jueves, 21 de junio de 2012

ASIMETRÍAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

-Centralizado el Ingreso
-Descentralizado y desconcentrado el Gasto
-Experiencia en América Latina
Por David Colmenares Páramo*
Algo personal: perdón pero no puedo dejar de mencionar que está semana mi mamá Doña Elenita cumple 5 meses que ya no la tenemos y mi papá, Don Margarito David, 14 años. Los extrañamos, pero sabemos que siempre estarán con nosotros.
La asimetría de la descentralización es un fenómeno generalizado en América Latina, incluido nuestro País. En la Región se ha avanzado más en la descentralización y desconcentración del gasto público, vía transferencias condicionadas y no condicionadas, que en la distribución de las facultades tributarias. Con los efectos de la crisis de 2009, se ha hecho más evidente la dependencia de los gobiernos subnacionales de las transferencias federales, aunque con diferencias significativas en los grados de descentralización de las mismas, siendo México un caso extremo de centralización en materia de ingresos, en contraste con Argentina y Brasil, más descentralizados.
Como ha señalado la OCDE, con base a cifras de CEPAL y del CIAT, en 2009, sin restar seguridad social, en nuestro País los gobiernos de las entidades federativas y los municipios apenas participan con el 2.4 % de la recaudación, mientras el Gobierno central se queda con cuatro quintas partes.
En los países federales de la OCDE la relación es 53.6 % y 24.4 %, mientras que en nuestra Región, Brasil 46 % es del Gobierno central y 27.3 % de los subnacionales y locales, mientras que en Argentina la relación es 63.9 % y 14.7 % respectivamente. En las naciones no federales, esto es de régimen unitario de la OCDE, la centralización de ingresos asciende a 63.5 % en promedio.
Es un asunto de distribución de facultades impositivas.
Resulta interesante conocer un trabajo de Teresa Ter-Minassian presentado en el último Seminario de Política Fiscal de la CEPAL en Santiago de Chile, cuyo título resulta muy atractivo: ?porque y como fortalecer los recursos propios de los gobiernos subnacionales en América Latina?, que forma parte de un Proyecto en curso del BID sobre recursos propios subnacionales. Teresa por cierto participó en algún evento que organizamos en México hace algunos años, con el Banco Mundial y el Fondo sobre reglas fiscales.
La autora plantea varias preguntas que tienen que ver con la eficiencia en el aprovechamiento del potencial recaudatorio de los impuestos propios, así como su caracterización en términos de eficiencia y equidad, entre otras: ?¿cuales serían los instrumentos tributarios para sustituir o complementar los impuestos subnacionales existentes??; ? ¿se podrían fortalecer los incentivos y la capacidad de los gobiernos subnacionales para mejorar su desempeño tributario??.
Algunas conclusiones preliminares a nivel regional:
-     Es menor la dependencia de los gobiernos locales de las transferencias, que la de los gobiernos subnacionales. Esto sucede en México, donde los municipios dependen menos que las entidades federativas, de las transferencias federales;
-    Las facultades tributarias de los gobiernos subnacionales o regionales, son limitadas, esto son de bajo potencial recaudatorio. Es diferente en  Argentina y Brasil, dos países federales por cierto. Es el caso mexicano, sin embargo tenemos asimetrías en el aprovechamiento, esto es algunos tienen mejor administración tributaria que otros, lo cual significa que es diferente el interés fiscal;
-     Los gobiernos locales o municipales en nuestro caso, tienen impuestos con un mejor potencial recaudatorio, aunque no los aprovechan en general. Es el caso del impuesto predial y los impuestos sobre industria y comercio, señala Ter- Minassian. En México así es;
-       Existen asimetrías en el peso de los ingresos propios y se analiza cuanto se debe al esfuerzo recaudatorio y cuanto a la distribución de las facultades impositivas;
- Por supuesto las diferencias en los sistemas de reparto de las transferencias, incluyendo su grado de discrecionalidad, los criterios de distribución y el impacto sobre el esfuerzo tributario. En México el tema de las fórmulas de distribución ha estado presente y en alguna época se consideraron estímulos al esfuerzo recaudatorio local de predial y agua. Estímulos que aun se conservan en algunas fórmulas de gobiernos de las entidades federativas a los gobiernos locales.
Falta más, seguiremos con la Presentación.
*Profesor de Finanzas estatales en la UNAM. Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario