y la provisión de servicios.
El documento de la Cepal resaltó la necesidad de un fuerte papel del Estado. “El Estado es el principal actor en la conciliación de políticas de estabilidad, crecimiento económico, desarrollo productivo, promoción del empleo y la igualdad”, aseguró.

LA PGR COMO ARMA POLÍTICA DE CALDERÓN

Jesusa Cervantes / Proceso
La Procuraduría General de la República (PGR) se utiliza como un arma política tanto para pegarle al adversario como para ganar elecciones y legitimar abusos de poder.
Eso pareciera desprenderse de la reciente detención del candidato del PRD al gobierno de Quintana Roo, Gregorio Sánchez Martínez, quien pareciera --como ocurrió a Andrés Manuel López Obrador con el desafuero, para infortunio del gobierno federal panista, que sólo lo hizo crecer en popularidad-- se ha convertido en una víctima más del poder.
No se pretende aquí exonerar a quien hoy desde el gobierno federal ya se le sentenció como culpable antes de ser sometido a juicio; se trata más bien de cuestionar las acciones erróneas que de manera constante realiza el gobierno panista.
Si el candidato perredista es culpable o no, le corresponde a la autoridad judicial --y no a Felipe Calderón-- demostrarlo; sin embargo, existen formas que no se pueden desatender y antecedentes que no se pueden olvidar.
La manera en que actuó la Federación parece desaseada al grado de recurrir al mismo juez federal que antaño le otorgó las órdenes de aprehensión contra casi una treintena de servidores públicos de Michoacán --acusados por el mismo delito que hoy encara Greg: delincuencia organizada y lavado de dinero--, y quienes con el paso de los meses tuvieron que salir en libertad después que no se les pudo comprobar la acusación.
Al candidato perredista, quien por cierto iba arriba en las encuestas para ganar la gubernatura, se le detuvo bajo la acusación de delincuencia organizada y lavado de dinero, además de la temeraria suposición de que está involucrado en el asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñónez y por la cual tres excolaboradores de Greg Sánchez están siendo procesados.
Esos mismos excolaboradores son quienes hoy señalan al candidato perredista de estar involucrado con el narco.
Sin embargo, no hay que perder de vista lo ocurrido el pasado 7 de mayo cuando la PGR solicitó al Juez Sexto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Roberto Hoyos Aponte, la orden de aprehensión contra Greg Sánchez y éste se la negó.
Según los argumentos del juez federal, la PGR no pudo acreditar la participación de Greg, y tampoco siquiera la existencia de los delitos contra la salud ni de lavado de dinero por los cuales hoy está en el penal de mediana seguridad de Nayarit.
Dos párrafos de la sentencia del juez son claves, aquí su reproducción:
“La representación social --es decir la PGR-- perdió de vista que en la indagatoria no existe prueba que ponga de manifiesto que Gregorio Sánchez hizo actos provenientes de actividades ilícitas… incumplió la carga probatoria que le corresponde”.
“Al no estar acreditados los elementos de delitos en referencia, ni la probable responsabilidad penal del indiciado… lo procedente es negar la orden de aprehensión solicitada”.
Esta decisión del juez federal, al que determinó acudir la propia PGR, llevó a Arturo Chávez Chávez, titular de la dependencia, no ha obtener los elementos que probaran sus acusaciones contra Greg, sino que se fue por el camino ya conocido y recorrido el año pasado, que fue el de ir con el mismo juez de Tepic que le otorgó las órdenes de aprehensión en contra de presidentes municipales y autoridades locales de Michoacán.
Como se recordará, hace un año a funcionarios y alcaldes de Michoacán se les acusó de estar vinculados con el crimen organizado, entonces la PGR, en un acto publicitado en extremo, los detuvo luego de haber obtenido de parte del juez Carlos Alberto Elorza, titular del Juzgado Segundo de Distrito de Proceso Penales Federales en Tepic, las respectivas órdenes de captura.
Meses después, como las pruebas presentadas por la PGR no fueron suficientes, durante los procesos que se les siguieron a las autoridades de aquel estado, se les ha tenido que ir dejando en libertad.
Hoy, a pesar de que el juez del Estado de México le informó a la PGR que no aportó los elementos suficientes para probar la presunta culpabilidad de Greg Sánchez, el gobierno decidió irse con el mismo juez Alberto Elorza y de él obtuvo la orden de aprehensión.
Como también se recordará, la detención de los presidentes municipales se dio previo a elecciones locales en Michoacán y el traslado de éstos al penal de Nayarit fue igualmente publicitado y se les puso chamarras de color amarillo, similar al tono que utiliza el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En aquel momento se dijo que todo era un “golpe político bajo” de parte del gobierno federal, e incluso se le acusó de estar utilizando a la PGR como un arma para desacreditar a los adversarios políticos. En aquella ocasión las acusaciones fueron negadas por el gobierno panista de Calderón.
Hoy, por la forma en que se ha dado todo este proceso contra Greg Sánchez y con un proceso electoral en puerta, pareciera que el gobierno recurre a la misma formula. Y de la misma forma que ayer, se niega que esto pudiera tener objetivos políticos.
Sólo un necio repite la misma acción en espera de resultados diferentes. Parece ser que la necedad del gobierno federal, de mantenerse en el poder a través de acciones ilegítimas pero con acciones “reconocidas como legales”, persistirán.
Hace algunos años, en el 2006, Felipe Calderón llegó ilegítimamente a la silla presidencial, pero con el reconocimiento legal de las autoridades electorales; el año pasado pretendió, mediante acciones legales como una orden de un juez federal, buscar inculpar a funcionarios del gobierno perredista de vínculos con el narcotráfico y, a falta de pruebas, debió recular.
En esta ocasión, el gobierno pone todos los elementos de la duda que hacen difícil no pensar en que se trata de otra maniobra “electorera”, falta de ética y que sólo pone de manifiesto, nuevamente, la falta de sabiduría para conducir un país.
En este espacio no se defiende al candidato del PRD, pues no se cuenta con los elementos para ello, de lo que disiente es de la forma en que el gobierno federal actúa y esto preocupa, pues si la PGR, como ya se ha visto en otros casos, se sigue utilizando como arma política, uno se puede preguntar qué ocurrirá en el 2012, cuando el proceso electoral presidencial esté, de manera formal, en marcha.
Lo único claro al día de hoy es que gracias a las acciones del gobierno panista, de nueva cuenta, el ambiente político se vuelve más turbio y el malestar de un sector del país se hace más evidente.


CASO PAULETTE, PEÑA NIETO VÍCTIMA DE SU PROPIA TRAMA

Genaro Villamil / Proceso
La muerte de la niña Paulette Gebara Farah le generó la peor crisis de opinión pública al gobierno de Enrique Peña Nieto, cuya actuación en el caso, de acuerdo con encuestas de las que Proceso tiene copia, se califica en 80% como “mal” y “muy mal”.
La trama de presiones familiares, políticas y empresariales involucra a los dos principales aspirantes a suceder a Peña Nieto en el gobierno del Estado de México en 2011: su primo, Alfredo del Mazo Maza, y su compadre, operador político y secretario general de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava.
El actual alcalde de Huixquilucan, Del Mazo Maza, es el heredero directo de la dinastía familiar que ha gobernado el Estado de México desde los años cuarenta y amigo de la familia Farah. Miranda Nava es señalado como el principal responsable del cambio de rumbo en las investigaciones que derivaron en la renuncia del procurador Alberto Bazbaz Sacal.
Pese al intento de darle carpetazo a las investigaciones sobre la menor desaparecida el 21 de marzo y hallada nueve días después en la misma cama alrededor de la cual pasaron más de 200 personas, entre peritos, reporteros, familiares y funcionarios, el caso Paulette extiende sus polémicas conclusiones más allá del entorno familiar de la menor de cuatro años.
“En este caso están involucrados funcionarios estatales del más alto nivel”, advierte Luis Sánchez, dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática. “Todo tiene que ver con proteger a Peña Nieto y sus redes de complicidades políticas”, sentencia el exalcalde de Nezahualcóyotl.
En entrevista con Proceso refiere que el propio secretario general de Gobierno, Miranda Nava, intentó hacer creer a los líderes de los partidos de oposición de que Paulette murió accidentalmente, sin que nadie se diera cuenta, durante casi 10 días, de que el cuerpo estaba en su habitación.
“Miranda Nava nos trató de convencer, de manera muy amable, a través de un extenso video de la procuraduría, donde se ve cómo los peritos encontraron el cadáver de la niña en avanzado estado de descomposición”, afirma Sánchez.
“El problema con Bazbaz es que le gusta salir mucho en los medios y cometió muchos errores”, recuerda Sánchez que les dijo Miranda Nava. Desde ese momento, a mediados de abril, ya estaba decidida la salida del tercer procurador en menos de cuatro años de gobierno de Peña Nieto.
Las conclusiones a las que llegó la procuraduría mexiquense en torno a la muerte de la niña Paulette Gebara Farah le restaron credibilidad al gobierno de Enrique Peña Nieto y le pegaron donde más le duele al político priista: en las encuestas. La indagatoria, según especialistas, muestra inconsistencias y deja cabos sueltos. Además, peritos que atendían el caso denunciaron presiones del primer círculo del gobernador para llegar a un resultado preestablecido.

PETROLEO Y CORRUPCIÓN: CRÓNICA DE UNA REFLEXIÓN PRESIDENCIAL

José Antonio Rojas Nieto / la Jornada
Tres palabras del presidente Obama dan razón esencial de lo que ha sucedido con el terrible, dramático y trágico accidente de la Plataforma de Explotación de Aguas Profundas en el Golfo de México. Sí, me refiero al accidente de Macondo, a 130 millas al sureste de Nueva Orleáns –zona identificada técnicamente como Mississippi Canyon block 252 (MC 252), offshore Louisiana, Gulf of Mexico, USA–. Perforar en aguas profundas, por cierto, significa perforar en terrenos donde el tirante de agua es de más de 300 metros. Y hacerlo en aguas ultra-profundas en terrenos con tirantes de agua de más de mil. Sí ahí mismo, y en contra de lo que Obama pensaba luego de la explosión del 20 de abril –que causó la muerte a 11 técnicos petroleros, de los 126 que componían el cuerpo técnico de la plataforma Deepwater Horizon (DH)– en contra de ello, hoy no cree que la empresa arrendadora Transocean (TO) y la arrendataria British Petroleum (BP), sean capaces de resolver inmediatamente el problema.
Esta semana Obama reconoció que estaba equivocado. Los primeros días pensaba que, efectivamente, TO y BP tendrían la capacidad de contener rápidamente la dispersión del petróleo ocasionada (entre 16 mil y 19 mil barriles al día), mitigar el daño ambiental y proveer de asistencia a los estados dañados. No lo cree más.
Este jueves señaló que se había equivocado (“I was wrong”, dijo literalmente). Y, en consecuencia, determinó cuatro acciones básicas para enfrentar el trágico hecho: 1) suspender la exploración petrolera planeada para dos áreas costa afuera en Alaska; 2) cancelar los procesos de arrendamiento de plataformas pendientes tanto para el Golfo de México como para las costas de Virginia; 3) prolongar durante seis meses más la moratoria de actividad de perforación petrolera en el Golfo de México y suspender –hasta nuevo aviso– los permisos para perforar nuevos pozos en aguas profundas; 4) finalmente, suspender las actividades en los 33 pozos exploratorios que se perforan actualmente en el Golfo de México. En ese orden las señaló. Pero también externó un severo juicio sobre las actividades regulatorias estadunidenses. Además de asegurar que BP era la responsable del desastre y, en consecuencia, deberá pagar todos los daños e indemnizar a todos los afectados, indicó que todas las acciones de la petrolera estaban siendo y deberán seguir siendo aprobadas por el gobierno federal.
En este contexto tres son los personeros clave de la acción gubernamental: el almirante Thad Allen, coordinador de las tareas frente al desastre; Stephen Chu, secretario de Energía; y Carol Browner, consejera presidencial para energía y medio ambiente. Pero, además, Obama indicó que ha comenzado a actuar para que esto no vuelva a ocurrir. Y su actuación se orienta a una severa revisión de la regulación en el ámbito petrolero –en general energético– en el vecino país.
Es terrible el reconocimiento presidencial de la existencia –durante años– de íntimas (cozy, dijo exactamente) y en ocasiones corruptas y escandalosas relaciones entre empresarios petroleros y reguladores gubernamentales. Ello se ha traducido en una escasa, débil o, incluso, nula regulación, principalmente en el área de perforación. (Obama dixit). Además, ha permitido y hecho posible no sólo negocios millonarios a cambio de severos daños sociales, sino accidentes como el que hoy es –oficialmente dicho– el más grave en la historia petrolera de Estados Unidos. Incluso de todo el mundo.
¿Dónde se descubrió este tejido de negligencia y corrupción? Obama mismo responde: en el Servicio de Administración de Minerales (Minerals Management Service), dependiente del Departamento del Interior encabezado por el secretario Ken Salazar. ¿Consecuencias? Las empresas petroleras se han regulado a ellas mismas. Y, en la práctica, han hecho lo que han querido. Se acuerda del dicho: cuando veas las barbas de tu vecino cortar, echa las tuyas a remojar. ¿Se acuerda de la reciente publicidad gubernamental respecto de la necesidad de explorar y explotar nuestro petróleo en aguas profundas? ¿Recuerda los recientes cambios legales en el ámbito energético que condujeron no sólo a la creación de nuevos organismos en el área, sino –incluso– al nombramiento de cuatro consejeros ciudadanos en el consejo de administración de Pemex y una Comisión Nacional de Hidrocarburos y un Consejo Nacional de Energía y una Comisión de Desarrollo Sustentable y… y..? ¿Sabe usted si algún miembro de esos consejos y comisiones del área energética –evidentemente a la luz del trágico accidente en Macondo– ha planteado la necesaria revisión ya no sólo de la Estrategia Nacional de Energía, sino de la regulación, al menos en materia petrolera y su práctica.
Es indudable que aquí, como allá, Pemex se maneja solo. Lamentablemente. Para bien y para mal. ¡Qué pena!
NB. Profundo dolor para nuestra Facultad de Economía de la UNAM. Se nos han muerto dos maestros queridísimos. Arturo Ávila Curial, compañero y luchador social de verticalidad intachable. Y Pedro López Díaz, pionero de la reflexión crítica, uno de los jefes iniciales de nuestro posgrado e investigador de coherencia esencial. Nos duele sobre el alba su ausencia. Nos consuela la presencia cotidiana de sus herencias académicas y personales.

LA CRISIS DE LA PEQUEÑA BURGUESÍA EMPRESARIAL

Marcos Roitman Rosenmann / La Jornada
Mientras los diagnósticos procedentes de los organismos internacionales mantienen la tesis del repunte en los países centrales, la realidad cotidiana se muestra esquiva. Los llamados brotes verdes, eufemismo para identificar la voluntad de los bancos a prestar dinero y de los inversores a tomar riesgos, abriría nuevas expectativas de empleo y consumo. Para tal efecto, los países deben ajustar sus estructuras productivas. Estar preparados para abordar el inicio de otra era de crecimiento económico. Hay que ser diligente y profundizar en la reforma del mercado laboral. Si por miedo, movilizaciones sindicales y presiones sociales no se actúa, las consecuencias serán desastrosas. Lo dicho aconseja ser responsables. No hay lugar para sentimentalismos. Si hay que echar a la calle a miles de trabajadores, se hace y punto. Las nuevas formas de contratación laboral están precedidas por un debilitamiento de los derechos laborales y la reducción de prestaciones sociales. Hoy se busca dar una vuelta de tuerca. Hablamos de abaratar el despido en pro de contratos basura. Con esta práctica, los empresarios verán aumentar poder y riquezas vía exenciones fiscales patrocinadas por los gobiernos de la derecha conservadora o la socialdemocracia liberal. El negocio es redondo.
Mucho de lo apuntado es vox populi. Sin embargo, la crisis afecta de manera diferente a los sectores medios, llevándose consigo los sueños e ilusiones de la mayoría de sus miembros. Así, ven alejarse las expectativas de adquirir una segunda vivienda, ir de vacaciones a lugares exóticos, cambiar de coche cada año o comer en restaurantes de fama. Han perdido capacidad adquisitiva. Ya no se permiten la licencia de cambiar de celular o de ordenadores cada año. Sus hijos, por primeva vez, atisban un horizonte de frustración. Me refiero a gozar de trabajo estable, tener acceso a vivienda propia o gozar de un sistema de salud pública de amplia cobertura. Sin olvidar el desarrollo de una educación de calidad.
Hoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que este camino se viene recorriendo durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sus inicios coinciden con la privatización, desregulación, y la reforma del Estado. En su encuadre, se abrieron, al capital privado, sectores estratégicos de la economía, entre ellos, agua, luz, electricidad, telefonía, transporte aéreo o salud. Los resultados de tal política han sido mediocres o desastrosos. No hay ninguna estadística rigurosa cuyos datos confirmen una mejor administración en favor de la empresa privada. Los cortes de luz, la falta de agua, la mala gestión del trasporte son ejemplos de lo aseverado. Durante décadas, las empresas del holding estatal mantuvieron sus altos niveles de eficacia y brindaron un equilibrado servicio público.
No es éste el lugar ni la ocasión para debatir sobre las prácticas corruptas entre funcionarios. Dichas conductas no son, en ningún caso, privativas de los cuerpos civiles dependientes de la administración pública. La empresa privada no va a la zaga en este rublo. Regalos, lavado de dinero negro, lobbys para conseguir adjudicaciones en contratos y presiones por medios poco ortodoxo, por decir lo menos, configuran un completo “pack” siempre disponible en manos de empresarios, banqueros y empresas trasnacionales. Para quienes duden de lo afirmado, el ejemplo más reciente proviene del capital financiero. Sus directivos se forraron durante años y cuando le vieron las orejas al lobo, salieron pidiendo su salvación a costa de las arcas públicas. Ahora, son los mismos que exigen moderación salarial, flexibilidad laboral y blindan sus contratos con indemnizaciones multimillonarias. Todo un decálogo ético de buen comportamiento.
En este momento, quisiera abordar uno de los aspectos menos tratados cuando se analiza la actual crisis del capitalismo. Me refiero a la bancarrota de los miles de pequeños empresarios, que han contratado una segunda o tercera hipoteca sobre sus bienes inmuebles y renunciado a la vida dulce de los años de bonanza. Ellos nunca imaginaron, y así rezaba el catecismo de la economía de mercado, que verían desmoronarse las expectativas de gozar un futuro lleno de parabienes. La idea de lograr ganancias fáciles fue su equívoco.
Los aspirantes a pequeños empresarios asumieron los riesgos como un aliciente. En algunas naciones incluso se teorizó sobre esta nueva forma de ganarse la vida. “Sea usted su propio empleado”. El mensaje caló y muchos ingenuos creyeron en él. De esta manera no les importaba endeudarse, pagar créditos abusivos o simplemente apoyarse en los ahorros de toda una vida para emprender un negocio. Hubo quienes decidieron asociarse, formar pequeñas compañías de trabajadores con experiencia en pintura, fontanería, electricidad. Era el complemento perfecto al neoliberalismo. Sus representantes hablaban de dinero semilla, yacimientos de empleo o nichos de trabajo. Así, mientras despedían a los trabajadores de las empresas públicas y desregulaban el mercado, vendían los decálogos para convertirse en empresarios. No pocos introdujeron el tópico de “hay que enseñarles a pescar y no darles el pescado”. Los más se tragaron el anzuelo. Hubo osados que alquilaron e invirtieron en pequeños locales comerciales. Los nuevos centros de ocio captaron algunos. Otros lo hicieron en zonas de gran tránsito peatonal: cines o bulevares. Tiendas de animales, boutiques, panaderías para gourmets, locales acondicionados para albergar artículos de caza y pesca, restaurantes, librerías, ultramarinos, deportes, ropa de niños, concesionarios de marcas de alimentación... etcétera. Nadie les informó de los posibles fracasos. Pensaban en la bonanza de un capitalismo triunfante política, cultural y económicamente. Dormían plácidamente y no pensaron en un capitalismo en crisis, capaz de engullir todo lo que está en su camino para salvarse de su muerte.
Hoy podemos observar en todos los rincones de las grandes capitales y ciudades una imagen desoladora, exponente del fracaso del capitalismo. Son multitud los locales con carteles de se vende o se alquila. Capital muerto, sin posibilidades de entrar en el mercado. Son los restos de una bacanal. Quienes participaron alegremente y se emborracharon de economía de mercado, han pasado a engrosar la lista de morosos en los bancos. Sobreviven como pueden y ocultan su frustración y fracaso. No quieren perder su estatus, luchan con uñas y dientes para no proletarizarse. Prefieren vivir una farsa y seguir creyendo en el capitalismo. No piensan ni un instante en romper con el sistema. Por el contrario, lo apuntalan. Son jugadores de póker endeudados hasta las cejas. Su razonamiento es básico y elemental. Algún día cambiara la mala racha. Pero cuando gana, ha contraído tantas deudas que vuelve a quedarse en blanca. Como sucede siempre, la banca siempre gana.

FRACASA NUEVO INTENTO POR CONTENER EL DERRAME DE CRUDO EN EL GOLFO DE MÉXICO

La British Petroleum anuncia que probará nuevo método
La operación top kill de la British Petroleum (BP) fracasó en su intento por detener el derrame de crudo en el Golfo de México, informó este sábado Doug Suttles, director de la compañía, al cumplirse 40 días del accidente, cuando la plataforma Deepwater Horizon se hundió luego de haberse registrado una explosión que provocó la muerte de 11 trabajadores.
Por su parte, el presidente estadunidense, Barack Obama, dijo que las autoridades intentarán todas las formas “responsables” para frenar el derrame de crudo, ahora que está claro de que fracasó el intento top kill implementado por la empresa BP.
“Aunque inicialmente recibimos reportes optimistas sobre el procedimiento, ahora está claro que no funcionó”, dijo el mandatario en un comunicado.
Después de tres días completos de intentos de sellar la fuga, “fuimos incapaces de contener el flujo” de petróleo por lo que “tomamos la decisión de pasar a una nueva opción” en los esfuerzos por alcanzar el éxito en esta operación, declaró Suttles en conferencia de prensa.
La BP probará de inmediato otro método que al menos intente recoger el petróleo vertido.
Interrogado sobre qué falló, Suttles admitió que no sabe. “No lo tenemos claro”.
La Guardia Costera estadunidense dijo estar decepcionada con el anuncio. “Obviamente estamos muy decepcionados con el anuncio de hoy, y sé que todos ustedes están muy ansiosos por ver este pozo tapado”, afirmó la vicealmirante Mary Landry, en la conferencia de prensa realizada aquí.
Ahora los esfuerzos se centrarán en cortar caños rotos que están en el fondo del océano, para a continuación instalar un receptáculo o contenedor donde se acumule el petróleo que está saliendo a borbotones, y que acto seguidosea bombeado a la superficie.
La BP y la Guardia Costera dijeron que llevará entre cuatro y siete días antes de que el artefacto –bautizado Lower Marine Riser Package– pueda ser instalado.
El viernes pasado, el jefe de la Guardia Costera, Thad Allen, quien supervisa la respuesta del gobierno al desastre ecológico en la región, había declarado que las primeras señales sugerían que el operativo de sellado de la trasnaciona británica estaba teniendo éxito, pero esa empresa se abstuvo de emitir algún comentario.
La fallida maniobra comenzó el miércoles anterior y se intentaba inyectar fluidos pesados y otros materiales al agujero del pozo para contener el vertido.
Una transmisión en vivo desde el derrame submarino, disponible en el sitio electrónico de la British Petroleum, muestra los preparativos del próximo paso de la compañía para el sellado de crudo.
El desastre petrolero en el Golfo de México ya causó el cierre de largas franjas de aguas costeras de pesca, después de poner en peligro los medios de vida de los residentes, entre ellos el turismo, y tras amenazar a los pantanos de Luisiana, hogar de muchas especies poco comunes.
Datos oficiales señalan que entre 18.6 millones y 29.5 millones de galones de crudo se han vertido a las aguas del Golfo de México, mucho más que los cerca de 11 millones de galones derramados en el desastre del petrolero Exxon Valdez, en 1989, en las costas de Alaska.
Obama aseguró que el nuevo intento de tapar la fuga de petróleo será difícil y tomará varios días, y que no se activó hasta ahora ya que plantea riesgos que nunca antes se había intentado en la profundidad del derrame del pozo de la trasnacional británica tras la explosión y hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon.
Fuente: La Jornada

CRISIS EUROPEA IMPACTARÁ EN LATINOAMÉRICA

Asegura experto que los países de la eurozona tendrán que capitalizarse y buena parte la sacarán de las utilidades que sacan en América Latina
La crisis financiera europea tendrá un severo impacto en Latinoamérica, donde podría afectar tanto al comercio de exportación como al ingreso de capitales internacionales, afirmó hoy el economista chileno Luis Eduardo Escobar.
Dijo que los bancos y entidades financieras de Europa 'van a necesitar fortalecer su base de capital para enfrentar la crisis y una parte de ello va a venir de las utilidades que ellos generan en América Latina'.
El experto, con maestría en Economía por la Universidad de Maryland, sostuvo que los bancos europeos que tienen presencia importante en la región 'van a tender a crecer menos en América Latina de lo que han crecido hasta ahora'.
'En consecuencia, podemos sufrir una menor tasa de crecimiento del crédito y eso afecta también la tasa de crecimiento de nuestras economías', subrayó Escobar, quien trabajó durante dos décadas en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Explicó que 'desde el punto de vista del comercio y de las exportaciones de América Latina, al reducirse las condiciones de vida en Europa, los europeos van a comprar menos productos latinoamericanos y eso varía mucho de economía en economía'.
'En cuanto a la inversión, algunas de estas empresas europeas, en vez de reinvertir sus utilidades en América Latina, van a necesitar fortalecer sus operaciones en Europa', añadió el ex asesor del Ministerio de Hacienda de Chile entre los años 2000 y 2006.
Advirtió, por otra parte, que la región se verá afectada como consecuencia de la dilatación de las negociaciones para el acceso a los mercados europeos y la superación del proteccionismo en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
'Gran parte del problema de la falta de acuerdo tiene que ver con los subsidios que los países europeos le dan a sus propios productores y lo cerrado que son sus mercados', apuntó Escobar.
El economista chileno consideró, por ello, que 'dada la crisis fiscal que hay en estos momentos allá (en Europa) y los problemas de empleo que eso puede generar, se les dificulta más a los países europeos abrir sus economías en estas circunstancias'.
Bajo este negativo escenario, Escobar reconoció que los gobiernos de la región están reaccionando con 'nerviosismo', a la expectativa del comportamiento de los mercados de crédito latinoamericanos.
'Yo creo que lo más natural es que los gobiernos latinoamericanos recurran a los organismos internacionales de financiamiento para poder mantener sus niveles de inversión', concluyó.
Fuente: El Universal






