miércoles, 29 de febrero de 2012

AGOTADO EL MODELO FEDERALISTA POR EL CENTRALISMO QUE EJERCE; URGE REFORMARLO: FENAMM

El esquema debe sustentarse en darle un rol de liderazgo y atribuciones a las autoridades municipales

Inconcebible que México sea el único país donde los municipios solamente cobren un impuesto

Raymundo Zúñiga Ortiz / Alcalorpolitico.com

El modelo federalista que se respalda en un excesivo centralismo en nuestro país, está agotado, debe sustentarse en darle un rol de liderazgo a las autoridades municipales, a favor de fortalecer los instrumentos de atención a las demandas ciudadanas.


Es necesario incluso una reforma de la arquitectura legislativa, el federalismo vía el centralismo tuvo virtudes en por lo menos cuatro décadas, en los años 30 y 60 del siglo pasado, pero no responde a la realidad del país.

“Es inconcebible que solamente en México es el único país en donde los municipios solamente cobren un impuesto, el predial”, destacó el Secretario General de la FENAMM, Sergio Arredondo, durante la presentación del programa de la Conferencia Anual de Municipios que iniciará mañana en las instalaciones del WTC de este municipio y culminará el 3 de marzo.

Recordó Sergio Arredondo lo expresado en su momento por el ex gobernador, Patricio Martínez, para ilustrar del federalismo actual "ponía de ejemplo el impuesto de alcoholes, que es federal y los borrachos son locales". Pero en el caso de Veracruz se ve reflejado en el sentido de que a pesar de ser potencia en materia petrolera los municipios no obtienen un solo centavo, pero sí los efectos colaterales de esa industria.

La plática con los representantes de los medios de comunicación en esta zona estuvo encabezada además del secretario de la FENAMM, Sergio Arredondo por Gina Domínguez, vocera del Gobierno del Estado; el alcalde de Boca del Río, Salvador Manzur Díaz; así como el secretario técnico del gobierno del estado, Iván Hillman Chapoy.

Rechazaron que el evento en donde participarán unos dos mil alcaldes del país tenga algún objetivo de carácter electoral o de partido, ya que se menciona asistirán principalmente alcaldes de extracción priístas.
Explicaron que a nivel nacional un 70 por ciento de los alcaldes son del PRI, pero eso no significa que la FENAMM tenga algún objetivo de partido, por el contrario, están registrados presidentes de todas las fuerzas políticas.

PESE A PÉRDIDAS, PEMEX NO ESTÁ QUEBRADA

La mayor parte de la merma en 2011 derivó de la devaluación: director de finanzas

Tiene una relación sui géneris con su dueño que provoca constantes déficit, sostiene

Los mercados la ven como una empresa sólida y atractiva, según Quesada Morales

Foto
Ignacio Quesada Morales, director corporativo de Finanzas, y Carlos Morales, director general de Pemex, en la conferencia de prensa que ofrecieron ayerFoto María Meléndrez Parada

Víctor Cardoso / Periódico La Jornada
La sui géneris relación de Petróleos Mexicanos (Pemex) con su dueño provoca pérdidas constantes, pero no es una empresa quebrada, tiene futuro y muchas oportunidades que explorar y explotar, afirmó el director corporativo de Finanzas de la paraestatal, Ignacio Quesada Morales.
La petrolera mexicana reportó el pasado lunes una pérdida de 91.5 millones de pesos en sus operaciones en 2011, que sumada a las de los cuatro años anteriores acumula más de 364 mil millones en el actual gobierno.
El funcionario de Pemex adujo que la mayor parte de la pérdida de 91 mil 500 millones de pesos en 2011 se derivó de una devaluación que afectó al peso y lo llevó a niveles de 13.99 unidades por dólar. La pérdida por variación cambiaria, informó, se elevó a 78 mil 968 millones de pesos.
Quesada Morales encabezó ayer sendas conferencias con analistas financieros, en inglés y español, y con reporteros, para explicar los resultados financieros de la paraestatal. El año pasado se ubicó para este gobierno como uno de los peores en materia financiera, sólo rebasado por las pérdidas de 112 mil 76 millones de pesos de 2008.
Cuestionado sobre si esos resultados financieros no ubican a Pemex como una empresa quebrada, Quesada Morales argumentó: “No, no es una quiebra y hay tres razones: el EBITDA, que es una fórmula que utilizan las empresas internacionales, creció casi 30 por ciento en el año, más que las ventas, lo que representa una operación altamente rentable; en segundo lugar, Pemex salió a lograr su programa de financiamiento de manera muy exitosa en el año; en ventanas de oportunidad en las que los mercados financieros estaban cerrados, Pemex fue el primero en salir en el verano a emitir deuda, la cual fue sobrevendida por factores de tres a cuatro. Los mercados no juzgan que la empresa esté quebrada; juzgan que sigue siendo una empresa muy sólida y atractiva.
Y tercer elemento es que tiene una relación sui géneris con el dueño, en la cual contribuimos de manera importante y debemos seguir contribuyendo, buscando opciones de mejorarlo. La respuesta es evidente: los mercados y el resultado del negocio dicen que esta es una actividad altamente rentable y muy importante para los mexicanos en el futuro, expuso.
Aceptó la necesidad de un nuevo régimen fiscal, que en 2011 obligó a la petrolera a pagar impuestos y derechos a nivel histórico por 876 mil millones de pesos, a pesar de sólo haber logrado un rendimiento de 784 mil 500 millones. La diferencia son los 91 mil 500 millones registrados como pérdidas. Los impuestos y derechos pagados el año pasado representan, además, un crecimiento de 33.9 por ciento respecto a lo transferido en 2010 a las finanzas públicas.
Sobre la relación sui géneris con el dueño, Quesada Morales adelantó que junto con la Secretaría de Hacienda buscarán presentar propuestas para un nuevo régimen fiscal que permita a la petrolera contar con más recursos económicos para su operación.
Apuntó: todo régimen fiscal es perfectible y como tal continuamos haciendo adecuaciones; los tiempos políticos la Secretaría de Hacienda los juzgará con respecto a su mandato principal que es la estabilidad macroeconómica del país. Nuestro mandato y nuestra obligación es hacer las mayores contribuciones y lo continuamos haciendo.
Según el director corporativo de Finanzas de Pemex, en el resultado financiero de la empresa también influyeron otros factores externos y estructurales, los cuales son: un subsidio al precio del gas LP por 39 mil 950 millones de pesos; aumento en el costo de diesel por 2 mil 856 millones, y que la empresa tuvo que absorber otros 4 mil 929 millones gastados para mantener la calidad de los combustibles automotrices y que aún no se reflejan en el precio al público, así como un límite de deducibilidad, que es el monto de impuestos generados por Pemex Exploración y Producción que rebasan el techo establecido por las autoridades fiscales, que en 2011 se elevó a 88 mil 886 millones de pesos.

