martes, 31 de mayo de 2011

PROPONEN SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL

Yolanda Morales / El Economista

México tendría que avanzar hacia un sistema de seguridad social universal que beneficie por igual a los trabajadores, sin importar si es asalariado o no, observó Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este sistema podría ser financiado de manera íntegra y etiquetada, con los ingresos tributarios que eventualmente generen una reforma fiscal, donde el IVA se aplique de manera generalizada a 16 por ciento.

Entrevistado por El Economista, comentó que tal como funciona hoy la seguridad social en el país “se han generado muchas distorsiones que bajan la productividad de la economía, que erosionan la base fiscal y que incentivan la informalidad”.

Según sus cálculos, actualmente el Estado paga por cada contribuyente asegurado unos 5,065 pesos, mientras el costo que tiene que subsidiar el Estado por asegurarle los servicios de salud a un no contribuyente es de 5,652 pesos mensuales.

Entrevistado al término de su participación en la VI “Conferencia sobre Empleo y Desarrollo”-organizada por el Banco Mundial, el Instituto para el Estudio del Trabajo, el BID y el ITAM-, precisó que un sistema universal en cambio tendría muchas bondades sociales y fiscales.“Si transitáramos a un sistema universal se resolverían problemas en el sistema de pensión y de salud; para ello, se requerirían modificaciones en el financiamiento que ampliarían la base de contribuyentes y se volvería menos asimétrica la seguridad social”, afirmó.

LA PROPUESTA

De acuerdo con Levy, su propuesta -que aclara no es la del BID- es plantear una reforma fiscal que establezca contribución al consumo uniforme para todos.

Y “que esa contribución al consumo fuese dedicada única y exclusivamente, previamente etiquetada por ley, a que todos los trabajadores tuvieran el mismo derecho como servicio de salud, pensión, seguro de vida y de invalidez”.

Descartó proyectar el tiempo que tomaría la reforma y su aplicación, pero consideró que lo importante sería plantear el objetivo final, “es decir, cómo queremos que se vea el sistema de seguridad social en el año 2020 o el 2030.

“Yo planteo que ahora estamos en un sistema de seguridad social que ha generado muchas distorsiones que bajan la productividad de la economía y que erosionan la base fiscal. En cambio, un sistema universal tendría muchas bondades de ampliar la base fiscal del país, promover la productividad, combatir la evasión y, sobre todo y más importante, mejorar los beneficios para los trabajadores”, concluyó.

CONTROVERSIA

BID NO RESPALDA LA PROPUESTA DE LEVY

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) matiza la propuesta de universalizar la seguridad social de su vicepresidente de conocimiento Santiago Levy y observa que no se podría plantear siquiera la desaparición del sistema del Seguro Popular si no se tiene un esquema alternativo inmediato que otorgue cobertura a los trabajadores no asalariados.

De acuerdo con David Kaplan, especialista en Mercados Laborales del BID, es muy razonable la preocupación del gobierno de ampliar la cobertura médica, incluso a quienes no tributan directamente al erario.

Pero de ahí a proponer dar de baja el sistema del Seguro Popular sin una oferta alternativa viable, hay una gran diferencia en la que tendrían que ser mucho más cuidadosos, refirió.

En conversación, comentó que es más factible promover reformas estructurales como la que plantea Levy en el arranque de las administraciones públicas.

Anticipó que el Banco Interamericano de Desarrollo ya está preparando una serie de comentarios y análisis para los funcionarios de transición “que ingresarán a la escena pública una vez que se definan los resultados de las elecciones presidenciales del 2012”.

Sin embargo, el funcionario del organismo internacional reiteró que a nivel institucional no se puede poner por encima de un beneficio social, como es la cobertura médica, una reforma que plantee quitar de una vez el Seguro Popular.

SANTIAGO LEVY

EL PADRE DE OPORTUNIDADES

Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, desde donde ha realizado diversos estudios sobre programas de atención a la pobreza.

De la oficina de Santiago Levy en Constituyentes, cuando ocupaba la Subsecretaría de Egresos en la SHCP en el sexenio de Ernesto Zedillo, salió todo el concepto del Programa Oportunidades para allegar recursos a las zonas más marginadas del país, el cual ha sido importado por otros países de la región.

Economista egresado del ITAM y doctor en Economía por la Universidad de Boston, Levy también fue Director del IMSS, en donde impulsó los cambios a la ley del Instituto con el fin de evitar la quiebra, enfocado a aumentar la edad de jubilación en las nuevas contrataciones. Finalmente, Levy tuvo que dejar el cargo por las presiones del sindicato.

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS SON LOS PRINCIPALES ACREDORES DEL GOBIERNO

Ingresaron más de 50 mil 900 mdd para comprar bonos en esta administración federal
El tipo de cambio acumula 48 jornadas consecutivas abajo de 12 pesos por dólar; ayer cerró en 11.70
La actual política privilegia la estructura financiera por encima de la productiva: académico
Israel Rodríguez y Juan Antonio Zúñiga / Periódico La Jornada
Más de 50 mil 900 millones de dólares ingresaron para cambiarse en pesos y adquirir bonos del gobierno federal durante esta administración. Con esto, los inversionistas extranjeros se convirtieron ya en los principales acreedores de la deuda interna gubernamental.
Los inversionistas extranjeros poseen 24.5 por ciento del monto total de los valores del gobierno federal en circulación. El pasado 16 de mayo los extranjeros alcanzaron la mayor participación en la historia, con 801 mil 472 millones de pesos, unos 68 mil 500 millones de dólares. Ningún otro sector (sociedades privadas de inversión, bancos, sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro –siefores–, aseguradoras, empresas y particulares) tiene una cantidad mayor.
Las divisas, por su parte, han sido destinadas a la reserva internacional del país, la cual aumentó en 50 mil 261.9 millones de dólares entre 2007 y el primer trimestre de 2011. Esta cantidad representa 40.1 por ciento de la reserva internacional de divisas de México.
Pero la intensidad del arribo de capitales se ha dejado sentir con mayor fuerza en los seis meses transcurridos de octubre de 2010 a marzo de 2011, cuando ingresaron 21 mil 439 millones de dólares, dirigidos exclusivamente a la compra de bonos gubernamentales, que impulsan la fortaleza del peso en su paridad con el dólar.
Mientras, el tipo de cambio cerró ayer a 11.70 pesos en las grandes operaciones interbancarias y cumplió 48 jornadas consecutivas de mantenerse debajo de 12 pesos por dólar.
Al respecto, Arturo Huerta González, profesor de posgrado de la Facultad de Economía de UNAM, aseguró que la economía mexicana no tiene condiciones productivas para convalidar la "fortaleza" del peso, ya que se sustenta en la entrada de capitales "golondrinos".
Explicó que la fuerza de una economía no la da su moneda, sino su capacidad de producir bienes y servicios y de generar empleos bien remunerados para satisfacer las demandas de la sociedad, situación que no se observa en el país.
Durante el Taller de análisis de la economía nacional e internacional, realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el especialista afirmó que con esta política se privilegia la estructura financiera por encima de la productiva. "La apreciación del peso va en contra de la política de productividad", dijo.
Explicó que ante la pérdida de competitividad que enfrenta la producción nacional, derivada de la baja productividad y de la apreciación del tipo de cambio, el gobierno no tiene forma de contrarrestar los efectos negativos que ello tiene sobre la dinámica de acumulación del sector industrial, ya que no puede incrementar la inversión para modernizar la planta productiva y aumentar la productividad, por la disciplina fiscal.
El masivo ingresos de divisas para adquirir bonos de la deuda interna del gobierno federal, atraídas por el mayor pago de rendimientos en comparación con sus países de origen, ha revaluado el peso, pero plantea el dilema de qué ocurrirá cuando les convenga retirarse de México una vez que las tasas de interés comiencen a elevarse en Estados Unios y Europa.
Arturo Huerta explicó que el gobierno federal tampoco puede devaluar el peso, ya que afectaría la rentabilidad del capital financiero, lo que provocaría su salida del país, por lo que opta por la reforma laboral para disminuir las prestaciones de los trabajadores, facilita contratar por horas y abaratar el costo laboral, y así tratar de mejorar la posición competitiva de la producción frente a las importaciones y resarcir parte de las pérdidas que las empresas nacionales tienen como resultado de su falta de competitividad.
"Al gobierno no le importa mantener todavía la apreciación del tipo de cambio para favorecer la rentabilidad del sector financiero (que gana por el diferencial de tasas de interés, como por lo que haya ganado en la Bolsa Mexicana de Valores, o donde haya invertido y, aparte, gana por la apreciación de la moneda, ya que al salir del país el dólar le sale más barato que cuando entró), a pesar de los costos de la descapitalización de la esfera productiva nacional, del desempleo y de los menores salarios y prestaciones labores que esto genera".
Huerta González señaló que Estados Unidos está devaluando el dólar para mejorar la competitividad, reactivar su economía mediante las exportaciones y para reducir su déficit comercial y Brasil se está protegiendo al imponer impuestos a las entradas de los capitales especulativos. Ello tiende a generalizar una guerra de divisas para salir airosos con ese objetivo. En cambio, México ha dicho que no entrará a esta guerra debido a que no utiliza el tipo de cambio como herramienta de política comercial.
Advirtió que esta política acarreará que siga el deterioro de la posición competitiva de la producción nacional, mayores presiones sobre la balanza comercial no petrolera y bajo crecimiento de la economía.
Estas condiciones redundarán en problemas de mayor desempleo, de cartera vencida creciente, restricción crediticia y mayor vulnerabilidad en torno al comportamiento de las variables externas (precio internacional del petróleo, tasa de interés internacional, crecimiento de exportaciones, de los mercados financieros internacionales y de los flujos de capital), ya que cualquier comportamiento adverso de éstas afectará seriamente la estabilidad del tipo de cambio y la economía nacional, dada su dependencia de tales variables, alertó.
Por lo pronto, la balanza de pagos indicó que en el primer trimestre de 2011 ingresaron 15 mil 237 millones de dólares como inversión extranjera en cartera, lo que representó un incremento de 56 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. De esa cifra total, 10 mil 539 millones están depositados en valores gubernamentales, cantidad 95 por ciento superior al mismo lapso del año pasado.
Otros valores del sector público emitidos en el exterior y en manos de extranjeros suman 2 mil 547 millones de dólares, un aumento de 226 por ciento en comparación con el mismo periodos de 2010.

POLÍTICA Y MERCADO: LA RUPTURA

Ante la globalización financiera, un Gobierno nacional en solitario poco puede hacer
El Estado-nación ha mostrado sus límites regulatorios y tributarios
DIEGO LÓPEZ GARRIDO / EL PAÍS
Hace tres años que saltó con virulencia la madre de todas las crisis. Aún no sabemos bien cómo explicarla, pero sí sufrimos sus efectos. Efectos económicos: recesión y desorden financiero, unido a grandes sacrificios por ajustes fiscales, tan inevitables como impopulares. Efectos sociales: paro galopante (especialmente juvenil) y pérdida de poder adquisitivo en las capas medias y bajas. Efectos políticos: la sensación profunda de que los mercados dirigen a la política y no al contrario.
Seguramente este es el dato más lacerante. El más insoportable. Es lo que creo que late en las movilizaciones que se han desarrollado en las capitales europeas y particularmente, con tanta fuerza, en Madrid y otras ciudades españolas. Y lo que ayuda a explicar la erosión de los Gobiernos en la Europa aturdida por la crisis.
La principal conquista del siglo XX posbélico fue el Estado de bienestar. El pacto socioeconómico -y el pacto político hegemonizado por la socialdemocracia-, que lo ha mantenido más de 50 años, tenía instrumentos de regulación nacionales. Los gastos públicos y los impuestos progresivos, principalmente.
La globalización financiera ha roto esos esquemas. A través de la anarquía de los flujos financieros sin fronteras. A través de los mercados inversores, que han permitido a los Estados y a los privados el endeudamiento sin límites. La ausencia de marco regulatorio supranacional ha conducido a una elefantiasis patológica -la famosa "burbuja"- en la que quien ha salido peor parado ha sido el poder político democrático. En Europa lo hemos vivido y lo seguimos viviendo con angustia. Una y otra vez (Grecia, Irlanda, Portugal) los mercados han golpeado y chantajeado sin piedad a economías y Gobiernos demasiado pequeños y demasiado endeudados para resistir. Sin los rescates europeos, sin el euro, esos países estarían en suspensión de pagos, con efectos contaminantes impredecibles.
La crisis de deuda soberana no es sino la expresión de la quiebra del binomio política-mercado; o sea, un fracaso de ambos. Lo que se transmite a la gente es que la política no hace honor a su nombre. Y la consecuencia es una pérdida dramática de legitimidad del poder. No es casualidad que sea la izquierda, es decir, la cultura de la intervención en la economía y la redistribución de la riqueza, la más dañada. Las elecciones del domingo pasado en España pueden servir de muestra.
Es que los instrumentos políticos que poseemos son, sobre todo, de naturaleza nacional. Pero, a la vez, los fenómenos que han rodeado a la crisis son nítidamente supranacionales. Y, así, los ciudadanos contemplan impotentes a unos poderes financieros globales incontrolados causantes de la crisis, que han quedado intactos, que parecen invulnerables ante la ley.
Ejemplo de ello es la remuneración desproporcionada de los dirigentes financieros y de los capitales de los fondos de inversión especulativos. Otro ejemplo: la ausencia de imposición directa o indirecta a las transacciones financieras; un privilegio producto de su enorme capacidad evasiva y de su movilidad y volatilidad en la sociedad de las tecnologías de la información.
El carácter sistémico de los servicios financieros ha obligado al Estado a intervenir para evitar su derrumbe. Pero la capacidad desestabilizadora y especulativa de tales actividades financieras no ha sido aún neutralizada del todo. Lo estamos viendo en estos mismos días en relación con Grecia y Portugal.
Urge recuperar la capacidad regulatoria de la política sobre el mercado. Pero esto podemos abordarlo solo con nuevos instrumentos políticos institucionales y nuevos mecanismos de intervención económica.
A mi juicio, entre las cosas que los europeos podemos hacer hay dos absolutamente necesarias y esenciales: fortalecer las instituciones económicas de la Unión y crear una nueva y sólida capacidad tributaria. Solamente esto puede restituir a la democracia lo que nunca debió perder, esto es el predominio de la política, el poder de las mayorías, expresadas en el voto libre, sobre el capitalismo desregulado.
No creo que, ante el desafío de la globalización financiera, un Gobierno nacional en solitario tenga mucho que hacer. Sin embargo, afortunadamente, tenemos en la Unión Europea el instrumento político al que dotar de capacidad de gobierno económico.
Es lo que llevamos haciendo en la Unión desde que estalló la crisis y, especialmente, desde que en 2010 entró en vigor el Tratado de Lisboa. Es un proceso que espero culmine en el Consejo Europeo de finales de junio con la creación de algo que necesita ser articulado: la Unión Económica, es decir, un gobierno económico y unas políticas económicas adoptadas en el seno de la Unión, que promuevan una "economía social de mercado" de dimensión europea.
Sin embargo, para ser sinceros, nada de lo anterior serviría si no hay poder tributario para sustituir el insostenible sobreendeudamiento por una nueva capacidad de gestionar impuestos. Si queremos mantener el Estado de bienestar, disminuir la deuda nacional e impulsar la recuperación económica, necesitamos nuevos y mayores ingresos tributarios justos, progresivos (algo a lo que me refería en este diario en el artículo El Estado de bienestar: vuelta a la fiscalidad el 4 de agosto de 2010) que hagan pagar más al que más tiene y evitar que el coste de la crisis lo paguen los más débiles.
Hace poco sonaba a utopía la llamada Tasa sobre las Transacciones Financieras. Ahora está básicamente apoyada por el Consejo Europeo (reunión de marzo pasado), el Parlamento Europeo y la Comisión Europea (que quizá la plantee en las próximas Perspectivas Financieras 2014-2020).
Me resulta difícil de entender las reticencias de algunos progresistas a esta tasa sencillamente imprescindible. Podremos discutir qué parte de ella deberá convertirse en "recurso propio" de la Unión, y qué parte debe ir a las arcas públicas de los Estados. Habrá que decidir también si esa tasa debe gravar a las transacciones mismas o a los beneficios de las actividades financieras. Pero el fondo de la idea es muy potente.
Y el fondo es, primero, que hoy la dialéctica entre política y mercado está rota a favor de este (sobre todo en su dimensión monetaria o financiera). Segundo, que el Estado-nación ha mostrado sus límites regulatorios y tributarios. Y tercero, que el sobreendeudamiento desmesurado -100% del PIB en los países europeos y en Estados Unidos, que han perdido margen de maniobra- tiene que dar paso a un equilibrio fiscal que utilice nuevos recursos tributarios que nazcan del ámbito financiero. Todo ello ha de ser dirigido políticamente desde instituciones supranacionales.
En Europa tenemos a la Unión, tan injustamente criticada como necesaria. Es la Unión, en un mundo multipolar, quien debe liderar este cambio en niveles superiores (G-20, Fondo Monetario Internacional). Y para hacerlo, los europeos debemos combatir miedos nacionalistas, separatistas y egoístas que crecen hoy entre nosotros, para tener de nuevo confianza en que el espíritu solidario del proyecto europeo, que se fundamente en un interés común por encima de todo, vuelva a predominar.
Lo anterior parece difícil pero la democracia se inventó para que los deseos de las mayorías y los derechos de las minorías se respeten. Nos toca ahora dar una dimensión más amplia y elevada, más legitimada, a nuestras democracias. Es lo que tantos hombres y mujeres están demandando en Europa y más allá de Europa.

INDIGNEZ-VOUS

José Blanco / La Jornada
"Yo también nací en 1917", dice José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, febrero de 1917), que por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo, es un referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX; escritor, humanista, economista que aboga por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", ha prologado la brevísima obra de Stéphane Hessel, Indignez-vous: ¡Indignaos!, o ¡Indíngnate!, como lo preferiríamos en el español latinoamericano, y que fue publicada hacia octubre de 2010. Los jóvenes franceses tomaron la palabra de inmediato, pero que duda cabe que el impacto social más fuerte ha sido hasta ahora en diversas ciudades de España, especialmente en Barcelona.
Los franceses, que se ubican en la punta del ranking del pesimismo mundial, habían comprado en diciembre pasado medio millón de ejemplares de este librito de sólo 30 páginas.
Stéphane Hessel, el autor, nacido en Berlín en octubre de 1917, es un diplomático, escritor, y militante político francés, miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, que fue capturado y torturado por la Gestapo y fue recluso de los campos de concentración de Bunchen Wald y Dora-Mittelbau. Es el último escritor vivo de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
"Yo también estoy indignado", continúa diciendo Sampedro desde Barcelona, con sus 93 años. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que a Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak. Podría aportar más detalles, pero la edad y la época bastan para mostrar que nuestras vivencias han sucedido en el mismo mundo. Hablamos en la misma onda. Comparto sus ideas y me hace feliz poder presentar en España el llamamiento de este brillante héroe de la Resistencia francesa, posteriormente diplomático en activo en muchas misiones de interés, siempre a favor de la paz y la justicia.
Continúo con las palabras de San Pedro: ¡Indignaos! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia.
Al principio sorprende. ¿Qué pasa? ¿De qué nos alertan? El mundo gira como cada día. Vivimos en democracia, en el estado de bienestar de nuestra maravillosa civilización occidental. Aquí no hay guerra, no hay ocupación. Esto es Europa, cuna de culturas. Sí, ése es el escenario y su decorado. Pero ¿de verdad estamos en una democracia? ¿De verdad bajo ese nombre gobiernan los pueblos de muchos países? ¿O hace tiempo que se ha evolucionado de otro modo?
Actualmente en Europa y fuera de ella, los financieros, culpables indiscutibles de la crisis, han salvado ya el bache y prosiguen su vida como siempre sin grandes pérdidas. En cambio, sus víctimas no han recuperado el trabajo ni su nivel de ingresos. El autor de este libro recuerda cómo los primeros programas económicos de Francia después de la Segunda Guerra Mundial incluían la nacionalización de la banca, aunque después, en épocas de bonanza, se fue rectificando. En cambio ahora, la culpabilidad del sector financiero en esta gran crisis no sólo no ha conducido a ello; ni siquiera se ha planteado la supresión de mecanismos y operaciones de alto riesgo. No se eliminan los paraísos fiscales ni se acometen reformas importantes del sistema. Los financieros apenas han soportado las consecuencias de sus desafueros. Es decir, el dinero y sus dueños tienen más poder que los gobiernos. Como dice Hessel, el poder del dinero nunca había sido tan grande, insolente, egoísta con todos, desde sus propios siervos hasta las más altas esferas del Estado. Los bancos, privatizados, se preocupan en primer lugar de sus dividendos, y de los altísimos sueldos de sus dirigentes, pero no del interés general.
¡Indignaos!, dice Hessel a los jóvenes, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. De la indignación nació la Resistencia contra el nazismo y de la indignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas. Hessel reconoce que para un joven de su época indignarse y resistirse fue más claro, aunque no más fácil, porque la invasión del país por tropas fascistas es más evidente que la dictadura del entramado financiero internacional. El nazismo fue vencido por la indignación de muchos, pero el peligro totalitario en sus múltiples variantes no ha desaparecido. Ni en aspectos tan burdos como los campos de concentración (Guantánamo, Abu Ghraib), muros, vallas, ataques preventivos y lucha contra el terrorismo en lugares geoestratégicos, ni en otros mucho más sofisticados y tecnificados como la mal llamada globalización financiera.
¡Indignaos!, insiste Hessel a los jóvenes. Les recuerda los logros de la segunda mitad del siglo XX en el terreno de los derechos humanos, la implantación de la seguridad social, los avances del estado de bienestar, al tiempo que les señala los actuales retrocesos. Los brutales atentados del 11-S en Nueva York y las desastrosas acciones emprendidas por Estados Unidos como respuesta a los mismos, están marcando el camino inverso. Un camino que en la primera década de este siglo XXI se está recorriendo a una velocidad alarmante. De ahí la alerta de Hessel a los jóvenes. Con su grito les dice: Chicos, cuidado, hemos luchado por conseguir lo que tenéis, ahora os toca a vosotros defenderlo, mantenerlo y mejorarlo; no permitáis que os lo arrebaten. ¡Indignaos todos los jóvenes del planeta!


PELIGROSA DIVISIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Economist Intelligence Unit
Crisis financiera
Una Europa que avance a dos velocidades distintas ha sido un espectro político a lo largo de la historia, pero ahora es una realidad económica. Ocurre dentro de la zona euro, corazón de la integración europea. En los márgenes de la zona de divisa única, Grecia, Irlanda y Portugal se encuentran en crisis de deuda soberana. Pero en el corazón, ubicado en el norte, con Alemania a la cabeza, las economías reviven y las finanzas públicas son sólidas. Ahora muchos temen que la división económica se convierta en un abismo político.
Los ministros europeos de finanzas hicieron su mejor esfuerzo por llevar a cabo una reunión con apariencia de que todo está en orden, el 16 de mayo, a la cual se tenía programada la asistencia de Dominique Strauss-Kahn, entonces todavía jefe del FMI, antes que fuera arrestado en Nueva York. Acordaron designar a Mario Draghi, gobernador del banco central italiano, como sucesor de Jean-Claude Trichet a la cabeza del Banco Central Europeo (BCE) más adelante en el año. Pero guardar la apariencia también significó dar el visto bueno a un tercer rescate para Portugal, que añadió 74 mil mdd a los 37 mil ya acordados por el FMI.
Además había creciente preocupación de que el primer rescate, el de Grecia el año pasado, esté en mayores problemas. Los ministros reconocieron que podría estar en camino una restructuración "blanda" de la colosal deuda pública griega.
Las tribulaciones económicas del sur de Europa quedaron de manifiesto en cifras del PIB publicadas respecto de los primeros tres meses del año. Portugal volvió a caer en recesión. Aunque Grecia anunció un sorprendente incremento, de todos modos su producción fue 4.8% menor que a principios de 2010, y vino después de un desempeño a finales del año pasado más deplorable de lo previsto.
Las economías italiana y española, más grandes, lograron crecer, pero apenas. Las tasas de desempleo en la mayor parte del sur de Europa son desesperadamente altas. Irlanda, que aún tiene que reportar su producción de principios de 2011 pero sufrió una contracción de 1.6% a finales del año pasado, comparte la suerte de las naciones sureñas.
En contraste, el corazón de la zona euro disfruta de un soleado renacimiento económico. La producción alemana creció a 1.5% en los primeros tres meses de 2011 (6.1 en base anual). La economía francesa, que había languidecido el año anterior, también empezó a caminar y se expandió 1% en el trimestre anterior. Puesto que esos dos países constituyen casi la mitad del PIB de la zona euro, eso ayudó a poner toda la región en un arrebato de velocidad hasta llegar a un crecimiento de 0.8% en el primer trimestre, superior a los de Estados Unidos y Gran Bretaña. La producción fue 2.5% más alta que en el mismo periodo de 2010.
En consistencia con este sano desempeño, el euro ha sido bastante fuerte; se cotiza arriba de 1.40 por dólar. Los nuevos temores por Grecia han disminuido su valor con respecto al punto alto de 1.50 que tuvo a principios de mayo, pero sigue estando más arriba que al empezar el año, ayudado por el hecho de que el BCE fue el primer gran banco central entre las economías ricas que comenzó a restringirse, cuando redujo su principal tasa de interés de 1.25 a 1% en abril.
Es probable que el crecimiento en la zona euro por el resto del año sea menos exuberante, indica Julian Callow, economista de Barclays Capital. La producción en el primer trimestre se vio favorecida por el repunte después del mal tiempo de finales de 2010. Ya hay signos de que la economía alemana está bajando de ritmo. Los pedidos de manufactura decayeron en marzo. Un índice de sentimiento económico publicado esta semana por el grupo de estudio ZEW era boyante, pero las expectativas para los próximos seis meses van en descenso.
Con todo, Alemania parece destinada a encabezar una robusta expansión en el norte de la zona euro. A medida que crezcan estos países importarán más, lo cual ayudará a las atribuladas economías sureñas al elevar sus exportaciones dentro de la zona. Alemania, que tuvo que luchar en los primeros años del euro, puede extender su buena fortuna con más amplitud, señala Holger Schmieding, economista del banco Berenberg.
Pero a pesar de ese impulso, las economías débiles continuarán languideciendo. Muchas de las nuevas importaciones de Alemania vienen de Europa central, más que del sur. Un euro fuerte hace difícil que las economías sureñas eleven sus exportaciones a países fuera de la unión, y el éxito de Alemania en mantener bajos sus costos laborales unitarios significa que los sureños, menos competitivos, tienen que apresurarse para apenas mantenerse al paso. Encima de esto, las altas tasas de interés que tal vez se necesiten ahora en Alemania asestarán otro golpe a las economías más vulnerables. Las hipotecas en el sur e Irlanda son típicamente de tasa variable, mientras en Alemania y Francia predominan las de tasa fija.
Más importante es que el predicamento de Grecia, donde la Comisión Europea prevé que la deuda pública alcance 158% del PIB hacia finales de año, se ve aún más intratable. También existe creciente preocupación por los rescates de Irlanda y Portugal. La carga de la deuda de ambos países rebasará 100% del PIB hacia el fin de 2011, según la comisión.
Mientras más persista la divergencia económica dentro de la zona euro, más profundas serán las consecuencias políticas. Los electorados del norte están cada vez más inquietos por los al parecer interminables rescates. Una encuesta reciente en Alemania mostró que sólo 20% consideraban correcto el rescate de Grecia; 47% dijeron que fue un error.
Pero con el tiempo las secuelas podrían ser aún más grandes en el sur de Europa e Irlanda. Esos países batallan ya para hacer frente a los onerosos paquetes de austeridad que son el precio de sus rescates. Si llegan a creer que la promesa de una eventual convergencia de niveles de vida con el norte de Europa ha sido truncada, ¿cuánto tiempo estarán dispuestas a tragar la amarga medicina?
Fuente: La Jornada

POBREZA Y DESIGUALDAD

FRANCISCO ROJAS / EL UNIVERSAL
La calidad de vida de las personas se ha deteriorado drásticamente en los últimos años debido a la conjugación de la pobreza expansiva, la violencia y la falta de oportunidades, principalmente para los jóvenes, precisamente en los años del llamado "bono demográfico" que se empezará a agotar en un decenio más.
La precariedad social en la que hemos caído no se debe a factores externos ni es herencia del pasado, como quiere la voz oficial; es resultado de una política económica que sacrifica el crecimiento en aras de la estabilidad, inhibe las inversiones privadas, especialmente en las industrias pequeña y mediana, desalienta la creación de empleos en la economía formal y reduce el mercado interno.
Los del PRI fomentaron el desarrollo económico y aplicaron una política social integral, entendida como obligación constitucional del Estado, que hizo posible la permeabilidad social y el surgimiento de amplias y diversificadas clases medias en el siglo XX.
La escuela pública se expandió como nunca en la historia, se constituyeron las instituciones de seguridad social y salud pública, se garantizó el abasto de alimentos a precios accesibles y se fomentó la vivienda. La estabilidad social y política estimuló el flujo de inversiones y el país estaba en paz.
Infortunadamente, esas tendencias se revirtieron en el primer decenio del siglo XXI. En los últimos cuatro años, 10.1 millones de personas empobrecieron, entre otros, por el estancamiento económico y porque se aplican programas sociales asistencialistas, corporativos, clientelares y electoreros que no combaten realmente la pobreza, no elevan el desarrollo humano, ni reducen los contrastes regionales.
En una década de gobiernos panistas, el poder adquisitivo de la población se ha reducido y los niveles de vida se han degradado. No hay suficientes empleos y los que hay son muy mal pagados, pero los precios de la canasta básica, la gasolina, el gas LP, la luz y el agua se han ido a las nubes. El ingreso de la gran mayoría de las familias mexicanas no alcanza para su alimentación, vestido, vivienda y salud.
Excluidos de la economía formal, los jóvenes no tienen más remedio que ocuparse en actividades informales; los más arrojados son cooptados por el crimen organizado o emigran a Estados Unidos, pese a que allá la ocupación ha caído a consecuencia de la crisis y se han endurecido las leyes y políticas contra los migrantes. Las remesas han disminuido y las familias están al borde de la desesperación.
La calidad de la educación ha caído sobre todo en el nivel básico, como lo demuestran los resultados de la prueba oficial ENLACE. En el examen PISA sobre habilidades de comprensión de lectura, los alumnos mexicanos quedaron 68 puntos abajo del promedio de la OCDE de 493. La reprobación y la deserción escolares frustran a los estudiantes y provocan desperdicios de recursos; según la OCDE, sólo el 34% de los adultos mexicanos cursó el bachillerato, mientras el promedio es de 73%.
El sistema de salud está burocratizado, no dispone de recursos para el abasto de medicamentos y es insuficiente; las perspectivas de envejecimiento de la población ponen en jaque a los sistemas de pensiones y el aumento de las enfermedades degenerativas presiona a las instituciones de seguridad social. Pese a las tragedias ocurridas, las guarderías y estancias infantiles siguen siendo inseguras y sus servicios de baja calidad.
En la era del conocimiento es indispensable aumentar la cobertura y la calidad escolares y dar acceso universal a una educación para toda la vida, orientarla a la formación de ciudadanía y a la capacitación para formar los recursos humanos calificados que requiere el desarrollo moderno.
La política de salud debe ser integral, privilegiar la prevención y fortalecer la formación de médicos, enfermeras e investigadores capacitados y bien remunerados. Es preciso ampliar la cobertura y elevar la calidad de los servicios de salud para satisfacer el incremento de la demanda: en 30 años por cada 160 adultos mayores habrá 100 niños.
El manido recurso de culpar al pasado para ocultar los errores del presente y la falta de visión futura, no debe desviarnos de la necesidad de vincular la política social del Estado con la política económica. Es tiempo de rechazar mitos y transparentar las causas verdaderas de la desigualdad y la injusticia social. Requerimos de un nuevo liderazgo que reencauce el rumbo.

