lunes, 22 de marzo de 2010

VERACRUZ SIGLO XXI: RETOS Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

El Colegio de Veracruz fue el escenario donde se llevó a cabo el jueves pasado la presentación del libro Veracruz Siglo XXI: Retos y Perspectivas Económicas, de la autoría del Dr. Rafael Vela Martínez, contando con la colaboración de: Veronica Norma Rodríguez Avila, Ana Yazmin Prado Salazar y Yafelin Murrieta Bonilla.
La presentación corrió a cargo del Lic. Ignacio González Rebollledo, Director General del Colegio de Veracruz y el Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana participó como prologuista y lector de dicha obra, en su intervención sostuvo que:
El doctor Rafael Vela Martínez, egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV), ha realizado una investigación rigurosa, seria, y me atrevo a decir que de gran utilidad, sobre la realidad económica de Veracruz.
En el libro Veracruz siglo XXI: Retos y Perspectivas Económicas, publicado por el Colegio de Veracruz, Vela Martínez aporta elementos de gran valor analítico para la toma de decisiones relacionadas con la planeación estratégica del estado de Veracruz.
Más allá de las coincidencias académicas personales que puedo tener con su propuesta en general, lo que no puedo dejar de comentar son las convergencias de muchas de sus visiones y alternativas con las estrategias de vinculación con las que la Universidad Veracruzana busca apoyar el desarrollo de las regiones en el estado de Veracruz.
En efecto, un punto básico de estas similitudes es la convicción de que una política pública exitosa consiste en potenciar las vocaciones regionales, la cual representa una posibilidad real y viable para el progreso y la superación del atraso de gran número de comunidades del estado.
En una de las tesis orientadoras, Vela Martínez señala que los problemas y necesidades de desarrollo económico, del conjunto de microsistemas de nuestro estado son multicausales. Esto es, corresponden tanto a condiciones de gran rezago de todo tipo de infraestructura, como a una falta de políticas públicas coordinadas.
A eso obedece –lo que nosotros hemos sostenido con insistencia– añade Vela, el aislamiento y la enorme desarticulación que muestra Veracruz.
Vayamos por partes
El libro parte de la revisión muy específica de las herramientas que permiten comprender el funcionamiento de una región. Vela Martínez se funda en una estructura teórica denominada “modelo gravitacional de atracción poblacional”, desde la cual analiza el tema de las microrregiones en el estado de Veracruz para caracterizar sus potencialidades, interrelaciones y sustentar un planteamiento de cómo orientar el desarrollo hacia el futuro.
Debo decir que la aplicación de esta metodología resulta innovadora porque sólo se había utilizado para la definición de un sistema de ciudades, pero no a nivel de microrregiones. Los resultados de este modelo resultan ser muy eficientes en este caso por dos características de nuestro estado: la alta dispersión de su población en cientos de pequeñas localidades y la coexistencia de un gran número de ciudades medias. La geografía del estado de Veracruz permite tener una gran diversidad de microrregiones.
La UV y los sectores social y productivo
En ese sentido, es interesante resaltar el hecho de que a pesar de que en Veracruz no hemos encontrado las políticas públicas adecuadas para hablar de una integración microregional, ni de una integración interciudades, la UV ha puesto en marcha proyectos que van en la ruta de potenciar las regiones.
En eso consiste nuestra política de vinculación y la participación en una serie de proyectos sociales y productivos, en los que encontramos un paralelismo con las tesis de Vela. Estoy hablando del programa que hemos desarrollado con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno del Estado, de los Observatorios Urbanos, uno por cada zona conurbada del estado: Poza Rica-Tuxpan; Veracruz-Boca del Río; Orizaba-Córdoba; Xalapa-Banderilla y Coatzacoalcos-Minatitlán, los cuales nos permiten construir indicadores para planear estratégicamente el desarrollo de las zonas conurbadas.
Al mismo tiempo, la UV ha llamado a los actores sociales más importantes de esas zonas para determinar cuáles son los proyectos primordiales que se deben desarrollar.
También caminan en esa dirección proyectos universitarios como los surgidos de una alianza con el Gobierno del Estado, representado a través de la Secretaría de Educación de Veracruz, relacionados con la tecnología de la información, como el establecimiento de una Red Nacional de Conocimiento, entre escuelas de distintos niveles, hospitales, centros de investigación científica, humanística, etcétera.
Los son también los que llevamos a cabo en Zozocolco donde se transformó la producción de café en productos alternativos: maderas preciosas; pimienta gorda; canela; jatropha curcas, que es un piñón que sirve para la producción de biocombustibles; hoja de guayabo, que sirve como insumo para la producción de medicamentos que desarrolla la empresa Genomma Lab.
En esa misma línea de orientar el desarrollo regional, de aprovechar las potencialidades naturales y los recursos humanos de los distintos ámbitos de Veracruz, se inscribe nuestra labor con las Pymes.
En suma, como sostuve en el prólogo de este libro, creo que el trabajo del doctor Vela Martínez constituye un aporte de gran valía a los posibles planes de acción y toma de decisiones relacionados con la planeación estratégica del estado.
Si a los elementos aportados en este análisis por microsistemas podemos aunarle indicadores de competitividad que incorporen la variable educativa, obtendremos un sustento teórico de gran solidez para realizar con mayor detalle y efectividad la compleja tarea de ubicación de las potencialidades de los microsistemas, lo cual hará posible –junto con una adecuada coordinación– el diseño de planes de desarrollo sistémicos que nos permitan ver los árboles y el bosque de manera simultánea. Esta será una vía para acortar la distancia con un futuro más promisorio para el pueblo de Veracruz.
Y si la Universidad Veracruzana es el espacio donde se generan las ideas y se llevan a cabo propuestas que convergen en esa estrategia para el desarrollo del estado son comprensibles las exigencias de mayor participación, calidad y compromiso que se nos hacen.
Nuestra tarea es, precisamente, hacer vez cada vez más efectivo lo que desde hace algunos años es nuestro objetivo fundamental: la distribución social del conocimiento. Nada más, pero nada menos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario