miércoles, 31 de agosto de 2011

CAFÉ "A LA BUENA DE DIOS"

Productores de café no esperan una buena cosecha, ya que cerca del 70 por ciento de los plantíos crecieron "a la buena de Dios", sin cuidados especiales ni fertilizantes. Foto: Diario de Xalapa

Karla Cancino/Diario de Xalapa
Xalapa, Veracruz.- A unos días de que empiece la pepena de café en las zonas bajas de las 12 regiones cafetaleras de Veracruz, los productores del aromático no esperan una buena cosecha, ya que cerca del 70 por ciento de los plantíos de café crecieron "a la buena de Dios", sin cuidado especiales ni fertilizante, debido a la falta de recursos económicos, informó el diputado local del distrito de Coatepec, Roberto Pérez Moreno.
"Esperemos que no les vaya tan bien a las regiones cafetaleras de Brasil o de Vietnam para que nuestro café se pueda colocar a un buen precio y se salve la cosecha, pero como vemos, el panorama no es muy alentador. No hubo apoyos para los productores y por lo tanto hay un bajo rendimiento de las tierras", dijo.
Señaló que luego de que la cosecha 2010- 2011 presentara una disminución del 50 por ciento, los productores no tuvieron los recursos necesarios para invertir y que los resultados se verán a principios de septiembre, que es cuando inician las primeras cosechas en las zonas bajas.
"Te puedo decir que prácticamente un 70 por ciento están abandonadas, es decir, ya empezaron a quitar el monte que se genera en los alrededores para empezar a cortar el café, pero únicamente eso; durante todo el periodo no tuvieron resiembras ni poda ni fertilización", aseguró.
Este abandono podría impactar seriamente en la cantidad y calidad del café que habrán de cosechar los más de 17 mil 300 productores de Coatepec, Xico, Teocelo y Cosautlán. "Es parte de una cadena: al no generarse recursos en la cosecha pasada baja la cantidad de esta cosecha y, por ende, bajará la de la próxima", explicó.
En entrevista el diputado del PRI señaló que la disminución de las ganancias por quintal de café ha provocado que muchos de los productores de Coatepec y Tlaltetela hayan cambiado sus cultivos por caña de azúcar, ya que esta les resulta más rentable.
"Lamentablemente han cambiado el cultivo y lo entendemos perfectamente porque con la llegada del ingenio de Mahuixtlán les han empezado a pagar mejor la tonelada de caña de azúcar que la de café, además de que la zona es más propicia para este producto y necesita menos cuidado".
Pérez Moreno señaló que a fin de evitar el abandono de las fincas cafetaleras, el Gobierno del Estado ha puesto en marcha un esquema de subsidio de máquinas despulpadoras ecológicas, con las cuales los productores podrán mudarse del sector primario al secundario, vendiendo el café en pergaminos y no en cereza, lo que representa un incremento de hasta 5 veces el precio por kilo.
"Si tomamos en cuenta que en temporadas de bonanza el kilo de café cereza se paga en 8 pesos mientras que el de pergamino equivale a 45 pesos, sí es un gran beneficio", dijo.
Estas máquinas ecológicas, dijo, están siendo entregadas a productores que tienen de media a 1 hectárea, es decir, aquellos para los que el café constituye el negocio familiar.
"Vemos que durante la administración pasada hubo abandono pero sobre todo desatención por parte de las autoridades, ya que los apoyos se entregaron a productores que tienen más de 50 hectáreas y que no los necesitan, mientras que a los pequeños productores se les dejó a merced de los coyotes", concluyó.

AUMENTÓ 120% LA DEUDA TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL DURANTE ESTE GOBIERNO

Llega a un monto histórico de $4 billones 383 mil 750 millones
Juan Antonio Zúñiga y Víctor Cardoso / Periódico La Jornada
Un incremento de 120 por ciento en el monto de la deuda total del sector público federal durante el actual gobierno llevó el saldo del endeudamiento a su nivel histórico más alto: 4 billones 383 mil 750.4 millones de pesos, monto que equivale a casi un tercio del producto interno bruto (PIB) del país para 2011.
Diferenciada en deuda interna y externa, la contratación de créditos en el mercado nacional representa 70 por ciento del monto total, lo que suma 3 billones 101 mil 278 millones de pesos. Los adeudos contratados con el exterior acumulan un saldo a julio pasado de 110 mil 57.9 millones de dólares.
De acuerdo con los datos oficiales revelados ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondientes al periodo enero-julio de 2011, el endeudamiento interno registra un incremento de 110.7 por ciento en lo que va de este gobierno, al pasar de casi 1.5 billones de pesos en diciembre de 2006, a 3.1 billones en el séptimo mes del año en curso.
Mientras tanto, la deuda externa se elevó de un saldo neto de 47 mil 247.3 millones de dólares, a 110 mil 57.9 millones en el mismo periodo. Esto es, registró un incremento de 133 por ciento durante el gobierno de Felipe Calderón, una vez que fueron incorporados como deuda pública los adeudos contratados a través del mecanismo conocido como Pidiregas (proyectos de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto), utilizados particularmente por Petróleos Mexicanos (Pemex).
El informe mensual sobre la situación financiera y la deuda del sector público a julio de 2011 contiene un desglose preliminar de las finanzas públicas y se observan los niveles alcanzados por el endeudamiento contratado, en especial por el gobierno federal.
La SHCP informó que, concretamente, el saldo de la deuda interna del gobierno federal al cierre de julio se ubicó en 2 billones 978 mil 900 millones de pesos, monto superior en 170 mil 16.7 millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2010.
Justificó: “La variación de los saldos se explica por un endeudamiento neto por 203.8 mil millones de pesos, por ajustes contables al alza de la deuda indexada a la inflación por 10.3 mil millones de pesos, y por un incremento en las disponibilidades del gobierno federal por 44.1 mil millones de pesos.
"En lo que corresponde al saldo de la deuda interna neta del sector público federal (gobierno federal, organismos, empresas y la banca de desarrollo), al cierre de julio se ubicó en 3 billones 101 mil 300 millones de pesos, lo que significa un incremento de 180 mil 900 millones de pesos respecto del saldo registrado al cierre de 2010. Ello obedece a un endeudamiento interno neto durante el periodo de 233 mil millones de pesos, a ajustes contables al alza por 11.2 mil millones de pesos, y por un incremento en las disponibilidades del sector público federal por 63.3 mil millones de pesos".
En el informe de Hacienda se observa que por primera ocasión durante el actual gobierno aumentó el costo financiero de la deuda del sector público federal, esto es, los recursos destinados al pago de intereses y comisiones. Según el reporte, el costo financiero ascendió a 147 mil 617.5 millones de pesos entre enero y julio de este año, el cual rebasó en 2.8 por ciento al de igual periodo de 2010, cuando se canalizaron 143 mil 600 millones para el mismo fin.

CAJAS DE AHORRO, UNA OPOCIÓN CON ALTO RIESGO

Desconfíe de las entidades que le ofrezcan elevadas tasas de interés por sus recursos
ariadna Cruz / El Universal
Las cajas de ahorro o cajas populares son de manera oficial sociedades cooperativas de ahorro y préstamo o sociedades financieras populares, donde se puede depositar dinero y solicitar un crédito, por lo que están consideradas una buena opción para las pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, se debe tener cuidado al elegir una, ya que muchas no cuentan con la supervisiónde las autoridades.
De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), durante 40 años las cajas populares operaron sin regulación, lo que derivó en diversos problemas para cientos de depositantes.
El Banco de México identificó que, a través de las cajas, cooperativas o de estructuras informales, fluye el crédito para la mayoría de la población mexicana que tiene acceso a montos pequeños, intereses de moderados a altos y plazos en general cortos.
En consecuencia, sus usos son tan variados y van desde el financiamiento de una cosecha hasta el entierro de un pariente o para el pago de un médico.
En términos de ahorro, el principal punto de atracción que tiene este tipo de entidades, son los rendimientos, usualmente mayores a los que ofrece la banca comercial.
Luis Pazos, presidente de la Condusef, alertó que algunas cajas prometen tasas imposibles de cumplir dejando a sus clientes sin su dinero.
También se cuenta con cajas de ahorro que por años otorgaron un servicio adecuado en sus comunidades y municipios de manera segura y eficiente.
El funcionario aclaró que si un usuario se acerca a una institución financiera no autorizada, no podrá presentar reclamaciones ante la Condusef, aunque la dependencia si puede atender y asesorar a la persona. Por ello es importante consultar primero en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) el sector al que pertenece la institución y su situación.
Cómo se clasifican
Las cajas de ahorro se clasifican en tres tipos: las autorizadas que cuentan con un fondo de protección similar al que tiene la banca en caso de malos manejos administrativos.
Otra categoría son las que están en proceso de autorización, es decir que se encuentran operando sin todavía recibir la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), pero ya manifestaron su interés por apegarse a la legislación.
Y aquellas de requisitos mínimos que no requieren de autorización para seguir operando, pero tampoco son supervisadas por la CNBV ni cuentan con la seguridad del Fondo de Protección. Guillermo Babatz, presidente de la CNBV, puntualizó que se busca a través de la regulación, proteger los intereses del público y mantener la confianza en las instituciones que se dedican a la prestación de éstos servicios.
Los riesgos
Ante la poca bancarización que existe en algunos estados, los mexicanos buscan esquemas distintos de ahorro y financiamiento, como las cajas de ahorro, que resultan eficientes opciones de apoyo, pero en algunos casos desaparecieron, quebraron o defraudaron a clientes. La Condusef advirtió que una manera simple de minimizar riesgos es comprender que es muy difícil para una caja de ahorro sostener el pago de altas tasas de interés. La tasa de interés va en función al riesgo, como referencia para calcularlo se puede tomar en cuenta la tasa de los Cetes que da a conocer el Banco Central, el avance de los mercados y el (CAT) anual.

OTRA DÉCADA PERDIDA

México SA
Países ricos al garete
CFE: salvaje atraco
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Las vueltas que da la vida. Treinta años atrás, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe preveía dramáticas consecuencias si estallaba una crisis de deuda en la región. No transcurrió mucho tiempo para que esa advertencia se convirtiera en lacerante realidad: en 1982 México reventó por "problemas de caja" (Silva Herzog dixit) y entró en suspensión de pagos, con lo que la onda expansiva alcanzó a buena parte de las naciones latinoamericanas. De allí, a la (primera) década perdida (la de los años 80).
Ahora, 30 años después de aquellos dramáticos acontecimientos que empobrecieron a millones de latinoamericanos –con los mexicanos a la vanguardia–, la misma Cepal retoma aquella advertencia y vuelve a encender los focos rojos ante la posibilidad de otra década perdida, aunque ahora los directamente afectados no serían los países tercermundistas, sino las mismísimas naciones desarrolladas. Antes los pobres, ahora los ricos, en el entendido de que si zozobran los primeros, a las segundas no les pasa mayor cosa, pero si la situación es a la inversa se hunden todos. Y en eso anda el planeta, por mucho que algunos timadores profesionales presuman "fortalezas" y "blindajes" de saliva.
Para el organismo regional es obvio que empeoran las condiciones en las economías industrializadas, de tal suerte que lo previsible para ellas es un horizonte de lento crecimiento en los próximos años, con un comportamiento notoriamente inferior a su potencial, elevado desempleo, alta liquidez, bajas tasas de interés y debilidad fiscal. Por si fuera poco, crece la presión por su elevada deuda pública, y, de no modificarse la tendencia, nada raro sería que se materializara una década perdida para ellas y para todos los demás.
El organismo especializado de la ONU divulgó ayer su nada alentador análisis Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, en el que hace el recuento de daños: “a mediados de 2011 empeoran las condiciones de las economías industrializadas; a inicios del año, la inestabilidad en el norte de África, sumada a otros factores, provocó un aumento del precio de los combustibles; en marzo, los trágicos sucesos en Japón –terremoto, tsunami y catástrofe nuclear– afectaron las cadenas de suministro global en la industria; comenzado el segundo semestre, mientras se atenuaba el efecto de estos factores, se reavivaron las inquietudes por los temores de incumplimiento en Grecia, Irlanda y Portugal y las repercusiones en otras economías europeas de mayor tamaño; a finales de julio, las enormes dificultades para lograr un acuerdo legislativo sobre el límite de la deuda pública en Estados Unidos agregaron una nueva dosis de incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros; la rebaja en la calificación de la deuda soberana de esa nación, hecho inédito en la historia, y las débiles tasas de crecimiento económico han acentuado la incertidumbre existente”.
Por si fuera poco, los niveles de volatilidad e incertidumbre retoman rangos preocupantes. "Luego del acuerdo en el Congreso estadunidense sobre el límite a la deuda pública y del segundo conjunto de medidas de apoyo a Grecia por parte de Europa y del Fondo Monetario Internacional, una marcada volatilidad se ha apropiado de las principales plazas bursátiles, con caídas parecidas a las ocurridas en importantes crisis financieras previas; otra causa de la volatilidad se relaciona con el estancamiento económico de la zona del euro en el segundo trimestre de 2011, inclusive en las economías principales (Alemania y Francia), lo que repercute en los precios internacionales de los productos básicos, que muestran importantes reducciones en plazos cortos, si bien aún continúan en niveles superiores a su tendencia de largo plazo, particularmente los minerales y metales".
Los indicadores líderes muestran que la desaceleración en los países industrializados afecta a las principales economías en desarrollo, y las cifras de mediados de 2011 muestran que la desaceleración de los países industrializados tenderá a afectar a China y particularmente a India y Brasil. En la medida en que permanezcan estas tendencias, podría esperarse para 2012 un menor ritmo de incremento de las exportaciones a Europa y Estados Unidos, de modo que las economías con una mayor orientación exportadora hacia esos mercados (México, de manera preocupante) verán afectado el dinamismo de sus ventas externas. De la misma forma, un menor ritmo de crecimiento en las economías emergentes, sumado al escenario de debilitamiento en las economías centrales, se reflejaría en menores precios internacionales de los productos básicos, lo que afectaría los saldos comerciales y de la cuenta corriente de los países que los exportan.
Ante este ingrato panorama, la Cepal prevé "un periodo de crecimiento inferior al potencial, elevadas tasas de desempleo y amenazas financieras latentes, pues se tratará de equilibrios bastante inestables, en un contexto de mercados financieros alterados. La incapacidad de la dirigencia política de coordinar salidas fiables y sustentables para los dilemas fiscales y de deuda soberana agrega un componente de incertidumbre. Tal escenario limita el espacio político para acuerdos sustantivos en torno a la gobernanza del proceso de globalización. Un ambiente de turbulencias económicas y de desempleo elevado en las economías industrializadas resulta propicio para tentaciones".
En síntesis, agárrense de donde puedan, mientras los autodenominados gobiernos (léase gerencias) no asuman que el modelito económico no da de sí.
Las rebanadas del pastel
La empresa de "clase mundial" atraca salvajemente a sus consumidores, por medio de infladísimos recibos que en el mejor de los casos sólo duplican los montos pagados antes del decretazo de octubre de 2009. La Jornada (Israel Rodríguez) informa que "desconfianza, sorpresa e indignación son algunas de las emociones encontradas que sienten miles de usuarios ante los cobros excesivos de la Comisión Federal de Electricidad. Esto propició que sólo en los últimos 90 días el número de quejas en contra de la autodenominada empresa de clase mundial interpuestas ante la Profeco se elevaran 28 por ciento con respecto a los tres meses precedentes". En el caso concreto de este tecleador, el pago requerido por la CFE en su recibo más reciente resulta 479 por ciento superior al de igual periodo de 2010. Robo institucionalizado.

DESTRUCCIÓN DEL ENLACE SALARIOS Y DEMANDA AGREGADA

Alejandro Nadal / La Jornada
La gran ironía del neoliberalismo es que su versión del capitalismo condujo a desarticular el vínculo entre salarios, ingresos y demanda agregada. De esta forma, terminó por socavar las bases de la economía capitalista a nivel mundial. La globalización neoliberal no es más que una cara de este proceso que hoy se expresa en una crisis de proporciones históricas y anuncia una prolongada temporada de estancamiento. La secuela de desempleo, desigualdad y pobreza sólo traerá malas noticias en la vida política de las naciones.
Para entender cómo se rompió ese vínculo y sus consecuencias, es necesario trazar un esbozo de las causas de la globalización. La narrativa dominante durante muchos años presentó a la globalización como muestra del éxito imparable del capitalismo moderno. El colapso de la Unión Soviética sirvió para presentar a la globalización como el triunfo del libre mercado. Pero la realidad siempre es terca y no puede moldearse como si fuera plastilina.
La globalización está vinculada a la caída en la tasa de ganancia experimentada en las principales economías capitalistas en los años setenta. Eso empujó a la inversión capitalista a buscar dos salidas: una a través de salarios bajos y otra en la especulación financiera. La ofensiva en contra de los derechos laborales cuyo reconocimiento había sido alcanzado después de décadas de luchas dolorosas fue la manifestación de la primera vía. La expansión del sector financiero (y especulativo) a escala mundial es la expresión de la segunda.
La crisis que explota en el otoño del 2007 se nos presenta antes que nada como una debacle financiera. Pero sus raíces están en el comportamiento de la tasa de ganancia y en la reducción de los costos laborales. La globalización es una forma de organizar la competencia entre trabajadores del mundo entero para presionar los salarios a la baja. Esto es ejemplo de lo que Gunnar Myrdal denominaba proceso de causación circular acumulativa.
El estancamiento en el crecimiento de los salarios reales en economías avanzadas condujo a una contracción de la demanda agregada. Eso sólo podía contrarrestarse con el sobrendeudamiento de las capas medias y trabajadoras de la población. El crédito fluyó para hipotecas, autos, educación, electrodomésticos y, a través de la tarjeta de crédito, hasta para bienes de consumo no duradero. La bursatilización de todo tipo de instrumentos fue un mecanismo nefasto para mantener en movimiento este proceso. Los préstamos basados en la apreciación de activos residenciales (los home equity loans) completaron el cuadro con la ilusión de una riqueza artificial para las capas medias.
La política monetaria estuvo al servicio de este proceso con prioridades sometidas a las necesidades del sector financiero. Las burbujas (en especial en el sector de bienes raíces y en el mercado bursátil) fueron la manera de mantener el proceso de crecimiento en las economías avanzadas. Algo parecido, pero con distorsiones más serias, sucedió en las economías subdesarrolladas y en los muy mal llamados mercados emergentes.
La crisis estalló en el eslabón más visible de la cadena. El sector financiero se había desarrollado a través de mecanismos e instrumentos que no podían sostenerse más allá de unos cuantos años. Al explotar el sector financiero, se destruyó el mecanismo que había estado sosteniendo la demanda agregada.
En la evolución del capitalismo mundial, el último tercio del siglo XX fue testigo del rompimiento del enlace fundamental entre salarios y demanda agregada. La idea de mantener el crecimiento a través de las exportaciones se ha revelado como una salida falsa o, si se prefiere, como una especie de boomerang. Los países importadores que enfrentaron un déficit crónico, sufrieron la destrucción de su base productiva y de generación de empleo. Los flujos de capital permiten durante un cierto tiempo financiar artificialmente el déficit (como en México), pero a la larga, la crisis en esos países subordinados no puede evitarse.
A nivel macroeconómico, el vínculo entre productividad y salarios, y entre éstos y demanda agregada ha sido desmantelado por décadas de una ofensiva en contra de todo lo que se relaciona con el mundo laboral. El resultado es que el crecimiento ha tenido que sostenerse con una sucesión continua de burbujas que al reventar conducen a un periodo más o menos largo de des-endeudamiento.
Cuando se produce un colapso de la demanda agregada, la inversión se detiene y, con ella, se frena la generación de empleo. Eso conduce a una más intensa caída de la demanda agregada y así, en un círculo vicioso, se llega a la depresión. La demanda puede apoyarse en el gasto público, pero hoy la reacción neoliberal impide utilizar este instrumento. Y en el des-endeudamiento, la política monetaria tiene muy poco que contribuir. El mismo establishment que nos regaló la globalización neoliberal se esfuerza hoy en obsequiarnos una década de crisis mundial.

BAJO CRECIMIENTO Y SIN BLINDAJE

Rogelio Ramírez de la O / El Universal
La economía entró en trayectoria de bajo crecimiento, probablemente entre 2% y 2.5%, aparte del año electoral 2012. Ya mostraba desaceleración desde mayo, aun cuando el gobierno y varios bancos sostenían que crecería en 5% durante 2011.
Esto se debe a que Estados Unidos cayó en desaceleración de 1% en el segundo trimestre y en particular su consumo personal bajó a 0.4% a tasa anual. Es muy obvia la rapidez con la que su desaceleración se transmitió a México.
De esto se desprende que la economía doméstica no tenga nada que pueda llamarse mercado interno, cuando menos como colchón a la desaceleración de la exportación.
La falta de una demanda impulsada por el músculo interno hace ver los llamados de los políticos a que el gobierno aplique un blindaje como expresiones vacías de sentido programático. En muchos casos ni siquiera saben lo que dicen. Algunos, de buena fe, quisieran que la economía estuviera más diversificada, para que si Estados Unidos se debilita México pueda seguir creciendo: sólo buenos deseos.
Lo que la mayoría no quiere admitir es que, como está formulado el llamado “modelo” de la economía, no ofrece espacio para introducir ningún nuevo ingrediente sin que descomponga el objetivo de la estabilidad.
Este objetivo sólo incluye inflación, equilibrio de las finanzas públicas y un peso fuerte contra el dólar. Todo lo demás, crecimiento, distribución, empleo o exportaciones son residuales a la prioridad de estabilidad. Si, por ejemplo, Estados Unidos crece a tasas altas y con ello facilita las exportaciones, el empleo y el crecimiento, qué bueno. Pero si no lo hace, ni modo.
Con el solo objetivo de estabilidad, un aumento repentino del gasto público para suavizar la caída estadounidense causaría más inflación por la poca capacidad de oferta interna e infraestructura, o simplemente más importaciones y mayor déficit externo, por la falta de competitividad. Por eso el gobierno no hace nada para impulsar la demanda interna y ahí está su respuesta al blindaje.
La insatisfacción de los políticos con este estado de las cosas es puramente superficial, pues ellos han sido parte del consenso político, sobre todo entre el PRI y el PAN, para aplicar este modelo sexenio tras sexenio. Después de años de estabilidad sin crecimiento, su explicación clásica es la falta de reformas estructurales.
Tampoco se quieren dar cuenta de que las principales reformas estructurales ya ocurrieron y que en lugar de impulsar el crecimiento redujeron su potencial, incluso cuando varias de ellas tenían la apariencia de modernizadoras.
Por ejemplo, las privatizaciones, en su gran mayoría, convirtieron monopolios públicos en monopolios u oligopolios privados que restaron competitividad a la economía. También ellos toleran toda la legislación y regulación que mantiene a la banca como un sector que gana mucho, pero no prestando a las empresas, sino cobrando muy caro sus servicios.
Igualmente aprobaron todos los presupuestos en los cuales se triplicó el gasto, de 1.2 billones de pesos al comenzar Vicente Fox, a 3.6 billones que se planea para 2012. Esto, a pesar de que no han hecho mayores obras públicas. Hoy sólo las rencillas causan reclamos del PRI por los altos sueldos de la burocracia gubernamental, pero no plantean ninguna austeridad en serio.
Si el objetivo fuera el crecimiento, y el equilibrio de las finanzas públicas no fuera el objetivo sino sólo una restricción, entonces el gobierno estaría obligado a hacer más obra con los mismos recursos que ya tiene y, por lo tanto, reduciría el gasto burocrático. Ese cambio no se incluye en los llamados a un supuesto blindaje.
Economista

CALDERÓN/FOX: DOBLE TRAMPA EN EL CASINO

José Carreño Carlón / El Universal
Son hechos que marcan épocas y gobiernos. Quedó ya en el mapa de la infamia del sexenio el acto de terror de Monterrey, junto al espanto de las fosas de San Fernando y la calcinación de los bebés de la guardería de Hermosillo. Y los tres episodios pasaron a integrarse al cuadro del horror nacional del pasado todavía reciente, que incluye la matanza de Acteal en 1997, en Chiapas, o las ya más lejanas, pero todavía presentes en la memoria colectiva, del 10 de junio de 1971 en San Cosme, o del 2 de octubre del 68 en Tlatelolco.
Pero junto a los efectos todavía inabarcables de nuestra ancha y profunda crisis de inseguridad que aparece fuera de control en esta época —de cara, además, a las nuevas condiciones de debilidad de las instituciones del Estado — aparece, también inabarcable, fuera de control, la debilidad de nuestro debate público.
Un caso patético fue el espectáculo de intercambio de puyas entre el presidente Calderón y el ex presidente Fox a raíz del terror por la matanza del Casino Royale. Y es que sobre las supuestas trampas de las puertas trabadas o los permisos presuntamente trampeados por dueños del casino, Presidente y ex presidente describen y fortalecen la percepción de que el país está en una doble trampa tendida por ellos: estamos mal porque no se actuó en el pasado, según Calderón y sus repetidoras. Pero estamos peor porque se actúa en el presente —o por la forma en que se actúa— de acuerdo con Fox y sus seguidores o inspiradores.
Anticlímax
Esos son los mensajes dominantes dentro del tema primordial en la agenda pública, en esta víspera de la obligada entrega del V Informe presidencial, el último antes de la elección para el relevo del mando. Y de acuerdo con la encuesta de antier de Ulises Beltrán, el tema de la inseguridad es también el que despierta mayores expectativas de información u orientación por parte del Presidente, en su mensaje sobre el estado de cosas del país. Sí. Por encima de todos los temas, incluyendo los de la inseguridad económica y el desempleo, la pobreza o los problemas de educación o la salud, ya no digamos sobre los grandes logros de infraestructura y obra pública.
En estas condiciones, resulta por demás anticlimática la campaña de promoción del informe, con una serie de actores y actrices que desempeñan una serie de conversaciones con el Presidente en paisajes idílicos, sobre los idílicos resultados de su gobierno.
Esto constituiría una verdadera violación a las expectativas de la mayoría de la gente respecto del Informe. Y el asunto se paga con el poder o la potestad de la “percepción selectiva” que ejerce la gente a la hora de procesar los mensajes que les transmiten los medios. Conforme a este concepto, la gente atiende selectivamente los mensajes que conectan con sus expectativas, valores o creencias. Y desatiende los que no conectan, por bien filmados que estén los puentes, las carreteras y los hospitales, o por bien escritos que estén los diálogos de los actores con el Presidente, lo cual tampoco es el caso.
“Catch 22”
Pero, además, la gente también retiene esos mensajes de acuerdo con los mismos mecanismos de selección, por lo que, incluso si los spots del Informe lograran su atención, por la buena factura de las filmaciones o por los efectos de saturación que genera la repetición al infinito de las transmisiones, su poder de recordación puede durar justamente los días permitidos para su difusión, que se agotan la primera semana de septiembre.
La misma violación de expectativas se puede producir si el Informe de mañana y el mensaje de pasado mañana repiten el tono de los promocionales. Y es que la gente parecería ahora demandar un mensaje que rompa la doble trampa repetida por Fox y ahora por Calderón ante los escombros del Casino Royale. “Catch 22”, llaman en EU a esta dilema sin salida que los ex presidente panistas han implantado en las percepciones nacionales: estamos mal porque uno no actuó y estamos peor porque el otro actuó como actuó. Y todavía peor: los dos tienen razón.
Académico


ESTADOS UNIDOS COMO PROBLEMA

No hay moneda que no se deprecie cuando su emisión supera la oferta de bienes y servicios
JULIO SANGUINETTI / EL PAÍS
En América Latina, históricamente hemos vivido la eterna lucha de los bancos centrales para defender nuestras monedas de las subidas del dólar. Las dramáticas devaluaciones jalonan la historia con una profunda marca. Nunca se nos ocurrió pensar que esos mismos bancos iban a luchar desesperadamente para mantener el valor del dólar y que no se devaluará aún más en nuestros mercados.
Desde luego, hubo momentos, en ciertos planes de estabilización, que revaluaron nuestras monedas más de la cuenta con relación al dólar, momentos en los que este resultó en una moneda particularmente apta para importar. Fueron los tiempos -por ejemplo- del "deme-dos" que singularizó al público argentino en Miami, comprando de todo, cuando la famosa ley de convertibilidad de 1991 fijó, por una larga década, la igualdad de las dos monedas. Al principio fue muy útil a fin de quebrar las expectativas inflacionarias pero luego los costos internos crecieron más de la cuenta, desequilibraron la ecuación y se terminó en otra devaluación. O sea, que se trató de un fenómeno circunstancial y específico de Argentina, muy distinto a lo que hoy vivimos como resultado de una situación general, nacida del deterioro progresivo de la moneda estadounidense. Como consecuencia, los Estados latinoamericanos se ven obligados a comprarla para reserva, a fin de que su deterioro no continúe y dificulte aún más las exportaciones. Por esa vía, Brasil superó los 300.000 millones de dólares en reservas y México los 130.000, verdaderos récords históricos.
Lo peor es que el dólar no tiene perspectivas de fortalecerse. Basta observar que, pese a los problemas de Europa, el euro, el amenazado y discutido euro, sigue valiendo un 40% más que un dólar, luego de comenzar su vida debajo de la paridad. Y si seguimos observando que la emisión norteamericana no se detiene, la conclusión se robustece.
Desde la quiebra de Lehman Brothers, en 2008, a hoy, la circulación de dólares se ha triplicado. Así como suena. Pasó de 834 a 2.390 billones norteamericanos (millones de millones). ¿Puede ser ello gratuito, puede resultar inocuo? No somos economistas, pero -desde la experiencia- no dudamos en afirmar que este empapelamiento se seguirá reflejando en la cotización monetaria.
A partir de esa situación, ya de por sí escandalosa, el Congreso norteamericano ha ofrecido un espectáculo digno de nuestras peores épocas de populismo latinoamericano, dándole al mundo la sensación inequívoca de encontrarse en el umbral de una catástrofe por falta de entendimiento parlamentario entre las bancadas de los dos grandes partidos.
La generalidad pensaba que era irreal que los legisladores llevaran la situación hasta el extremo de producir esa caída y que, en algún momento, iba a aparecer la autorización para aumentar el tope del endeudamiento a cambio de restricciones en el gasto de gobierno u otras condiciones.
Pero el solo hecho de que todos los diarios, en los cinco continentes, estuvieran alertando sobre la posibilidad de la quiebra, configuró un daño irreparable. No se trataba simplemente de un asunto financiero. Mostraba mucho más que un tema monetario porque desnudaba, incluso, un sistema político que no luce a la altura de sus responsabilidades.
Michael Rostovtzeff, el clásico historiador ruso de la economía de la Roma Antigua, el primero en mirar en su conjunto el desarrollo de esa notable construcción que fueron la República y el Imperio, señaló ya la importancia que tuvo en su declinación el envilecimiento de la moneda. Cuando hoy observamos lo que está ocurriendo en Estados Unidos, no dejamos de recordar aquel lejano antecedente, tan revelador.
La lógica de los hechos, desgraciadamente, es implacable: no hay sustituto para el equilibrio fiscal y no hay moneda que no se deprecie cuando su emisión supera la oferta de bienes y servicios.
Aun sin afiliarnos a las teorías apocalípticas, que anuncian con clarines triunfales la decadencia de la superpotencia, lo que nadie puede discutir es que por este camino va muy mal y nada de lo que ocurre le resultará gratuito. Ni a Estados Unidos, ni a nosotros, porque si antes fue un problema por su poderío, ahora empieza a serlo por sus fragilidades.
Julio María Sanguinetti fue presidente de Uruguay y, actualmente, es abogado y periodista

CLAVES DE LA REBELIÓN ESTUDIANTIL CHILENA

MANUEL DÉLANO – EL PAÍS
Esta semana los dirigentes de las organizaciones de estudiantes universitarios y secundarios serán recibidos en La Moneda por el presidente Sebastián Piñera para intentar resolver mediante el diálogo el conflicto por el modelo educacional que hizo la dictadura de Pinochet, y que tiene desde hace tres meses a gran parte de la educación superior y media movilizada contra el gobierno, mientras este se ha hundido en las encuestas. Estas son algunas de las claves del conflicto.
Los ambientalistas dieron el punto de partida el 9 de mayo al clima de movilizaciones que impregna Chile durante este año, al salir a las calles unas 30 mil personas en protesta por la aprobación de las cinco represas en la Patagonia del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, de propiedad de la española Endesa y la chilena Colbún.
Tres días después, el 12 de junio, fue el turno de los estudiantes, que en un número superior a los 50 mil marcharon por las principales ciudades del país, los universitarios pidiendo reformas y más recursos para la educación superior, y los secundarios el término de la administración municipal de los colegios (la llamada "municipalización"), mejorar la calidad de los establecimientos y pase escolar todo el año para el transporte público.
El conflicto lo desencadenaron las demandas insatisfechas acumuladas durante años, más que un hecho coyuntural. En 2006, los estudiantes secundarios tuvieron en jaque al gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet con paralizaciones y tomas masivas. Pero la llamada rebelión "pinguina", por el apodo popular a los alumnos secundarios debido al uniforme que utilizan, pudo concretar entonces muy pocas y tardíamente sus demandas principales, muy parecidas a las actuales.
Los universitarios, salieron a las calles por sus demandas históricas de cambio del sistema. El 6 de junio comenzaron las primeras tomas de colegios y liceos secundarios y de facultades y campus universitarios. Inicialmente, los rectores de las universidades apoyaron el movimiento y varios de ellos incluso marcharon en las calles junto a los estudiantes, aunque después que el gobierno entregó recursos, se retiraron.
Los profesores se plegaron en junio a las demandas. A comienzos de agosto, la demanda estudiantil comenzó a ser de otros sectores de la sociedad, cuando después que el gobierno prohibiera una marcha por la principal avenida y la policía militarizada de carabineros reprimiera a los jóvenes, sus padres comenzaran a golpear las cacerolas. Fue el primer cacerolazo que se escuchaba en Chile desde el inicio de la democracia. Con el paro de dos días de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT, la principal central obrera de Chile), el movimiento sindical adhirió a los estudiantes.
¿Cómo ha sido el movimiento?
Los estudiantes han innovado drásticamente en las formas de convocatoria y de movilización de sus protestas para reunirse utilizan las redes sociales, y al momento de tomar decisiones, las asambleas. Si bien han mantenido sus métodos históricos de movilización, las tomas de colegios, liceos y campus universitarios, marchas y huelgas de hambre, incorporaron novedosas, coloridas y alegres maneras de expresar su malestar. Esto ha contribuido a que crezca la adhesión a sus peticiones.
Las movilizaciones han sido muy variadas. Esta semana cientos de estudiantes terminaron una maratón de correr 1.800 horas en torno al Palacio Presidencial de La Moneda por la educación, sin importar el clima. En la céntrica Plaza de Armas de Santiago se reunieron para una masiva "besatón" por las reformas a la educación. En el Paseo Ahumada efectuaron un impactante suicidio masivo arrojándose al suelo y quedándose quietos. En un puente sobre el río Mapocho, alumnos de la carrera de Arquitectura colgaron figuras que parecían personas como si estuvieran ahorcados por las deudas.
La creatividad ha florecido durante las marchas. Los estudiantes han desfilado por las calles con escenas carnavalescas, interpretando escenas del mundo del espectáculo, como Thriller, de Michael Jackson, bailando ballet, como carros antidisturbios y tanquetas de la policía militarizada. Se han disfrazado como personajes políticos, carabineros, guerrilleros.
En las calles y plazas de las principales ciudades del país, el movimiento ha sido el más masivo desde el comienzo de la democracia, en 1990. Incluso ha llegado a pequeños pueblos e islas y ha abarcado a otros sectores, como las clases medias, que se han sumado a los caceroleos. Las protestas se han transformado en parte del paisaje habitual de este "invierno estudiantil".
¿Cuáles son las principales demandas de los estudiantes?
De las reivindicaciones propiamente educacionales, las organizaciones que protestan pasaron con rapidez a otras peticiones más estructurales de cambio del sistema político, al advertir que para lograr aprobar sus demandas, se requiere por un lado que el Estado tenga más recursos, y por otro a la Constitución, para que el sistema electoral tenga una representatividad mayor, que le permita absorber su petitorio.
Para lograr más recursos que permitan financiar la educación, las organizaciones estudiantiles pidieron la renacionalización de la gran minería del cobre en manos de inversiones extranjeras privadas y una reforma tributaria que aumente los impuestos a los grupos de más altos ingresos. Era frecuente ver en colegios y facultades tomados pancartas exigiendo ambas demandas.
La petición de reformas a la Constitución apunta a cambiar el sistema electoral binominal, que en la práctica establece un empate entre mayorías y minorías, lo que impide modificaciones de fondo por los altos quórum que estas exigen. También, a abrir la posibilidad de un plebiscito vinculante, otra petición de los estudiantes, para que la mayoría pueda ejercer su derecho a hace reformas.
En su petitorio educacional de doce puntos, que los estudiantes entregaron en La Moneda, piden entre los centrales que la educación sea garantizada constitucionalmente por el Estado como un derecho social, en contraposición con la postura de entenderlo como un bien de consumo, y que se asegure su calidad.
También exigen el fin al lucro en la educación, en todos los niveles de enseñanza, la eliminación de la presencia de la banca privada en el sistema de créditos para financiar la educación y el término del sistema de cofinanciamiento por parte de las familias, que ha sobreendeudado a muchos de los que han logrado acceder a la universidad. En la enseñanza media, la desmunicipalización del sistema.
Sus peticiones apuntan a construir un nuevo paradigma educacional, que reemplace al erigido en la dictadura, y donde el Estado sea protagónico y garantice la calidad y acceso, como es en otros países de América Latina y Europa. Aspiran a educación gratuita y de calidad.
¿Qué les ha ofrecido el gobierno?
Después de minimizar la importancia del conflicto e ignorar inicialmente sus demandas, La Moneda comenzó a reaccionar ante el petitorio de los estudiantes, en forma errática. Paulatinamente, ha ido ofreciendo más recursos para la educación, pero sin ceder a las demandas de cambios estructurales.
Mientras el conflicto escalaba, el presidente Sebastián Piñera removió de su cargo al ministro de Educación, Joaquín Lavín, y en su reemplazo nombró al actual titular, Felipe Bulnes. En su última propuesta a los estudiantes, Bulnes planteó cuatro ejes para llegar a un acuerdo.
En primer lugar, establecer un sistema combinado de becas y créditos para el 60 por ciento de la población más pobre reciba ayuda del Estado, junto con reprogramar las deudas de los 110 mil morosos del sistema de créditos para pagar los aranceles de las universidades. Esto se complementará con la rebaja del interés para el crédito de los estudiantes, del 5 por ciento al 2 por ciento.
El segundo eje es el fortalecimiento de la educación pública, aumentando los recursos, y pasando los colegios que no están bien administrados a organismos públicos descentralizados, en un avance hacia la desmunicipalización. El tercer eje es hacer cumplir la ley que prohíbe el lucro a las universidades, lo que fiscalizará la Superintendencia de Educación Superior. Una reforma constitucional para garantizar el derecho a la educación de calidad es el cuarto eje de su propuesta.

martes, 30 de agosto de 2011

PELIGRAN 16 SECTORES PRODUCTIVOS: CONCAMIN

Integrantes de distintas cámaras industriales hicieron un llamado a la Secretaría de Economía para revertir su política arancelaria. Foto: Federico Xolocotzi / El Sol de México


Alejandro Durán / El Sol de México
Los industriales del país solicitarán al Gobierno federal aplicar aranceles de transición a las importaciones provenientes de China en tanto se realizan investigaciones "antidumping", una vez que el 12 de diciembre México tenga que retirar las cuotas compensatorias que aplica a dichos productos, pues de lo contrario, advirtieron, 16 sectores productivos podrían desaparecer en dos años ante la competencia desleal por parte del país asiático
De esta manera, dirigentes de diferentes ramas productivas, como del calzado, textil, vestido, acero, juguete, cosméticos, manufacturas eléctricas, entre otros, lanzaron un llamado a la Secretaría de Economía, SE, para revertir su "arbitraria" política de desgravación arancelaria, sobre todo cuando las empresas mexicanas compiten en desigualdad de condiciones frente a los de otros países, como China.
En este sentido, Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Concamin, dijo que si bien resulta "complicado" que México pueda pugnar otro periodo de transición con China (pues la nación asiática podría impugnarlo ante la Organización Mundial de Comercio, OMC), el Gobierno mexicano sí podría aplicar aranceles de transición a las importaciones chinas en tanto la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales lleva a cabo investigaciones "antidumping".
Y lo que sucede, es que una vez que China logró ingresar a la OMC en el año 2000, México pudo negociar un periodo de transición con el objetivo de que el país asiático no pudiera impugnar ante dicho organismo internacional las cuotas compensatorias que aplicaba a los productos chinos. El plazo terminará el próximo 11 de diciembre, de ahí el interés de los industriales para que el Gobierno aplique aranceles transitorios.
Al respecto Marcos Cherem, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, CNIV, aseguró que la política de desgravación arancelaria que ha emprendido la Secretaría de Economía ha dañado a la industria nacional y además no ha representado ahorros para el consumidor final, tal y como lo han sostenido las autoridades.
"60 por ciento de las importaciones de nuestro país están por debajo de un dólar en prendas de vestir, ustedes pregúntense quién de nosotros, tenemos acceso a productos por debajo de 12 pesos en el comercio, ni siquiera en el mercado ilegal; así que este tema de que la importación del Oriente beneficia al consumidor", comentó.
Por su parte, Armando Martín Dueñas, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, afirmó que tan sólo dicho sector podría perder alrededor de 35 mil empleos y otros 55 mil en el 2015 en caso de que la SE no atienda el llamado de los industriales.

EN 16 JORNADAS EL PESO PERDIÓ LO GANADO EN 2011; MICRODEVALUACIÓN DE 0.5%

Está respaldado por 136 mil mdd en reservas, dice el BdeM
Juan Antonio Zúñiga / Periódico La Jornada
Aun con el respaldo del mayor monto histórico de divisas en la reserva internacional del país, 136 mil 128 millones de dólares, por primera vez el peso perdió totalmente la ventaja que mantuvo en su paridad con el dólar en el transcurso de este año, y en su nivel actual reporta una micro devaluación de 0.5 por ciento, indicó el Banco de México.
El llamado superpeso quedó en el pasado, después de 16 jornadas consecutivas, contadas a partir del 4 de agosto, cuando Standard & Poor’s bajó un peldaño la calificación crediticia del gobierno estadunidense. Durante este periodo la paridad se ha mantenido arriba de 12 pesos por dólar, con lo cual anuló una revaluación de 5 por ciento que había mantenido por algo más de siete meses.
La Secretaría de Hacienda la expresó así: "en las últimas semanas el peso mexicano ha variado desde un nivel de 11.7 pesos por dólar hasta los 12.5", lo cual implicó una depreciación de 6.8 por ciento. Ayer se pagaron 12.4369 pesos por dólar, cuando al concluir el año pasado la paridad entre ambas monedas cerró en 12.3659 pesos en las grandes operaciones interbancarias; mien tras el Fix, utilizado para solventar obligaciones en dólares en territorio nacional, se vendió a 12.4148 pesos, contra 12.3496 pesos que se pagaban por este tipo de divisa al terminar 2010. En ambos casos la paridad se encuentra 0.5 por ciento abajo del nivel de donde arrancó operaciones en 2011.
En tanto, la reserva de divisas del país se mantiene en ascenso por el arribo de capitales procedentes de Estados Unidos, dirigidos a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal mexicano para el mercado interno.
Según el banco central, el saldo de esos capitales se elevó en 287 mil 994 millones de pesos hasta el 18 de agosto, lo cual implicó el ingreso de 24 mil 200 millones de dólares para adquirir esos bonos, cuyo monto pasó de 594 mil 590 millones de pesos al cierre de 2010, a 882 mil 584 millones al 23 de agosto de 2011.
En el mismo periodo, la reserva internacional de divisas de México aumentó en 22 mil 532 millones de dólares, al elevar su nivel de 113 mil 596 millones donde se encontraba al finalizar el año pasado, a 136 mil 128 millones de dólares el 23 de agosto del que transcurre.
Dólares ha habido suficientes para contrarrestar sin dificultades la demanda disparada por la incertidumbre de las últimas semanas, pero su aumento revela que el ingreso de divisas ha continuado, a pesar de la volatilidad del tipo de cambio que nuevamente ha enviado a la lona al peso mexicano.
La volatilidad se expresó así: entre el 2 y el 5 de agosto ingresaron mil 500 millones de dólares para adquirir bonos gubernamentales por 18 mil 240 millones de pesos; pero del 6 al 18 de agosto salieron mil 800 millones de dólares, de tal manera, el resultado neto fue negativo en alrededor de 300 millones de dólares, suficientes para que el peso quedara tendido.

MÁS DEUDA POR HABITANTE

México SA
Con Calderón, 132% más
Calderolandia: quinto "Informe"
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
¡Felicidades!, mexicanos enmudecidos, que el inquilino de Los Pinos les ha preparado un regalo digno de "tiempos pasados" (frase predilecta del susodicho en estos tiempos electoreros), aunque lamentablemente no lo presumirá entre sus "grandes logros" virtuales, en las tres pistas que para la ocasión ha preparado: el bombardeo propagandístico con motivo del autodenominado "Informe de gobierno", la entrega de la documentación respectiva en el Congreso (próximo jueves) y la onerosa reunión de cuates en el Auditorio Nacional (el viernes venidero).
Así, ante la modesta decisión calderonista de sólo presumir "grandes logros" virtuales, la mexicanada tiene que enterarse por otras vías del gran regalo que les ha preparado el sexenio de "para vivir mejor", es decir, que cada uno de ellos, incluidos los recién nacidos, adeuda 41 mil pesos por cabeza dado el creciente endeudamiento registrado en la administración del michoacano, monto 132 por ciento superior al que, en el prorrateo, los habitantes de este país debían al inicio de esto que han dado en llamar –los panistas, desde luego– "gobierno mexicano".
Al cierre del primer semestre del año, el saldo de la deuda total del sector público federal llegó a 4 billones 612 mil millones de pesos, contra un billón 985 mil 812 millones el primer día de diciembre de 2006, cuando por la puerta de atrás impusieron al calderonato, cuyo máximo representante –el haiga sido como haiga sido– ácidamente criticó en su campaña electoral, una y otra vez, a aquellos "malos mexicanos" que todo lo resolverían con deuda y más deuda. Y para ser congruente con sus dichos, a la vuelta de 57 meses de estancia en la residencia oficial el susodicho reporta un endeudamiento que envidiarían los denostados representantes de "los tiempos pasados".
Qué bueno que se impidió a los "malos mexicanos" llegar a Los Pinos, porque hubieran endeudado al país, de acuerdo con Felipe Calderón, quien no hace mucho presumió que en la maravillosa y resultona década de los gobiernos panistas 15 millones de nuevos mexicanos se incorporaron al inventario nacional, es decir, 15 millones de nuevos pagadores de la creciente deuda pública federal (aparte el débito de los estados y el Distrito Federal), quienes al nacer en lugar de torta bajo el brazo traían pegada la factura de su parte proporcional por concepto de endeudamiento.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con base en la información de la Secretaría de Hacienda, resume así el panorama: la deuda bruta total del sector público federal al primer semestre de 2011 se ubicó en 4 billones 611 mil 783 millones de pesos, equivalente a 33 por ciento del producto interno bruto, monto superior en 166 mil 328 millones (casi 14 mil millones de dólares) al observado al cierre de 2010. El saldo de la deuda interna bruta del mismo sector ascendió a 3 billones 296 mil 132 millones (23.6 por ciento del PIB), mientras el de la deuda externa registró 111 mil 130 millones de dólares (9.4 por ciento del PIB).
Ante este agradable panorama, el CEFP advierte que el costo financiero de la deuda del sector público presupuestario (intereses, comisiones y gastos asociados al débito, así como las erogaciones para "saneamiento" financiero y de "apoyo" a ahorradores y deudores de la banca) al primer semestre de 2011 ascendió a 136 mil 125 millones de pesos, monto superior en 3 mil 661 millones respecto del mismo periodo de 2010. Del total mencionado, 91 por ciento correspondió al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública presupuestaria, y el 9 por ciento restante se asignó a las erogaciones para "apoyo" a ahorradores y deudores. De lo anterior surge la alegre noticia de que, en los primeros seis meses del año, los mexicanos pagaron cotidianamente casi 690 millones de pesos para cubrir los intereses generados por la deuda del gobierno federal, monto 50 por ciento superior al presupuesto anual de la Secretaría de Desarrollo Social, y 30 por ciento superior al de la Secretaría de Salud.
Como se observa, qué bueno que el inquilino de Los Pinos atribuía a otros que su única propuesta de gobierno era endeudar más y más a los mexicanos. Pero, como anota el referido centro de estudios de la Cámara de Diputados, si se considera el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) se afina aún más el análisis sobre la deuda pública del país. “Este concepto –explica– comprende la deuda ampliada y total del sector público presupuestario; agrupa la deuda pública neta presupuestaria y la deuda pública no presupuestaria; la última integrada por los pasivos netos del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), del Fondo Nacional de Infraestructura, los asociados a los proyectos de inversión pública financiada por el sector público (Pidiregas), así como por los programas de apoyo a deudores, y la pérdida esperada de la banca de desarrollo y de los fondos de fomento”.
Así, al segundo trimestre de 2011, el SHRFSP totalizó 4 billones 938 mil 110 millones de pesos, equivalentes a 35.4 por ciento del producto interno bruto. Del porcentaje anterior, 26.5 por ciento correspondió al componente de financiamiento interno y el 8.8 por ciento restante a los requerimientos de financiamiento externos. Con este último dato, los mexicanos serán más alegres todavía, porque cada uno de ellos debe pagar cerca de 44 mil pesos, sin incluir lo que corresponda, de acuerdo con su lugar de nacimiento, por la deuda de los estados de la República y el Distrito Federal.
Lo citado y documentado por el CEFP en materia de deuda pública federal, forma parte de los indiscutibles logros reales del calderonato, aunque lamentablemente no será cacareado en el "V Informe de gobierno", toda vez que en éste, como en los cuatro anteriores, sólo caben los "éxitos" virtuales que día a día registra el México de mentiritas, mejor conocido como calderolandia.
Las rebanadas del pastel
Como en el caso del IMSS en el asunto de las guarderías subrogadas (que reventó con el incendio en la ABC de Hermosillo), ahora la Secretaría de Gobernación muestra el cobre ante la carencia de un inventario actualizado de permisos para casinos y demás casas de juego. En 2009 el organismo a cargo de Daniel Karam tardó más de un mes en medianamente entregar a los diputados la relación de beneficiarios de las guarderías subrogadas. Ahora, Gobernación no supo ni por dónde comenzar. Ambos casos muestran el verdadero desmadre que impera en el gobierno federal… Y si de Gobernación se trata, Francisco Blake Mora se mostró magistral, como siempre, pues rápidamente descubrió que el acto terrorista en Monterrey "fue obra del crimen organizado". ¡Qué agilidad!

LAS IDAS Y VENIDAS DEL YUAN

Economist Intelligence Unit
China
El helicóptero pasaba zumbando de un lado al otro, hora tras hora, muy arriba del puerto y los resplandecientes rascacielos de Hong Kong, con una bandera publicitaria roja detrás. ¿Cuál era su oferta insuperable? Bonos del gobierno, con un bajo rendimiento de 0.6 por ciento.
Los bonos fueron emitidos el 17 de agosto por el Ministerio de Finanzas de China en su propia divisa, el yuan, lo cual normalmente no era como para hacer despliegue publicitario. Pero lo notable de esta venta era el tamaño –20 mil millones de yuanes (3 mil 100 mdd)– y sus compradores: inversionistas en el paraíso fiscal de Hong Kong.
Representa con mucho la mayor emisión de bonos dim sum, valores denominados en la divisa china, pero vendidos en Hong Kong, donde la gente gusta de comer bollos de cerdo y otros bocadillos conocidos como dim sum.
El primer bono de este tipo fue vendido por el Banco de Desarrollo de China en 2007. De entonces a la fecha el banco ha sido seguido por más de 80 emisores, entre ellos el Banco Mundial, un banco ruso, McDonald’s, Volkswagen y una operadora de casinos.
Pese a estas llamativas ofertas, el mercado dim sum se mantiene fiel a su nombre: "delicioso, pero limitado", como expresó Tony Wang, del Banco de China, en una conferencia organizada por el Centro de Regulación Financiera y Desarrollo Económico.
Las ventas de bonos se han mantenido de bajo tamaño y rápida digestión, con una madurez típica de dos o tres años. Hacia finales de junio hubo depósitos por 4.7 yuanes en Hong Kong por cada yuan de deuda dim-sum (valuada en su precio de emisión). Por eso la oferta de 20 mil millones del Ministerio de Finanzas puso a girar los rotores de todo el mundo.
La emisión de esta semana no será la última del gobierno, según Li Keqiang, vicepremier chino destinado a suceder a Wen Jiabao como primer ministro el año próximo. En un discurso en Hong Kong, el día de la venta, señaló que se permitiría a las firmas no financieras de China captar yuanes del exterior, privilegio antes reservado a los bancos.
Eso expandirá un tanto el menú. Pero el mayor obstáculo para pedir créditos al exterior es la dificultad de volver a enviar el dinero allá. El gobierno mantiene su ambivalencia respecto del papel de la divisa en la inversión extranjera. Ahora las compañías chinas pueden comprar empresas extranjeras con yuanes, y las firmas extranjeras pueden invertir yuanes captados en el mercado internacional en sus operaciones en China continental. Pero ambas transacciones están sujetas a aprobación oficial.
En los primeros días de la emisión dim-sum, la aprobación sólo se llevaba un mes o dos, signo de que el gobierno deseaba que el mercado saliera adelante. Pero como ahora las autoridades chinas se preocupan de que el ingreso de capitales alimente una economía sobrecalentada, han impuesto restricciones: una compañía que recaudó yuanes en Hong Kong a principios de este año aún espera autorización para que crucen la frontera.
El discurso de Li podría anunciar un cambio de actitud. China ya permite a algunos inversionistas extranjeros "calificados" comprar valores en tierra firme, sujetos a una cuota. Estas inversiones se denominan en dólares. Ahora, señaló Li, permitirá a esos inversionistas ingresar también hasta 20 mil millones de yuanes internacionales en el mercado chino de valores, lo cual dará a los extranjeros una razón más para conservar esas divisas.
El gobierno de China no tiene la misma ambivalencia cuando se trata del papel de su divisa en el comercio internacional. En 2009 permitió que firmas de las provincias más dinámicas comerciaran bienes en yuanes; esta semana Li extendió ese derecho a todo el país. La moneda se usó en operaciones comerciales transfronterizas por 600 mil millones de yuanes en el segundo trimestre de este año, cuando un año antes fueron sólo por 50 mil millones (ver tabla 1). Pero eso aún representa apenas 7% del comercio total chino y 2% del mundial.
Su papel sigue siendo irregular. Del comercio concertado en yuanes en el primer trimestre del año, 94% se refería a bienes extranjeros vendidos a China, no a bienes chinos vendidos en el extranjero. En otras palabras, el yuan fluye hacia fuera, no hacia dentro.
Yu Yongding, de la Sociedad China de Economía Mundial, sostiene que esta salida de divisas, paradójicamente, ata más a China al dólar. En el pasado, los importadores chinos concertaban más de su comercio en dólares; esta salida de dólares aliviaba parte de la presión a la alza sobre el tipo de cambio del yuan. En la medida en que las negociaciones en yuanes remplazan la salida de dólares con salida de yuanes, erosionan uno de los canales que tiene China para aliviar la presión sobre su divisa. Para mantener bajo el yuan, el banco central terminará añadiendo dólares a su reserva, en vez de restarlos.
Los extranjeros se mostrarán ansiosos de adquirir yuanes y renuentes a soltarlos, mientras les parezcan artificialmente baratos. Esa percepción se vio reforzada por el superávit externo chino de 69 mil 600 mdd en el segundo trimestre, gran salto respecto de los tres meses precedentes, lo cual pudo haber impulsado al banco central chino a dejar que el yuan se elevara a 6.4 por dólar (ver tabla 2).
El gobierno también realiza esfuerzos diplomáticos en favor de su divisa. Anima a países como Venezuela a pagar en yuanes. De hecho, en junio los pagos en yuanes de China continental a Hong Kong fueron menores que los realizados en sentido opuesto, lo cual contribuye a un notable descenso en el ritmo de los depósitos en el continente. Pero eso podría reflejar la decisión del órgano regulador chino de restringir las triangulaciones comerciales, en las que los importadores chinos pagan yuanes a un intermediario que luego paga en dólares al proveedor extranjero.
Una pausa en el acelerado crecimiento de los depósitos en yuanes podría ser un alivio para algunos. Esos depósitos no son particularmente redituables para los bancos de Hong Kong, porque tienen que batallar para encontrar a quién prestarlos. En junio, los préstamos importantes ascendieron apenas a 11 mil millones de yuanes, lo cual da a los depósitos una proporción de sólo 2% de préstamos a depósitos en yuanes.
Hong Kong está ansioso por adoptar el papel de laboratorio financiero internacional chino. Pero el experimento no carece de efectos laterales. El helicóptero que zumbaba de un lado a otro del cielo representa el futuro del centro financiero, que estará más denominado en yuanes. Pero fue un alivio cuando una lluvia lo obligó a tomarse un descanso.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya

Fuente: La Jornada

UN BIDÓN DE GASOLINA PARA MATAR INOCENTES

Alberto Aziz Nassif / El Universal
No se necesitó mucho para generar una tragedia, un asesinato masivo de 52 personas en un casino de Monterrey, sólo un pequeño comando con bidones de gasolina que actuaron en completa impunidad. La crisis que ha generado la matanza del Casino Royale es otra más, pero cambia la escala de la guerra en la que estamos atrapados. Es una acción que escala el conflicto: se hizo a plena luz del día y en una céntrica zona de la segunda ciudad más importante del país. Genera miedo, terror en la población, ese es su objetivo y sólo se necesitó de un bidón de gasolina y de mucha impunidad. Pero antes de Casino Royale se habían establecido Los Zetas en Monterrey y empezaron el negocio; ha habido muchos asesinatos de civiles, de presidentes municipales en esa zona, las redes de complicidad estructuran los negocios y el lavado de dinero ha florecido. ¿Y la autoridad qué hacía?
El discurso de Calderón al día siguiente de la tragedia de Monterrey es síntesis de lo que pasa con la inseguridad, con su estrategia fallida y las perspectivas anímicas de este gobierno que agoniza. Es un gobernante reiterativo que por momentos se quiere ubicar como si fuera simple ciudadano. Hay un recuento de lo que no se ha hecho y de lo que falta, lo que explica por qué no ha podido ser eficaz la estrategia actual. En julio, en el Castillo de Chapultepec, Calderón le dijo a Javier Sicilia que era preferible hacer lo que han hecho estos años que no haber actuado, a pesar de no tener las instituciones y los instrumentos necesarios. Pero justo ahí está el problema. El 26 de agosto el Presidente hace un balance de lo que falta: recorre desde lo que no ha legislado el Congreso, la corrupción en las instituciones de justicia, la penetración del crimen en las corporaciones policiacas, los jueces, el Poder Judicial, hasta la enorme impunidad que domina. Pero el gobierno federal forma parte del cuadro. Un país plagado de agujeros por donde entra y sale el crimen organizado.
¿Hasta dónde se podrá llegar? Muchas veces se ha pensado que ya tocamos el fondo, pero con cada acto de barbarie el crimen siempre nos sorprende con más salvajismo. Muertes inocentes que se acumulan impunes en Salvárcar, La Marquesa, Creel, en el Zócalo de Morelia, en Cuernavaca, en San Fernando, en Monterrey. Muertes que se cuentan por decenas y suman cientos y miles, hasta rebasar ya los 50 mil. ¿Para qué? Para que los negocios de la droga sigan, para que los consumidores en EU tengan sus dosis, para que se hagan negocios. ¿Ha valido la pena? ¿Tenemos hoy más seguridad? ¿Hay menos consumo? ¿Existen mejores cuerpos policiacos? ¿Se combate el lavado de dinero? ¿Hay mejor regulación de giros negros? A cada pregunta corresponde una respuesta negativa. Pero cuando el discurso de Calderón llegó a la pregunta más importante, ¿qué sigue?, la respuesta fue completamente anticlimática, como el signo de este gobierno: más de lo mismo: “redoblar el esfuerzo […] no nos vamos a rendir”.
No estamos ante un país legal y otro real, sino en el de los gobernantes y el de los gobernados. Seguirán discursos de lo que se hace, de los capos atrapados, de la droga incautada, la historia de los spots valientes y triunfalistas, del país de los políticos, porque en el de los ciudadanos están víctimas, miedo y muerte. Desde el otro lado de la calle lo que se ve es un gobierno incapaz de garantizar seguridad, instituciones que nadan en burocratismo y corrupción, acciones que llevan a expedientes incompletos donde los inculpados terminan exonerados. Calderón aprovechó el discurso de duelo por Monterrey para hacer sus reclamos, a los poderes de la república, a gobiernos locales, a autoridades y, por supuesto, a Estados Unidos, para que detenga el tráfico de armas y haga algo con sus redes de narco y sus consumidores.
Las respuestas siguen pendientes. Se necesitan acciones eficaces, justicia a las víctimas y detener esta guerra, pero el gobierno sólo piensa en más de lo mismo, en lo que ha hecho en cinco años. Van 50 mil muertos y quizá terminaremos el sexenio con más de 60 mil muertos, con un desorden general y una inseguridad que dominará en muchos rincones del país. Ahora que se acerca el Quinto Informe de gobierno, ya escuchamos los tonos triunfalistas de la obra realizada, lástima que se cruzan estas tragedias que echan a perder el festejo. Llegaremos al Informe en medio del luto nacional por las muertes del Casino Royale y lo que se acumule en los próximos días…
Investigador del CIESAS


NARCOGUERRA: SÍ HUBO ADVERTENCIAS

José Antonio Crespo / El Universal
Sostengo, como muchos, que Felipe Calderón inició precipitadamente su estrategia contra el crimen organizado para ganar popularidad política y compensar su escasa legitimidad electoral. No había necesidad de arriesgar la seguridad nacional con un plan que partió de un mal diagnóstico y una lucha sin los preparativos que garantizaran su éxito (así fuese relativo, pues se trata de una guerra inganable). La decisión de Felipe fue muy bien recibida por el grueso de la sociedad, así como por la mayoría de columnistas y opinadores. Hoy, ante el evidente fracaso, la crítica se incrementa. Muchos sostienen que es fácil descalificar la estrategia a toro pasado, una vez que ha quedado claro que salió absolutamente del control. En realidad, un núcleo de expertos o involucrados en el tema hicieron advertencias de lo peligroso de esta estrategia: dijeron que sería contraproducente y que podría llevar al país justo a donde está. En mi caso, tras haber leído por años a especialistas en narcotráfico para determinar de qué manera afectaba los procesos de transición democrática, escribí en 2007 varios artículos advirtiendo lo que, desde la teoría y otras experiencias, se podría proyectar como posibles efectos de la estrategia calderonista.
Van algunos ejemplos de esos escritos: “Se ha celebrado mucho la determinación de Felipe Calderón de enfrentar al narcotráfico con toda la fuerza del Estado. Pero cabe recordar que también Fox, al inicio de su gobierno, anunció con bombo y platillo que entablaría contra el narco una ‘guerra sin cuartel’, e igualmente fue celebrado por la sociedad. En 2001, dijimos que […] el problema del narcotráfico no era posible resolverlo mediante la fuerza, pues resultaba contraproducente; incrementa la violencia intercárteles, la que se ejerce contra el Estado y eventualmente contra la sociedad civil (terrorismo). Además, frente a un embate frontal, se elevan los incentivos y probabilidades para que los agentes del Estado sean corrompidos por los capos, que tienen dinero de sobra para ello… En tanto esa guerra continúe bajo una estrategia equivocada, seguirá habiendo violencia que no será compensada por una idílica e inalcanzable victoria a futuro” (8/enero/07). En otra colaboración, preguntábamos: “¿Cuántas víctimas han de morir antes de que se erradique al narco y su violencia concomitante? Pues no hay respuesta. Siempre se habla de un futuro indefinido […] Y sólo esa convicción justifica el dinero destinado a los operativos, las víctimas sacrificadas y la violencia derivada de esa cruzada. Pero enfrentar el narcotráfico como una guerra convencional equivale a darle escobazos a un avispero. Debe abordarse esencialmente con servicios de inteligencia. Mientras tanto, no nos queda más remedio que seguir engañándonos con la ilusión de que es posible apagar el fuego con fuego” (26/marzo/07).
Señalamos poco más adelante: “La derrota consiste en la imposibilidad de reducir la narcoviolencia, que más bien se incrementa. Pero de eso la ciudadanía no se percatará de inmediato debido al cuento de que la mayor violencia que se registra en las calles es inequívoca señal de que la guerra se está ganando […] La persecución de los sicarios y los narcomenudistas puede en cambio implicar la afectación del ciudadano medio en sus derechos básicos [...] Así como se realizan encuestas para palpar cómo percibe la población los operativos antinarcos, hasta ahora favorables a Calderón, debieran hacerse otras preguntas como: ¿qué le preocuparía más, que su hija tenga acceso a la droga o que pueda ser violada por policías y soldados al perseguir narcotraficantes? ¿Está usted dispuesto a caer como ‘daño colateral’ en aras de que eventualmente —o nunca— los cárteles de la droga sean desmantelados?” (21/mayo/07).
Evidentemente, no pretendo ser el único que hizo proyecciones semejantes. Quien lea a otros expertos e involucrados en el tema durante esos primeros meses del calderonismo encontrará argumentos y advertencias similares, en tanto que la mayoría de los medios aplaudía la estrategia. Ahora sólo unos pocos (los más oficialistas) lo siguen haciendo. Los actos de terrorismo fueron entonces visualizados, pues en una estrategia punitiva (como la de Calderón) donde se ataca a los capos hagan lo que hagan, hay incentivos para que éstos eleven el costo de la guerra, para lo cual el terrorismo es invaluable. En cambio, una estrategia disuasiva, como la seguida por Estados Unidos, hace irracionales los actos de terrorismo o delinquir contra la sociedad. Pero Calderón jamás reconocerá que se equivocó. Sería ponerse la soga al cuello.
Investigador del CIDE

ALEMANES "ACOMODADOS" PIDEN TAMBIÉN UN IMPUESTO ESPECIAL PARA LOS MÁS RICOS

J. GÓMEZ – EL PAÍS
Los 16 millonarios franceses que pidieron un "impuesto a los ricos" a mediados de la semana pasada tienen un correlato en Alemania, donde ya hace dos años que un grupo de personas "acomodadas" pidió un impuesto del 5% para los patrimonios que superen el medio millón de euros.
Lo pidieron 23 personas en 2009 en un manifiesto que puede firmar cualquiera que tenga más de esos 500.000 euros. Este impuesto especial a los mayores patrimonios sería limitado, hasta que se restablezca el equilibrio presupuestario en las finanzas públicas. Después de un par de años, el impuesto especial de patrimonio que piden estos ciudadanos se limitaría al 1% anual.
Tras el llamamiento francés, los medios han vuelto a fijarse en este manifiesto, que cuenta ahora mismo con unos 50 firmantes. Si se tiene en cuenta que en Alemania hay más de dos millones de hogares con un patrimonio superior a los 500.000 euros, la cifra no impresiona demasiado, pero impulsa un debate sobre la necesidad de gravar más a los ricos.
A diferencia del llamamiento francés o de la reciente petición en el mismo sentido del estadounidense Warren Buffett, los firmantes del manifiesto alemán son en su mayoría ciudadanos de clase media acomodada. Uno de sus portavoces es el psiquiatra berlinés Dieter Lehmkuhl, al que recientemente se ha sumado la Iglesia evangélica alemana. El Instituto Alemán de Investigación Económica DIW también propuso el pasado diciembre que se aplicaran medidas similares o que se recuperara temporalmente el impuesto de patrimonios, derogado en 1997 a instancias del Tribunal Constitucional.
El canciller socialdemócrata Gerhard Schröder (SPD) bajó durante su mandato el tipo máximo del IRPF del 53% al 42%. Su sucesora, Angela Merkel, subió el IVA al 19% para todos, pero unificó la tasa a los beneficios bursátiles en el 25%, independientemente de los ingresos totales del beneficiario. Son reformas fiscales que han redundado en beneficios para los mayores ingresos.
Desde que se suprimió el de patrimonio, la suma de todos los impuestos patrimoniales en Alemania únicamente reporta a las arcas públicas el 0,9% del PIB. Solo el 2,3% de los ingresos fiscales proviene de impuestos a los patrimonios -sucesiones, donaciones o propiedades-, según la OCDE. En EE UU este impuesto supone en cambio el 12,1% del total.