EL ENCIERRO POLÍTICO

Alberto Aziz Nassif / El Universal
Cuando se mira el lado de la política formal, se entiende por qué las plazas y las calles se llenan de ciudadanos que no hallan respuestas a sus necesidades y demandas. El dominio de la partidocracia (un mundo cerrado que se mueve en función de sus intereses particulares) y sus alianzas con la televisión, se hacen cada vez más visibles. El momento actual sólo anticipa lo que será una lucha feroz por el poder en el año 2012.
Las inercias que han vulnerado la democracia, se han profundizado. Tenemos hoy dos ciclos que han afectado de forma central a la democracia electoral y la han cerrado a los ciudadanos: en el primero hemos pasado de la competencia entre partidos a una explosión mediática de la política electoral; el modelo de competencia llevó de un costoso acceso a los medios, a una regulación que genera una batalla cotidiana entre autoridades, partidos y televisoras. En el segundo salimos del control gubernamental de las elecciones y llegamos a una autonomía de los árbitros, pero en unos años la independencia se debilitó y hemos caído en debilitamiento progresivo de la autoridad.
Desde la reforma de 2007 la pelea entre autoridades, televisoras y partidos ha sido una constante. La política oscilante de los árbitros, IFE y Tribunal, han estado muy por debajo de lo que sería una autoridad autónoma y comprometida con un pacto democrático. En México tenemos un fenómeno extraño, todo pasa por la legalidad, pero en realidad la impunidad gana batallas. La legalidad es un trámite, papeleo y pesados expedientes, pero estamos lejos de un Estado de derecho.
Hace un poco más de dos años el IFE decidió, en votación dividida, perdonar una multa a las televisoras y esa decisión sentó un funesto antecedente. Hace unas semanas se entrampó una decisión porque su resultado fue un empate para multar al Partido Verde, un organismo que con frecuencia viola la legalidad. El empate obedece a que los diputados no han tomado la decisión de nombrar a tres consejeros, que desde octubre del año pasado tienen incompleto al Consejo General del IFE. Ahora de nuevo se repite el hecho, pero en vez de haberse dado un empate, el consejero presidente cambió su voto y las televisoras salvaron la multa por haber transmitido los mensajes de Peña Nieto. Así termina una historia lamentable, donde el Tribunal había exonerado al gobernador del Estado de México, en una sentencia que pasará a la historia como sospechosa, y sólo responsabilizó a las televisoras. Pero hace unos días el IFE perdonó a las televisoras y decidió sólo una amonestación pública.
Muy contentos estarán las televisoras, Peña Nieto, los niños del Partido Verde, los magistrados que exoneraron al gobernador, los consejeros que votan por consigna o los que cambian de forma oportunista su voto. También estarán felices los diputados irresponsables que todos los días juegan con debilitar al árbitro y han sido incapaces de nombrar a tres consejeros, porque los quieren como sus correas de transmisión y no logran acordar el reparto de cuotas. Los políticos que aprobaron la reforma son los primeros que vulneran las reglas y se alían con las televisoras para tener cobertura y dar vuelta a la legalidad. El desempeño de un IFE mocho genera decisiones de consigna, empates y dudas, porque hay una distancia con los principios que debe seguir la autoridad: legalidad, imparcialidad, independencia y objetividad.
Los círculos viciosos han llevado a un encierro en donde la clase política defiende sus privilegios; los medios se mueven con impunidad y la autoridad está debilitada o establece relaciones de complicidad. Vamos a entrar de lleno a los tiempos de la sucesión presidencial y la ciudadanía tendrá que enfrentarse a las maquinarias electorales que cruzarán el territorio nacional a lo largo y ancho del país. Además, la mediatización de la política llenará el espacio público en pequeños fragmentos de una intensa spotización, que serán como un bombardeo destinado a mover filias y fobias. Ante este panorama la autoridad correrá detrás de los medios, candidatos y partidos, para marcar faltas, pero la lógica de la lucha por el poder será tan abrumadora que sólo se verán ir y venir los expedientes entre el IFE y el Tribunal.
¿Es posible fracturar estos círculos? ¿A qué le puede apostar la ciudadanía para generar contextos de exigencias mayores y dejar de ser el invitado de piedra en los recambios de poder? El encierro político y los círculos viciosos han creado un distanciamiento entre la política formal y los ciudadanos. México llegará con este déficit a la sucesión presidencial, pero los ciudadanos tenemos el derecho de romper el encierro y demandar una democracia real, como ya sucede en otros países.

"EUROPA NO NECESITA UN EUROPEO EN EL FMI, NECESITA SOLUCIONES"

ALICIA GONZÁLEZ - EL PAÍS
Agustín Carstens (Ciudad de México, 1958) acaba de presentar su candidatura a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) con un currículum de 12 folios donde explica no solo los puestos que ha ocupado en su carrera sino las situaciones con las que le tocó lidiar y las medidas que adoptó. Está decidido a llegar hasta el final aunque es consciente de que parte con desventaja frente a la ministra francesa Christine Lagarde.
Pregunta. ¿Se ve con posibilidades para dirigir el Fondo?
Respuesta. Es un proceso difícil. No solo porque hay otra candidata de alta calidad sino también porque se trata de romper un precedente de 65 años en una coyuntura compleja para Europa, que hace que los europeos estén muy unidos tratando de preservar esa posición.
P. Algunos dirigentes europeos lo justifican por la crisis de deuda que atraviesa la región.
R. Europa lo que necesita ahora no es necesariamente un director gerente del FMI europeo, sino que requiere soluciones. Y para eso se requiere un dirigente con experiencia en el manejo de crisis y los países emergentes la tenemos. Yo, personalmente, he participado en la solución de las crisis de México de 1987-88 y la de 1994-95 y obviamente en muchas otras que me tocaron cuando era subdirector gerente del Fondo Monetario. La realidad es que el FMI ha ayudado de forma efectiva a países de Asia, América Latina y África en momentos de crisis y no han requerido un director de la región. Es más, yo me atrevería a decir que sería adecuado tener un no europeo porque un par de ojos frescos podrían ver los problemas europeos con mayor objetividad, sobre todo si se tiene experiencia, y podría resultar en un plan de acción quizás algo más duro pero también más realista. La verdad es que a día de hoy, después de tres años de crisis y con un director gerente europeo, la crisis europea no está resuelta.
P. ¿Qué habría que hacer?
R. No hay forma de resolver una crisis si no se toman medidas de fondo. A lo que se puede aspirar con los programas de la UE y del Fondo es a facilitar a los países que tomen las decisiones difíciles. Quedan tragos amargos que pasar y ahí la comunidad financiera internacional debe dar su apoyo, pero mi experiencia me dice que no hay sustituto a tomar esas medidas difíciles.
P. ¿Tanto como para forzar una reestructuración de la deuda de Grecia o Irlanda?
R. La reestructuración no es una bala mágica tampoco. Si se hace en solitario y no se toman las medidas de fondo, la reestructuración no va a funcionar. Sería, en todo caso, la ultimísima medida y dentro de un paquete integral.
P. ¿Por qué a los países emergentes les cuesta tanto presentar un candidato único alternativo?
R. Yo no me doy todavía por vencido. El proceso acaba de empezar, se pueden presentar candidaturas hasta el 10 de junio y muchos países están esperando a esa fecha para pronunciarse. Voy a viajar a China, India, Arabia Saudí, posiblemente Sudáfrica, Argentina, Brasil y Canadá y sí creo que podré lograr atraer a buena parte de los países emergentes.
P. De hecho, Latinoamérica ahora no tiene representante en el FMI.
R. Ese tema me anima a buscar este cargo en el Fondo. Parece que si uno no tiene problemas no tiene representación y esa situación debe cambiar.
P. En esta crisis, el FMI ha liquidado alguna de sus políticas más inflexibles, como era el rechazo a los controles de capital...
R. Cuando se producen entradas de capitales por razones completamente ajenas al país, como resultado de las políticas de algún país avanzado y eso afecta a la paridad de un país emergente, creo que está justificado considerar la implantación de algunos controles de capitales. Ahora, lo más importante es evaluar si esos controles van a ser efectivos o no y hay casos, como el de México, en el que lo más probable es que no. En todo caso, también creo que el Fondo debería analizar las políticas de los países viendo el impacto de esas políticas sobre el país pero también cuáles son las repercusiones sobre el resto del mundo, como es claramente el caso de EE UU.
P. ¿Qué otros cambios debería abordar la entidad?
R. La crisis nos ha enseñado que la insuficiencia repentina de la liquidez es quizás el tema más urgente de combatir. Hoy ese temor es lo que más está afectando a Grecia y otros países europeos, fue también lo que pasó en Lehman Brothers. Y el Fondo debería estudiarlo con cuidado. Además, el FMI se ha concentrado tradicionalmente en cuestiones macroeconómicas, monetarias, fiscales y de tipo de cambio y debería incluir en su informe anual de cada economía una vigilancia de los sistemas financieros, para dar las alarmas oportunas y poder reaccionar a tiempo.
P. Pero para eso, hace falta dinero.
R. Un tercer tema a abordar, muy importante, es el tema de las cuotas. Hay un gran desequilibrio entre lo que ingresa el Fondo y las necesidades de financiación del mundo. Si en estas circunstancias un país mediano requiriese recursos en la magnitud que necesitó Grecia, el FMI no tendría la capacidad de respuesta o la tendría muy limitada. A eso va unido el tema de la representación. Los países avanzados están sobrerrepresentados, tienen en torno al 50% de las cuotas, frente al 40%-42% de los emergentes. Y, en términos de paridad de poder de compra, a partir de 2012 o 2013, la economía de los países emergentes superará a la de los desarrollados. Hay que corregir ese desequilibrio para que el Fondo tenga legitimidad y credibilidad.
P. The Economist decía que muchas veces se lucha por el primer puesto para hacerse con el segundo. ¿Es ese su objetivo?
R. No, yo no quiero ser número dos del Fondo. Ya estuve en el segundo nivel y, si ese es el caso, prefiero quedarme ayudando a mi país. Pero creo que los países emergentes hemos sido socios fiables en la economía internacional en estos años y se nos tiene que reconocer. La mayoría hemos transitado por esta crisis sin un descarrilamiento de nuestra economía y eso no ha sido solo cuestión de suerte, ha sido fruto de un trabajo constante de muchos años que se tiene que tomar seriamente. Hay muchas personas en países emergentes, incluido yo mismo, que podemos hacer una contribución importante a solucionar los problemas que afronta la economía.

lunes, 30 de mayo de 2011

EL DESEMPLEO EN MÉXICO

José Luis de la Cruz Gallegos* / El Universal

Durante el mes de abril reapareció un fantasma que asola a las autoridades de México, el creciente desempleo. Sin embargo, algo que puede afirmarse es que en realidad el espectro nunca se fue, forma parte del entorno económico nacional y ha surgido como producto de los errores oficiales cometidos durante los últimos 30 años.

Aparentemente la desocupación había retrocedido en marzo, cuando se reportó una tasa de 4.6%, pero la ilusión se diluyó con el informe dado a conocer por el INEGI para el mes de abril: 5.1%. Con ello el primer cuatrimestre de 2011 promedió una tasa de desocupación de 5.1%, que si bien es menor a la del año anterior, básicamente es similar a la alcanzada en 2009, el año de la crisis económica.

De lo anterior se desprende que las condiciones laborales que enfrentan los mexicanos no corresponden con el crecimiento económico de 4.6% conseguido por México en el primer trimestre del año. Es evidente que esto constituye parte de la explicación del por qué los mexicanos no perciben el beneficio de la recuperación económica: las ganancias de la misma se concentran en un sector muy pequeño de la población.

En la actual coyuntura es imprescindible que se realice e una acotación adicional, la escasa creación de empresas, asociada a la elevada desocupación que persiste en el país. Lamentablemente las cifras disponibles para el registro de patrones en el IMSS, únicamente se encuentran actualizadas hasta el mes de febrero, situación que impide realizar una comparación estricta con respecto a la tasa de desocupación reportada por el INEGI. Tomando como referencia el cierre de 2010, durante el primer bimestre del año se tuvo un retroceso de 3,366 patrones registrados en el IMSS. En otras palabras lo anterior implica que aquellos que generan el empleo en México han optado por cerrar sus empresas o por dejar de informar de su actividad productiva al instituto de seguridad social. Tomando en cuenta que el empleo informal y la precariedad del mercado laboral se han elevado durante los primeros meses de 2011, puede considerarse que el crecimiento económico existe en México, pero sobre una base de marginación del empleo y de los derechos laborales de los trabajadores.

En este sentido, también puede entenderse que la pobreza siga avanzando, los ingresos laborales que perciben los mexicanos son insuficientes para mantener a sus familias. El problema de fondo es que si bien el desempleo es un fantasma que le quita el sueño a las autoridades políticas, ello es porque les recuerda promesas de campaña, las cuales pueden volverse un aspecto delicado en un año electoral como 2011 y 2012 que abre el proceso de sucesión presidencial.

Desafortunadamente el espectro del desempleo golpea más fuerte a la gente pobre, para quienes los juegos de poder político aparecen como algo lejano, procesos que no les resuelven los problemas básicos que enfrentan en su vida. Para la gente que vive en marginación el problema real es la falta de empleo de calidad, el cual solamente se genera cuando hay más empresas que se registren ante el IMSS, es decir que cubran las cuotas de seguridad social y que además otorguen otras prestaciones que marca la ley.

En los meses por venir el reto de la recuperación económica es que el beneficio llegue a todos, para lo cual es prioritario que mejore la distribución de la riqueza. México no puede conformarse con generar empleo de mala calidad, es decir con bajos salarios, ya que ello solo abre la puerta para la informalidad y la ilegalidad, parte del cáncer que carcome al sistema económico y social de nuestra nación.

*Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

SAT: DEVOLUCIÓN DEL IVA "INUSUALMENTE ALTA"

Llegó a $56 mil 100 millones, refiere

Juan Antonio Zúñiga / Periódico La Jornada

Las devoluciones del impuesto al valor agregado (IVA), principalmente a favor de empresas, ascendieron a casi 56 mil 100 millones de pesos en los primeros tres meses de 2011, lo cual implicó una dinámica anual inusualmente alta de 45.5 por ciento en términos reales, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Esta cantidad representó 42.8 por ciento de los 131 mil millones de pesos recaudados a través del IVA en el mismo tiempo, una captación 3.5 por ciento menor en términos reales a la alcanzada por este gravamen en el primer trimestre de 2010, precisó el organismo. Según cifras de la Secretaría de Hacienda, 86 por ciento del monto total de las devoluciones tributarias correspondieron exclusivamente al IVA.

Éste es el mayor monto de devoluciones por IVA durante un primer trimestre de año, a pesar de que la recaudación de este impuesto quedó 12 por ciento abajo de la meta para este periodo, oficialmente estimada en casi 149 mil millones de pesos. Como sólo se recaudaron 130 mil 928.1 millones, la distancia entre lo deseado y los resultados efectivos fue de 17 mil 942.2 millones de pesos.

Según la estructura de recaudación del IVA, de los casi 131 mil millones de pesos obtenidos durante el primer trimestre de este año, 98.2 por ciento fue aportado por personas morales, principalmente empresas, las cuales representan 33.8 por ciento de los 765 mil 415 contribuyentes de este gravamen. El 1.8 por ciento de los recursos fue aportado por personas físicas, quienes constituyen 66.2 por ciento de ese padrón.

El monto de las devoluciones de este impuesto ha sido de 759 mil 119.2 millones de pesos a lo largo de esta administración, según el SAT. Esta cantidad implica un aumento nominal de 297 mil 606 millones de pesos, 64.5 por ciento, respecto a los regresados a los contribuyentes entre 2003 y 2006, durante el primer gobierno surgido del Partido Acción Nacional.

De acuerdo con el reporte tributario del organismo, el cumplimiento de la Ley de Ingresos en cuanto a la captación de recursos a través del IVA fue de 92.2 por ciento, después de que en 2010 andaba en 105 por ciento, y fue el tercero más bajo en nueve años, aunque un poco más ventajoso que el de 87.2 por ciento observado en el primer trimestre de 2009, y el 88.4 por ciento del mismo periodo de 2002.

La recaudación del IVA entre enero y marzo registró un descenso real de 3.5 por ciento, debido a que al inicio de 2010 se registraron ingresos elevados por los pagos de impuestos que se adelantaron a diciembre de 2009 (por la reforma fiscal que entraba en vigor en 2010), y a que las devoluciones pagadas de este impuesto durante el trimestre referido registraron una dinámica inusualmente alta, al crecer 45.5 por ciento real, explicó el SAT.

La magnitud de las devoluciones realizadas durante el primer trimestre fueron 10 veces superiores al monto recuperado por créditos fiscales en el mismo tiempo.

HACIA UN NUEVO PROYECTO DE DESARROLLO (II)

Está siendo tiempo ya de que se abra un debate nacional sobre el papel del Estado en la economía.
Jesús Alberto Cano Vélez (*) / Excelsior
Decíamos, en nuestro artículo del lunes pasado, que por nuestros análisis percibíamos que algo andaba gravemente mal en la economía, por las tres décadas de estancamiento económico de México y sus terribles efectos en el desempleo y subempleo, así como en la creciente pobreza y desigualdad entre los mexicanos.
En esos mismos análisis nos comparamos con los vecinos de América del Sur y algunos centroamericanos que, siguiendo el ejemplo de Brasil, estaban aplicando políticas públicas para paliar los efectos dañinos de la economía mundial, con buenos resultados ya que sus economías reflejaban una sanidad sorprendente, y la suerte de sus ciudadanos estaba siendo atendida.
También hicimos un repaso analítico a la suerte de los países desarrollados, de América, Europa y Asia, mismos que seguían contagiados por la crisis mundial; incluyendo Estados Unidos, que no obstante la burbuja de crecimiento del segundo semestre de 2010 y primer semestre de este año —que nos dio muy buenos resultados— ahora daba signos de retornar al ciclo recesivo relacionado con la crisis mundial, misma que parece aún no ceder.
De ahí que ratificamos nuestra decisión de continuar, durante el resto de este año, con los debates en los foros temáticos y regionales del Colegio Nacional, para dar voz a los asociados de los colegios estatales de economistas; poblaciones que sufren los embates de una economía débil y sin rumbo.
Evidentemente estamos dando tumbos por los efectos de una crisis económica mundial y la ausencia de políticas públicas —propias, nuestras, mexicanas— diseñadas para revertir o compensar los dañinos efectos de la economía mundial.
Encontramos que nuestra banca, preponderantemente extranjera, parece no entender muy bien las necesidades del país; tanto así que hasta los altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda se quejaban acremente de su actuación, durante los días de la última reunión de banqueros en Acapulco.
Y aún así, las autoridades no parecen hacer nada al respecto. Y nos preguntamos: ¿Dónde están las autoridades económicas y financieras? ¿Qué no ven lo que está pasando en la economía mexicana?
El debate del papel del Estado en la economía
Está siendo tiempo ya de que se abra un debate nacional sobre el papel del Estado en la economía.
Dos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hacen referencia a ello, al asignarle al gobierno un papel importante en la materia. Además, hay órganos oficiales, específicamente encargados del adecuado funcionamiento de diversos aspectos de nuestra economía, como son el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Pero ha sido tan fuerte la influencia del Consenso de Washington entre las autoridades económicas mexicanas, durante los últimas tres décadas (coincidente con los años de economía débil) que simplemente no quieren ni hablar de políticas públicas con esos fines.
Inclusive, tuvimos durante casi dos años una participación importante del gobierno de Estados Unidos en uno de los principales bancos comerciales de México, sin que se tomaran medidas, cuando que era algo que estaba claramente prohibido por nuestras leyes.
Como en todas las cosas de la economía, los extremos son dañinos. Una cosa es la promoción prudente y efectiva de una política financiera y la regulación de la banca en el país por las instancias conducentes, y otra cosa el socialismo.
En esas materias no han faltado los que han asustado, o querido asustar, con el petate del muerto. Pero, ¿acaso las políticas públicas estadunidenses, francesas, italianas, inglesas y demás, en materia económica y financiera, son socialistas?
Hay dos instancias mexicanas que pueden actuar con políticas públicas muy efectivas en el manejo de la demanda agregada en los mercados internos. Una es la política de la Hacienda Pública y otra es la Política Monetaria y Crediticia. Lo importante es actuar con inteligencia y con conocimiento de los límites en las respuestas del mercado, para evitar distorsiones, como sería generar presiones inflacionarias.
*Presidente nacional del Colegio Nacional de Economistas

CIUDADANOS Y POLÍTICOS

León Bendesky / La Jornada
El conflicto entre los ciudadanos y quienes los gobiernan está hoy a la vista en muchas partes del mundo. Las revueltas en los países árabes son una muestra exacerbada y han llegado a convertirse en una guerra civil, como en Libia, o bien, en una flagrante agresión armada contra los opositores, en el caso de Yemen y Siria.
Las crisis políticas se rebasan y se convierten en sangrientas confrontaciones. En algunos países la tensión está latente y existe aún incertidumbre sobre el desarrollo de la situación, ya sea tras la caída de los gobiernos como en Túnez y Egipto, o en otros que están en jaque.
En algunas naciones la ciudadanía reacciona de formas distintas en contra del modo de gobernar. El caso español ha sido notorio en las semanas recientes. Esas plazas llenas de personas, en su gran mayoría jóvenes que demandan otra manera de ejercer el gobierno y tratar las cosas públicas sin ser marginados. No hay demasiada ideología de por medio y ni siquiera parece haber cabida para las manifestaciones de descontento y la policía los desaloja con fuerza.
En el marco de la relación compleja entre ciudadanos y gobernantes está la forma en que se ejerce el voto en las elecciones. La grave crisis económica desatada desde hace un par de años ha pasado la factura al gobierno de Rodríguez Zapatero y el PSOE tuvo hace unos días el peor resultado electoral de su historia.
Hay en esto una manifestación del límite al que ha llegado la llamada Tercera Vía de tipo socialdemócrata, que aceptó de facto la estructura de pensamiento y administración de corte neoliberal. Fue adoptada al principio con suficiente rentabilidad política por Tony Blair en Gran Bretaña, al ser electo primer ministro en 1997. Pero luego de diez años ese camino se había desgastado ya y la crisis se llevó como un vendaval a su sucesor Gordon Brown. Desde esa posición política lo que puede ofrecerse hoy es prácticamente nada original.
El nuevo gobierno conservador de Cameron electo en mayo de 2010 y que formó una coalición con el partido Liberal de Clegg ha propuesto el programa de ajuste económico y financiero más severo en muchas décadas en aquel país. Ahí también ha habido protestas como las de los estudiantes por los cortes en las ayudas para la educación superior. Los programas sociales serán duramente castigados.
Los socialistas españoles llegaron igualmente al límite político. Fue pobre y errática su oferta de gestión social y económica que no pudo enfrentar desde 2008 el derrumbe del sector inmobiliario, la acumulación de un enorme desempleo y el descontento de una parte significativa de la sociedad.
El vuelco del voto de los electores era claramente previsible. Los líderes del Partido Popular no han tenido siquiera que proponer de manera clara las alternativas con las que podrían gobernar en 2012. Es políticamente más rentable no comprometerse y señalar las fallas de quien gobierna. Eso señala de modo significativo la relación de los partidos con los ciudadanos. Marca de modo claro a la democracia actual.
La política se hace en una especie de vacío y con un vaivén de las preferencias electorales. Esto se expresa en el castigo para unos que ya no pueden dar más y el premio para otros que dicen saber qué hacer, y todo se sustenta en una especie de acto de fe, propio de otros quehaceres.
La cuestión pone de manifiesto las pobres alternativas disponibles para los ciudadanos para elegir quién y cómo gobierna; el alcance de la actividad política y de la forma en que se practica; los espacios reales o admitidos para administrar los asuntos públicos y cómo se establecen en un entorno institucional determinado.
Los acuerdos democráticos con los que se cuenta de modo efectivo tienden a hacerse más restrictivos en cuanto a las opciones verdaderas que tienen los ciudadanos y cómo deciden cuando van a las urnas. Es llamativo, por ejemplo, el caso de la Comunidad de Valencia. A pesar de las imputaciones judiciales por una supuesta trama de corrupción bastante extendida no sólo entre los políticos locales, el presidente en funciones Camps, alcanzó 57 por ciento del voto en las elecciones del 22 de mayo.
Una forma distinta de relación entre los ciudadanos y quienes gobiernan se está dando en Perú. El regreso probable de la familia Fujimori al poder, ahora en la forma de la hija Keiko, parece responder a ese mismo vaivén de las preferencias electorales y las opciones que se abren en sistemas que convencionalmente se describen como democráticos. ¿Cuál es hoy la naturaleza de la democracia? ¿Qué carácter tiene en cuanto a la expresión de la voluntad popular o ciudadana? ¿Qué significa en términos de la explotación del patrimonio de una nación y la vida cotidiana de la gente?
En México persisten las restricciones del entorno democrático. La alternancia del PAN en el poder no ha significado un cambio en la apertura a la participación ciudadana y de la relación con el poder político, los partidos y los personajes del reparto. Ante las elecciones de 2012 el voto podría volver a llevar al PRI al gobierno.

PIB Y VENTAS AL 1er TRIMESTRE 2011

Reporte Económico
David Márquez Ayala
El Inegi recién infrmó que el valor total de la producción de bienes y servicios (PIB) ascendió en el primer trimestre a 13 billones 588 mil 321 millones de pesos corrientes anualizados. El PIB agropecuario fue de 482 mil millones (3.7% del total), el industrial de 4.682 billones (35.9%), y el de servicios de 8.117 billones (62.2%) (Gráfico 1).
Leer más

¿DONDE FIRMO?

Jacobo Zabludovsky / El Universal
Las propuestas de los indignados son las mías. Ayer culminaron las reuniones en la Puerta del Sol madrileña, empañadas el viernes por el desalojo violento de la plaza Cataluña. Redactaron sus acuerdos y los convirtieron en opciones concretas de acción y presión. No tienen el estilo acartonado de los políticos. Son un ejercicio de democracia pura, tan diáfana que parece ingenua. No lo es.
Lo que piden para España lo quiero para México y díganme dónde firmo.
Quitamos algunos temas tan propios del paisaje ibérico como el toro de Osborne y encontramos asombrosa similitud en angustias que nos unen a pesar del Atlántico. La preocupación por un referéndum sobre república o monarquía no se ajusta al molde mexicano. Es un ejemplo, como la reducción del gasto militar, imposible para nosotros, habida cuenta de la guerra declarada por el Gobierno mexicano contra un enemigo cuya fuerza, a juzgar por el aumento geométrico de los muertos que llegan (nunca se sabrá con exactitud, pero cada día suman más) a 40 mil y agregue heridos, secuestrados y ahuyentados de sus lugares por el pánico.
Cambios a la ley electoral. Deben aceptarse las candidaturas fuera de los partidos políticos, reconocerse el derecho constitucional de votar por quien se quiere sin interferencias y ser votado sin intermediarios, rompiendo el monopolio de los partidos políticos.
“Acceso popular a los medios de comunicación que deben ser éticos y veraces”. Pongo entre comillas las peticiones españolas para remarcar a qué grado se identifican con las injusticias que los mexicanos desean borrar. “Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa”.
Convertir en constitucional el “derecho a una vivienda digna y reformar la ley hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda”.
“Refuerzo de una educación pública y laica”, asunto en que desde hace 150 años los mexicanos hemos avanzado más que los españoles, mantenedores de una intervención directa de la Iglesia en la educación, tan medieval como la de México antes de las Leyes de Reforma. Se da el fenómeno curioso de que mientras en España se lucha por perfeccionar la laicidad, en México es amenazada por la creciente injerencia eclesiástica en todos los ámbitos, desde las idas a misa semanal y pública del presidente Fox, hasta el viaje del presidente Calderón al Vaticano para asistir a un acto tan puramente místico como una beatificación. Se trata de convencernos de que esas violaciones al espíritu laico de nuestras leyes pueden cometerse sin que pase nada. Si pasa. El plan avanza. “Reforma fiscal, modificación de los impuestos al patrimonio y sucesiones”. En México agregaríamos leyes para una distribución más equitativa de la riqueza. Más de 50 por ciento de habitantes bajo el nivel de miseria son un insulto donde se cultiva el odio, el rencor, la venganza.
“Rechazo y condena de la corrupción. Las listas de quienes optan a un cargo público deben estar libres de imputados o condenados por corrupción”. El catastrófico fracaso en la lucha contra la corrupción es evidente aquí y allá.
“Sistema financiero: nacionalización inmediata de todas las entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas”. Ya lo hicimos y así nos fue. Tema pegado como uña y carne a la corrupción.
“Verdadera regulación de las condiciones laborales”. En eso estamos y aunque aquí tiene otro nombre, en el fondo coincidimos: el costo de cualquier cambio lo pagará el asalariado.
“Cierre de todas las centrales nucleares y promoción de energías renovables y gratuitas”. En lo primero, de acuerdo. En lo segundo no sé cómo le van a hacer.
“La clase política no nos representa pero hay que sufrirla. Eliminar el Senado por ser una cámara innecesaria”. Argumentan que en Alemania no lo tienen y no les va peor.
En fin. Entre utopías y un jugar a la política sana acabaron ayer dos semanas de un grito de indignación que asombró al mundo. Falta probar, a partir de hoy, que todo esto sirvió de algo. Falta amarrar, porque como decía el Gallo: “Lo bien toreao es lo bien arrematao”. La verdadera batalla comienza ahora, cuando se levantaron las tiendas, se retiraron los toldos, se barrieron las aceras y se restableció el paso de autobuses.
El letrero de “Los nuevos guerrilleros” parece, en la Puerta del Sol, testimonio romántico de la quincena pacífica y abstemia que una generación soñó despierta. Un letrero, ¿será mañana el único vestigio de esta hazaña?
Sería una lástima, porque esa zapatería se llama así desde antes de que los milicianos de la spanish revolution gastaran sus primeras botas.
De todos modos, me sedujeron. A mí nomás díganme dónde firmo.

ECONOMÍA CONTRA POLÍTICA

El pulso del poder económico al poder político
Al primar la gestión de la crisis, se debilitó el sustrato ideológico del proyecto socialista
La política del PP ha sido la de "esperar y ver" y la ausencia de alternativa programática
La percepción de la mayoría ha sido la de un Zapatero sometido al 'diktat' de los mercados y de sus socios europeos. También la de que puede defender con la misma vehemencia unas medidas que las contrarias
JOAQUÍN ESTEFANÍA / EL PAÍS
Quién tiene más poder, el Gobierno o los bancos?: Los bancos, responden mayoritariamente los ciudadanos. Y sin embargo, los mismos que opinan que la responsabilidad de lo malo que les sucede está en el poder económico castigan al poder político cuando votan. Esto es lo que les ha sucedido a los socialistas en las pasadas elecciones municipales y autonómicas: han sido golpeados por su gestión de la crisis económica.
Los dos principales cambios que se han producido en la política española en los últimos meses, antes del resultado de los comicios del 22-M, han sido la emergencia, con carácter general y con una fuerza inusitada, de un nuevo poder fáctico denominado ampliamente "los mercados" (que explica, en parte, el movimiento de los indignados) y la falta de credibilidad del presidente del Gobierno, hiciese lo que hiciese o dijera lo que dijera.
La potencialidad de ese ente abstracto denominado "mercados" como actor principal de la vida pública, se manifiesta en la medición de la calidad de la democracia que todos los años hace un grupo de expertos para el Informe sobre la democracia en España (IDE), de la Fundación Alternativas. En esa medición se analiza hasta qué punto las instituciones democráticas y los sectores políticos responden a los ideales de la democracia representativa, siguiendo dos principios básicos: el control ciudadano sobre los políticos y las decisiones políticas, y la igualdad en el acceso a la esfera política de todos los ciudadanos para ejercer ese control.
Pues bien, en la correspondiente al último año se multiplica el desgaste para la democracia española de la incapacidad del Ejecutivo para poder sacar adelante sus políticas sin la interferencia de los poderes económicos y las instituciones internacionales. En parte como consecuencia de ello, la confianza de los ciudadanos en los principales actores políticos, Gobierno y oposición, nunca ha sido tan baja como hasta ahora: este es el primer año en el que la clase política, según los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ocupa uno de los tres primeros problemas de los españoles.
La ausencia de credibilidad de ZP ha venido determinada por el tardío reconocimiento de los problemas económicos (siempre ha ido por detrás de las dificultades) y por las medidas contradictorias -contradictorias al menos para la mayoría de los ciudadanos, ya que la Gran Recesión ha tenido desde su comienzo distintas caras que exigían medidas reactivas de distinta naturaleza en cada coyuntura- adoptadas para paliar sus peores efectos.
ZP ha tenido una virtud que ha devenido en su peor defecto: defender con la misma vehemencia unas medidas (por ejemplo, la necesidad de planes de estímulo keynesiano para cortar la sangría del desempleo en los peores momentos, que suponían un incremento de la inversión y del gasto público, aunque generaban un déficit de dos dígitos) que las contrarias (la estabilización fiscal, la eliminación de ayudas a las familias y a los parados de larga duración, la congelación de las pensiones, la reducción del sueldo de los funcionarios...) en la fase de la crisis en la que el problema principal eran los ataques contra la deuda soberana.
¿Cuál es el verdadero Zapatero, el primero o el último? ¿Qué representa mejor sus convicciones, la reforma laboral aprobada por decreto que provocó una huelga general, o aquellas declaraciones en las que aseguraba que no se aprobaría ninguna de las reformas estructurales pendientes sin un acuerdo de los agentes sociales?
La percepción mayoritaria ha sido la de un Zapatero bipolar en materia económica y, sobre todo, sometido -una vez que no pudo mantener por más tiempo la dirección de su política económica- a los intereses de sus socios europeos y al diktat de los mercados.
El desiderátum de ello fue el 9 de mayo de 2010 en Bruselas, cuando los miembros del Eurogrupo obligan a España a dar un giro copernicano a su política económica en el sentido de un ajuste muy duro y drásticos recortes, para limitar, en un periodo muy corto de tiempo, sus niveles de déficit público.
Zapatero, que apenas unos días antes había recibido al líder de la oposición, Mariano Rajoy, y le había comentado que "reducción del déficit sí, pero a cámara lenta", no tiene más remedio que cambiar su política económica y aplicar con extrema urgencia la cirugía agresiva que le habían exigido en Bruselas. Toma las primeras medidas de choque que asombrarán a los ciudadanos, sobre todo por no estar preparados para ellas y sin que el grado de explicación de las mismas fuese suficiente, como se ha visto posteriormente.
A partir de ese momento, la gestión de la crisis económica monopolizó la agenda política. Ello complicó la acción de los socialistas de un doble modo.
En primer lugar, una cierta esquizofrenia, ya que tenían que responder al tiempo de las urgencias de los mercados, que exigían otra política económica y unas reformas pendientes (algunas muy impopulares), y a la necesaria negociación con los actores políticos, económicos y sociales dado que no disponían de mayoría absoluta, y que les demandaban a veces soluciones antagónicas a las de los mercados.
En segundo lugar, al primar la gestión de la crisis económica sobre cualquier otro aspecto se debilitó el sustrato ideológico de su proyecto, basado en la ampliación de los derechos civiles, las mejoras sociales y, en definitiva, la extensión del concepto de ciudadanía.
Con los resultados de las pasadas elecciones, el PP ha dejado de ser solo el principal partido de la oposición. Hay pocos que duden de que será quien encabece el Ejecutivo tras los próximos comicios. Es sorprendente que en estas condiciones no haga una exhibición de la fortaleza de la economía española, pues ello va en contra de sus propios intereses como partido de Gobierno. Durante el tiempo en que las dificultades de la deuda han sido más intensas, el PP ha practicado una negativa sistemática a apoyar la política económica. Esta acción del "no" ha venido acompañada de una ausencia de alternativa programática.
El mayor ejemplo de esta oposición sin alternativa tuvo lugar en el Congreso, después de la jornada europea citada, en la que el Gobierno hubo de cambiar su política económica hacia posiciones teóricamente muy cercanas a las que defendían de modo genérico los conservadores. El PP votó "no" al paquete de medidas de austeridad, aprobándose dicho paquete por un solo voto y a merced de las alianzas de geometría variable practicada por los socialistas.
Es legítimo preguntarse qué hubiese sucedido con la economía española si el Gobierno hubiera perdido la votación parlamentaria. Ese ejercicio de irresponsabilidad ocurrió en Portugal meses después, cuando la oposición de derechas no sostuvo las medidas de austeridad presentadas por el primer ministro socialista, con el resultado conocido: la deuda subió tanto que Portugal renunció a pagarla sin la intervención de Bruselas y el FMI. A cambio de esos apoyos el plan de ajuste portugués será más duro que el rechazado en el Parlamento, y tendrá el marchamo de las organizaciones internacionales y no de los representantes nacionales elegidos por los ciudadanos.
De la estrategia de la crispación (que la derecha saca a pasear en temas relacionados con el terrorismo o la estructura territorial del Estado) el PP ha pasado a otra etapa de "esperar y ver", dejando que el Gobierno se abrase en la impopular gestión de la crisis económica. Ya lo han conseguido. ¿Y ahora qué?
Joaquín Estefanía es el director del Informe sobre la democracia en España, de la Fundación Alternativas.

DEMOCRACIA REAL YA PREPARA UNA CONVOCATORIA MUNDIAL PARA EL 15 DE OCTUBRE

La plataforma convocante de la manifestación en la que prendió la mecha del 15-M no opina sobre la decisión de no levantar los campamentos

Integrantes del colectivo Democracia Real Ya, durante la rueda de prensa que han ofrecido esta mañana en Madrid. / Gustavo Cuevas (EFE)

El colectivo Democracia Real Ya (DRY), convocante de la manifestación tras la que nació el Movimiento 15-M, ha celebrado esta mañana una rueda prensa en la sala principal del centro sociocultural autogestionado Tabacalera en Madrid en la que ha hecho balance de la repercusión de la marcha del pasado 15 de mayo, tras la cual varias personas decidieron acampar en Madrid y de ahí en gran parte de las españolas. 
Cinco personas han ejercido de portavoces de forma rotativa, entre ellos una joven treinteañera en paro, un hombre de 37 años sobre el que pende una orden de desahucio de su hogar, un varón de 47 que pronto agotará el subsidio de desempleo y un estudiante universitario a punto de terminar la carrera. Todos son integrantes del movimiento Democracia Real Ya, que ha vuelto a recordar que se trata de un movimiento apolítico y asindical.
Tras el éxito de su convocatoria del 15 de mayo, la chispa que prendió llama a la mecha de la indignación, DRY ha anunciado sus dos próximas convocatorias. La primera será el 15 de junio, día en el que intentarán evitar el desahucio de una familia en el barrio de Tetúan. La segunda será el 15 de octubre y se tratará de una movilización mundial.
Además, han exigido la dimisión del consejero del Interior catalán, Felip Puig, por el violento intento de desalojo de los acampados en Barcelona y han explicado que su objetivo es luchar contra "el capitalismo mercantilista que ha convertido a los seres humanos en mercancía". Los periodistas les han preguntado qué opinan de la prolongación de las acampadas, cuestión de la que no han querido opinar. Han recordado que ambos movimientos son distintos pero han subrayado su apoyo a las decisiones adoptadas en asamblea.
Respecto a la reforma de la ley electoral, una de sus principales reivindicaciones, han indicado que están recogiendo firmas y que, si bien no piensan constituirse en partido político, harán uso de las vías judiciales para promover sus reivindicaciones.
Respecto a las quejas de los comerciantes de la zona de Sol, Carlos Paredes ha apuntado que no todos los comerciantes son contrarios, solo "una minoría", y ha añadido que algunos, como la pizzería que abre 24 horas, están encantados. "Algunos han aumentado sus ventas un 200%", ha hecho hincapié. "Si las ventas han caído se debe entre otras cosas a que estamos a fin de mes y a que ha habido dos puentes en Madrid", ha añadido Paredes .


domingo, 29 de mayo de 2011

FALTA MUCHO PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA: CEESP

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado dice que las autoridades insisten en el robusto avance de la economía, mientras que los datos duros muestran una baja notoria en el ritmo de crecimiento
Falta mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de la población, a pesar de las opiniones de que el país crece, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
La realidad indica que todavía hay mucho por hacer, sobre todo en materia de generar un ambiente en el que las familias vean realmente un beneficio de las políticas públicas que se aplican, expone en su reporte semanal.
Para el organismo, cada vez hay más elementos para confirmar que el país requiere de cambios importantes en el corto plazo, pues las necesidades de la población siguen siendo muchas y la disponibilidad para cubrirlas parecen muy pocas, de ahí la importancia de las reformas, entre ellas, la fiscal.
Las expectativas, continúo, juegan un papel relevante en la evolución de los flujos de inversión y el consumo, pero para que sean favorables debe existir un entorno en el que empresas y personas perciban un bienestar real y tengan la confianza de que permanecerá en el mediano y largo plazos.
El CEESP refiere que las autoridades insisten en el robusto avance de la economía, mientras que los datos duros muestran una baja notoria en el ritmo de crecimiento.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta un aumento importante en el empleo formal, incluso hay opiniones de que su dinámica es acorde con una generación de puestos de trabajo similar a la de 2010, de 750 mil nuevas plazas.
No obstante, aclara, si se comparan las cifras con las del año pasado se aprecia que la creación de empleos en los primeros cuatro meses del presente año es menor en 28.4 por ciento, lo cual responde a un dinamismo más moderado de la actividad productiva.
También se aprecia un deterioro en el aspecto salarial, pues cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que mientras la población ocupada que gana hasta cinco salarios mínimos crece, la que percibe más de cinco salarios mínimos se contrae.
A nivel internacional, las evaluaciones también muestran resultados encontrados. Según un reporte sobre competitividad 2010-2011 del Foro Económico Mundial, México se ubicó en el lugar 66 del ranking, seis lugares por debajo de su ubicación en el informe 2009-2010.
Por el contrario, en el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2011 relacionado con el clima de negocios, México ocupó el lugar 35, lo que significó una mejora de seis lugares respecto al informe del año pasado.
Según el CEESP, este entorno propicia que las expectativas tiendan a mantenerse cautelosas, porque la realidad indica que aún hay mucho por hacer para generar un ambiente en el que las familias vean realmente un beneficio de las políticas públicas que se aplican.
'No hay duda de que al ver todos estos resultados se puede tener un panorama de los ajustes que requiere el país, ahora lo que hace falta es un consenso político, no sólo para llevar candidatos a un puesto de elección popular, sino para diseñar políticas públicas que redunden en un verdadero bienestar de la población', subraya.
Fuente El Universal

LOS COSTOS DE LOS ALIMENTOS SEGUIRÁN EN NIVELES RECORD HASTA 2012, DICE LA FAO

Adelanta el gobierno de Moscú que levantará en julio la veda a la exportación de cereales

La situación más crítica la padece Centroamérica, afirma la organización


Foto
Hasta 71 por ciento se ha elevado el precio del maíz. La imagen, en El Salvador. Foto Reuters
Dpa

Los precios de los alimentos permanecerán en los niveles récord actuales hasta finales de 2012, previó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Hay una tendencia estructural al alza, debido a la estrechez entre oferta y demanda, expresó Fernando Soto, responsable de políticas agrícolas de la FAO. Manifestó que la situación más crítica la presenta Centroamérica, región importadora de alimentos y petróleo, que enfrenta ya una subida de 71 por ciento en el valor del maíz. La caída en la producción del grano mexicano, en especial por las heladas en Sinaloa, han ahondado el problema, abundó.

En Brasil, Argentina, Uruguay y Chile el aumento en los precios mejorará la balanza comercial, pero no son claros sus efectos sociales.

Hasta ahora los incrementos no derivaron en mayores beneficios para los pequeños agricultores, debido a que la renta queda en los distribuidores y comercializadores, explicó.

En naciones como Venezuela y Ecuador el alza complicará el cuadro económico, pero ello será moderado por los ingresos que estos países reciben por venta de crudo, también en auge.

En la crisis que motivó la organización de una cumbre agrícola regional a nivel gubernamental, los días 7 y 8 de junio en Santiago de Chile, incide también la producción de biocombustibles.

Actualmente son destinadas 100 millones de toneladas de cereales para la producción de biocombustibles, comentó el funcionario.

Por ello, Fernando Soto planteó que una prioridad de los gobiernos debería ser impulsar la producción agrícola, favoreciendo políticas de crédito a los pequeños agricultores, como ha hecho Brasil.

En ese contexto, valoró el apoyo de la FAO, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola en la articulación de soluciones coordinadas en la región.

Este año se cosecharán en Rusia hasta 90 millones de toneladas de granos

Dpa y Reuters

Moscú, 28 de mayo. Rusia levantará a partir del primero de julio la veda a la exportación de cereales que decretó hace casi un año, a causa de la drástica caída de las cosechas, anunció hoy el primer ministro Vladimin Putin.

Rusia sufrió el año pasado la peor sequía en más de un siglo, que ocasionó incendios durante varias semanas y arrasó las cosechas del país. Ahora el gobierno espera que la cosecha sea de entre 85 y 90 millones de toneladas de granos, luego de que en 2010 fue de 61 millones, de 97 millones en 2009 y 108 millones en 2008.

El mercado de los cereales ha vuelto a la estabilidad, expresó el viceprimer ministro Viktor Zubkov, en un encuentro con Putin, informó la agencia de noticias Interfax.

Zubkov señaló que Rusia cuenta nuevamente con reservas considerables, especialmente en el sur del país, que pueden destinarse a la exportación.

Rusia ha sido una de las mayores naciones exportadoras y hasta el año pasado fue la tercera mayor de trigo. La mala cosecha de 2010 causó temporalmente turbulencias en el mercado mundial y alzas en los precios de los granos.

El país había decretado el embargo a la exportación el 15 de agosto de 2010, inicialmente para un periodo de seis meses, y más tarde prolongó la veda hasta el 30 de junio de 2011.

Fuente: La Jornada

RESERVAS ¿DE CUALES?

