viernes, 19 de agosto de 2011

PARA ENTENDER EL METODO DE MEDICIÓN INTEGRADA DE LA POBREZA (MMIP)

Economía Moral
Criterio de pobreza: promedio vs. intersección y unión de los conjuntos
Julio Boltvinik / La Jornada

En las tres entregas anteriores (29 de julio, 5 y 12 de agosto) he contrastado el método del Coneval (MC) para medir la pobreza con el adoptado por el Evalúa DF (MMIP) para el mismo fin. En la de la semana pasada se hizo patente la ambigüedad del criterio de pobreza del MC, que adopta como criterio de pobreza que un hogar se encuentre en la intersección de los conjuntos de carencias sociales y de carencia de ingresos; pero al definir como vulnerable la población que tiene carencias sólo en una de las dimensiones, crea la figura adicional de población carenciada (suma de la carenciada no pobre o vulnerable y la carenciada pobre). Entre la población pobre (intersección de los conjuntos) y la carenciada (unión de los conjuntos) hay una enorme distancia: 46.2 contra 80.7 por ciento. El MMIP también combina dos dimensiones de la pobreza para llegar a la pobreza integrada: necesidades básicas insatisfechas (NBI: similar a la dimensión de carencias sociales del MC), e ingresos-tiempo (YT) que resulta de la combinación de ingresos y tiempo libre disponible, similar a la dimensión de ingresos del MC pero que incorpora también la pobreza de tiempo, la innovación más importante del MMIP. Pero el criterio de pobreza del MMIP no es ni el de intersección ni el de unión de los conjuntos, sino lo que podríamos llamar el criterio promedio. Así como en el sistema educativo el promedio de calificaciones de cada estudiante durante el grado escolar suele ser el criterio para que apruebe o repruebe el grado, el MMIP utiliza el valor promedio de los puntajes de cada hogar en las dos dimensiones (que a su vez son resultado de la combinación de los puntajes de las subdimensiones o componentes) como criterio de si el hogar es o no pobre y, además, lo usa para ubicar al hogar (y sus integrantes) en alguno de los seis estratos de bienestar definidos en el MMIP (3 de pobreza: indigencia, pobreza intensa y pobreza moderada; y 3 de no pobreza: SANBRIT: con satisfacción de necesidades básicas y requerimientos de ingreso-tiempo, clase media y clase alta). Es algo similar a calificar a los estudiantes con 9 y 10 de promedio como excelentes, con 8 como buenos, con menos de 6 como reprobados. Para obtener puntajes distintos a los dicotómicos (ceros y unos para no carentes y carentes, como en el MC) en el MMIP algunos indicadores ordinales se convierten en indicadores métricos, en una de sus innovadores procedimientos.
Veamos los datos básicos de pobreza para 2010 a nivel nacional mediante una gráfica similar a la que utilicé en las dos entregas previas para explicar el MC. En la Gráfica apreciamos que: 1.La incidencia de la pobreza (porcentaje de personas pobres) en cada una las dimensiones del MMIP es de 78 por ciento en NBI y 78.5 por ciento en ingresos-tiempo (YT). Esta simetría, resultado puramente empírico, contrasta con la fuerte asimetría en el MC: 74.9 por ciento en la primera, 52 por ciento en la segunda. 2. Casi 70 por ciento (69.3 por ciento) es pobre tanto por NBI como por ingresos. Este sería el nivel de pobreza si el MMIP hubiese adoptado el criterio intersección que utiliza el MC. El hecho que el MC obtenga sólo 46.2 por ciento de pobreza (una brecha enorme de más de 33 puntos respecto al MMIP, no explicada por el criterio intersección, ya que estoy controlando tal diferencia) se explica por algunas diferencias en los indicadores utilizados (por ejemplo, no incorporar la pobreza de tiempo), pero sobre todo por el bajísimo nivel de los umbrales utilizados por el Coneval, que contrastan con umbrales de dignidad en el MMIP. Sin embargo, al contrastar NBI con las carencias sociales del MC los niveles son muy similares: 78 por ciento en el MMIP y 74.9 por ciento en el MC. La razón de ello estriba en que el MC utiliza, al interior de las carencias sociales, el criterio unión para identificar a la población que el MMIP llamaría pobres por NBI: una carencia es suficiente para quedar ubicado en ese grupo. En cambio, el contraste entre la población pobre por YT y la que tiene ingreso inferior a la línea de pobreza (de bienestar la llama el MC) es enorme: 78.5 vs. 52 por ciento. Sólo una pequeña parte de la diferencia se explica por la inclusión del tiempo en el MMIP, ya que la pobreza por ingresos en éste (antes de combinarlo con tiempo) es de 73.9 por ciento, casi 22 puntos por arriba de la del MC. Así, la mayor parte de la diferencia se explica por las diferencias entre las líneas de pobreza que se utilizan en ambos métodos. Las líneas de pobreza (LP) que utiliza el MC son más bajas que las que se usan en el MMIP: en el hogar promedio urbano las LP del MMIP son 21 por ciento más altas que la del MC, mientras en el rural es 74 por ciento más alta; la diferencia se agiganta en el medio rural porque en el MMIP las LP de ambos medios (urbano y rural) son casi iguales en el MC la LP del medio rural es sólo 63 por ciento de la urbana.1 Nótese que la intersección como proporción de los niveles de ambas dimensiones es muy alta en el MMIP (69.3 por ciento entre alrededor de 78.25 por ciento en promedio, da 88.6 por ciento), mientras en el MC es asimétrica: alta respecto de la población bajo la LP (46.2 por ciento/52 por ciento = 88.8 por ciento) y baja respecto a la población con carencias sociales (46.2 por ciento/74.9 por ciento=61.6 por ciento) lo que deriva de la fuerte asimetría de la incidencia de ‘pobreza’ en ambas dimensiones.
3. La muy alta proporción de la intersección en el MMIP significa, por una parte, que la población pobre en sólo una de las dos dimensiones es bastante pequeña: 8.7 por ciento en sólo por NBI y 9.2 por ciento sólo por YT. 4. Por otra parte, significa que la población pobre por los tres criterios posibles de pobreza varía en un rango reducido en el MMIP, como se aprecia en la parte baja de la Gráfica: del 69.3 por ciento al 87.2 por ciento (17.9 puntos que representan 20.5 por ciento de la cifra alta), mientras el criterio promedio se ubica en un punto intermedio (en s tres cuartas partes del rango, más cerca del criterio unión que del de intersección); en cambio, en el MC el rango de variación entre intersección y unión (no existe aquí el criterio promedio) es de 34.5 puntos (de 46.2 a 890.7 por ciento), el 42.8 por ciento de la cifra alta, más del doble que en el MMIP. Esto indica que el MMIP es mucho más robusto que el MC.
5. En el MMIP, como en cualquier otro método multidimensional, todos los hogares que se encuentran en la intersección son pobres, y todos los hogares que no son pobres en ninguna de las dos dimensiones son también no pobres; pero en el MMIP sólo una parte de los hogares pobres sólo por NBI y pobres sólo por YT son pobres por el MMIP. Ello es así porque el criterio de pobreza no es, como se dijo, ni el de unión ni el de intersección de los conjuntos, sino los valores promedio de cada hogar en cada dimensión (el promedio ponderado de los puntajes de YT y de NBI, con ponderadores de 37.4 por ciento para NBI y 62.6 por ciento para YT). El análisis desagregado de la intersección de los 6 estratos de YT con los 6 estratos de NBI (formando una matriz de 36 celdas sin contar subtotales y totales), muestra que la inmensa mayoría de los hogares no pobres por MMIP dentro de los sólo pobres por una de las dimensiones (que ascienden en total a 4.41 por ciento de las personas del país, mientras el 13.44 por ciento sí son pobres), se encuentran entre quienes viven en pobreza moderada por NBI y son no pobres por ingresos y, en una proporción mucho menor, quienes se encuentran en pobreza moderada por YT y en clase media por NBI. Éste es un resultado empírico y no un criterio del método. El MMIP acepta compensaciones entre dimensiones: el millonario que decide no mandar a sus hijos a la escuela o no estar afiliado a la seguridad social, puede no ser pobre, pero no exige, para ser pobre, la presencia de carencias en ambas dimensiones como el MC.
1 Pero lo dicho en el texto subestima la diferencia, pues en el MMIP la LP se compara con el ingreso disponible del hogar después de deducir los gastos de éste en rubros verificados por NBI (como vivienda, educación, bienes durables y salud), mientras que en el MC se compara contra el ingreso del hogar sin este tipo de deducciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario