sábado, 30 de abril de 2011

LA ECONOMÍA DE EU AÚN NO SE RECUPERA DE LA PROFUNDA RECESIÓN


Debilidad del mercado inmobiliario frena el crecimiento; siguen desahucios hipotecarios

Avanzó 1.8% en el primer trimestre; la tasa de desempleo se mantiene en 8.8 por ciento
Foto
Tienda en Nueva York. La economía de Estados Unidos disminuyó su ritmo desde principios de año. Foto Reuters
La economía de Estados Unidos no está totalmente recuperada de su profunda recesión, reconoció el presidente del Banco de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, en un discurso para explicar por qué el banco central no está apurado en retirar su política monetaria expansiva, que consiste en mantener baja la tasa de interés.
"Nuestra economía está lejos de donde nos gustaría que esté
, dijo en comentarios preparados para una conferencia sobre desarrollo comunitario.
Esta semana la Fed dijo que va a concluir a fines de junio, como estaba planeado, su programa de compra de bonos por 600 mil millones de dólares, lanzado en noviembre para impulsar la débil recuperación.
La mayor economía mundial creció a una débil tasa anual de 1.8 por ciento en el primer trimestre, mientras que el desempleo se mantiene alto en 8.8 por ciento.
La debilidad del mercado inmobiliario impide la recuperación, dijo Bernanke. Las tasas de ejecuciones hipotecarias siguen altas y muchas familias se encuentran debiendo más por sus casas de lo que éstas valen.
"Obviamente, los problemas en el mercado laboral y el inmobiliario están relacionados
, aseguró el jefe de la Fed. En la Reserva Federal nos mantendremos muy pendientes de la salud económica de todas las, incluyendo las comunidades de ingresos bajos y moderados, dijo Bernanke.
Dado que las alzas de precios han aumentado el temor a la inflación, la Fed está bajo la presión de endurecer su política monetaria tras sus agresivas e históricas medidas de estímulo.
Varios funcionarios de la Fed creen que el organismo debe actuar rápido para detener su enorme balance de activos y otros grandes bancos centrales del mundo han comenzado a elevar las tasas de interés en reacción a las presiones inflacionarias.
Sin embargo, la Fed dejó en claro en su comunicado y en la conferencia de prensa de Bernanke el miércoles que con una alta tasa de desempleo, extensa pérdida de riqueza y niveles de inflación todavía no mucho más altos que los mínimos históricos, el banco central no tiene planes inmediatos de retirar el estímulo.
Continúan al alza precios internacionales del petróleo
En Nueva York los precios del petróleo en el mercado internacional cerraron al alza y acumularon su octavo mes consecutivo de ganancias, impulsados por la debilidad del dólar y la violencia en el norte de África y Medio Oriente, que contrarrestaron los temores sobre la demanda y la economía en Estados Unidos.
En el mercado de Nueva York el West Texas Intermediate (WTI) subió 1.07 dólares y terminó en 113.93 dólares el barril, el mayor cierre desde septiembre de 2008. En Londres el Brent ganó 87 centavos a 125.89 dólares por barril, su mayor cierre en tres semanas. En México Petróleos Mexicanos no publicó el precio de la mezcla de exportación por feriado en Reino Unido. Por su parte, el oro batió récord al superar mil 550 dólares la onza, también favorecido por el debilitamiento del dólar.
En línea con esa tendencia, el peso mexicano siguió ganando terreno frente al dólar al cerrar en 11.64 contra los 11.69 al cierre del jueves, en ventanillas bancarias, según información de Banamex. En operaciones a 48 horas al mayoreo la moneda mexicana también avanzó al cerrar en 11.52 por dólar, en comparación con los 11.56 de la jornada anterior.
Así el peso cerró el viernes su mejor mes desde septiembre. En abril, la moneda acumuló una ganancia de 3 por ciento y en lo que va del año su apreciación frente al dólar es de 7.59 por ciento.
En cuanto a los mercados bursátiles, las acciones de Estados Unidos subieron impulsadas por sólidos resultados de corporativos, lo que ayudó a la bolsa de Nueva York a cerrar su mejor mes desde diciembre.
El promedio industrial Dow Jones subió 0.37 por ciento a 12 mil 810.54 unidades; el índice Standard & Poor’s 500 ganó 0.23 por ciento a mil 363.61 puntos, mientras el índice tecnológico Nasdaq Composite trepó apenas 0.04 por ciento para cerrar en 2 mil 873.54.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores también ganó impulsada por América Móvil y por los títulos de la minera Grupo México. El índice de precios y cotizaciones (IPC) avanzó 0.65 por ciento a 36 mil 962 puntos.

MÉXICO SE CONVERTIRÁ EN IMPORTADOR NETO DE PETRÓLEO PARA 2020, ADVIERTEN EXPERTOS

Si Pemex repartiera ingresos entre la población disminuiría la pobreza, opina investigador

Reservas para nueve años; la tasa de restitución de existencias pasó de 26 a 86%: Suárez Coppel

Israel Rodríguez / Periódico La Jornada

Con los niveles actuales de explotación y la tasa actual de restitución de reservas de crudo, México se podría convertir en importador neto de petróleo antes de que concluya 2020, advirtieron expertos internacionales y analistas del sector energético, quienes insistieron en que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenga un régimen fiscal adecuado.

En el contexto del acto en el que se presentó un nuevo estudio denominado El futuro del sector petrolero en México, elaborado por el Instituto Baker, institución vinculada con sectores empresariales conservadores de Estados Unidos y por la Universidad de Oxford, el estudio alerta sobre los principales retos que enfrenta el sector petrolero mexicano, que de ser uno de los mayores productores de petróleo a nivel mundial, hoy cuenta con reservas probadas por el equivalente a sólo nueve años más de producción al ritmo de extracción y a la tasa de restitución actuales de las reservas.
Por su parte, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, en su presentación destacó que la tasa de restitución de reservas probadas pasó de 26 por ciento en 2005 a 86 por ciento al cierre de 2010. Además, por tercer año consecutivo se tuvo una tasa de reposición de reservas totales de más de ciento por ciento por nuevos descubrimientos.
Entre los principales descubrimientos está el complejo Ayatsil-Tekel-Pit-Kayab, el mayor de aceite pesado de los últimos años que permitirá la incorporación de 544 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas probadas. Este complejo se encuentra en la porción norte del activo Ku- Maloob Zaap.
En tanto el complejo Tsimin-Xux, representa el mayor descubrimiento de gas no asociado y constituye reservas probadas de 467 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Adicionalmente, actualmente se perfora el pozo exploratorio Kinbé en la misma área y ya se tiene identificado espesores impregnados aún mayores por lo que se incrementarán aún más las reservas de este complejo. El funcionario aseguró que el país tiene amplio potencial petrolero.
Paul Segal, investigador de la Universidad de Oxford, especializado en temas de desigualdad y pobreza, mencionó que en México se considera que la riqueza petrolera pertenece a todos los mexicanos y que sus beneficios son para todos. Sin embargo, el estudio sugiere que el efecto neto de la política fiscal transfiere las ganancias petroleras a 10 por ciento de la población con mayores ingresos.
"Si se aplicara en cambio una política de transferencias directas a la población repartiendo los ingresos de Pemex entre los más pobres, con un promedio de 800 pesos mensuales, la pobreza en México disminuiría significativamente
.
Desarrollo tecnológico y alianza con otras empresas
Con dicha política y si Pemex pudiera desarrollar su capacidad tecnológica, aliarse de manera efectiva con otras empresas petroleras y explotar su potencial, los mexicanos aumentarían su ingreso per cápita en unos mil dólares para 2020.
De acuerdo con los investigadores como Laurence Whitehead, director del programa de Estudios sobre México, de la Universidad de Oxford, reconoció que en Pemex la eficiencia no es tan alta comparada con las de otras empresas petroleras y el sindicato tiene algo que ver, pero no es sólo su responsabilidad.
David R. Mares, académico del Baker Institute para Estudios de la Energía, dijo que por cuestiones de la intervención pública, el peso del sindicato petrolero y la falta de independencia de los órganos reguladores, Pemex no nos da confianza que pueda hacer frente a los retos, por lo que se requiere independencia de los políticos y de la carga fiscal.
Isidro Morales, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, aseguró que México tiene una economía adicta a los ingresos petroleros, pero debe dejar esa adicción.
Por otra parte, el Consejo de Administración de Pemex aprobó este viernes los estados financieros dictaminados a 2010. En la sesión ordinaria 827 se destacó que por primera vez en los pasados 25 años, Pemex cuenta con un programa estratégico tecnológico, destacó el consejero profesional Fluvio Ruiz Alarcón.

DÍA DEL TRABAJO: MÁS MENTADAS

México SA
Política laboral vs trabajadores
¿Quién gana: salario o capital?
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Mañana, Día del Trabajo, de nueva cuenta se escucharán protestas y mentadas en contra de la llamada política laboral del régimen y del "presidente del empleo", al tiempo que se actualizará el de por sí deteriorado balance sectorial, el cual año tras año va de fregado a mucho más fregado, con ganas de empeorar en la siguiente conmemoración. Pero, si alguien pierde (los más), lógico es que alguien gane (los menos). Norma es que los trabajadores estén cada día más jodidos en esta "democracia de, para y por los empresarios" (Fox dixit, con rúbrica de Calderón y sus antecesores en Los Pinos), pero ¿cómo le ha ido a la contraparte, los barones, para quienes todo es miel sobre hojuelas?
En tres décadas, la participación de los salarios de los trabajadores en el ingreso total se desplomó cerca de 30 puntos porcentuales (OIT), un puntito por año. En la tienda de enfrente, sucedió exactamente lo contrario, aunque magnificado: la participación de las grandes fortunas de los barones en el producto interno bruto creció 326 por ciento tan sólo durante los dos gobiernos panistas, y van por más. "¿A quiénes ha beneficiado la política económica neoliberal?", se pregunta el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, y él mismo aporta la respuesta: "la tendencia indica que las personas que tienen el ingreso más alto (un pequeño grupo) lo han ido aumentando en una proporción por mucho mayor al de las personas con el ingreso más bajo (millones de mexicanos)".
En su balance, el CAM reseña que en 1993, con Salinas en Los Pinos, sólo tres mexicanos figuraban entre los más acaudalados del mundo (Emilio Azcárraga Milmo, Carlos Slim y Lorenzo Zambrano). Esta tercia poseía una fortuna conjunta equivalente a 1.98 por ciento del PIB del mismo año. Un año después, 24 fueron los mexicanos que aparecieron en Forbes. A finales de 1994 llegó Zedillo; ocurrieron los "errores de diciembre", y mientras los mortales y trabajadores mexicanos sufrieran la devaluación de la moneda y la crisis económica, el monto acumulado por el selecto grupo empresarial había aumentado (con respecto al año anterior) de manera igualmente sorprendente: ya poseían 7.79 por ciento del PIB.
En diciembre de 2000 llegó Fox. En ese entonces, 13 mexicanos se mantenían entre los más ricos del mundo, con una fortuna conjunta equivalente a 3.57 por ciento del PIB. Seis años después, el número de empresarios Forbes se había reducido a una decena, pero su fortuna conjunta representaba 6.42 por ciento del producto interno bruto. En cuanto a la acumulación de capital y la concentración de la riqueza, el sexenio del "cambio" superó con creces al zedillato.
Y arribó la "continuidad". Durante el gobierno de Felipe Calderón la concentración de capital se ha pronunciado todavía más, y con ella la desigualdad social y la pobreza. Para 2010, 90 mil 300 millones de dólares eran pertenecientes a sólo 9 ilustres barones (incluido El Chapo), quienes poseían una tajada equivalente a 11 por ciento del PIB. Ya en 2011, 11 megaempresarios mexicanos aparecieron en Forbes, con caudales superiores a 125 mil millones de billetes verdes, algo así como 15.23 por ciento del producto interno bruto a precios de 2010.
Con los panistas en Los Pinos los empresarios mexicanos Forbes se embolsaron alrededor de 100 mil millones de dólares adicionales (en esos 11 años, el salario mínimo se "incrementó" 21.92 pesotes) y en el periodo sus fortunas conjuntas registran un modesto incremento de 402 por ciento (si se incluyen los sexenios de Salinas y Zedillo, el aumento acumulado es de 650 por ciento).
Con Fox y Calderón (sin menospreciar a Salinas y Zedillo) “se ve una clara variación en la escala lograda en cuanto a la concentración, acumulación y centralización de la riqueza; en 11 años (los del "cambio" con "continuidad"), las fortunas de los barones aumentaron 326 por ciento en el PIB, mientras éste sólo ha crecido 17.82 por ciento (1.62 por ciento como tasa anual promedio). Se observa un proceso de desvalorización del trabajo, expresado en la pérdida de poder adquisitivo del salario y sus insignificantes incrementos (política de topes salariales). Por otro lado se ha acelerado la acumulación de riqueza en muy pocas manos”.
Ese es el otro balance del Día del Trabajo, el que no aparece en los discursos ni en (la mayoría) los medios de comunicación. Entonces, como lo comentamos tiempo atrás en este espacio, que se quejen los jodidos, que los barones Forbes mexicanos sólo pueden agradecer las célebres frases de (Fox) la "democracia de, para y por los empresarios" (no todos ellos, desde luego) y (Calderón) "para vivir mejor", sin olvidar las relativas a la “Salinas) "solidaridad" y (Zedillo) "el bienestar de la familia". El panismo ha resultado rotundamente exitoso para los barones, aunque desastroso para el país y quienes lo habitan.
Ciento veinticinco mil millones de dólares en manos de 11 empresarios (el 0.000009 por ciento de la población total en el país) confirman que "apostarle a algo distinto sería retroceso" (el próximo lunes, el balance laboral: ¿Cómo le ha ido a los trabajadores?).
Las rebanadas del pastel
Ya que los senadores se animaron, por qué no ir más a fondo y aumentar el inventario. Resulta que los legisladores solicitaron a la PGR y a la Secretaría de la Función Pública que inicien una investigación en contra de Juan Molinar Horcasitas y Javier Lozano Alarcón por su presunta responsabilidad administrativa o de otra índole en Mexicana de Aviación (La Jornada, Víctor Ballinas y Andrea Becerril). Aunque la petición va dirigida a quienes no investigarán nada, pues que no se limiten los ex inquilinos de Xicoténcatl, ya que se trata de dos de los más productivos integrantes del gabinetazo: aparte de la quiebra de la aerolínea están la licitación 21, la cesión de la red federal de fibra óptica, la degradación a categoría 2 en materia de aeronáutica, Pasta de Conchos, Zhenli Ye Gon, el outsourcing, los amigos de Grupo México, la falta de empleo, etcétera, etcétera. Total, la PGR y la SFP no moverán un dedo… Por cierto, el propio Molinar, en funciones de titular de la SCT, aseguró que "no existe la posibilidad de que desaparezca el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil" (Renaut). Pues bien: el Senado aprobó su derogación el pasado jueves (aunque el gobierno calderonista se queda con los datos personales de 80 millones de usuarios)… Y mañana, Calderón en el Vaticano (o nuestros impuestos están trabajando)… Otra velita en el pastel: un enorme beso a la dueña de mi sistema nervioso.


¿POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS?

Gustavo Gordillo / La Jornada
La ley de seguridad nacional (LSN) modificada por un grupo de legisladores en la Cámara de Diputados, condensa en su contenido y en las formas cómo se fraguó la esencia del régimen actual que he denominado como un régimen otomano: un régimen de gobierno débil e ineficiente en medio de una enorme fragmentación social pero con actores políticos atrapados entre claras pulsiones autoritarias.
Más allá de las disputas y divisiones pre-campañas presidenciales que afloran en el seno de los tres partidos principales; hay una doble pulsión autoritaria. La primera añora el regreso al presidencialismo incontestable. Lo anterior se ilustra con la búsqueda de mayorías prefabricadas a través de las reglas electorales, y tiene una adicción por dotar al Presidente de todo tipo de facultades aun si atentan contra la Constitución misma –el caso de la LSN propuesta por un grupos de diputados priístas y cuya discusión ha sido por el momento pospuesta.
La segunda pulsión que ha estado presente desde 1997 es al mismo tiempo una evasión de la realidad por parte de los tres conglomerados partidistas. Todas las elecciones a partir de entonces han arrojado gobiernos divididos que invitan –y deberían haber invitado desde el principio– a la formación de coaliciones políticas estables. En vez de ello han confirmado la poca disposición de los tres partidos y de sus principales dirigentes a pactar arreglos institucionales de largo plazo. Las ocurrencias y los globos de ensayo han sustituido a la deliberación democrática que debería haber conducido a un nuevo arreglo de gobernabilidad.
Lo que hemos tenido desde 1997 son elecciones de carácter plebiscitario cuyo mensaje central es: nosotros somos los buenos y en consecuencia el electorado nos debe dar mayoría completa y preferiblemente carro completo; y los otros son los malos. Pero el electorado tiene más sentido común como para entregar a un solo partido esas mayorías que existieron durante el autoritarismo justamente porque no las concedían los electores sino que las manufacturaban los gobernantes.
A la luz de lo anterior, el intento abortado de aprobar una LSN tan groseramente autoritaria tiene dos lecturas que pueden ser complementarias. Por un lado se trataba de un guiño a las fuerzas armadas respecto a lo que se supone que han pedido infructuosamente al Congreso. Por otra parte se trataba también de un globo de ensayo para medir y mapear la oposición a este tipo de medidas de excepción. Pueden desde luego existir muchas conjeturas sobre estas maniobras en la Cámara pero no cabe duda que los guiños y provocaciones están insertos en orientaciones autoritarias muy enraizadas en la clase política y en la sociedad mexicanas.
No debemos olvidar que en casi todas las encuestas de opinión realizadas en años recientes –entre ellas el Latinobarómetro 2010– hay un tercio de los ciudadanos que consideran válido conceder poderes extraordinarios al Presidente en determinadas circunstancias, y restricciones a la democracia "si se logra progreso económico"–, emerge una base social real sobre la cual podría erigirse la restauración autoritaria.
Por ello es de la mayor importancia impulsar repudios como los que se acaban de dar en las redes sociales al LSN y movilizaciones como las que ha convocado Javier Sicilia y un buen número de organizaciones para el próximo 8 de mayo. Los dos temas centrales en el marco de la defensa de los derechos humanos me parecen que son: alto a la violencia y no más impunidad.
Para encauzar una movilización ciudadana que ha sido y seguirá siendo de larga duración, valdría la pena considerar la conveniencia de una convocatoria amplia a un encuentro nacional para discutir estas demandas en términos de propuestas concretas.
De lo que no hay duda es que las campanas doblan por todos nosotros y todas nosotras.


QUÉ CAMBIOS VENDRÁN CON LA "LEY ANTIMONOPOLIOS"

Los cambios que el Senado hizo a Ley Federal de Competencia Económica serán enviados a la Presidencia para su publicación
El Senado de la República aprobó reformas y adiciones a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). A continuación, los puntos más importantes de la "ley antimonopolios":
* La Comisión Federal de Competencia podrá ordenar la suspensión de los actos constitutivos de una probable práctica monopólica o probable concentración prohibida, así como fijar caución para evitar o levantar dicha suspensión.
* Las prácticas serán violatorias de la ley cuando quien las realice tenga poder sustancial sobre el mercado relevante. Para determinar si el agente económico tiene un poder sustancial en el mercado deberán considerarse los precios que se fijan, las restricciones que se establecen y la capacidad para contrarrestar el hecho por parte de sus competidores.
* La CFC deberá acreditar que existen barreras de entrada al mercado relevante para otros agentes económicos y que haya una disminución, daño o impedimento, actual o potencial, al proceso de competencia y libre concurrencia.
* La Comisión podrá hacer visitas "sorpresa" a las empresas y confirmará por escrito las observaciones que tuvo de la compañía. Se cierra la posibilidad de revelar información relacionada con los expedientes o procedimientos administrativos realizados a las compañías en caso de que esto afecte los procesos de investigación o sanción.
* El ente antimonopolios podrá imponer sanciones penales de 3 a 10 años de prisión para quienes realicen prácticas de concentración en el mercado, siempre y cuando, el órgano regulador haya concluido la investigación.
* Cuando sea una acción de prácticas desleales absolutas, la multa podrá ser del 10% de los ingresos de la empresa infractora. Cuando se trate de prácticas monopólicas relativas, la multa será del 8%.
* Si un corporativo tiene varias empresas, la multa se tasará sobre las ganancias de la empresa específica que obstaculice la competencia económica en un sector determinado y no sobre la utilidad neta.
* Cuando se acredite “el poder sustancial conjunto”, o sea, cuando dos o más empresas juntas sean capaces de imponer condiciones en el mercado sin que los competidores puedan contrarrestar este fenómeno también habrá sanciones.
* Se establece la posibilidad de publicar cada cinco años criterios técnicos de consulta pública en materia de imposición de sanciones, existencia de prácticas monopólicas, concentraciones e investigaciones.
* La CFC deberá publicar una evaluación cuantitativa y cualitativa de las aportaciones netas al bienestar del consumidor que haya generado la actuación de la Comisión en el periodo respectivo.
* Las dependencias tendrán un plazo de 20 días para proporcionar un informe sobre sus actividades cuando éste se requiera. El plazo podría ampliarse en una sola ocasión.
* El periodo que durará el titular de la CFC al frente del organismo será de 4 años. El puesto al frente de la CFC, que decide el Ejecutivo federal, podrá ser tomado por alguno de los comisionados que ya trabajan en la comisión.
Fuente: El Semanario