EL FMI PREPARA UNA REVISIÓN A LA BAJA DEL CRECIMIENTO DE EE UU

El organismo pide a los bancos centrales que estén preparados para actuar
El organismo se distanciará de la estimación oficial para España
SANDRO POZZI – EL PAÍS
La economía global languidece, arrastrada por la anemia que sufre Estados Unidos. Y aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) descarta la recaída de la economía mundial, sus nuevas proyecciones la colocan más cerca de la recesión. Ahora habla de un crecimiento de solo un 1,6% para este año en EE UU y del 1,9% en la zona euro. Para España la rebaja al 0,7%, la mitad de la tasa que proyecta el Gobierno español.
Estas estimaciones, que deben ser confirmadas en el paquete de documentos que se presentará a finales de septiembre en la asamblea anual del FMI, fueron adelantadas ayer por la agencia italiana Ansa. En el caso de EE UU suponen un drástico recorte respecto a la última proyección, que elevaba el crecimiento para este año al 2,5%. Es decir, si se confirma el pronóstico, la primera economía mundial crecerá nueve décimas menos.
Para el año que viene las cosas no serán mucho mejores en EE UU, al crecer un 2% frente al 2,7% indicado en la pasada primavera. En el caso de los países de la moneda única europea, el organismo habló para este año de un crecimiento del 2% y para el que viene lo rebaja del 1,7% al 1,4%. Recorte de una décima también para este año en la economía global respecto a lo anticipado, hasta el 4,2%, y de dos para 2012, al 4,3%.
En el caso de la economía española, se distancia más de las previsiones del Ministerio de Elena Salgado. Ahora lo recorta una décima para este año y tres para el que viene, al 1,3%. Economía habla del 1,3% y el 2,3%, respectivamente. No toca la previsión de Alemania, pero sí la de Francia e Italia. Ante esta degradación, el FMI insta a los bancos centrales a estar listos para actuar.
Eso, en el caso del Banco Central Europeo, podría traducirse en una vuelta a la rebaja de tipos y a la compra de más deuda pública para hacer frente a la incertidumbre de los mercados. Y podría llevar a Estados Unidos a reactivar la máquina de hacer dinero si en su próxima reunión a finales de septiembre los datos económicos confirman que la desaceleración persiste.
La agencia Ansa señala, en todo caso, que se trata del borrador del informe de otoño. De hecho, en el FMI evitan confirmar estas proyecciones y podrían ser objeto de ajuste antes de su publicación definitiva el 20 de septiembre. Pero su directora gerente, Christine Lagarde, ya advirtió el sábado en el simposio de Jackson Hole de que se entraba en una fase "peligrosa".
La conclusión del foro anual de banqueros centrales puso de relieve que los estímulos fiscales y monetarios movilizados durante los últimos tres años no han sido suficientes. Y advirtieron, además, de que el margen de maniobra que tiene es menor que en el otoño de 2008, cuando se movilizó en masa la munición disponible para contener el colapso de Lehman Brothers.
La Casa Blanca tiene previsto presentar la semana que viene un nuevo paquete de estímulos a la economía y la generación de empleo, que contemplará recortes de impuestos a los asalariados y más inversión en infraestructuras. "El gran reto es cómo hacer crecer la economía más rápido y que la gente sin empleo encuentre trabajo", dijo ayer Barack Obama.
Si se confirma la proyección del FMI, su economía crecerá la mitad que en 2010. Y diversos bancos de inversión en Wall Street ya anticipan que no llegará al 2%, tras ver el tímido arranque del año, con un crecimiento del 0,4% en el primer trimestre y del 1% en el segundo. Por eso el presidente pidió al Congreso que actúe pensando en lo mejor para el país.
El encargado de vender ese plan será Alan Krueger, el nuevo presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. El actual profesor de Princeton, experto en cuestiones laborales, fue de hecho economista jefe del Departamento de Empleo en la Administración Clinton. Y en los dos primeros años de mandato de Obama fue asistente al secretario del Tesoro.

lunes, 29 de agosto de 2011

EL PAÍS SÓLO CRECERÁ 4%: CEESP

Alejandro Durán / El Sol de México
Frente al menor dinamismo que han mostrado diferentes sectores productivos del país, todo parece indicar que la economía alcanzará este año un crecimiento de hasta cuatro por ciento a tasa anual, pronosticó el sector privado.
Bajo dicho contexto, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró necesario fortalecer y agilizar las acciones para mitigar los embates provenientes del exterior, sobre todo cuando Estados Unidos, principal socio comercial de México, está mostrando claras señales de debilidad económica.
Y lo anterior, argumentó el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), porque la evolución de los principales indicadores macroeconómicos muestra que durante el primer semestre del presente año la desaceleración de la economía fue más pronunciada de lo que se tenía pensado, lo cual generó un entorno de incertidumbre, desgastando la confianza que propició que las perspectivas de crecimiento para 2011 y 2012 se corrigieran a la baja, a un grado tal que algunas opiniones aún apuntan a que podría presentarse un nuevo episodio recesivo.
"Sin embargo, esta percepción puede considerarse apresurada, toda vez que el entorno de la primera mitad del año se vio afectado por factores que podrían considerarse temporales, de tal forma que una vez que éstos se vayan corrigiendo, como parece está pasando, es factible esperar que en la segunda mitad del 2011 se pueda observar un avance más dinámico de la actividad productiva con un ritmo menor al originalmente previsto, lo cual podría reflejarse en una tasa de avance de la economía mexicana más cercana a cuatro por ciento", indicó.
A través de la última edición de su Análisis Económico Ejecutivo, el CEESP consideró fundamental actuar con mayor velocidad en la instrumentación de políticas públicas que estimulen un mayor crecimiento, sin tener que esperar una nueva administración federal.
El organismo del sector privado consideró que se debe tener claro que es posible hacer cambios sin necesidad de esperar la aprobación del Congreso, lo cual ayudaría mucho para que los diferentes sectores productivos aceleren su dinamismo, y lo anterior, porque la información más reciente descarta la posibilidad de un nuevo escenario de recesión en Estados Unidos y en México, "aunque se seguirá viendo un ritmo de avance moderado".
Para el CEESP, la economía de Estados Unidos podría mejorar su desempeño en la segunda mitad del año, como ya lo muestran los resultados recientes de la producción industrial, las ventas al menudeo y la generación de empleos.
Sin embargo, advirtió que el hecho de que su sector laboral aún está lejos de recuperar sus niveles previos a la crisis y que los hogares todavía muestran un elevado nivel de endeudamiento, podrían hacer que el crecimiento de la demanda sea moderado, pero con una tendencia al alza.
Agregó que existen algunos elementos que podrían estimular el mercado interno y compensar en parte los efectos del exterior, como el paulatino aumento del ingreso disponible tras el crecimiento del empleo formal y la ganancia real de los salarios ante un bajo nivel inflacionario, así como un mejor desempeño del financiamiento.
Dijo que los resultados recientemente publicados acerca del comportamiento del PIB en el segundo trimestre del año muestran que en términos anuales se mantuvo la moderación del ritmo de crecimiento en los tres grandes sectores de la economía.

EN AGOSTO LA CNBV MULTÓ CON $570 MIL A VARIOS BANCOS POR VIOLACIÓN DE LA LEY

Entre los sancionados se encuentran Ixe, Bansi y Multiva
Israel Rodríguez / Periódico La Jornada
Durante agosto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso multas por 570 mil 535 pesos, monto distribuido entre diferentes intermediarios financieros por diversas violaciones a la ley de instituciones de crédito. Entre las entidades sancionadas están Ixe Banco, Bansi y Multiva, entre otros.
Los informes oficiales del órgano regulador del mercado bancario y accionario en México señalan que a Ixe Banco se le sancionó con 374 mil 125.26 pesos, debido a que el importe de las adaptaciones y mejoras a su mobiliario e inmuebles excedió 10 por ciento de la parte básica de su capital neto.
De acuerdo con el artículo 55 de la ley de instituciones de crédito, el importe de las adaptaciones y mejoras al mobiliario e inmuebles no podrá exceder de 10 por ciento de la parte básica del propio capital neto de la institución.
La CNBV podrá aumentar en forma temporal y en casos individuales este porcentaje, cuando a su juicio la cantidad resultante sea insuficiente para el destino indicado.
Otra de las instituciones multadas fue el banco Bansi, Institución de Banca Múltiple, fundado en junio de 2005 con sede en Guadalajara, Jalisco, y cuyo consejo de administración está encabezado por Jorge de Jesús Montes Guerra. La sanción fue por 9 mil 466.20 pesos, por omitir la presentación de la aprobación de la Secretaría de Hacienda a las modificaciones a sus estatutos sociales en el plazo establecido para tal efecto.
De acuerdo con el artículo décimo sexto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el primero de febrero de 2008, las instituciones de banca múltiple contarán con 120 días naturales a partir de la fecha de publicación del decreto para modificar sus estatutos sociales y los títulos representativos de su capital social, conforme a lo previsto en el mismo. Tratándose de la modificación de los estatutos sociales, éstos deberán someterse a la aprobación de Hacienda.
Banco Multiva SA, Institución de Banca Múltiple, propiedad del empresario Olegario Vázquez Raña, se hizo acreedor a dos sanciones por 36 mil 510 pesos cada una, por celebrar operaciones con personas relacionadas por un importe superior a 50 por ciento de la parte básica de su capital neto.
Estas sanciones se impusieron por violaciones al artículo 73 bis de la ley de instituciones de crédito, en la que se define que las operaciones con personas relacionadas que deban ser sometidas a la aprobación del consejo de administración se presentarán por conducto y con la opinión favorable del comité de crédito respectivo.
De otorgarse la aprobación, la institución deberá presentar a la CNBV copia certificada del acuerdo en el que conste la aprobación del consejo e informarle del otorgamiento y, en su caso, renovación, así como la forma de pago o extinción de estos créditos, en los términos que señale la propia comisión. Además, la suma total de las operaciones con personas relacionadas no podrá exceder el 50 por ciento de la parte básica del capital neto de la institución, señalado en el artículo 50 de la citada ley.
Controladora Prosa también fue penalizada con dos multas de 32 mil 752.20 pesos cada una.

ECONOMÍAS DE OCCIDENTE, DE NUEVO EN DESACELERACIÓN

Los bancos centrales no deben tener como único objetivo de política económica la baja inflación y la estabilidad financiera...
Jesús Alberto Cano Vélez / Excelsior
No terminábamos de salir de la recesión de 2008-2009 cuando nuestra economía entró de nuevo en una montaña rusa de volatilidad, de impredecible intensidad o duración, mientras que nuestras autoridades insisten en seguir una política económica pasiva, en espera de que se filtren los efectos de nuestro socio principal, Estados Unidos, y ellos decidan tomar medidas de protección.
Para acabarla de fastidiar, los recientes acontecimientos en Monterrey auguran un efecto recesivo interno, consecuencia de la inseguridad proveniente de las amenazas del crimen organizado, que no puede sino reducir la energía productiva de las empresas mexicanas.
En el horizonte internacional, sabemos que las economías de Estados Unidos y Europa Occidental están entrando en desaceleración, si bien desconocemos cuánto caerán, porque ninguno de esos países está en condición de tomar acciones anti–cíclicas. Sus masivos desequilibrios fiscales los tienen demasiado debilitados para emprender esa ruta.
Ante esos acontecimientos, recomendó la semana pasada Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y activo vocero de los países emergentes, que la austeridad en las políticas de los países desarrollados va en contracorriente a lo que deberían estar haciendo, por el peligro de que esas políticas desarrollen una recesión más intensa y con el peligro de que se convierta en depresión.
El problema —dijo— es la teoría económica dominante que sostiene que no es necesario que los Estados intervengan en la economía, ya que los mercados eran eficientes, y que la baja inflación era suficiente para garantizar crecimiento.
Ante ese pensamiento, insistió en que los bancos centrales no deben tener como único objetivo de política económica la baja inflación y la estabilidad financiera, sino también crecimiento y empleo, que deben formar parte de sus objetivos.
Aseguró que Europa sufre por las limitaciones que establece el Banco Central Europeo y puntualizó que las fallas de la macroeconomía moderna —entiéndase: neoliberalismo— los ha llevado a esos esquemas de pensamiento, en cuanto a las políticas económicas de los países.
Para evitarlo, sostiene que hay que generar empleo, lo que se puede lograr con mayor gasto en la economía, particularmente en inversión productiva. Llamó a fortalecer los mercados internos de los países para amortiguar los golpes que pudieran venir del exterior.
Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cada vez más se presentan como centros de generar crecimiento en el mundo, pero cuyos efectos deseables pueden ser dominados por las acciones de los países desarrollados.
“El balance de riesgos de la actividad económica internacional se deterioró de manera significativa durante las últimas semanas”, advirtió el Banco de México.
Dijo que la actividad productiva perdió dinamismo en su crecimiento. Por lo anterior, las perspectivas de crecimiento se han revisado a la baja, en buena medida, en respuesta a la desaceleración de la economía de Estados Unidos y de los países de Europa Occidental.
Como comentamos la semana pasada, los BRIC han seguido negociando para fortalecer su posición en las estructuras del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Han estado insistiendo en que se eleven sus cuotas dentro de la institución, lo que les dará mayor poder de voto en las decisiones internas y en sus derechos de giro, así como requerirles una mayor aportación a los recursos del Fondo Monetario.
Aún no se terminan dichas negociaciones, pero todo indica que para el año que entra, cuando concluyan, China será el tercer país de más alta cuota, después de EU y el Reino Unido.
Presidente Nacional del Colegio Nacional de Economistas*

DESENCUENTROS

León Bendesky / La Jornada
Al día siguiente de la reciente matanza en Monterrey, el presidente Calderón se refirió en su discurso a la "impunidad rampante que se vive en el país". Expresó así algo que los ciudadanos sabíamos ya demasiado bien y padecemos directamente sus consecuencias.
La impunidad rampante es una de la claves para comprender lo que ocurre. Es muy relevante sin duda, pero no la única requerida para enfrentar un complejo proceso de profundo quebranto de la vida individual y colectiva en México.
De esa observación se desprenden casi intuitivamente varias incógnitas. Puede entonces preguntarse: ¿cómo es posible librar una guerra contra la delincuencia y el narcotráfico en un entorno de impunidad rampante?
La evidencia contundente es que en todos estos años se ha provocado una violencia desmedida, una inseguridad pública desbordada y, de modo que no entraña paradoja alguna, también se ha generado una impunidad creciente y que todo lo invade.
Ante la forma en que se manifiesta la guerra, que eso es precisamente, emprendida por el gobierno, parece que el conflicto no sólo seguirá sino que todavía irá escalando. Esa perspectiva es realmente gravosa.
La disyuntiva de esta estrategia no está dada entre enfrentar a la delincuencia y el narcotráfico o no hacer nada. No debe ponerse a la sociedad en esa posición, pues la deja indefensa y sin argumentos ante la forma en que se ejerce el poder. Es la gente inocente, como pasó con las personas que estaban en el casino de Monterrey, la que ha quedado en medio de la guerra y se muere.
Pero el gobierno tomó una decisión desde su inicio y la mantiene sin cortapisas. Con el tiempo lo que ocurre es que tiende a alejarse cada vez más de la sociedad que queda muy desprotegida.
El desenlace de este proceso de confrontación tal y como se expresa hoy en el país tendrá muy diversas expresiones. Apenas una de ellas se verá ya tan pronto como el año entrante. A la mitad de 2012 habrá elecciones y a fines de año un cambio de gobierno.
Las cuentas que se entregarán en ese momento y la situación en que se halle entonces la nación marcarán, según puede ahora desprenderse de los hechos, una posición más difícil del Estado frente a la delincuencia. Será, igualmente, una herencia concreta y pesada no sólo para quien se instale en Los Pinos, sino para todos lo que vivimos en el país.
Y ¿qué haremos entonces con dicha herencia? ¿En qué condiciones estaremos para lidiar con la violencia exacerbada y la impunidad rampante? ¿Cómo podremos establecer un proceso de recuperación de las formas de la convivencia, que destierre el miedo y recomponga una existencia más civilizada?
La impunidad rampante se contagia, se extiende como un reguero de gasolina que se prende a cada rato pues tiene las mechas puestas. Va desde aspectos que no deberían parecernos triviales o frívolos, como pasa con el comportamiento cívico en todas sus expresiones (y no me refiero al aspecto patriótico del término), y llega hasta la insensibilidad mayúscula de los asesinatos y las matanzas que ocurren prácticamente a diario.
Aquí, hoy, la vida vale muy poco. Hay partes del territorio que están prácticamente secuestradas. Este debería ser el piso infranqueable que defina el carácter de las políticas públicas, empezando por la seguridad física de la gente y alcanzando hasta a la seguridad económica y social que sigue siendo muy precaria.
Pero ahora nos movemos en buena medida en el subsuelo de la coexistencia, y eso no debería perderse de vista en los bolsones de normalidad que aún existen en una sociedad grande y compleja como la mexicana. Creer que esos bolsones representan áreas de seguridad es un error craso mientras lo que los rodea se corroe. Eso quizás se entiende ahora cada vez más en una ciudad como Monterrey devastada como está. Sería fallido e irresponsable para el resto de la población del país creer que está lejos, que es problema de otros.
Como si fuese una especie de amnesia, dislexia o esquizofrenia, la lucha electoral está ya abierta para elegir un nuevo gobierno el año entrante. Todo parece comportarse como de costumbre: los asuntos contenciosos entre los políticos de turno, las usos de los partidos para filtrar sus candidatos, la política legislativa, el manejo de la información. Es algo ya visto y cada vez más desquiciador.
El tiempo es, en cambio, para pensar de modo abierto qué se va a hacer con un país que está entre una bárbara inseguridad social y una insulsa estabilidad económica.
Los procesos sociales no se descomponen al gusto de quienes los analizan, los impulsan desde la sociedad o tienen la responsabilidad de orientarlos desde el gobierno. La economía mexicana responde esencialmente a los vaivenes de lo que ocurre en los mercados en Estados Unidos.
La expansión del producto registrada en los últimos trimestres tiene que ver con la fuerte caída de 2009, en promedio las bajas tasas de crecimiento son las mismas y apocadas de manera crónica.
El impulso de la efímera recuperación ya se está perdiendo y lo mismo pasa con el empleo, y se da al mismo ritmo en que se desacelera la actividad económica estadunidense. Es muy notoria la complacencia de las autoridades hacendarias al respecto, y la falta de estrategias para lanzar proyectos de resistencia interna. Sí de resistencia económica, social y de seguridad pública.

MÉXICO. PERFIL OCUPACIONAL 2010

Reporte Económico
David Márquez Ayala
Dado que Conapo (Consejo Nacional de Población) —organismo responsable de las proyecciones demográficas— aun no se repone de su pifia de errar por casi 4 millones la población de 2010 y que para este año aun no tiene proyecciones, el Inegi hizo su propia estimación poblacional interna preliminar para sustentar la actualización de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Sin embargo, en el escenario de disfuncionalidad institucional generalizada que caracteriza al México actual, el Inegi no podía ser menos, y sus estimaciones parecen tener serias inconsistencias: la población total del país aumentó en promedio 1.1 millones de personas cada año entre 2000 y 2005 (2os trimestres), y en 1.7 millones entre 2005 y 2010, pero para 2011 el Inegi sólo la eleva, sin razón aparente, en 1.4 millones; o más extraño aun, la referencial Población Económicamente Activa (PEA) aumentó, según su clasificación, a un ritmo promedio de 646 mil personas (1.6%) al año entre 2000 y 2005, y de 1 millón 267 mil (2.8%) entre 2005 y 2010, incremento que el Inegi reduce a sólo 310 mil personas (0.6%) para 2011 (Gráfico 1).
Por lo anterior, en este breve análisis sólo consideramos los años de encuesta 2000 (censo), 2005 (conteo) y 2010 (censo) y utilizamos nuestra clasificación UNITE (favor de ver nota 2 del Gráfico 1)

¿INFORME? ¡DISCULPA!

Jacobo Zabludovsky / El Universal
El estado que guarda el país exige una disculpa, no un informe, señor presidente Felipe Calderón. El jueves pasado marca la debacle de toda la estrategia de lucha contra la delincuencia. En el mismo día un periodista de Sinaloa es ejecutado de un tiro en la nuca y 52 personas mueren en Monterrey por un ataque de la más desafiante crueldad a un garito corrupto. Se combate en todos los frentes. Como si se hubiera planeado, la violencia crónica asciende a violencia crítica precisamente ocho días antes del informe. Basta de triunfalismos ridículos ante la pavorosa realidad que ha puesto a México, desde hace cinco años, en el camino de una agonía terminal. Es hora de pedir disculpas y asumir responsabilidades. Basta de reuniones inútiles y atoles con el dedo. Si la Constitución obliga a presentar un informe sobre “el estado general que guarda la administración pública”, habrá que pedir disculpas no solo por declarar una guerra sin saber las características del enemigo, sino por fallar en todas las ramas de la mentada administración.
No cabe el mínimo alarde de vanagloria por nuestra situación económica. El sexenio empezó con un dólar a nueve pesos, más o menos, subió hasta 15 y se ha mantenido en 12 y pico, una devaluación de 30%. El producto interno bruto en estos 10 años promedia 1%. Otros países latinoamericanos, Chile, por ejemplo, crecerá este año un 6%. La Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2010 revela una baja del 27% de las remesas del exterior, equivalente a medio millón de familias que perdieron ese sustento. La inversión directa extranjera en el primer semestre de este año cayó 32.6% respecto al mismo periodo de 2010, según datos oficiales. El desempleo agobia a dos millones 700 mil adultos desesperados.
Después de cinco años y más de 40,000 muertos y números incalculables de secuestrados, mutilados, desaparecidos y desplazados, se puede alegar que sin la guerra contra la delincuencia el saldo trágico sería mayor, presunción indemostrable, porque lo real es la extensión del problema a todo el país y el aumento constante de bajas humanas, el incremento del tránsito de la droga hacia los Estados Unidos y el de su consumo en México. Aparte del daño al Ejército: se le ha perdido el respeto que muchos mexicanos le tenían. Otro daño colateral, el desplome de los centros turísticos. Acapulco es una ruina.
El despilfarro del dinero público alcanza niveles sin precedentes. El gasto en publicidad oficial satura todos los medios, especialmente los más influyentes y poderosos, y supera el de cualquier producto de la iniciativa privada, como refresco o dentífrico, cuya venta depende de los anuncios. Este exceso, unido a la corrupción y la ineptitud, aborta obras tan estrafalarias, inútiles y absurdas como esa megapaleta Mimí, conocida también como Estela de Luz, que con el mazacote de los senadores está en el lugar más inadecuado del mapa urbano. Sería de agradecer una explicación detallada de la peculiar manera de invertir en adefesios nuestros escasos caudales, apremiantes para la satisfacción de necesidades básicas de millones de miserables.
En el siglo panista primero fue la farsa y luego la tragedia. Observamos con asombro a los únicos líderes, las únicas figuras, los únicos personajes, sin excepción, surgidos en esta década: padres que enterraron a sus hijos asesinados por criminales. Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y Javier Sicilia son símbolos de una sociedad agraviada, indignada ante la injusticia, la violencia ilimitada y la impotencia general en medio de una catástrofe compartida. La herida abierta de estos tres compatriotas nos duele a todos. La desgracia los convierte en héroes. Su voz es la de un México cuya capacidad de tolerancia y sufrimiento está puesta a prueba.
Así llegamos al Informe. El jueves un propio entregará a los diputados algunas cajas de cartón llenas de papeles. Al día siguiente los habituales ocuparán sus pupitres en el Auditorio Nacional para aplaudir, cada vez que una coma lo provoque, el Informe del presidente Calderón. La televisión y la radio amelcocharán la ceremonia y los periódicos dedicarán sus planas primeras y editoriales al detalle y análisis de las lecciones del jefe del Ejecutivo. La orgía del spot y el ditirambo hasta el hartazgo.
El año que entra elegiremos su sucesor. El semanario The Economist pronostica que el PAN no sólo perderá sino que descenderá al tercer lugar. El veredicto de los mexicanos será de castigo. Ante tantos palos de ciego pedir disculpas no basta y nada soluciona. Pero sería un gesto inesperado de humildad y franqueza que justificaría el presupuestado aplauso final.