LA ALIANZA ESTRATÉGICA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Carlos Pascual/ El Universal
Los presidentes Barack Obama y Felipe Calderón se reunieron en Washington el 19 de mayo en la segunda visita de Estado desde que el Presidente Obama tomó posesión del cargo. El protocolo y festividad de la visita de estado fueron apropiados para dos grandes países con profundas tradiciones históricas y ricas culturas. La visita también marcó una agenda que creará más empleos en ambos países, desarrollará nuevos mercados para la energía renovable, combatirá la amenaza del crimen organizado, y continuará fortaleciendo los lazos entre los pueblos de México y Estados Unidos.
La conexión personal es importante. El Presidente Calderón fue el primer jefe de Estado con quien se reunió el Presidente Obama tras ser electo. El Presidente Obama ha realizado dos visitas oficiales a México desde entonces.
La Primera Dama Michelle Obama hizo su primer viaje oficial sola al extranjero, a la Ciudad de México hace tan sólo seis semanas. Su visita a México aún está presente, aún resuena su afirmación a los jóvenes de que “sí se puede”. Estas visitas hablan con elocuencia sobre la importancia y cercanía de la relación entre Estados Unidos y México.
La visita de Estado también fue muy sustanciosa. Al tornar su atención a nuestra frontera compartida, nuestros presidentes confirmaron una visión que es transformadora. Asegurar el flujo expedito de viajeros y vecinos, así como el intercambio comercial en ambas direcciones entre el norte y el sur, es la base de nuestra prosperidad mutua. Detener los flujos ilegales – de armas y dinero en efectivo hacia el sur, y de drogas y trata de personas hacia el norte – es la clave de nuestra seguridad compartida. Los presidentes retaron a nuestros gobiernos a desarrollar mecanismos nuevos para los puertos internos y la preinspección de bienes que conlleva el concepto de flujos rápidos y seguros. Con ello, la frontera no sería sólo una línea jurídica, sino que se vivificará dinámicamente conectando a nuestros pueblos y nuestras economías. Esa visión es crucial para las personas y comunidades a lo largo de nuestra frontera compartida. Es crucial para la seguridad y la prosperidad de nuestras dos naciones.
Ya hemos comenzado a trabajar para lograr esta nueva infraestructura fronteriza. En diciembre de 2009 abrimos el Puente Internacional Anzaldúas, el primer nuevo cruce fronterizo en diez años. Al mismo tiempo, nuestros agentes de procuración de justicia de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) acordaron principios que permitan acciones coordinadas de aplicación de la ley en sectores peligrosos de la frontera. Un nuevo e importante cruce comercial se abrirá entre San Luis, Arizona, y San Luis Río Colorado, Sonora, este año. Hemos ampliado programas de remitente confiable y aumentado el número de carriles de cruce expedito en los puertos de entrada.
Para trazar el camino hacia adelante, hemos creado un Comité Directriz Ejecutivo México-Estados Unidos para evaluar sitios potenciales que estén físicamente en el interior para preinspeccionar carga y de camiones. Una vez que se realice la inspección y se dé la autorización, se utilizaría el posicionamiento satelital (GPS) para rastrear estos envíos, garantizando la seguridad del comercio legítimo en ambas direcciones. Esto quitaría presión física en los ya congestionados puntos de cruce en las comunidades fronterizas. Asimismo interceptaría tráfico ilegal más lejos de la frontera. Permitiría a las autoridades de ambos países en los puertos de entrada concentrarse de manera más eficiente en las inspecciones para detener el tráfico ilícito.
En las pasadas semanas, dos cuestiones transfronterizas han causado gran preocupación en México. El presidente Obama repitió el jueves pasado que “no aprueba la ley Arizona. Es el camino equivocado.” Su administración examina cuidadosamente la ley Arizona y las repercusiones en los derechos civiles en ese estado. También está revisando las implicaciones legales de esta ley en un área que es responsabilidad inherente del gobierno federal de los Estados Unidos.
El camino correcto es el que está funcionando. La administración Obama ha dedicado recursos sin precedentes durante los últimos 16 meses a fin de cumplir con nuestras responsabilidades de proveer seguridad en nuestra frontera suroeste. Hemos incrementado la protección federal fronteriza, la procuración de justicia, así como los esfuerzos antinarcóticos. Hemos reforzado nuestra cooperación en cuestiones de seguridad con México para desmantelar las redes ilícitas transnacionales que minan la seguridad ciudadana de ambos lados de la frontera. De igual forma, hemos aumentado significativamente los recursos disponibles para agencias de procuración de justicia a nivel local y estatal para apoyar sus esfuerzos en combatir al crimen. Estos esfuerzos han sido exitosos al incrementar la presión a las organizaciones criminales y se han logrado decomisos históricos de armas ilegales y de dinero en efectivo de los Estados Unidos hacia México, así como decomisos significativos de drogas ilegales en dirección contraria. Aunque la preocupación permanece, continúan declinando las estadísticas de crímenes violentos para los estados fronterizos y varias grandes ciudades en el suroeste de nuestro país. La ciudad de El Paso, por ejemplo, registró durante los últimos seis meses su más bajo índice de homicidios en 23 años.
Con el fin de ampliar este enfoque, el presidente Obama solicitó 500 millones de dólares adicionales para incrementar los refuerzos de instituciones no militares como la patrulla fronteriza y otras agencias de procuración de justicia que trabajan en la frontera. Hasta que dichos recursos estén disponibles, y sólo por un año, el presidente autorizó el despliegue de hasta 1,200 tropas de la Guardia Nacional a lo largo de la frontera suroeste de los Estados Unidos. Su decisión no es una respuesta a la ley Arizona. Es parte de una estrategia de procuración de justicia más amplia con el objetivo de desbaratar las redes criminales transnacionales. La Guardia Nacional desarrollará labores de inteligencia, análisis y vigilancia, permitiendo así que un mayor número de oficiales federales y de procuración de justicia no militares se concentren en detener el movimiento ilegal de armas y de efectivo hacia el sur, así como de narcóticos y de tráfico de personas hacia el norte. Si queremos acelerar los flujos legales y detener los de armas, dinero y drogas, tenemos entonces que llevar a cabo trabajos de inspección. La única manera de hacer ambas cosas – agilizar e inspeccionar – es invertir más en personal, en equipo, en tecnología y en infraestructura.
Como dijo el Presidente Obama el jueves pasado, no se trata de asuntos aislados. No hay una solución única. Resolverlos requiere de una infraestructura fronteriza moderna con la capacidad real de hacer más expedito el flujo de bienes legítimos, y de amigos y vecinos, al tiempo que se detiene el comercio ilícito de todo tipo. Sin embargo, resolverlos requiere también de un marco legal migratorio ordenado, justo y humano en el que las personas puedan migrar legalmente a los Estados Unidos y en el que los empleadores estadounidenses sean responsables de contratar únicamente a trabajadores legales.
Sólo podremos solucionar estos asuntos si los abordamos de una manera estratégica, que reconozca las interrelaciones entre ellos. Ésta es la esencia de la alianza estratégica entre México y los Estados Unidos que los presidentes Barack Obama y Felipe Calderón reafirmaron el 19 de mayo.
* Embajador de los Estados Unidos en México



ALETEO DE MARIPOSAS

Obama cree que mantener el liderazgo depende de aceptar el ascenso de muchos competidores
FRANCISCO G. BASTERRA / EL PAÍS
Descuidar el aleteo de una sencilla mariposa al otro lado del planeta puede provocar el caos a decenas de miles de kilómetros. Esto, que se conoce como efecto mariposa o teoría del caos, fue descubierto por el meteorólogo Edmund Lorenz, en los años sesenta del pasado siglo, cuando combinaba una serie de ecuaciones para lograr una predicción exacta del comportamiento de la atmósfera. Se trata de la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo si algo no sucede como debe suceder. En el laboratorio mundial globalizado de las relaciones internacionales asistimos a un batir de alas de mariposas con extraordinarios efectos no previstos capaces de trastocar realidades que dábamos por fijas. Algunos de estos aleteos afectan estos días a Europa y especialmente a España, pero se han producido también en la península de Corea, en China, en Irán, Brasil o Turquía. Sus efectos ya han sido registrados en Washington. La alerta temprana en algún caso ha evitado su propagación. Comencemos por los sucesos más próximos.
Las mariposas volando sobre la periferia sur de Europa, las primeras en Grecia, trasladaron pronto su efecto de caos sobre el euro y la debilidad de la Unión Europea hasta el otro lado del Atlántico, poniendo en peligro la salida de la gran recesión y a la banca norteamericana. El jueves, afortunadamente, una acción preventiva lograda in extremis en el parlamento español con la aprobación del plan de ajuste de gasto, evitó el batir de alas de la mariposa española. Sólo la convicción de que la derrota del decreto del gobierno hubiera sumido en el desastre a nuestra economía y, por rebote de sus ondas, a la moneda única y a Europa, abortó el efecto mariposa. En la misma jornada se vivieron momentos de pánico en las bolsas mundiales con un confuso anuncio, luego desmentido, de que China, ante la debilidad de la eurozona, decidía deshacerse de parte de sus 630.000 millones de reservas en euros. Las autoridades de Pekín, que controlan un fondo de activos extranjeros de 2,5 billones de dólares, aseguraron que todavía confían en el euro. La mariposa china plegaba sus alas y los mercados suspiraban aliviados. Otro síntoma más del peso creciente del Imperio del Medio solo horas después de celebrarse en Pekín un nuevo G-2, con los representantes del Tesoro y de la diplomacia norteamericana. Hillary Clinton acudió a un programa popular de la televisión china donde le preguntaron cómo se sentía EE UU al ser la primera nación deudora de China.
La aislada Corea del Norte, dictadura familiar comunista con armas nucleares, resucitaba un conflicto de la guerra fría mal cerrado en los años 50, hundiendo a una corbeta de la armada de Corea del Sur. Todavía 28.000 soldados norteamericanos patrullan en la frontera entre las dos Coreas. La inexplicada provocación de Kim Jong-il, otra mariposa, convulsionó las bolsas mundiales. Y como principal rebote reactivó la importancia de China y puso de manifiesto la impotencia de Estados Unidos que no logró doblegar a las autoridades de Pekín, que se negaron condenar la acción de Pyongyang. Estados Unidos, envuelto en dos guerras en Irak y Afganistán, no podría eventualmente librar una tercera en la región. El historiador Paul Kennedy ya señalaba el excesivo estiramiento de los compromisos militares y la consecuente debilidad económica como causa de la caída de los imperios.
Y una tercera mariposa, esta vez sobre el Golfo Pérsico. Brasil y Turquía llegan a un acuerdo nuclear con Irán para salvar la cara a los ayatolás. Estados Unidos reacciona acelerando la imposición de sanciones al régimen teocrático. Obama ve mal la entrada en juego de otras potencias emergentes en un asunto que, según el pensamiento convencional, le correspondería a Occidente. Nos encontramos ante el inevitable ascenso de los otros que zapa la hegemonía de Estados Unidos, descrito por Fareed Zakaria en El mundo después de USA (Espasa). Si Occidente quiere un orden global tiene que acostumbrarse a que los otros tengan algo que decir en la construcción de las reglas, en palabras de Philip Stephens en el Financial Times. Obama ya ha procesado el aleteo de esta última mariposa. En su primera doctrina de Seguridad Nacional, que conocimos ayer, el presidente norteamericano admite que mantener el liderazgo depende de que Estados Unidos aprenda a aceptar y gestionar el ascenso de muchos competidores. Reconoce los límites: "A nuestros adversarios les gustaría ver como América agota su fuerza tratando de extender exageradamente su poder". Prestemos atención al vuelo inesperado de las mariposas y a sus efectos.

THE ECONOMIST: "ESPAÑA HA PERDIDO UN TIEMPO PRECIOSO"

El semanario británico "The Economist" critica en su último número que España "ha perdido un tiempo precioso" a la hora de tomar medidas para luchar contra la crisis y para reestructurar el sistema financiero.
En un artículo dedicado a la intervención de CajaSur y a la situación del sector de las cajas de ahorros, titulado "Un lío impío", la revista advierte de que el país ha perdido el tiempo mientras el paro ha llegado al 20% y hay "temores" sobre la deuda pública.
Además, señala la "furiosa" competencia por los depósitos y asegura que la contracción del crédito "hará la vida más complicada para los bancos durante este año".
Ante esta situación, la publicación británica afirma que será "un milagro" si no se produce una nueva "oleada" de operaciones en el sector financiero en la que "las entidades fuertes se harán con las más débiles".
La intervención de CajaSur
El artículo comienza haciendo referencia a la intervención de CajaSur y subraya que "al final, CajaSur creyó en Dios". Sin embargo, critica que aún es "un misterio" las razones por las que la entidad rechazó la fusión con Unicaja.
Además, añade que esta operación fallida ha disparado los temores sobre el sector financiero español por dos razones. Por un lado, porque ha recordado que "la política, a menudo se antepone a la razón"; y, por otro, porque ha elevado las dudas sobre si la situación de los bancos españoles es aún peor de lo que se esperaba.
Fuente: Eleconomista.es

sábado, 29 de mayo de 2010

MÉXICO, HACIA UNA ECONOMÍA MÁS DEBIL: STIGLITZ

Armando G. Tejeda /Periódico La Jornada
Joseph Stiglitz, uno de los gurúes de la economía actual y premio Nobel de 2001, ratificó sus críticas a la actuación del gobierno mexicano de Felipe Calderón durante la crisis financiera internacional, y advirtió que el “exceso de austeridad” puede derivar en una “economía débil” que al final no resuelva los problemas de la sociedad.
También alertó sobre el riesgo latente que hay de “otra gran depresión” en el mundo si no se toman las medidas necesarias y no se deja a un lado la “seducción por el déficit”.
En noviembre del año pasado Stiglitz ofreció su punto de vista sobre la actuación del gobierno de México durante la caída financiera, al sostener que la administración de Calderón había sido de “las peores” del mundo en el manejo de la crisis, que las tasas de crecimiento registradas hasta entonces eran “preocupantes” y que los gravámenes aprobados de IVA e ISR eran “negativos” para la economía.
Al mismo tiempo, el premio Nobel sostuvo que Brasil y Australia habían sido los países que mejor habían reaccionado a la crisis. Estas afirmaciones provocaron un alud de críticas y descalificaciones por parte del gabinete económico del gobierno e, incluso, del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
Consciente de la polémica que provocaron sus apreciaciones, pero al mismo tiempo fiel a sus análisis prospectivos, Stiglitz ratificó hoy sus críticas al gobierno calderonista en una conversación con un grupo reducido de corresponsales mexicanos, en un acto organizado por la Fundación Ideas.
En primer lugar, el especialista explicó que “México está inevitablemente muy cerca de Estados Unidos, así como España está ligado intensamente a Europa. Entonces para que la recuperación en México sea fuerte y sólida depende en gran medida de que su vecino del norte se recupere de manera profunda y continuada”.
Según Stiglitz, la recuperación en EU depende todavía de muchos factores, entre ellos que se supere el celo desmedido por reducir el déficit que impera en estos momentos y se apliquen políticas públicas de incentivación de la economía.
En conclusión, si EU no se recupera “fuerte y sólidamente”, a México le costará aún más afrontar la incertidumbre financiera y económica.
Insistió en los cuestionamientos: “yo he sido y soy muy crítico con las políticas públicas del gobierno mexicano, porque el exceso de austeridad que pretenden imponer podría contribuir a crear una economía más débil, y esto derivaría en que el déficit sea menor, pero por arriba de lo que la gente espera.”
Stiglitz fue además el responsable de redactar una propuesta que presentó la Fundación Ideas, vinculada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE, en el poder), en la que se presentan tres iniciativas concretas para regular los mercados financieros y controlar la especulación desmedida y los riesgos que provocan en la estabilidad de la economía mundial.
La finalidad es que estas propuestas se presenten en julio próximo en el contexto de la cumbre del G-20. Las medidas impositivas son tres: aplicar una tasa a los fondos de garantías, otra a las transacciones financieras y un gravamen mayor a los rendimientos de capital especulativos, sobre todo a los más inmediatos.
En palabras del premio Nobel, “la fiscalidad bien diseñada puede contribuir a la eficiencia y a la justicia de la economía. Por ejemplo, un impuesto sobre la contaminación va a ayudar a corregir una distorsión del mercado y permitir llegar a una mejor economía y a una mejor sociedad.
“De hecho el sector financiero de Estados Unidos ha contaminado el mundo con activos tóxicos y ha desmoronado la economía mundial. Así que el principio general de crear un impuesto en este sector permitiría dar nuevo rumbo a estos recursos para dar lugar a un mayor crecimiento para brindar mayores oportunidades, conseguir mayor eficacia y, sobre todo, sería lo más justo”.
En este sentido, Stiglitz cree que no hay que cuidar en estos momentos tanto el déficit público, sino reactivar la economía pues “si queremos lograr la estabilidad mundial hay que invertir dinero en los más pobres, que es una obligación social, pues también es muy importante para la paz y la estabilidad mundial. El mundo corre el riesgo de volver a caer en una depresión. Acordamos que el nuevo contrato social (new deal) había reactivado y conformado a la economía, pero al centrarnos en el déficit hubo recortes, y por lo menos en Estados Unidos fue una de las cosas que destruyó nuestra economía. Todos los países tienen que unirse para evitar efectos adversos. Y es verdad que unas políticas de una ideología concreta ha arrastrado al mundo a esta situación y esta ideología lamentablemente sigue impidiendo la renovación de las políticas de conformidad con un marco de estabilidad”, añadió.
La propuesta de la Fundación Ideas fue refrendada por destacados economistas, como Jeffrey Sachs, André Sapir, Nicholas Stern y Stephany Griffith-Jones. El académico Sachs apuntó que la regulación y fiscalización de la especulación financiera es “justa” porque “este sector se ha convertido en una amenaza para la economía. Pero sobre todo deberíamos centrarnos en Wall Street, con estos banqueros que han seguido llevándose a casa millones y millones de dólares en forma de bonos y esto es sencillamente escandaloso estando las cosas como están. Y pueden hacerlo porque los banqueros son precisamente quienes financian las campañas presidenciales, de los congresistas y también de los opositores. Es parte del juego de la política, pero es un escándalo y hay que poner fin a esta realidad. Tenemos que poner a estos banqueros en el punto de mira, pues estos bonos millonarios son tan injustos en este contexto y sobre todo en entidades como Goldman Sachs, que han destripado la economía del mundo.”

LLEGA A 94 MIL 240 MDD LA DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO EN ABRIL

La cifra es 2.74 por ciento mayor a la reportada al cierre de 2009, informó Hacienda
En el primer cuatrimestre las finanzas públicas acumulan un superávit de $8 mil 542 millones Aumenta 12.3% el gasto no programable; incluye rescate bancario y pensiones, entre otros
Roberto González Amador / Periódico La Jornada
La deuda externa neta del sector público federal llegó en abril a 94 mil 240.4 millones de dólares, cantidad que representó un incremento de 2 mil 518 millones de dólares, 2.74 por ciento, en comparación con la registrada al cierre de 2009, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Mientras tanto, la deuda interna del sector público se ubicó en abril de este año en 2 billones 599 mil 388.4 millones de pesos, un incremento respecto de diciembre de 2009 de 5 mil 255 millones de pesos, equivalente a 0.20 por ciento, añadió.
En el primer cuatrimestre del año, las finanzas públicas acumularon un superávit de 8 mil 542.9 millones de pesos, una cantidad menor en 65.9 por ciento al saldo superavitario registrado en el mismo periodo de 2009, cuando fue de 23 mil 927 millones de pesos, añadió la dependencia.
Sin considerar la inversión de Petróleos Mexicanos, el balance entre ingreso y egreso del sector público fue superavitario en 83 mil 197 millones de pesos, cantidad 12.3 por ciento menor al primer cuatrimestre de 2009, de acuerdo con el informe de Hacienda.
Suben ingresos petroleros
Entre enero y abril pasados, los ingresos petroleros aumentaron, mientras que los no petroleros –cuya evolución depende más de la dinámica económica interna y del cobro de derechos y aprovechamientos por la actividad petrolera– se contrajeron respecto del mismo periodo del año previo, según el nforme Las finanzas públicas y la deuda pública a abril de 2010, divulgado ayer por la SHCP.
El informe indicó que entre enero y abril de este año, la diferencia entre el ingreso y el gasto del sector público fue superavitaria en 3 mil 578.6 millones de pesos, cantidad que, sin embargo, fue menor en 87.2 por ciento a la del mismo periodo del año anterior.
En el resultado influyó el costo del endeudamiento público. El balance primario del sector público, que es la diferencia entre ingresos y egresos antes del pago del servicio de la deuda, fue superavitario en 59 mil 129 millones de pesos en el primer cuatrimestre de este año, cantidad menor en 38 por ciento al superávit de 91 mil 255 millones de pesos en el mismo periodo de 2009, indicó el informe.
El gasto no programable del gobierno federal, en el que se incluyen los compromisos derivados del pago de deuda pública, la relacionada con el rescate bancario de hace una década y las pensiones, fue entre enero y abril pasados de 236 mil 45 millones de pesos, cantidad superior en 12.3 por ciento a la del mismo periodo del año previo.
En cambio, el gasto programable –que incluye el destinado a las dependencias de la administración pública y para las acciones de gobierno– se situó entre enero y abril de este año en 722 mil 606 millones de pesos, una disminución de 3.2 por ciento en términos anuales, agregó Hacienda.
El reporte de la Secretaría de Hacienda indicó que los ingresos petroleros en el primer cuatrimestre del año fueron de 299 mil 159.8 millones de pesos, 13.9 por ciento más de los obtenidos en el mismo periodo de 2009. En tanto, los ingresos no petroleros sumaron 663 mil 70 millones de pesos, menores en 8.2 por ciento a los de similar cuatrimestre de 2009.
En el rubro de no petroleros, los ingresos tributarios fueron en el primer cuatrimestre del año de 479 mil 498 millones de pesos, un incremento anual de 11.4 por ciento. Destacó la captación de 227 mil 340 millones de pesos de impuesto sobre la renta –dado que refleja la actividad de la economía interna–, un incremento anual de 10.8 por ciento. Del impuesto al valor agregado –reflejo del consumo interno– fueron captados 170 mil 771.6 millones de pesos, 19.9 por ciento más que en el periodo comparable de 2009, añadió Hacienda.
Respecto de los ingresos no tributarios –que incluyen el cobro de derechos y aprovechamientos por la actividad petrolera– la captación fue de 44 mil 32.1 millones de pesos entre enero y abril pasados, cifra menor en 70.6 por ciento al mismo periodo del año anterior.

DE ARIZONA Y CRISIS

Matteo Dean / La Jornada
La ya mal afamada SB (Senate Bill) 1070 aprobada en el estado de Arizona y que entrará muy probablemente en vigor el próximo 29 de julio, despertó, justamente, hartas protestas tanto en Estados Unidos como en México y otros países directa o indirectamente afectados por la medida normativa. Los contenidos de dicha ley y las facultades que otorga a las fuerzas de seguridad del vecino país del norte hablan por sí solos de la inteligencia de las personas que la aprobaron. No es de inteligencia pero que es necesario hablar. Ella faltó a los legisladores de Arizona. Hay que hablar más bien de la tendencia que esta legislación marca y de las reacciones a ella, las que también señalan una peligrosa pauta.
Por un lado, en efecto, dicha ley no es ninguna novedad. Sería interesante enumerar la larga lista de normativas restrictivas para la vida digna de los ciudadanos migrantes, tanto en Estados Unidos como en Europa y otros países. Una larga serie de medidas restrictivas, punitivas, discriminantes que matan tanto en esta frontera norte como en la europea, que discriminan y estigmatizan tanto en el desierto estadunidense como en la capitales de Europa. Miles de muertos cada año, cientos de expulsados y deportados todos los días son las consecuencias de dichas normativas que desde hace años pueblan el imaginario reprimido del ciudadano migrante.
Sin embargo dicha ley despertó particular malhumor y enojo en la comunidad nacional e internacional. ¿Será porque es absurdo que sea sólo la apariencia la causa de un alto policiaco? ¿Será porque la ley establece –negro sobre blanco– una vez más en la historia el “perfil racial” como elemento discriminatorio entre culpable y no culpable? ¿O será sólo porque se le faculta a todo policía interpretar el papel del policía migratorio?
Todo lo anterior y mucho más. Y sin embargo sorprende el vasto abanico de reacciones y sectores que se hicieron protagonistas de las mismas. Tras poco más de un mes de la aprobación de la SB1070, comienza finalmente a despegarse el panorama, pues no dejaba de rechinar la maquinaria propagandista realizada por ciertos sectores institucionales, quienes logran ver la paja en el ojo ajeno pero bien ciegos están cuando se les señala el tronco que existe en su propio ojo.
El 22 de marzo pasado, 11 organizaciones mexicanas reportaban frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el “holocausto de migrantes” que se da cotidianamente de este lado de la frontera. En los distintos informes se señalaban “abusos sexuales, tortura física y sicológica, homicidios, extorsión, corrupción, privación ilegal de la libertad, explotación laboral y sexual, esclavitud, tráfico de órganos, impunidad” como las características de la política migratoria al sur del río Bravo. Entre todas, emergía una denuncia tremenda: miles de migrantes secuestrados. Los funcionarios de gobierno llamados a responder negaban todo, obviamente.
La verdad entonces es otra y se está demostrando justamente en estos días. El llamado al boicot sirvió para ilusionar y concentrar la atención de muchos. Pero no para quienes piensan que, pase lo que pase, el “libre mercado” es asunto que no se discute. Cueste lo que cueste, evidentemente: ya sea la vida o la dignidad del ser humano. Las visitas electorales de quienes tienen la visa y están amparados por la investidura popular y van allá a decir que sí “haremos algo”, dudamos se adaptarían a las incomodidades del río Suchiate. Así como son risibles las tímidas declaraciones de Obama, quien entre un chiste y otro poco supo hacer hasta ahora en cuanto a la aclamada reforma migratoria.
La verdad es también, y sobre todo, que esta ley no hace otra cosa que responder al sentir común de la gente de Arizona y de muchos otros lados, como bien lo sabe la gobernadora Jan Brewer quien, tras firmar la ley, vio subir 14 puntos el consenso del electorado del estado (para las elecciones del 4 de noviembre). En suma: la legislación es pésima porque pésima es la opinión pública. Difícil decir o contrario a menos que tengamos algún otro cínico interés electoral o seamos racistas.
Es necesario preguntar, más bien, por qué la aclamada reforma migratoria no llega. El yes we can de Obama chocó con la realidad de un Congreso federal dominado por el sentimiento racista de sus integrantes. Claro, una reforma migratoria como las propuestas hasta ahora (ya lo dijimos: La Jornada del 8 de abril de 2010) pagaría límites estructurales que no pueden satisfacer al movimiento migrante de forma cabal. Pero, al menos, permitiría cierto nivel de debate en las sociedades involucradas. Y sin embargo no es así y sigue ganando (fácilmente) la salida reaccionaria y derechista a la crisis económica.
Si la apuesta de Obama era la de probar a superar la crisis apostando a los sujetos biopolíticos de la misma, es decir los precarios, los trabajadores autónomos y flexibles, migrantes y entonces móviles, esta idea recoge aún pocos consensos. Por el contrario, se aprueba socialmente la política de atacar a los más expuestos. El enojo, la frustración, el rencor social encuentran de tal manera un fácil desahogo en el conflicto horizontal que se viene creando entre los pocos con algún privilegio –por ejemplo, el derecho a votar una gobernadora de derecha– y los muchos sin derecho alguno. Quienes están arriba, en las sillas del poder, continúan allí. Por el momento.

SE REQUIERE CERCA DE 1 MILLÓN DE EMPLEOS PARA EGRESADOS, DICE CONCAMÍN

Jesús Eugenio de la Rosa, de la Confederación de Cámaras Industriales.
Guillermo Ríos / El Sol de México
Durante la Primera Reunión de Evaluación e Intercambio de Experiencias del Programa Veranos para la Innovación en la Empresa 2009, el dirigente industrial, Jesús Eugenio de la Rosa, de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín), dijo que se tiene un rezago importante en cuanto a oportunidades de trabajo para los recién egresados, ya que el país requiere crear entre 750 mil y un millón de empleos por año para los recién egresados, situación que actualmente no ocurre.
Miles de estudiantes de universidades e instituciones de educación superior terminan sus estudios sin la preparación adecuada para emplearse en algún cargo en las empresas privadas, por lo que de ser contratados deben iniciar un proceso de reentrenamiento que significa un costo para el empresario.
Dijo que los que se enseña en la universidad no se relaciona con lo que las empresas necesitan, sobre todo en áreas como las ingenierías.
Por su parte, Juan Pedro Laclette San Román, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, al presentar el balance del programa piloto que se efectuó entre junio y septiembre del año pasado, indicó que éste tuvo una asignación de 5 millones 538 mil 500.00 destinados por la Secretaría de Educación Pública a través del Programa Nacional de Becas de Educación Superior (Pronabes).
Explicó que el Programa fue instrumentado en modalidad piloto en empresas grandes, medianas y pequeñas del Distrito Federal y de los estados de México, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y Nuevo León.