EL SUPER PESO Y LA COMPETITIVIDAD

Alejandro Gómez Tamez / El Financiero
El colapso del dólar estadounidense continúa y no parece que vaya a terminar en el corto plazo. Al momento de escribir estas líneas el dólar estadounidense se vende en el mercado interbancario en 11.56 pesos, lo que implica que en el lapso de un año dicha divisa se depreció 6.9 por ciento frente al peso mexicano (bajó desde los 12.418 pesos, lo que implica una disminución de 0.858 pesos en el periodo en cuestión). Hemos dicho hasta el cansancio que esto no implica el fortalecimiento de la moneda nacional, sino el hundimiento de la divisa estadounidense.
Para demostrar lo anterior tenemos que en el periodo del último año el euro pasó de 16.305 pesos a 17.1430, lo que implica una apreciación del euro de 0.838 pesos o 5.13 por ciento. Esto significa que si bien el peso se fortaleció frente al dólar, cayó fuertemente frente al euro, lo que evidencia que no somos la opción de inversión financiera más atractiva como nos lo han querido hacer creer nuestras autoridades. Otro ejemplo nos lo da el Franco suizo, divisa que pasó de 11.37 pesos hace un año a $13.219 pesos el día de hoy. Es decir, la moneda suiza se encareció 10.22 por ciento frente al peso mexicano en un año.
Una muestra más de la pérdida relativa de valor del peso mexicano es el alza descomunal que ha tenido el precio de metales como la plata. Tan sólo el 15 de noviembre de 2010 una onza de plata Libertad costaba 351 pesos, y el día de hoy cuesta 610 pesos, lo que implica un alza en términos de pesos de este metal de 73.8 por ciento en poco más de cinco meses. Desde luego que el alza de la plata en términos de dólares es aún mayor, pero al final de cuentas evidencian lo mismo: el peso y el dólar han caído (aunque el dólar ha caído aun más).
Evidentemente que a las autoridades del gobierno federal no les interesa explicarnos eso y solamente nos muestran las cifras alegres para que veamos “lo fuertes que estamos” frente al dólar. Y claro que tampoco nos dicen que la “fortaleza” relativa del peso frente al dólar se debe a los diferenciales en tasas de interés que estamos pagando. En México las tasas de interés de los Cetes a 28 días han venido subiendo y en la actualidad se encuentran en 4.24 por ciento anualizado; mientras que la tasa de un Treasury Bill de Estados Unidos a plazo de un mes paga 0.02 por ciento anual. Y esto es lo que tanto hemos dicho: En México estamos pagando 211 veces más rendimiento que lo que paga nuestro vecino del norte. ¿Va a entrar dinero así al país? Pues claro que si, pero no lo suficiente como para evitar que igual nos estemos cayendo ante divisas como el euro o franco suizo, o para hacer que el invertir en pesos sea más atractivo que la plata.
Sin embargo, ahora en día vivimos la ilusión de un peso que está muy fuerte frente al dólar, ¿Cuánto tiempo va a durar esta nueva ilusión? La verdad nadie lo sabe. Sin embargo, si tomamos como predictor del tipo de cambio en el futuro el precio del dólar en el mercado de los “futuros” de Chicago, entonces podemos señalar que dicho mercado espera que un dólar cueste en diciembre de 2011 unos 11.84 pesos, y en septiembre de 2012 unos 12.25 pesos. En otras palabras, el peso seguirá relativamente “fuerte” en los niveles actuales, obviamente con cierta volatilidad.
Y es que esta perspectiva de un dólar débil se vio alimentada con la decisión del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos del día 27 de abril en el sentido de no modificar su política monetaria y mantener los réditos estables en aquella nación. Es de esperarse que si hubiese un ajuste en la política monetaria estadounidense (con un alza en las tasas de interés), veamos un fortalecimiento del dólar y un debilitamiento del peso hasta que nuestras autoridades respondan subiendo aquí también las tasas de interés. ¿Cuándo va a subir la Fed las tasas? Probablemente cuando ocurran dos cosas: Estados Unidos enfrente problemas serios de inflación, o bien, cuando la recuperación económica esté consolidada.
Página 2 de 2
Así, mientras todo esto sucede en el mágico mundo de las finanzas y los mercados cambiarios, la planta productiva nacional sufre los estragos de un dólar tan barato. Es verdad que la balanza comercial mexicana ha mostrado un superávit de $1 mil 789 millones de dólares en los tres primeros meses de 2011, pero también es cierto que este superávit se debe a un incremento de 38.1 por ciento en las exportaciones petroleras (esto implica que con respecto al primer trimestre de 2010 ahora estamos exportando $3 mil 615 millones de dólares adicionales de productos petroleros). Si no hubiésemos registrado el incremento en las exportaciones petroleras, estaríamos teniendo déficit en la balanza comercial como todos los años desde 1997.
Así que no hay que confundirse y pensar que pese al “super peso” estamos bien en el comercio internacional, ya que las exportaciones de manufacturas no automotrices muestran un incremento anualizado de tan sólo 18.7 por ciento; mientras que nuestras importaciones de bienes de consumo crecieron 27.2 por ciento, lo que indica un claro desequilibrio. Por otra parte, si sustrajéramos las exportaciones de las empresas transnacionales, la tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales sería mucho más modesta.
Lo más lamentable de todo esto es que las autoridades monetarias y hacendarias solamente se van por las cifras macro y creen que todo va de maravilla. Nos presumen tasas de crecimiento de la producción, pero sin que éstas reflejen la situación de las familias mexicanas y de las micro, pequeñas y medianas empresas. Concretamente el Banco de México no ha querido entender que el tipo de cambio es una variable que es influenciada por la política monetaria nacional (en función de los diferenciales de tasas de interés), y que bien administrado el tipo de cambio puede ser un impulsor de la producción y empleo de las empresas nacionales.
La autoridad federal, a través de múltiples Secretarias de Estado, ha mostrado una total insensibilidad respecto a la problemática de la industria en todos los sentidos. No le interesa más que fomentar las importaciones con la ingenua idea de que esto se va a traducir en precios más bajos para los consumidores. Sin embargo, no entienden que lo único que hacen con sus políticas pro importaciones y con un dólar barato es ampliar los márgenes de ganancia de éstos y destruir fuentes de empleo nacionales. ¿Entonces, en todo caso, para que sirve tener precios más bajos si la gente se queda sin empleo porque el producto importado provocó el cierre de su empresa?
Quiero insistir en que no se trata de que no haya competencia ni importaciones, pero es que cuando la competencia es desleal, en base a trampas como las que hacen los chinos, es ilógico tener una política monetaria que hace que nuestros productos sean más caros y los importados más baratos. Y es que el industrial nacional no sólo se tiene que enfrentar a un tipo de cambio poco favorecedor, sino también a problemas de subvaluación en aduana, desgravación arancelaria unilateral con países con los que no tenemos acuerdo comercial, firma indiscriminada de acuerdos comerciales que favorecen a nuestras contrapartes, además de la entrada de productos de baja calidad que compiten engañando a los consumidores nacionales. ¿O qué es lo que quiere la Secretaría de Economía? ¿Que cerremos las empresas en México y nos dediquemos a importar? Ese es el modelo que siguió Estados Unidos con terribles consecuencias que ahora están pagando, lo que les ha provocado que ahora tengan que realizar un gran esfuerzo por echar a andar sus fábricas de nuevo.
En el año 2010 tuvimos un déficit en la balanza comercial con China de 43 mil millones de dólares. Si el gobierno federal se propusiera abatir este déficit a la mitad apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales; así como “poniendo el suelo parejo” para la competencia internacional, se crearían miles de empleos a nivel nacional y se remediaría un poco el problema de la inseguridad. Y es que no basta con decir que se han “creado” 664 mil 119 empleos registrados en el IMSS en el último año, cuando la realidad es que muchos de estos empleos son producto de las auditorías que registra dicho instituto a las empresas manufactureras, no a una verdadera creación de plazas de trabajo.
Hay muchas cosas que cambiar en el país en materia de política económica e industrial. Un primer paso sería que las autoridades entendieran el problema y que decidieran trabajar en favor de la planta productiva nacional y no a favor de los importadores que trabajan de manera ilegal. Ojala que los legisladores tomen cartas en el asunto, es casi nuestra última esperanza.
(*)Director general GAEAP

BANCOS CENTRALES: CUMPLIR CON LOS MERCADOS O CON LA POBLACIÓN

Orlando Delgado Selley / Proceso
Con apenas unos días de diferencia, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadunidense (Fed) han instrumentado medidas monetarias distintas. Frente al incremento de los precios de los energéticos y de otras materias primas, el banco europeo decidió aumentar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, a más de 2.1% anual, en tanto que la Fed de Bernanke mantuvo sin cambio sus tasas, entre 0 y 0.25% anual, y advirtió que permanecerán en esos niveles durante “un período prolongado”.
Los banqueros centrales europeos piensan que esos incrementos de precios en bienes comerciables constituyen presiones inflacionarias que es preciso detener, mientras que los banqueros centrales estadunidenses sostienen que son eminentemente transitorios de modo que no hay razón para modificar su postura monetaria.
Unos dicen que tiene que actuarse y otros dicen exactamente lo contrario. Entienden distinto los fenómenos y, en consecuencia, deciden actuar en sentidos diferentes.
Pero, además, hay una manera de razonar que atiende a consideraciones de otro orden. La Fed tiene un mandato doble: mantener bajos los niveles de inflación, pero siempre que sean compatibles con bajas tasas de desempleo.
El BCE, acorde con la ortodoxia imperante en el momento de su creación --que impuso el banco central alemán--, tiene un objetivo único: controlar la inflación. Esta importante diferencia de propósitos lleva a actuaciones que toman en consideración factores distintos.
Europa enfrenta desde hace un año intensas presiones de los “mercados”, que se han expresado en el incremento del pago exigido para comprar los bonos gubernamentales que emiten los países de la periferia europea (Grecia, Irlanda, Portugal y España).
Este encarecimiento del costo de su deuda provocó que se complicaran sus presupuestos, creando un riesgo de impago que, de nueva cuenta, elevó los intereses. En pocas semanas se creó la posibilidad de insolvencia, provocando que la Unión Europea (UE) constituyera un fondo que permitiera rescatarlos dotándolos de los recursos necesarios para pagar sus obligaciones de corto plazo.
La contraparte de esos rescates fue que esos gobiernos instrumentasen medidas para frenar el gasto público con fines sociales, liberando presupuesto para pagar los intereses. El planteo formal sostenido por las autoridades de la Unión era que necesitaban reducir el déficit de sus finanzas públicas, lo que a mediano plazo disminuiría las necesidades de endeudamiento y, en consecuencia, permitiría recuperar la sostenibilidad financiera, sin importar que se cancelaran programas sociales, que las ayudas a desempleados se redujesen y obligando a mayores años de cotización para lograr una pensión completa.
Naturalmente esta política ha impactado los niveles de actividad económica. Por eso se espera que en la zona del euro, en este 2011, el PIB apenas crezca 1.6%. Este magro resultado es alarmante si se compara con la fuerte caída de 4.1% de 2009.
Aunque lo más alarmante, en realidad, no es este resultado que habla de economías cuasi estancadas, sino que la crisis provocó despidos generalizados y afectaciones significativas a los niveles de vida.
A eso hay que sumar los problemas de las economías europeas que crecían generando muy pocos empleos adicionales. Incluso en los años de auge, 2003-2007, en Europa los jóvenes en edad y condiciones de incorporarse al mercado de trabajo no lograban ocuparse.
La crisis elevó drásticamente los niveles de desempleo alcanzando tasas mayores a 10% y, en algunos casos, como el de España, de 20%, en donde dramáticamente entre los jóvenes las tasas de desempleo duplicaban las generales.
En Estados Unidos, por su parte, principal economía golpeada por la crisis con una caída de su PIB de -2.6% en 2009, la recesión se detuvo a mediados de 2010, logrando un resultado positivo de 2.8%.
Sin embargo, este repunte de su economía no logró detener la destrucción del empleo, de modo que llegaron a una tasa de desempleo de 10%. A fines de 2010, en los pronósticos se esperaba que para 2011 la economía lograse un crecimiento de 2.8%, pero se preveía que se mantendrían altos niveles de desempleo.
Frente a este escenario, la Fed se propuso actuar para tratar de estimular la creación de nuevos empleos. En consecuencia, tomó la decisión de inyectarle 600 mil millones de dólares a su economía para estimular la actividad productiva. Esta política fue denominada como “relajación cuantitativa” --quantitative easing--, ya que la política monetaria hacía que los mercados estuviesen menos restringidos. La decisión de la Fed contrastaba con lo que se proponía el banco central europeo, que planteaba que lo principal era reducir el déficit fiscal y la deuda pública.
Esta diferencia de opiniones se ha extendido al ámbito de la decisión de las políticas públicas. En Europa se ha impuesto la visión de que frente al dilema de mantener estímulos al crecimiento o dedicarse enteramente a las finanzas públicas, los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, han optado por la austeridad fiscal. En Estados Unidos, la victoria de los republicanos en las pasadas elecciones ha impuesto en la agenda pública el control presupuestal por el lado del gasto.
La gran diferencia ha sido contar con un banco central que tiene que ocuparse de la inflación y el desempleo y que lo ha estado haciendo. Los europeos, en cambio, con un banco central de propósito único siguen ocupados en “detener las presiones inflacionarias”, aunque ello signifique complicar la recuperación, dificultar que los deudores hipotecarios cumplan sus compromisos y mantener altos niveles de desempleo con un altísimo costo social. Las lecciones de esta última experiencia para México, que la ha padecido por largo tiempo, son claras.


CRISIS, EMPLEO Y DERECHOS SOCIALES

Ignacio Fernández Toxo / ElEconomista.es
El Primero de Mayo es la jornada festivo-reivindicativa del movimiento obrero en todo el mundo. Tiene, en ese sentido, dos vertientes convergentes: una, la que expresa la solidaridad internacionalista, propia del pensamiento progresista, que caracteriza a las organizaciones obreras y otra, la que permite proyectar, año tras año, las reivindicaciones que en relación a la coyuntura económica, social y política tienen los sindicatos que organizan a los trabajadores y trabajadoras.
En este doble sentido, este 1 de mayo debe ser la oportunidad para alzar la voz, de nuevo, por los pueblos que más sufren y ésos, en este 2011, no son otros que los de los países árabes que se enfrentan a dictaduras opresivas en demanda de democracia y justicia social. Particularmente, el pueblo libio, que atraviesa por una guerra civil que la comunidad internacional debe contribuir a finalizar con el menor coste posible en vidas humanas. El pueblo japonés también debe ser recordado en un día como éste. El desastre natural que ha sufrido nos muestra lo vulnerable que es el ser humano y pone de manifiesto, como nunca, el valor de la solidaridad. También nos invita a reflexionar sobre la seguridad de la energía nuclear y sobre la necesidad apremiante de buscar fuentes energéticas más seguras y sostenibles. La vocación internacionalista del movimiento obrero español no puede dejar de tener presente a los pueblos que luchan por su autodeterminación, como el palestino y el saharaui.
La vertiente reivindicativa este año, como los dos anteriores, está vinculada a la crisis económica y a cómo los gobiernos la están gestionando. La UE, después del desconcierto inicial, ha marcado una línea de salida particularmente agresiva con los derechos de los trabajadores y trabajadoras: el Plan de Estabilidad, primero, y ahora el Pacto por el Euro, que sitúan la reducción del déficit como principal prioridad, están sacrificando la recuperación económica, generando un volumen de desempleo nunca visto (23 millones de parados en toda Europa) y un recorte de derechos laborales y sociales que amenaza con hacer irreconocible el modelo social europeo, que históricamente le ha caracterizado frente a otras áreas del mundo.
En España, lamentablemente, el Gobierno ha seguido acríticamente las directrices europeas y ha contribuido a hacer cierto aquel aserto de que la crisis la están pagando quienes no la provocaron. Desde el plan de ajuste de mayo pasado, hemos visto congelar las pensiones, reducir los salarios de los empleados y empleadas públicos, retirar inversión pública, disminuir los recursos para la aplicación de la ley de Dependencia? hemos visto cómo se legislaba en materia de reforma laboral, haciendo más fácil y barato el despido y cuestionando algunos aspectos fundamentales de la negociación colectiva. Los sindicatos nos vimos obligados a convocar la Huelga General el pasado 29 de septiembre para combatir esas políticas.
La Huelga General, con un importante seguimiento, permitió resituar el conflicto social y abrir procesos de negociación antes despreciados.
En este tiempo, hemos podido comprobar cómo, pese a lo advertido por los sindicatos, la reforma laboral no sólo no ha contribuido a crear empleo, sino que éste ha aumentado considerablemente (más de 4.600.000 parados y paradas) y cómo la dualidad entre contratos indefinidos y temporales, lejos de reducirse, se ha incrementado. Los efectos perversos de la reforma están más que demostrados y es imperiosa una reconsideración que restablezca derechos y favorezca la contratación estable. Con esta finalidad, el movimiento sindical español está recogiendo firmas para hacer llegar a las Cortes una iniciativa legislativa popular por el empleo estable y con derechos. En breve, alcanzaremos las 500.000 necesarias.
La nueva relación de fuerzas conseguida tras la Huelga General posibilitó la negociación y firma del Acuerdo Social y Económico que garantiza el futuro de las pensiones públicas, al tiempo que salió al paso de las pretensiones más regresivas del Gobierno, planteó medidas para afrontar el cambio de patrón de crecimiento apostando por la política industrial, energética y la I+D+i, permitió recuperar la ayuda a los parados que han perdido cualquier prestación y abrió de nuevo la mesa de la función pública.
En estos momentos, estamos negociando una reforma de la estructura de la negociación colectiva que pretendemos extienda la regulación colectiva de los derechos laborales y favorezca la participación sindical en la flexibilidad interna que se debe aplicar en el seno de las empresas como alternativa a la cultura del despido.
En todo caso, este Primero de Mayo es una nueva oportunidad para situar el que es el principal problema del país, en el centro de las reivindicaciones de los trabajadores: el desempleo. Crear empleo con derechos, pensando especialmente en los jóvenes, es el elemento central de nuestra convocatoria en una lucha por salir de la crisis reforzando el entramado de la protección social. Para ello, es necesaria otra política económica que sitúe la reforma fiscal como principal medio de recaudar los recursos necesarios de manera más justa y equitativa. En esta misma dirección, es indispensable una reforma de nuestro sistema financiero que garantice que el crédito fluye a las familias, autónomos y pequeñas empresas. Por esta misma razón, rechazamos la reforma de las cajas de ahorros, que supone la bancarización de las cajas y la pérdida de su carácter social.
"Empleo con derechos. No a los recortes sociales". Son nuestros lemas para este Primero de Mayo, pero también definen las grandes líneas de intervención del movimiento sindical español, en correspondencia con el movimiento sindical en todo el mundo, para enfrentar la salida de la crisis.

viernes, 29 de abril de 2011

UNICEF: GASTO EN NIÑEZ, INEQUITATIVO

Estas aseveraciones forman parte de las conclusiones del Informe Inversión publica en la infancia y adolescencia en México 2007-2010, presentado ayer por la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

REPORTE. Ernesto Cordero, secretario de Hacienda; Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional, y Susana Sottoli, representante de UNICEF en México, durante la presentación del estudio sobre inversión pública en la infancia (Foto: ROBERTO ARMOCIDA EL UNIVERSAL )

José Manuel Arteaga / El Universal
México destinó 1% de la inversión pública para proteger los derechos de niños y adolescentes contra la violencia, el abuso y diversas formas de explotación y discriminación, entre 2007 y 2010. Además, esos recursos constituyen “la creación de mecanismo que permitan restituir los derechos que hayan sido violados o amenazados en perjuicio de los niños”.



Estas aseveraciones forman parte de las conclusiones del Informe Inversión publica en la infancia y adolescencia en México 2007-2010, presentado ayer por la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).En dicho lapso se destinaron un promedio anual de 690 mil 778 millones de pesos para niñas y niños, es decir, 6.24% del PIB, según el reporte, presentado ayer en Palacio Nacional.

Los recursos equivalen a 18 mil 615 pesos anuales por adolescente o niño y niña.

UNICEF detalla que el dinero canalizado durante 2010 a aspectos relacionados con el derecho a la supervivencia (salud, alimentación y nutrición) y los referentes al desarrollo (educación, deportes, urbanización y desarrollo regional) abarcaron 99% del total.

“Existe un desbalance en el financiamiento de los programas que promueven los diferentes derechos de los niños y adolescentes”, plantea el estudio.

Susana Sottoli, representante de la UNICEF en México, informó que 42% de ese gasto se canalizó vía el gasto federalizado, mientras 15% es vía subsidios sujetos a gastos de operación.

Resaltó que cuatro de cada 10 pesos destinados a niños menores a 18 años se distribuyeron a través de fondos administrados por los gobiernos estatales como los Fondos de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) y para los Servicios de Salud (FASSA). En cambio, 1.5 pesos de cada 10 son destinados por el gobierno se aplican en programas sujetos a reglas de operación.

“Existe la necesidad de poner más atención en cuestiones relacionadas con la transparencia, la rendición de cuentas y la institucionalidad”, acotó.

Sottoli consideró que si bien el volumen de la inversión en niños está en línea con países Latinoamericanos como Argentina, Bolivia o Uruguay, es esencial ver no sólo el cómo, sino en qué se gasta.

“Hay rezagos de equidad muy grande... es necesario abrir la inversión hacia otros temas que tienen que ver con la protección de los niños contra otros fenómenos relacionados como trabajo infantil, violencia, protección contra la explotación sexual y otras temáticas”, dijo.

“El desafío es alcanzar una distribución más equitativa”, detalló.

Añadió que la inversión en la infancia y adolescencia es estratégica para el desarrollo presente y futuro de México.

En Palacio Nacional, Margarita Zavala, presidenta del DIF, sostuvo que la mejor inversión que se puede hacer es en los niños. Expuso que a través del programa de “Niños migrantes no acompañados” se apoyó a 70 mil en ambas fronteras. Además de que antes siete de cada 10 niños perdían la vida por leucemia, pero con el programa de “Estancias Infantiles”, siete de cada 10 niños que tienen ese problema se salvan. Margarita Zavala dijo que 250 mil niños se han beneficiado con “Estancias Infantiles”.


AUMENTÓ ROBO DE COMBUSTIBLE EN DUCTOS: PEMEX

Juan Garciaheredia / El Sol de México
Se estima que durante los pasados meses de enero y febrero el volumen de combustible sustraído ilegalmente "a través de TC" en el sistema de transporte por ductos fue de 434 mil barriles, 38 por ciento mayor con respecto a la cantidad calculada durante el mismo periodo en 2010 (314 mil barriles), según referencias de Petróleos Mexicanos (Pemex).
"Con el apoyo de la Gerencia de Servicios de Seguridad Física (GSSF), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Marina-Armada de México y la Policía Federal (PF), al mes de marzo, se identificaron y clausuraron 248 tomas clandestinas, de las cuales 186 se localizaron en poliductos y 62 en oleoductos a cargo de Pemex Refinación, 4 en ductos de Pemex Exploración y Producción y 16 en líneas de Pemex Gas y Petroquímica Básica", señala esa petrolera en información sobre "combate al mercado ilícito de combustibles".
La paraestatal destaca, entre otras cosas, que "en lo que va de este año, Sinaloa se mantiene como la entidad más dañada por la comisión de este delito, al identificarse 71 tomas clandestinas en los ductos de Pemex Refinación, que representaron el 29 por ciento del total. Le siguen Veracruz, con 17 por ciento (41 TC), y Tamaulipas con un 10 por ciento (24 TC)".
En los tres estados que se citan, como en otros del norte del país, se ha presentado el involucramiento de bandas dedicadas a la extracción de hidrocarburos en ductos, asociadas a grupos fuertemente armados, añade dicha empresa del gobierno.
Agrega que "durante los tres primeros meses del año, se registraron 15 balaceras en diferentes ciudades, que obligaron a suspender la atención al reparto local, por seguridad y temor de algún accidente e, incluso, provocaron el cierre de instalaciones como medida preventiva. Durante la localización de tomas clandestinas, se ha sorprendido a los delincuentes o éstos a autoridades, dándose enfrentamientos armados contra agentes de la PF, PGR y militares.

EN RIESGO CONTRIBUYENTES

Leonor Flores / El Economista
Con los cambios realizados recientemente por la Cámara de Diputados a la Ley de Federal Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se pondrán en riesgo la seguridad de los contribuyentes, sus bienes y patrimonio, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). En conferencia de prensa el presidente del Instituto, Francisco Macías, dijo que se hará pública, información privada que en el contexto de inseguridad que vive el país nos pone en peligro de que cualquiera tenga acceso a este tipo de datos.
Consideró necesario dejar en claro que la transparencia no es lo mismo que el secreto fiscal.
Hizo ver que los diputados aprobaron un dictamen para reformar la ley del IFAI, en el cual los secretos fiscal, bancario, fiduciario e industrial, que actualmente se encuentran como información reservada, ahora se clasifican como confidencial con lo cual ya podrían ser divulgados.
También se incorporó la prohibición de invocar los secretos fiscal, bancario y fiduciario cuando se encuentren involucrados recursos públicos federales salvo el caso de las instituciones de crédito o autoridades fiscales. Pero la preocupación del IMCP es que en el artículo 12 se propone la adición de un segundo párrafo que obliga a las autoridades a revelar información relacionada con la recepción de recursos públicos cuando exista el beneficio o subsidio fiscal o cualquier exención, cancelación o condonación tributaria.
Lo anterior, agregó, significa que cualquiera que se beneficie por ejemplo de un tratado internacional para evitar la doble tributación no será protegido por el secreto fiscal y podrá tener acceso a su información.
CIVISMO FISCAL
Por otra parte, Francisco Macías consideró importante que el civismo fiscal sea promovido desde la infancia para despertar la conciencia desde temprana edad sobre la obligación de los ciudadanos de contribuir con el gasto público.
Comentó que el IMCP está desarrollando un proyecto llamado El Poder a través de los niños con ese mismo propósito que puede ser una herramienta de apoyo a los esfuerzos del órgano recaudador de impuestos en materia de civismo fiscal. En un país como el nuestro con una población que se desempeña en la economía informal, los derechos y obligaciones no sólo deben de incluirse en los programas educativos a nivel profesional sino desde la primaria, opinó.

MERCADO INTERNO: FORMULA MÁGICA

México SA
Alza de precios; reducción salarial
Niñez nacional: "para vivir mejor"
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
No es difícil saber a quién se le ocurrió la fórmula mágica, pero lo cierto es que en el circuito gubernamental no sólo se asegura, sino que se presume, que la reactivación del mercado interno (el destartalado "motor doméstico") se alcanzará fácil, rápida y sólidamente con precios al alza y tarifas crecientes, por una parte, y salarios miserables y poder adquisitivo en permanente descenso, por la otra. Así, según la tesis oficial, con un ingreso real cada día menor, los mexicanos deben pagar más y más "para vivir mejor" y dar cuerpo al prometido "futuro venturoso", existente sólo en el discurso.
Constantes incrementos en los precios de los combustibles, que repercuten negativamente en toda la cadena productiva, crecientes tarifas eléctricas que exprimen a los consumidores y cancelan no pocos proyectos industriales, precaria generación de empleo por los dos lados (en número y calidad) y raquítico poder adquisitivo son factores que permitirán que la "otra parte del impulso económico" retome los ya olvidados tiempos felices del "milagro mexicano". Y se quedaron tan tranquilos.
En vía de mientras, y como parte de la fórmula mágica, es un aliciente conocer que los precios de la canasta básica de alimentos (la que consumen los mexicanos de menores ingresos, que son la mayoría) se incrementan a un ritmo mayor que la inflación en general. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informó, con base en información del Banco de México, que en marzo pasado los índices de precios que corresponden a la canasta básica y a los alimentos crecieron 3.50 y 1.97 por ciento anual, respectivamente, contra 3.04 por ciento del índice general. Comer menos también reactivará el "motor doméstico".
Como parte de la mágica fórmula, la buena nueva sería que los precios de los alimentos "si bien continúan al alza, lo hacen aunque a menor ritmo", pero no los de la canasta básica: "algunos alimentos de consumo básico (como tortilla de maíz, pan blanco y dulce, harina de maíz y de trigo y las galletas populares, las de animalitos) mantienen su tendencia al alza, a un mayor ritmo que el índice de alimentos. En marzo, el precio de la tortilla de maíz reportó un aumento de 11.84 por ciento anual, la mayor tasa desde agosto de 2007 (12.84 por ciento anual), con lo que confirmó cinco meses consecutivos de crecimiento; en tanto que el precio del pan dulce creció 7.4 por ciento anual, alcanzando así seis meses consecutivos de crecimiento. Este escenario podría mantenerse mientras persista la incertidumbre sobre el desabasto de granos, ocasionado por la posibilidad de una caída en la oferta de esos alimentos, luego de la menor superficie de siembra de productos básicos en el norte del país", apunta el CEFP. La expectativa, pues, es que la de por sí precaria dieta de millones de mexicanos sea aún más frugal.
El citado Centro de Estudios de la Cámara de Diputados redondea el panorama: los precios de los alimentos en el mercado nacional se mantienen elevados debido a que factores climatológicos, especulativos y menores inventarios continúan afectando el comportamiento de la oferta y demanda. La posibilidad de una reducida oferta por la menor superficie de siembra de productos básicos para el ciclo primavera-verano, el peligro de plagas y la ocurrencia de fenómenos climatológicos (sequías y lluvias) podría mantener elevados los precios ante la incertidumbre del abasto de productos de consumo básicos.
En marzo de 2011 persistió la incertidumbre sobre el posible desabasto de productos básicos, lo que continúa generando, aunque en menor medida, una presión al alza en los precios al mayoreo de algunos granos y leguminosas de granos, como el maíz y la alubia chica, ya que entre la segunda semana de marzo y la segunda de abril crecieron 3.77 y 3.23 por ciento, respectivamente. "No obstante y a pesar de las medidas adoptadas para acabar con la especulación sobre los precios del maíz, se mantiene latente el riesgo de que siga aumentando su precio, el cual se encuentra por arriba de los precios internacionales (4 mil pesos por tonelada). Hasta la segunda semana de abril el precio de la tonelada de maíz se ubicó en aproximadamente 5 mil 500 pesos, 60 pesos más que el valor registrado en la misma semana de marzo de 2011".
Con todo y discursos de Bruno Ferrari, se mantiene el riesgo de que los precios de algunos productos de consumo básico, como la tortilla, continúen al alza, ya que hasta el 13 de abril de 2011, el kilogramo de la tortilla registró un precio promedio nacional de 10.83 pesos en tortillerías, es decir, 26 centavos por arriba del observado hasta el 14 de marzo de este año (10.57 pesos por kilo). El mayor costo de la tortilla se observó en las ciudades de Mexicali y Cuernavaca, donde alcanzó 14.67 y 15.40 pesos, respectivamente; mientras en la zona metropolitana de Puebla y Toluca se ubicó en 8.80 y 9.36 pesos, en cada caso, siendo los más bajos a nivel nacional.
Hasta la segunda semana de abril algunos productos reportaron menor precio con respecto al del mismo periodo de marzo, pero se mantienen por arriba de los niveles observados durante enero-febrero de 2011. Tal es el caso del costo promedio del frijol negro de importación, que en el primer bimestre del año oscilaba entre 13 mil 300 y 14 mil 800 pesos la tonelada. Para la segunda semana de abril su precio se ubicó en 15 mil 650 pesos la tonelada. "Dentro del mismo análisis también debe destacarse la etapa de estabilidad que mostraron productos como el garbanzo y lenteja grande, ya que no reportaron cambios durante el periodo de referencia; sin embargo, sus precios también se mantienen por arriba de los reportados entre enero y febrero de este año. Al cierre de la segunda semana de abril el precio promedio del garbanzo grande se ubicó en 25 pesos el kilogramo es decir más de ocho pesos por arriba del precio alcanzado en enero de 2011 (16.38 pesos el kilogramo)".
Las rebanadas del pastel
Y si de "vivir mejor" se trata (Calderón dixit), allí está el escalofriante informe de la OCDE: "México tiene la tasa de pobreza infantil más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Uno de cada cuatro niños vive en hogares pobres (25.8 por ciento), el doble del promedio que reportan los 34 socios de ese organismo, calculado en 12.7 por ciento. Así que si la cuarta parte de los niños mexicanos viven en pobreza, ésta afecta a 8.2 millones de menores si sólo se consideran a los que tienen entre cero y 14 años, o bien hasta 10.9 millones si se incluye a quienes llegan hasta los 19 años" (La Jornada, Susana González y Karina Avilés).


REPÚBLICA BANANERA

Jorge Camil / La Jornada
En mi colaboración anterior advertí que Estados Unidos, con la complacencia de Felipe Calderón y la ignorancia del Senado, había iniciado una peligrosa escalada de actividades militares en México y Centroamérica, nuevo refugio de los cárteles mexicanos: http://bit.ly/i5N2XZ. Dije que México, por su posición geográfica, la experiencia de su Ejército en la lucha con el narco y la postura condescendiente de Calderón, se había convertido en el centro de la guerra contra el crimen en Centroamérica. Esa fue mi interpretación de las comparecencias legislativas de los principales comandantes estadunidenses reportadas en La Jornada: http://bit.ly/h8n98J.
Añadí que planeaban hacer de México el socio ideal para combatir a las organizaciones criminales trasnacionales (TCO por sus siglas en inglés), identificadas hoy como uno de los mayores riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Para mi sorpresa, el mismo día del artículo, confirmando mis sospechas, aparecieron en las noticias de la tarde dos notas sobre una misteriosa reunión sostenida ese día entre los principales comandantes militares de Estados Unidos y sus contrapartes mexicanas. Estuvieron aquí Michael Mullen, jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos; James Winnefeld, comandante del norte, y Douglas Fraser, comandante del sur. Vino además una comparsa formada por militares de Guatemala y Canadá. La presencia del alto mando de Estados Unidos confirma cuán cerca estamos de entregarles el control militar, así como el grado de desesperación del gobierno mexicano. Vinieron a discutir el crecimiento de las TCO en la frontera sur de México. Quizá debieron llamarla "la nueva frontera sur de Estados Unidos", porque hasta allá se extienden las ambiciones de Barack Obama y la ignorancia de sus asesores en seguridad nacional.
Hemos llegado al punto peligroso en el que la "guerra" contra el narco lo justifica todo: el aumento de 44 por ciento en el gasto militar (en detrimento de salud y educación) y las violaciones constantes a la soberanía nacional, como lo demostraron en días pasados los sobrevuelos militares y el contrabando de armas instigado por Estados Unidos y tolerado por México; una cuestionable estrategia para "atrapar" criminales.
Hoy que la PGR, en un golpe simplemente mediático, sueña con procesar en Estados Unidos a los agentes que manejaron Rápido y furioso, poderosos comités legislativos de Estados Unidos están a punto de declarar a los superiores de esos mismos agentes en desacato judicial por negar la información. ¿Está dispuesta la PGR a procesar a Obama, porque hasta allá llega el encubrimiento? ¿Va a demandar a fabricantes protegidos por el invencible gun lobby? Es obvio que abogados sin experiencia los engañan.
Que nadie acuse a Calderón de no ser nacionalista. El académico Andrew Seely reconoció en The New York Times que "es intensamente nacionalista, pero también muy pragmático. No es fan de Estados Unidos pero los necesita": http://nyti.ms/gQbxxN. En ese mismo artículo funcionarios entrevistados reconocieron que hace poco ese nivel de cooperación hubiese sido impensable, y que los temas son hoy secretos, "para no herir las susceptibilidades políticas de México y el tema de la soberanía".
Milenio Diario reportó la reciente reunión de militares con un título inocuo: "EU y Canadá asisten a reunión de frontera México-Guatemala": http://bit.ly/fIrVHQ. Pero El Universal, más enfocado, habló de un supuesto "acuerdo trilateral" para combatir al narco en la frontera sur: http://bit.ly/eFpvry. Es preocupante que la reunión no haya sido reportada en los medios de Estados Unidos, y que a la mañana siguiente la noticia haya sido sepultada en la prensa nacional. Por México asistieron los secretarios Guillermo Galván Galván y Francisco Saynez. Sin embargo, la reunión fue extrañamente presidida por la ubicua Patricia Espinosa, mujer de las confianzas de Calderón, que se ha convertido en experta en temas militares y de seguridad nacional: una Hillary mexicana. Quizá asistió como traductora, o para aparentar que la reunión fue sobre temas "estrictamente diplomáticos".
Mullen, supremo comandante de las fuerzas estadunidenses, ha estado obsesionado con el tema de México. En marzo de 2010 se reunió con Obama para "analizar la posibilidad de una intervención militar". Mullen declaró a Global Research que, "con pleno respaldo de Estados Unidos, Calderón había estado incrementando la militarización (de México) desplegando decenas de miles de tropas": http://bit.ly/hpJTj9.
En esa reunión con Obama, Mullen anunció que la ayuda futura podría consistir en el sobrevuelo de aviones militares, tripulados y no tripulados (algo que ya está ocurriendo), y el despliegue de "fuerzas especiales" o "contratistas militares" (estilo Blackwater, hoy operando de nuevo como Xe Services: culpables de enormes atrocidades en Irak). ¿Para eso requieren las armas ilegales? Todo esto podría ser el legado de la "guerra de Calderón" en términos de soberanía nacional. Porque en el terreno humano su legado histórico no dejará de ser la sangre de los 40 mil muertos: ¡todos mexicanos!


ANATOMÍA DE UN COLAPSO FINANCIERO

José Miguel Moreno / El Semanario
El Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de EU se ha dedicado, durante los dos últimos años, a investigar miles de documentos internos de las entidades financieras, a escudriñar sus e-mails, a entrevistar a sus cabecillas y a hacerlos comparecer en el Congreso para que den explicaciones sobre sus operaciones y prácticas financieras. El resultado es un extenso documento, de 635 páginas, llamado “Wall Street y la crisis financiera: Anatomía de un colapso financiero”. Leerlo es como diseccionar la anatomía de un crimen, de un asesinato, el de la peor crisis económica desde la Gran Depresión de la que todavía no hemos terminado de salir, y que ha generado un colosal rescate del sector financiero, causante de todos los males, un desempleo muy alto y, en consecuencia, un grave problema de deuda pública en Europa, Japón y EU.
El senador demócrata Carl Levin, presidente del subcomité, concluyó que lo que la investigación develó fue “un nido de serpientes financieras infectado de codicia, conflictos de interés y maldad”. Un nido nutrido de hipotecas de alto riesgo emitidas por las entidades financieras, de complejos productos financieros de baja calidad y mal diseñados por la banca de inversión, de calificaciones crediticias infladas, y de fallos en la regulación y supervisión.
Para ejemplificar cada situación, el informe analiza los casos de Washington Mutual, que es la mayor quiebra financiera de EU; de Goldman Sachs y Deutsche Bank, dos de las instituciones financieras más emblemáticas en el mercado de titulización de hipotecas, swaps de incumplimiento crediticios (CDS) y obligaciones de deuda colateralizada (CDO); de Standard & Poor"s y Moody"s, las principales agencias de calificación; y de un regulador, la Oficina General de Control de Cajas de Ahorro.
Y de esos estudios se desprende que hubo codicia porque Washington Mutual empezó a prestar a diestro y siniestro a aquel que fuera a sus ventanillas, degradando sus estándares crediticios hasta límites irrisorios. Lo hizo con tal de ganar cuota de mercado a cualquier precio y generar mayores beneficios, además de que esos títulos, al ofrecer un mayor cupón por el riesgo, se vendían más caros en Wall Street.
Conflicto de interés porque a Standard & Poor"s y Moody"s, a quienes pagaban las firmas de Wall Street por calificar sus títulos, les convenía darles buenas calificaciones a sus emisiones para no perder clientela, por lo que rebajaron sus estándares para otorgar ratings favorables. Más teniendo en cuenta que algunas entidades como bancos, fondos de pensiones, o compañías de seguros sólo pueden adquirir activos que son grado de inversión, lo que les presionó a ofrecer buenas calificaciones. Esa irresponsabilidad llevó a que, cuando se desató al crisis, el 90% de las emisiones “AAA” otorgado a bonos respaldados por hipotecas de alto riesgo originados entre 2006 y 2007, fueron degradados después a un estatus de “basura”.
Maldad y abuso porque los empleados de Washington Mutual, alentados por una política de incentivos que primaba el volumen de los créditos y la rapidez para firmarlos frente a la calidad, concedieron préstamos sabiendo que los beneficiarios, en algún momento, no podrían cumplir sus obligaciones o vendiendo títulos a inversionistas con una elevada probabilidad de entrar en impago. En algunos casos, empleados “deliberadamente” sortearon las políticas del banco.
Abuso y fraude porque Goldman Sachs y Deutsche Bank, poniendo su interés por delante del de sus clientes, no sólo armó, puso precio, recomendó y vendió títulos de baja calidad a pesar de tener una nefasta perspectivas sobre ellos, sino que incluso apostó contra ellos infligiendo fuertes pérdidas a sus compradores. Es decir, engañó a sus clientes y manipuló a los mercados para su propio beneficio.
El documento está ahí y la realidad es clara, transparente y palpable. ¿Y de qué sirve? Tras conocerse el veredicto a los analistas del mercado no les importó el delito en sí de Goldman Sachs, en cómo corregir esas prácticas, sino en si la noticia tendría algún efecto negativo para la acción. Muchos concluyeron que no: aunque echen pestes de Goldman, seguirá haciendo mucho dinero, que es lo que importa a los inversionistas, aunque sea con abusos y malas mañas. Y así vamos.

HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA EN LA CUENCA DEL PACÍFICO

Luis Alberto Moreno (*) / El Universal
Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú han expresado su interés en avanzar hacia una integración más profunda entre los cuatro países, no solo a nivel intrarregional, sino con el mundo, y mirando con especial interés el Asia.
Debemos congratular a los mandatarios de estos países por esta iniciativa y mirarla con especial atención. El mundo está viviendo un reordenamiento geopolítico de proporciones históricas. El centro de gravedad económico se mueve con rapidez hacia el "Este" y hacia el "Sur". No hay duda de que, por un lado, el dinamismo asiático seguirá siendo el motor económico a nivel mundial, pero, por otro, los términos de la relación Norte-Sur se están alterando en esta primera década del siglo y estos cambios se reflejan ya en una nueva "arquitectura regional" en Asia. China ha pasado a ser el primer socio comercial de la región.
Ante esta nueva realidad, América Latina deberá también reposicionarse y recalibrar sus alianzas estratégicas a nivel regional y global. Estas no pueden ser estrategias "individuales" en el caso de países de tamaño medio. En un mundo donde el peso de las grandes economías emergentes es cada vez más importante, la integración entre economías de tamaño medio que compartan objetivos económico-políticos es prácticamente imprescindible para crear espacios económicos similares.
Un ejemplo claro de esta nueva realidad es el deseo de Chile, Colombia, México y Perú de avanzar conjuntamente hacia un Área de Integración Profunda. Con una superficie combinada de alrededor de 5 millones de km cuadrados, que incluye a más de 200 millones de personas y que genera un nivel de actividad económica de 1.5 billones de dólares en términos del PIB, y un comercio intrarregional de 18 mil millones de dólares, esta iniciativa debe mirarse con atención.
Los beneficios de una integración más profunda son claros. Por ejemplo, se podrían superar las desventajas asociadas a la falta de economías de escala, ofreciendo a las empresas de los países miembros un mercado interno ampliado y el desarrollo de cadenas productivas más integradas, que respondan a las nuevas formas de organizar la producción a nivel global. El desempeño reciente del comercio entre estos cuatro países sugiere que hay un gran potencial a explotarse en este sentido, ya que entre 2002 y 2008, antes de la crisis financiera, el comercio interregional se multiplicó por cuatro.
A ello se une la ubicación geográfica de Chile, Colombia, México y Perú, que comparten la cuenca del Pacífico, permitiendo aprovechar al máximo el dinamismo que experimentan hoy día los países del Asia emergente, creciendo a tasas realmente notables, generando con ello oportunidades de comercio e inversión. Un área de la cuenca del Pacífico latinoamericano integrada será también mucho más atractiva para la inversión extranjera directa de Asia que busque satisfacer demandas en el resto de América Latina, así como en EE.UU. y Europa.
Ciertamente los beneficios de una mayor integración son muy atractivos, pero materializarla significa retos importantes para sus países miembros, desde la concepción de un mercado ampliado con movimiento libre de bienes hasta objetivos de integración más profundos en el ámbito de los servicios, capitales y personas. Las buenas noticias son que para ciertos objetivos ya existen aspectos que facilitarán el camino: cada uno de los cuatro países ya tiene acuerdos de libre comercio con los otros tres, incluyendo el reciente acuerdo entre México y Perú; los países han avanzado en la integración financiera , y algunos de ellos han hecho progresos significativos en materia de infraestructura. El reto consiste en sumar a lo conseguido hasta hoy día, la formación de una verdadera área de integración económica a cuatro bandas, en la que circulen los bienes, servicios, capitales y personas, incluyendo la eliminación de otras barreras no tradicionales al comercio que subsisten, como son las ineficiencias y brechas en los sistemas de transporte y de logística.
Debemos ser optimistas para llevar a buen puerto esta iniciativa y, en general, frente a la perspectiva de una integración más profunda en la Cuenca del Pacífico latinoamericano. El proceso no estará libre de desafíos, pero los potenciales beneficios superarán sin duda los costos asociados al mismo.
(*): Presidente del BID.

EL CRECIMIENTO DE EE UU SUFRE UN BACHE POR EL MENOR CONSUMO

SANDRO POZZI – EL PAÍS
Mike Duke está preocupado. El consejero delegado de WalMart admitía ayer que los clientes de la cadena en EE UU están "bajo mucha presión". Esa realidad se reflejó en el crecimiento económico del país, que en el primer trimestre sufrió una brusca desaceleración. La economía creció un 0,4% en el trimestre (que equivale a una tasa anualizada del 1,8%) frente al 0,8% del cuarto trimestre de 2010. El crecimiento interanual también se frenó hasta el 2,3%. "No hay duda que el alto precio de la gasolina está teniendo un impacto", dijo. También lo piensa Ben Bernanke. El alza de la gasolina, según el presidente de la Reserva Federal, reduce el poder de compra. Eso, en cifras, se tradujo en una desaceleración del consumo del 3,5% al 2,7% en un trimestre. El PIB estadounidense depende en dos tercios de lo que gastan las familias.
La espiral en el coste de la energía, combinado con el alza en el precio de las materias primas, también afecta a las inversiones de las empresas, que cayeron a la mitad en el mismo periodo, hasta un incremento del 11,6%. A esto se le suma la depresión que sufre el sector inmobiliario y la brusca caída en el gasto público, del 5,2% en el primer trimestre.
La recuperación en EE UU da así un salto atrás, hasta el segundo trimestre de 2010, cuando creció a un ritmo anualizado del 1,7%. Pero Bernanke confía en que esta inflexión sea transitoria. La proyección de los bancos de inversión es que vuelva al 3% en el tercer trimestre, y se crezca al 4% durante la segunda mitad del año. "Ni el alza en la gasolina ni la batalla para contener la deuda pública llevará a la recesión", señala el fondo BlackRock en una nota. Pero sí afectará a la curva de crecimiento si persiste.

¿SE ENFRENTA LA ECONOMÍA DE EE UU A UNA DOBLE RECESIÓN DE FORMA INEVITABLE?

Cuando parecía que el buque estadounidense viajaba a velocidad de crucero y escapaba de las fauces de la recesión, la inflación, especialmente relacionada con el alza del crudo, se ha convertido en el ancla que podría ralentizar los planes para alcanzar una plena recuperación en el país.
Según adelantó el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el Producto Interior Bruto de la todavía mayor economía del mundo creció a un ritmo del 1,8% durante el primer trimestre del año, es decir, redujo su expansión a casi la mitad desde los tres últimos meses del año pasado.
Si los norteamericanos cerraron 2010 con un sólido crecimiento del 3,1%, en estos momentos tener que desembolsar hasta 4 dólares por galón de gasolina (3,7 litros) y pagar hasta un 2,9% más que hace un año a la hora de hacer la compra, ha provocado que los ciudadanos miren con lupa el gasto familiar.
Un verdadero problema si se tiene en cuenta que el consumo de los ciudadanos supone un 70% de la economía estadounidense. Con las dudas sobre la mesa, el gasto del consumidor aumentó entre enero y marzo un 2,7%, muy por debajo del 4% con el que despidió el año pasado.
Algunos enumeran ya las claves que indican que posiblemente la economía de EEUU podría volver a contraerse o, al menos, regresar a un crecimiento anémico. La web 24/7 Wall Street enumera las señales de la posible catástrofe que se avecina.
1. Sueldos
Los salarios de los empleados norteamericanos siguen sufriendo el azote de la inflación. El Departamento de Trabajo indicó que el sueldo de los ciudadanos cayó en marzo por quinto mes consecutivo en un momento en que la inflación sigue subiendo. Las estimaciones del banco central de EEUU estiman que la inflación a este lado del Atlántico aumentará este año entre un 2,1 y un 2,8 por ciento para regresar a la normalidad en 2012. En estas circunstancias, y las materias primas al alza, las minoristas deberán pasar el encarecimiento de sus productos al consumidor, que no podrá mantener su nivel de vida de hace seis meses.
2. Sector inmobiliario
El precio de la vivienda podría caer otro 10% este año. El gurú inmobiliario, Robert Shiller, quien elabora el índice Case-Shiller, asegura que los precios inmobiliarios podrían caer entre un 10% y un 25% antes de tocar fondo. De ocurrir, el resultado podría ser desolador. La mayoría de las estimaciones apuntan que a día de hoy 11 millones de préstamos hipotecarios valen más que las propiedades que suscriben.
Así, los propietarios desesperados que no puedan pagar sus hipotecas lo tendrán mucho más difícil a la hora de vender sus propiedades, sobre todo si tienen que pagar un banco de la diferencia entre el valor del préstamo y valor de la vivienda al cierre la venta.
3. Desempleo
El desempleo a largo plazo no ha mejorado. El número de personas en EEUU que han estado en paro supera los 4 millones según la mayoría de las estimaciones. Si incluyésemos a las personas que han dejado de buscar trabajo, la cifra sería mucho mayor.
En este contexto, la gente con pocos recursos que siga sin encontrar trabajo, es más que probable que acabe por acudir a la ayuda de organizaciones de caridad para obtener productos básicos como alimentos, ropa y refugio. Obviamente, las personas sin ingresos no son consumidores. Además, las familias que cuidan de familiares desempleados tienen menos ingresos discrecionales para gastar en sí mismos.
4. Precios de la gasolina.
Este problema afecta a todas las demás claves de esta lista. El precio de la gasolina ha subido alrededor de un 35% en un año. Una familia que compra 300 galones (1.100 litros) cada mes tiene que pagar alrededor de 3.600 dólares más al año para conducir lo mismo que en 2010. Otro impacto de los precios del petróleo es su impacto psicológico. La gente ve el aumento en los costes de combustible como un problema que tiende a empeorar.
5. Crédito de las Pymes
La falta de acceso al crédito para las pequeñas empresas sigue siendo un problema. En estos momentos, las grandes empresas tienen un acceso sin precedentes a capital a un precio increíblemente barato. Además, un gran número de grandes corporaciones cuentan con tanto efectivo que ni si necesitan el acceso a fondos.
Los bancos están más dispuestos a prestar dinero a las pequeñas empresas, pero la mejoría es modesta. El Wall Street Journal aseguró hace unos días que "la recuperación de los préstamos sigue siendo modesto, con el crecimiento del crédito a las pymes mucho más comedido que en recuperaciones anteriores."
6. Estímulo económico
Los efectos del estímulo de 787.000 millones de dólares han expirado y parece que las medidas cuantitativas de la Fed para comprar bonos del Tesoro también lo harán el próximo junio. El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca aseguró en su día que llevaría varios trimestres para que las medidas excepcionales llegasen a todos los sectores de la economía y que previsiblemente su mayor impacto llegaría en 2010.
En estos momentos, con un alza en los precios, 13,5 millones de parados y una doble recesión en el precio de la vivienda, muchos se preguntan si el barco estadounidense podría estar a punto de encallar con la punta de un iceberg.
Fuente: elEconomista.es

"EE UU CONTINÚA INMERSO EN UNA CRISIS FINANCIERA"

El profesor de Harvard y uno de los economistas más importantes del momento, Kenneth Rogoff, aseguró en una entrevista concedida a la BBC que Estados Unidos todavía se encuentra inmerso en una crisis financiera y que la recuperación es demasiado lenta. "En realidad no hemos salido de la crisis financiera todavía", dijo al señalar que el desempleo sigue rondando el 9% y el número de parados oscila entre los 13 y 14 millones de personas.
En este sentido, Rogoff señaló que la recuperación continuará con una dinámica extraña al dar "dos pasos adelante y uno hacia atrás" durante algún tiempo. ?No vamos a conseguir un crecimiento galopante que por lo general suele registrarse tras una recesión, porque el origen fue una crisis financiera?, añadió.
El que fuera economista jefe del Fondo Monetario Internacional dejó claro que hasta no hace mucho, EEUU pensaba que podía "comprar" su camino a la recuperación gracias a políticas monetarias y fiscales flexibles, sin embargo, ahora ha demostrado que "es como el resto del mundo" ya que si mantiene una política fiscal demasiado relajada terminará por fomentar que "el dólar pueda estrellarse".
Rogoff aclaró que no cree que la política monetaria de EEUU haya buscado devaluar el dólar deliberadamente, pero al final "ha tenido ese efecto". "Hay un progresivo deterioro de la confianza que se ha traducido en una caída del dólar", apuntó.
Sobre el déficit y la deuda
Al referirse al déficit y la deuda estadounidense, Rogoff advirtió que de momento no pasará nada a corto plazo, pese a la puesta en cuarentena de S&P, pero señaló que no hay duda "de que la deuda de EEUU implica muchos más riesgos que hace 20 años".
De todas formas, reconoció que el problema del país es que en estos momentos "no hay ningún plan sobre la mesa para estabilizar el gasto" mientras que la nueva reforma sanitaria "va a costar una fortuna" y, sin duda, acabará por traducirse en una subida de impuestos en algún momento.
Fuente: elEconomista.es

jueves, 28 de abril de 2011

MÉXICO, CON LA TASA MÁS ALTA DE POBREZA INFANTIL DE LA OCDE


México asigna 39 mil 600 pesos, a la primera infancia, por niño. Foto: OEM-Informex


Dolores Acosta/ El Sol de México
La tasa más alta de pobreza infantil de la OCDE la tiene México, ya que "en 2008, uno de cada cinco niños viven en esa condición", debido a que destina menos del 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB).
En su estudio, "haciendo mejor para las familias", el organismo internacional, indicó que las familias con niños tienen más probabilidades de ser pobres hoy que en décadas anteriores.
Añadió que "la pobreza en los hogares con niños está aumentando en casi todos los países miembros de la OCDE".
Sugirió que los gobiernos vigilen las políticas de apoyo a la familia además de proteger a los más vulnerables.
Señaló que el gasto asignado a la primera infancia (menores de seis años) es particularmente bajo, de 39 mil 600 pesos por niño, casi siete veces menor que el promedio, de 274 mil 700 pesos.
La proporción de niños que viven en hogares pobres ha aumentado en muchos países la década pasada, para llegar a 12.7%.
Así "uno de cada cinco niños en Israel, México, Turquía, Estados Unidos y Polonia viven en la pobreza".
Al respecto, manifestó, "México tiene el nivel más bajo entre los países miembros del organismo internacional".
El organismo, alertó que la "pobreza en hogares con niños va en aumento en casi todos los países que integran la OCDE", por lo que sugirió a los gobiernos que se aseguren que las políticas de ayuda protejan a las familias vulnerables.
Con datos en el reporte de la OCDE, el capital gubernamental destinado para el apoyo, junto con Chile y Corea, es menor de la mitad del promedio de la OCDE, que alcanza 2.2% del PIB.
Aunque, señaló que la tasa de pobreza infantil ha mostrado una disminución desde 2000, debido a la incorporación de programas sociales como Oportunidades.
Asimismo, subrayó que se han traducido en mejores tasas se participación los esfuerzos para aumentar la cobertura de cuidado infantil, que contempla: el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras y preescolar (implementando la obligatoriedad de la educación preescolar).
Por otro lado, la OCDE, estableció que las prestaciones familiares deben estar diseñadas para mantener incentivos laborales, que sean eficaces para proteger a los más vulnerables, de lo contrario, "se corre el riesgo de crear a largo plazo, altos costos sociales para las generaciones futuras".
Mencionó cómo las familias han cambiado dramáticamente en sólo una generación. Con las tasas de fertilidad cayendo de 2.2 hijos por mujer a 1.7 en los últimos 30 años, por lo que los hogares son más pequeños.
Añadió que se tiene a menos personas casadas y aumentan las tasas de divorcio.
Por lo que se refiere, a las mujeres, el Informe de la OCDE, manifestó, "que las mujeres están mejor educadas que nunca y han adelantado más que los hombres".
Sobre ello, explicó que "más de un tercio de las mujeres menores de 35 años ha completado una formación universitaria (en comparación con poco más de 20% hace veinte años)".
En los últimos 15 años, el empleo femenino ha aumentado por más de 10 puntos porcentuales, mientras que en 1990 el 50.0% de las mujeres trabajaba en 2009 lo hace el 60.0%.
Más adelante, indicó que "México podría fortalecer sus políticas para mejorar el bienestar de familias y niños. La ayuda pública en prestaciones y servicios es clave para movilizar el empleo femenino, reducir los riesgos de pobreza, promover el desarrollo infantil y mejorar la equidad de género".
Resaltó que a principios de la última década la tasa de pobreza infantil se redujo de manera perceptiblemente en México, debido en parte a una extensión de programas sociales.
La OCDE recomendó a los gobiernos: "que inviertan en políticas familiares durante los primeros años y mantengan la inversión en la infancia".
Además de garantizar servicios de alta calidad que estén vinculados a mejorar el desarrollo cognitivo, especialmente para los niños de hogares pobres.

CAYÓ 25 POR CIENTO LA EXPORTACIÓN DE CRUDO EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS


La exportación de barriles pasó de un millón 817 mil a un millón 361 mil diarios. Foto: OEM-Informex

Juan Garciaheredia / El Sol de México
En México el promedio del volumen de exportación de crudo tuvo una caída de casi 25.10 por ciento entre 2005 y finales de 2010, al pasar de un millón 817 mil barriles diarios en el primero de esos años, a un millón 361 mil barriles cada día en el siguiente, según informes de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Asimismo, la media en la producción del llamado "oro negro" bajó de tres millones 334 mil barriles diarios (mbd) en 2005 a dos millones 576 mil barriles diariamente en 2010, de acuerdo con datos de la petrolera, lo que deja ver una reducción cercana al 22.74 por ciento en el promedio de elaboración de ese combustible durante este último año, con respecto al anterior.
Cabe señalar que, basándose en referencias de Pemex, un barril equivale a 42 galones o un poco más de 158 litros.
Disminuye exportación enero-marzo de 2011
Por otra parte, en una tabla incluida en el balance primario y balance financiero de Pemex y sus organismos subsidiarios, se observa que el volumen de exportación de petróleo descendió alrededor de 1.39 por ciento entre enero y marzo de 2011.
Conforme a dicha gráfica, las ventas al exterior de crudo sumaron un millón 444 mil barriles diarios en enero del presente año, mientras que en marzo disminuyeron a un millón 424 mil barriles diariamente, por lo que -como ya se dijo- hay una diferencia a la baja cercana al 1.39 por ciento.
En otro orden de ideas, en el documento "Pemex Panorama", la paraestatal manifiesta, entre otras cosas, que "en la región sur del país, Pemex ha identificado cerca de 40 campos maduros con alto potencial de recuperación.

TARIFAS ELECTRICAS EN LAS NUBES

México SA
Regalo panista a consumidores
Calderón se fue (pero lo regresan)
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Como parte de sus "grandes logros" (Fox-Calderón dixit), los gobiernos panistas han regalado a los mexicanos terroríficos aumentos en las tarifas eléctricas, muy por arriba de la inflación oficialmente reconocida por el Banco de México (56.45 por ciento en el periodo). Tanto han crecido dichas tarifas, que no sólo son una escalofriante cuan permanente agresión para los bolsillos de los consumidores nacionales, sino que resultan notoriamente superiores a las que por el mismo servicio se aplican en el vecino del norte.
Según el insistente discurso del gobierno federal, los precios de las gasolinas y el diesel se mantienen en constante alza, porque "es necesario equipararlos a los prevalecientes en Estados Unidos". Pues bien, para ser congruente entonces de inmediato deberá reducir las tarifas eléctricas internas, porque éstas resultan superiores, y por mucho, a las que se registran en el vecino del norte. Para dar una idea de qué se trata, de diciembre de 2000 (llegada de Fox) a febrero de 2011 (con Calderón en Los Pinos), el aumento promedio mensual de la inflación oficial (Banco de México) en el periodo ha sido de 0.37 por ciento, mientras que la tasa promedio mensual de crecimiento de las tarifas eléctricas (Secretaría de Energía) ha sido de 1.12 por ciento, diferencia de tres tantos. Lo mejor del caso es que en su campaña electoral Felipe Calderón prometió reducir tales tarifas a 50 por ciento.
De acuerdo con el registro estadístico de la Sener, el terrorífico regalo de las administraciones panistas (la inefable dupla Fox-Calderón) se traduce en lo siguiente: para los consumidores domésticos, las tarifas han crecido 130 por ciento en el citado periodo (hasta febrero de 2011); para el sector comercial 107 por ciento; en los servicios 84 por ciento; en el sector agrícola 85 por ciento; para la empresa mediana 146 por ciento y para la gran industria 157 por ciento. El promedio de los aumentos en el periodo es brutal: 134 por ciento, contra 56.45 por ciento de inflación oficial. Si a lo anterior se suma el caos que reporta la facturación y el registro de cobranza de la Comisión Federal de Electricidad, entonces el panorama es aún más desagradable.
En este orden, los industriales de la transformación agrupados en la Canacintra reclaman que sólo en lo que va de 2011 las tarifas eléctricas aplicables a su sector aumentaron 7 por ciento, con lo que el precio promedio de la electricidad en el país se ubica entre 12 y 15 por ciento por encima del costo que tiene en Estados Unidos. De hecho, el presidente de esa agrupación, Sergio Cervantes Rodiles, se quejó públicamente, porque "en las horas de mayor consumo las tarifas eléctricas en México resultan prohibitivas para la industria nacional, lo que margina a las empresas de toda posibilidad de competir" (La Jornada, Juan Carlos Miranda).
La Canacintra advierte que en diciembre de 2010 el costo de la energía para la gran industria en México fue 28 por ciento superior al reportado en Estados Unidos, mientras que para la empresa mediana la diferencia fue de 13.8 por ciento. "El análisis combinado de todas las tarifas eléctricas que se cobran en México nos arroja que en el último mes del año pasado la energía fue 14.2 por ciento más barata en Estados Unidos", que es, supuestamente, la referencia obligada para el gobierno federal, como en el caso de los combustibles.
En marzo del presente año, continúa el análisis del organismo industrial, el "factor de ajuste" por combustibles para la tarifa con cargos fijos se colocó en un nivel más elevado que el de enero de 2011. Tal "factor" se calcula con base en el mercado internacional de futuros del gas natural, combustóleo y carbón, sin olvidar el pronóstico inflacionario y el tipo de cambio para los siguientes 12 meses. "Para la tarifa HT-LF y HS-LF los cargos fijos de marzo de 2011 son 3.2 por ciento superiores a los de enero de 2010 en horario base e intermedio y 2.17 por ciento mayores en horario punta".
La determinación de las tarifas eléctricas se ha convertido en una complicadísima feria de pronósticos, estimaciones, cálculos, especulación a futuro, mercados externos, dependencia externa en combustibles, inflación, tipo de cambio, humor de la Secretaría de Hacienda y lo que quepa en la coctelera, que a los mortales impide conocer de qué se trata y cómo se cocina, pero que a la hora del recibo provoca no pocos infartos. En este contexto, cómo olvidar aquella folclórica conferencia de prensa (enero de 2002) en la que los ex titulares (con Fox) de Hacienda y de Energía (Francisco Gil Díaz y Ernesto Martens) se hicieron tantas bolas al anunciar el criminal aumento a las tarifas eléctricas (que ellos cínicamente calificaron de "reducción del subsidio") que pasó a cuchillo a los consumidores nacionales. Tan complicado y sinuoso fue el "armado" de las "nuevas" tarifas, que ambos funcionarios foxistas de plano se vieron en la penosa necesidad de suspender la conferencia de prensa (no así el aumento de tarifas) para mejor ocasión, mientras ellos mismos trataban de entender de qué se trataba.
En fin, 134 por ciento de aumento promedio en las tarifas eléctricas es uno de los ácidos bombones regalados por los dos gobiernos panistas, creadores de eternos círculos viciosos: tarifas cada día más elevadas por la voracidad de los "permisionarios" privados (fundamentalmente trasnacionales) que al margen de la ley generan electricidad en el país y la venden a CFE a precios exorbitantes (contratos garantizados por no menos de 25 años; en 2010 de las arcas nacionales salieron 15 mil millones de dólares para tal fin), que la paraestatal traslada a los consumidores (a pesar de supuestos subsidios), quienes no tienen mayor expectativa que pagar más en cada recibo para que la CFE pueda cumplirle a los "permisionarios" privados, quienes no corren riesgo alguno, pero exigen mayor margen de ganancia. Un éxito, sin duda, pero no para quienes pagan la factura.
Las rebanadas del pastel
¡Alabado sea el Señor! (con recursos fiscales). Iluminado, Felipe Calderón comenzó su periplo rumbo al Vaticano. Gastará una buena tajada de impuestos (o de las elevadísimas tarifas eléctricas que pagan los mexicanos) para, sin albur, besar el anillo al inquilino de la Santa Sede (así le llaman), patentizar su religiosidad como representante de un Estado laico y emocionarse hasta las lágrimas con la beatificación del protector de pederastas. Hasta allí todo según lo acostumbrado. Lo malo es que, terminada la ceremonia, nos lo regresan… En su onomástico, va un beso para la niña Blanca.


DEL SOBRECALENTAMIENTO

Orlando Delgado Selley / La Jornada
Los economistas de los organismos internacionales han venido planteando desde hace algunos meses que las distintas economías del mundo se mueven a dos velocidades. El mundo de los países emergentes, comandado por China e India, tiene altos ritmos de crecimiento, son demandantes voraces de materias primas y alimentos, y sus sistemas financieros nunca estuvieron en crisis. El mundo desarrollado, en cambio, encabezado por Estados Unidos y los países europeos, contuvo la recesión y empezó a crecer pero a tasas reducidas, con altos niveles de desempleo y problemas importantes en las finanzas públicas y el comercio exterior.
Al lado de esta tesis, desde el BID se ha señalado recientemente que en América Latina se han conformado dos bloques de países que reproducen las dinámicas de la economía mundial. Brasil y México son las cabezas de esos dos grupos que han acompasado sus ritmos de crecimiento con el polo dinámico y con el polo cuasi estancado. Brasil, junto con buena parte de América del Sur, ha aprovechado la creciente demanda de los países asiáticos y sus flujos comerciales se han dirigido cada vez más hacia China, India y Rusia. En cambio, México y Centroamérica mantienen ligados sus aparatos exportadores con Estados Unidos, pese al escaso dinamismo económico de su industria.
Esto se ha convertido en una tesis que está obteniendo aceptación generalizada. Lo novedoso es que al FMI y a los bancos internacionales les empieza a preocupar la velocidad con la que están creciendo las economías del "bloque" brasileño. Han planteado que se están sobrecalentando y que tienen que frenar antes de que el éxito se convierta en fracaso. Este planteo se sostiene en la idea de que el incremento de precios en alimentos y materias primas no se sostendrá mucho tiempo, y que esos productos tienen poco valor agregado.
Dicen que les preocupa que el crédito esté creciendo rápidamente y que, sobre todo, sea entre las personas de bajos ingresos, también parece preocuparles que los flujos de capitales que han girado hacia América Latina repentinamente desaparezcan, de modo que pudieran estar transitando en un camino que pudiera no tener salidas. Frente a este panorama, el FMI ha sostenido que los países de América Latina debieran instrumentar medidas para controlar los flujos de capitales.
Esto que parece un planteo heterodoxo, no lo es si se entiende que, en realidad, lo que proponen es que los gobiernos frenen sus economías. Este freno, según su propuesta, tendría que darse deteniendo el gasto público y disminuyendo la acción crediticia de los bancos gubernamentales. En breve debe sacar al gobierno de la aplicación de un programa económico en el que el centro está en la expansión de la demanda privada, particularmente de las familias de menores ingresos, para fortalecer el mercado interno convirtiéndolo en factor clave del crecimiento económico.
Así que la tesis del sobrecalentamiento, que normalmente se asocia al agotamiento del uso de capacidad industrial ociosa, se utiliza para discutir la pertinencia de la intervención gubernamental. La ortodoxia no se ha abandonado, sino que se replantea a la luz de un nuevo desempeño económico, en el que el mayor protagonismo lo tienen economías con estados que participan activamente en la conducción de sus economías.
Como dijo Lula en la pasada Convención Bancaria en Acapulco: ciertos paradigmas centrales de la teoría económica dominante no son sino mitos, que la experiencia brasileña, y también la china e india, han derrumbado.
No es momento para proponerse detener el dinamismo económico de algunos países latinoamericanos. Al contrario, se trata de aprovechar ese dinamismo para construir un mercado interno amplio, sólido y diversificado. Y esto sólo es posible lograrlo elevando los ingresos reales de la mayoría de la población, lo que ocurrirá si y sólo si los gobiernos actúan decididamente para lograrlo. Éste tiene que ser el aporte fundamental de los gobiernos que conducen economías exitosas para la construcción del futuro, aunque al FMI y a los economistas ortodoxos les preocupe.