Antonio Gershenson / La Jornada
En estas páginas vimos que Pemex anuncia haber descubierto reservas de gas hasta de 600 mil millones de pies cúbicos, con una perforación en aguas profundas.
Hay muchas aclaraciones que son necesarias aquí. Se han dicho tantas mentiras con estos "descubrimientos" que puede haber muchas otras ocultas aquí. Ya nos dijeron que en Chicontepec se iban a producir 800 mil barriles diarios de petróleo, y aún con dudas expresadas en la prensa local, lo más que estarían produciendo son 50 mil barriles. En tiempos de Díaz Serrano las reservas de crudo eran de 50 mil millones de barriles de petróleo, y al poco tiempo resultó que sólo eran 10 mil millones, no porque se hubieran sacado los demás, sino porque los otros nunca existieron. ¿Y el famoso gasoducto de esos mismos tiempos, de 40 pulgadas de diámetro o algo así, que iba del sureste a la frontera con Estados Unidos, y que no se usó porque esos súper yacimientos de gas nunca existieron?
De Chicontepec, los funcionarios han dicho que tienen las mayores reservas del país. Pero no dicen cuáles y tampoco cuántas de las reales. De las llamadas reservas probables, en 2009 eran 52.9 por ciento del total nacional. Para el primero de enero de 2011, ya eran sólo 38.7 por ciento. Y no porque se hubiera sacado semejante cantidad, simplemente resultó que sus datos, ellos mismos los habían inflado. De las llamadas reservas posibles, supuestamente, y a la vez oficialmente, en 2009 eran 53.3 por ciento del total. En 2011, ya eran 35.9 por ciento. ¿Acaso de ahí salieron reservas probadas?
Nada de eso. Las probadas de 2009 eran el 4.8 por ciento del total, y en 2011 ya eran sólo 3.2 por ciento. Pero se destina más presupuesto a Chicontepec que a zonas más ricas en verdaderas reservas. Se perforaron cerca de 100 pozos al mes a finales de 2009, y ahora sólo 20 a 30. Y el rendimiento por pozo... Decíamos en 2008 que sólo daba en promedio 40 barriles diarios de petróleo frente a miles de barriles diarios en cada uno de los mejores pozos del sureste. Pues cada año, rinden menos.
En 2009, ya rendían por pozo 29 barriles. En 2010, 26 barriles, y en el primer trimestre de este año, 24 barriles de petróleo por pozo en Chicontepec. El 40 por ciento menos en este trimestre que en 2008.
Esos eran en la realidad, los 800 mil barriles diarios prometidos. Pero el presupuesto de Chicontepec para el año en curso es de 28 mil 756 millones de pesos. En cambio, para el Litoral de Tabasco, su producción de crudo pasó de 38 mil barriles diarios en 2003, hasta 790 mil diarios en el primer trimestre de este año, 20 veces más, y 17 veces más producción que Chicontepec. En cuanto a gas natural, en el mismo período y en la misma zona, la producción aumentó siete veces. Pero el presupuesto de Litoral de Tabasco es de 8 mil 600 millones, el 30 por ciento que el de Chicontepec.
La producción del Delta del Grijalva –en Tabasco también, pero en tierra– pasó de 45 mil barriles diarios en 2005, a 141 mil en 2010. Más del triple de aumento, y casi el triple de la producción de Chicontepec. Su presupuesto de este año es de 4 mil 940 millones de pesos, y el de Chicontepec resulta casi seis veces más.
Volvemos a la nueva especulación, en el mejor de los casos. Si es un solo pozo, de mil 928 metros de profundidad del agua, no se puede delimitar el yacimiento, para lo cual se necesitarían varios pozos. Los "hasta 600" mil millones suenan mucho pero no son nada precisos. No pueden ser de reservas probadas, obviamente. Pues las reservas sí probadas de gas en la Región Marina Suroeste, para buscar algo cercano a la nueva perforación, son 4 mil miles de millones, 8 veces más que la del anuncio, y éstas están ya probadas. A esa profundidad, de la nueva perforación anunciada, no sólo es carísimo sino que se tardaría años en pasar a producción, si todo va bien. En la citada región marina está el Litoral de Tabasco, donde hay pozos de 20 y 30 metros de profundidad inclusive, frente a los mil 928 del ahora anunciado.
No está de más recordar, en el mismo Litoral de Tabasco, que ya vimos que el presupuesto de Chicontepec es de más del triple que el suyo, está el área Tsimin-Xux. En los tres últimos años concluidos, tuvieron más reservas de gas probadas descubiertas en cada año, que todas las demás del país juntas.
Algo de propaganda había que hacerles a las aguas profundas y los carísimos contratos para perforarlas, pero al lado de la realidad son ridículas. Y eso que gastaron en estas aguas 84 por ciento de las exploraciones sísmicas 3D nacionales, en el primer trimestre de este año. ¿Qué garantía tiene la imaginación del anunciante de la perforación única, después de los casos de Chicontepec, de las súper reservas de Díaz Serrano y su gasoducto, y después de tantos discursos recientes y optimistas al respecto?


EL LAPSUS LINGUAE FREUDIANO DE BILL CLINTON SOBRE LA QUIEBRA FINANCIERA

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme / La Jornada
Antecedentes
Son tiempos extraordinarios. La crisis de la "civilización" occidental, que subsume una crisis multidimensional, ante todo axiológica –personificada por la alegoría de Fausto, quien le vendió su alma al Mefistófeles financierista–, está a punto de llegar a su segunda brutal sacudida global en otoño –después de la primera convulsión de la quiebra de Lehman Brothers hace cerca de tres años–, a partir del 30 de junio cuando vence el segundo experimento fallido de QE (quantitative easing: "facilitación cuantitativa") con la que la vulgar jerigonza monetarista centralbanquista en pleno naufragio encubre semánticamente la impresión masiva de papel chatarra con el fin de rescatar a sus parasitarios Trece banqueros (título del libro de Simon Johnson) de la plutocracia de Wall Street que controla al gobierno de Estados Unidos.
El gobierno de Obama ya alcanzó su techo de deuda por 14.3 billones de dólares e implora su ampliación a un Congreso hostil para no caer en suspensión de pagos que paralizaría al gobierno a 17 meses de la crucial elección presidencial.
El gobierno Obama alcanzó ya el techo de la deuda la semana pasada, pero con trucos contables el Departamento del Tesoro puede sobrevivir hasta el 2 de agosto a partir de cuando, en caso negativo, los mercados financieros globales serían torpedeados y sumirían a Estados Unidos (y, por ende, al mundo) en otra recesión.
Bill Gross, director de PIMCO –el mayor fondo de bonos del mundo (se calcula que maneja 1.2 billones de dólares)– ha cesado de comprar Bonos del Tesoro de Estados Unidos y vaticina la vulnerabilidad del dólar debido al insoluble problema fiscal de aquí a la elección presidencial (Moneynews, 27/5/11).
El ex primer ministro británico Gordon Brown (creador del disfuncional G-20 con Baby Bush) acaba de advertir que "el mundo se encuentra en camino de una próxima crisis", cuando no aprendió nada de la anterior, que aún no se resuelve (The Daily Telegraph, 16/5/11).
GEAB No. 55 (16/5/11), del centro de pensamiento geoeconómico europeo LEAP/E2020, identifica para el segundo semestre "la explosiva (¡súper sic!) fusión de la dislocación geopolítica mundial y la crisis financiera y económica global".
GEAB advierte "las ominosas (sic) señales de un evento traumático mayor" (el caos monetario internacional): "cualquier esperanza para una significativa y duradera recuperación económica global se ha evaporado (sic) mientras el pilar de la deuda occidental, en particular Estados Unidos, ha alcanzado niveles críticos sin paralelo en la historia moderna".
El portal alemán Der Spiegel (24/5/11) explora "los costos ocultos para salvar (sic) al euro" y "sus riesgos masivos".
Hechos
Los tomadores de decisiones de Estados Unidos buscan la cuadratura financierista del círculo: la reducción del intratable déficit federal.
Durante la segunda Cumbre fiscal 2011: soluciones para el futuro de EU, de la muy influyente Fundación Peter G. Peterson, celebrada en Washington el pasado 25 de mayo, el ex presidente Bill Clinton alertó sobre "los peligros de las brechas presupuestales desde el inicio de la temprana década de los 80" (Reuters, 25/5/11).
Bill Clinton es el único presidente que ha manejado superávit fiscales desde la Segunda Guerra Mundial y varios de los puntos que abordó durante la relevante cumbre fiscal los repitió en una entrevista a Gwen Ifill, conductor de Washington Weekly de PBS.
Entre los ilustres asistentes existe conciencia tanto de la debilidad de la economía como de la espada de Damocles de la deuda que pende sobre la cabeza competitiva de Estados Unidos.
Bill Clinton fustigó el "plan Ryan" de los republicanos para desmantelar los seguros médicos y soltó una frase perturbadora sobre la deuda (The Fiscal Times, 26/5/11) que convulsionó al primer círculo del presidente Obama con quien colabora Hillary.
Por cierto, en el contexto de la cumbre del G-8 en Francia, Hillary Clinton, al unísono del presidente ruso Medvediev, ya bendijo en forma ditirámbica a Christine Lagarde para presidir al agónico FMI, mientras su anterior director "socialista" Dominique Strauss-Kahn se consuela de sus avatares sexuales en un departamento lujoso de Nueva York de 50 mil dólares de renta al mes.
Dada la caracterología del ex presidente Clinton suena difícil creer en un "error" durante una cumbre tan relevante sobre un tema delicado como la impagable deuda de Estados Unidos, que el célebre "reporte Wagelin" suizo coloca en 600 por ciento (¡así, con tres dígitos!) de su PIB (Bajo la Lupa, 21/7/10).
En el peor de los casos se trató de un clásico lapsus linguae freudiano que traiciona al subconsciente: "Si suspendemos el pago de la deuda durante unos días, podría no ser calamitoso (sic). Pero si la gente (sic) piensa que no vamos a pagar literalmente más nuestros adeudos, entonces cesarían de comprar nuestra deuda".
Laura Meckler y Damian Paletta, de The Wall Street Journal (26/5/11), anuncian que el "el ex presidente Clinton se retractó (¡súper sic!) de sus comentarios sobre la quiebra financiera", debido a las intensas presiones del primer círculo de Obama, quien se encuentra en una gira por Europa.
Tanto el jefe de gabinete Bill Daley (ex directivo del banco JP Morgan Chase) como Gene Sperling, director del Consejo Económico Nacional y ex funcionario de Goldman Sachs –ambos, anteriores colaboradores del ex presidente, quienes hoy laboran para otras carteras–, presionaron a los colaboradores de Clinton (entre ellos, Doug Band, creador de Iniciativa Global Clinton) para que "rectifique", a lo cual accedió inmediatamente el zorro ex presidente.
Según los reporteros Laura Meckler y Damian Paletta los comentarios de Clinton pueden ser usados desfavorablemente por los congresistas del Partido Republicano, que resisten elevar el techo de endeudamiento (los famosos 14.3 billones de dólares).
En forma curiosa, Gene Sperling, quien asistió a la cumbre fiscal de marras, "ayudó (sic) a esbozar el borrador de la clarificación (sic) de Clinton". Es notorio el "control de daños" del equipo de la Casa Blanca que negocia febrilmente la reducción del déficit presupuestal como quid pro quo para elevar el límite del endeudamiento, cuyo plazo vence angustiosamente el 2 de agosto.
La retractación de Matt McKenna (portavoz de Clinton) fue angelical, para luego enredarse en una cacofonía cantinflesca: el ex presidente "mal declaró inadvertidamente (¡súper sic!)" y "de ninguna manera significa sugerir (sic) que un cese de pagos no sería altamente dañino a la economía aun por un muy breve periodo de tiempo".
Conclusión
No están queriendo leer correctamente el lapsus linguae de Clinton. El problema no es la interpretación de la hermenéutica interna ni las negociaciones bipartidistas en el Congreso –el ex presidente vivió un fenómeno similar durante su mandato y no sucedió "nada"–, cuando lo grave radica en el timing.
Hoy Estados Unidos se encuentra en franca decadencia –a diferencia de la unipolaridad clintoniana de los años 90 y el auge de la financierista globalización unipolar–, cuando la percepción universal de los tenedores de deuda de Estados Unidos se desprendería con pánico a partir del 2 de agosto de sus inservibles dólares y sus instrumentos transmutados en Bonos del Tesoro. Son tiempos extraordinarios.