viernes, 25 de febrero de 2011

MEDICIÓN MULTDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO Y EL MUNDO / III

Economía Moral
El enfoque de Foster o el conteo con doble corte
Julio Boltvinik / La Jornada
Después de mi propuesta y la de Chakravarty, el libro que vengo comentando (Medición multidimensional de la pobreza en México, Colmex-Coneval, 2010) presenta la propuesta de Foster, quien (matemático y economista) se hizo famoso cuando, junto con Greer y Thorbecke desarrollaron el índice FGT (por los apellidos de los tres autores), una medida agregada de pobreza que, por tener mejores propiedades matemáticas que el Índice de Sen lo desbancó como la medida agregada de pobreza más famosa. La medición de la pobreza tiene dos tareas centrales: la identificación de los pobres (quién es pobre y quién no lo es) y la agregación que permite obtener, en el ámbito social, indicadores de pobreza (qué tan amplia y profunda es la pobreza en la sociedad en cuestión). Es la primera tarea la que distingue los diversos métodos de medición de la pobreza y que explica la diversidad de propuestas que contiene el libro. Foster no había participado en métodos de medición (que responden centralmente cómo identificar a los pobres). Sin embargo, fue un miembro extraoficial del Comité Técnico de Medición de la Pobreza que funcionó durante el gobierno de Fox, en su carácter de asesor del subsecretario Székely (que presidía dicho comité). Ignoro qué tanto pesó su opinión en la decisión de este comité de usar un método unidimensional (sólo ingresos) para medir la pobreza y qué tanto influyó en la decisión de la Sedeso de eliminar la línea de pobreza tres (LP3) propuesta por el comité (que arrojaba 65 por ciento de pobreza en México) y de introducir la LP intermedia de "capacidades". Fue hasta 2007 que Foster, con Sabina Alkire, dio a conocer una propuesta metodológica que aplicó al caso de México en el libro. Alkire recientemente definió un nuevo método de medición de la pobreza que el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) adoptó como su medición oficial de pobreza y la aplica a todos los países en desarrollo. Ambos son, en este momento, muy influyentes entre los economistas que trabajan en el tema en todo el mundo. De ahí la importancia de entender qué están proponiendo.
En los seminarios de discusión de las propuestas contenidas en el libro, al escuchar a Foster y discutir con él, sentí que volvía al pasado latinoamericano de los años ochenta porque su propuesta es muy similar a la variante original (VO) del método de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) entonces utilizado en América Latina, pero también se acerca a la VO del Método de Medición Integrada de la Pobreza (VO-MMIP), que desarrollé en1989-90 y que el PNUD aplicó en América Latina entre1990 y 1992. El método de Foster, una vez que se concentra la mirada sólo en la identificación de los pobres (olvidándose de momento de la agregación), se puede resumir de la siguiente manera.
Utiliza el enfoque de conteo (contar número de privaciones) que Foster atribuye a la bibliografía sociológica británica. Para identificar a los pobres utiliza dos cortes: uno en cada una de las dimensiones que permite identificar las personas/hogares (hogares en adelante) carenciados en ella: cuando su logro está por debajo del punto de corte o umbral (por ejemplo, un adulto que no terminó primaria si ésta define el umbral educativo). Hecho esto en todas las dimensiones se puede contar el número de dimensiones en que cada hogar está carenciado. El segundo tipo de corte especifica el criterio de pobreza: en cuántas dimensiones ha de estar carenciado un hogar para considerarse pobre. Foster introduce la posibilidad de ponderar de manera desigual las diversas dimensiones. Al introducir ponderadores desiguales, ya no es el número de dimensiones como tales las que determinan si una persona es pobre, sino la suma ponderada de las dimensiones en que está carenciada. Si ésta es igual o mayor al número arbitrariamente establecido (como reconoce Foster) como umbral, el hogar es pobre. Si es menor es no pobre.
Pongamos a su lado la metodología de la VO-NBI: en cada dimensión se define como carenciado al hogar si está por debajo del umbral; si está en él o por arriba se define como no carenciado; se obtiene el puntaje de privación del hogar contando en cuantas dimensiones está carenciado. Hasta aquí, como se ve, VO-NBI es idéntico al enfoque de Foster. Lo que cambió Foster es el criterio de pobreza: en NBI se considera pobre a cualquier hogar que se encuentre carenciado en una o más dimensiones (es decir el segundo punto de corte se sitúa en el valor 1), mientras Foster dice que puede ser cualquier número de dimensiones, desde 1 hasta N (todas). Foster aclara, correctamente, que cuando se elige 1 se adopta el criterio de unión de los conjuntos, mientras que si se elige N se adopta el de intersección de los mismos. Puesto que Foster propone un punto de corte distinto de 1 o de N, parece adoptar un criterio intermedio entre el de unión y el de intersección de los conjuntos, similar al que utilizo en la variante mejorada (VM) del MMIP que desarrollé en 1992 y aplico desde entonces (aunque por razones distintas). Sin embargo, en la práctica no es así porque en la propuesta incluida en el libro sugiere como punto de corte 3.5 (de 7 dimensiones), dándole al ingreso el ponderador 3.5 y a la suma de las demás dimensiones también 3.5. Como su criterio de pobreza define como pobres a quienes tienen una suma de privaciones de 3.5 o más, todos los pobres por ingresos son pobres multidimensionales, aunque no tengan ninguna privación directa (y sin importar qué tan grande sea la intensidad de su pobreza de ingresos, ya que Foster no la toma en cuenta en esta etapa). Por otra parte, si el hogar está por arriba de la LP tendría que estar carenciado en todas las otras 6 dimensiones para ser considerado pobre.
Como la propuesta de Foster está referida a 7 de las 8 dimensiones definidas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), incluye no sólo las variables típicas de NBI (educación, vivienda, etc.) sino también ingresos (es un método combinado y no sólo un método directo). Por ello puede compararse de manera más cercana que con la VO-NBI con la VO-MMIP, ya que ésta combina los métodos de pobreza de ingresos y de NBI y define como criterio de pobreza la unión de ambos conjuntos. Encuentro dos diferencias centrales en la identificación de los pobres entre Foster y la VO-MMIP: 1) Mientras Foster no define un criterio de pobreza por NBI, la VO-MMIP adopta el de la VO-NBI: una o más carencias. 2) La VO-MMIP adopta, como criterio integrado de pobreza el de unión de los conjuntos: es pobre quien lo sea por uno u otro método o por los dos, mientras para Foster (al menos en la aplicación para México) son pobres todos los pobres de ingresos, mientras los que tengan carencias por NBI sólo serán pobres si están carenciados en todas las dimensiones o son pobres también por ingresos, en cuyo caso la información de NBI es innecesaria (redundante) para la identificación (véase gráfica). Seguiré analizando, en la próxima entrega, esta propuesta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario