miércoles, 12 de mayo de 2010

DESALENTADOR CRECIMIENTO, ASEGURA PAUL KRUGMAN

Luz María Noriega / El Sol De Toluca
Como verdaderamente desalentadoras, calificó Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, las cifras que registra México en cuanto a crecimiento y nivel de ingresos, e incluso, comparó al país como una de las regiones retrasadas de Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial, las cuales estaban cerca de los grandes mercados, de las grandes economías y tenían relaciones cercanas, pero tardaron mucho en salir.
Mencionó, asimismo, que a nuestro país no ha llegado el tan anhelado éxito, pese a tener un crecimiento razonable hasta la década de los 70 -que después no tuvo continuidad- ni de haber hecho lo correcto hace 20 años en materia de apertura comercial, porque México resalta por su mal desempeño en educación de nivel medio, además, existen regiones muy pobres, sin infraestructura, salud o acceso a los mercados.
Durante la conferencia magistral "Competitividad", que sirvió como apertura de los Foros de Reflexión Compromiso por México, Economía y Desarrollo, el especialista sentenció que entre las cosas buenas de nuestro país es que hay una macroeconomía estable, no se ha registrado ninguna hiperinflación, el país superó una economía basada en el petróleo y turismo, y pasó de ser un país maquilador a exportador de productos manufacturados.
Criticó, asimismo, a la Unión Económica Europea en donde unieron países diametralmente distintos en cuanto a desarrollo, estabilidad y política monetaria, algunos de ellos insolventes para pagar sus deudas, y dijo que el plan de rescate financiero les está comprando tiempo, pero no se sabe qué va a suceder.
"Está evitando una crisis de efectivo, pero realmente no está resolviendo el problema de la deuda, ni de los ajustes. Creo que lo único que ha hecho es postergar el problema", sostuvo.
Comparó a España con el México de los 90, donde existía el prospecto del TLCAN, y empezaron a llegar flujos de dinero, los déficits no se veían como un problema, porque había mucho dinero que después se sacó.
El país ibérico se veía como una historia de éxito, crecimiento rápido, grandes influjos de dinero, gran optimismo sobre los prospectos, aumentos en los precios de vivienda, inversión, sobre todo para construcción residencial, pero "después exploto la burbuja", y de alguna manera se puede comparar con Florida, o México de los años 95 y 96.
"Esta crisis al sur de Europa hace pensar en el México hace 15 años; empero, es diferente al México de hoy, y una de las buenas historias es cómo México y América Latina han lidiado con esta crisis y recesión, ya que no ha sido tan grave como en los países periféricos de Europa".
El especialista recordó que en el pasado cuando quería ir al centro de una crisis, sólo tenía que ir a México o a Argentina, pero hoy sólo tengo que ir a Manhattan.
Paul Krugman también se refirió a los distintos conceptos de desarrollo, y explicó que en los 70 lo único que importaba era que los países pobres se convirtieran en prósperos, no había historias de éxitos o de transición de ser un país pobre a ser un miembro de los países importantes.
Sentenció que una "historia inspiradora es la de Corea" de los años 60, ya que de ser una nación que registraba índices más bajos que la subsistencia, "algo hicieron y empezaron a crecer; no es tan rico como Japón o Estados Unidos, pero no es tan diferente. Ese es el tipo de desarrollo que buscamos, ya que los países no pueden estar confinados al segundo nivel".
¿Cuál es el secreto? ¿Qué es lo que hay detrás de todo esto?
Muchos pensaron -como el Banco Mundial- que tenían la respuesta era muy sencilla: liberar el mercado para que hubiera un florecimiento en la economía, y lo que se conoció como el Consenso de Washington "si uno llevaba al pie de la letra los consejos del Banco Mundial y del Tesoro de Estados Unidos, iba a ser un éxito".
Sin embargo, pese a que México realizó las reformas asociadas al Nafta, grandes producciones y eliminación de restricciones comerciales -justo, es decir, que nadie hizo la liberalización como México- y hubo intercambio, pero no una integración con nuestros socios comerciales, ya que no existió una frontera totalmente abierta, además, de que se registro mucha burocracia y papeleo.
Advirtió que hay tentación de decir en un tono un poco desesperante que sólo los asiáticos saben cómo hacer un crecimiento rápido, pero hemos visto países como la India, que se suponía que no tenía esperanza, y se desarrolló.
El doctor en economía también subrayó que en América Latina solamente hay una historia de éxito clara: Chile, ya que lo que se refiere a Brasil todavía no contamos con suficiente evidencia.
"Si vemos las cifras de crecimiento en México son desalentadoras, pero en realidad esa no es la verdadera historia. Si vemos partes de México, algunas van mal, pero otras van muy bien, el verdadero problema es que muchas regiones se quedan atrás, porque tienen la peor infraestructura, reciben la peor educación, tienen el peor cuidado a la salud y no tienen acceso a mercados".

No hay comentarios:

Publicar un comentario