"BASTA YA": LOS SINDICATOS EUROPEOS SE MOVILIZAN CONTRA LA AUSTERIDAD



Miembros de los sindicatos europeos se manifiestan a favor de la justicia social y de empleo. Foto: AP

París.- De Bruselas a Atenas, pasando por París, Lisboa y Madrid, los trabajadores europeos se manifestaban el miércoles contra la política de austeridad, convocados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que con la consigna "¡Basta ya!" llamó a un día de movilización en todo el continente.

Esta movilización se realiza en vísperas de la cumbre de la UE, que se celebra el jueves y el viernes en Bruselas para firmar el nuevo tratado europeo de disciplina presupuestaria.

En Bruselas, unos 200 representantes de sindicatos belgas, franceses, alemanes, austríacos y griegos se agruparon ante la sede del Consejo Europeo, donde se realizará la cumbre.

"No queremos esa austeridad que nos imponen, ya que es económicamente absurda: en Grecia, con cada plan de austeridad las cosas empeoran", declaró Claude Rolin, dirigente del sindicato belga CSC.

En Grecia, el país europeo más azotado por la crisis, los principales sindicatos del sector público (ADEDY) y privado (GSEE) llamaron a una huelga nacional de tres horas por la mañana, antes de una manifestación en el centro de Atenas, donde tendrá lugar un concierto.

Los sindicatos griegos se unen de nuevo a los europeos "contra las políticas neoliberales y reclaman una Europa más justa", declaró la GSEE en un comunicado.

Paralelamente, una delegación de ambos sindicatos y de dirigentes de asociaciones profesionales llevó una moción a la representación de la Comisión Europea en Grecia en la que denuncian "las políticas antisociales" que "la UE y el FMI imponen al país".

En Francia, miles de personas se manifestaron en París y en otras ciudades, mientras que movimientos de huelga limitados provocaron perturbaciones en el transporte aéreo.

En París, encabezaba la manifestación una banderola con el lema: "En toda Europa, basta ya, existen alternativas para el empleo y la justicia social". Abrían la marcha los dirigentes de las centrales sindicales CGT, Bernard Thibault, y FSU, Bernadette Groison.

La movilización en Francia estuvo marcada por la división sindical, ya que los sindicatos CFDT y FO reprocharon a la CGT una acción "política" dirigida contra el presidente Nicolas Sarkozy en plena campaña electoral y rehusaron participar en la manifestación.

Pero, pese a las divisiones, los dirigentes sindicales coinciden en su rechazo a las políticas adoptadas por la UE.

En España, donde los sindicatos llamaron a manifestarse por la noche en todo el país, los estudiantes se movilizaron por la mañana en Madrid y en otras ciudades al grito de "menos recortes, más educación". Los estudiantes protestaban también por la represión policial de una manifestación estudiantil realizada el 20 de febrero en Valencia (este).

En Portugal, cientos de personas, según la prensa local, desfilaron en las calles de Oporto (norte), a llamado de la principal confederación sindical del país, que convocó asimismo otra manifestación en el centro de Lisboa por la tarde.

"La situación es muy difícil, incluso para la gente que tiene un empleo, a causa de las medidas de destrucción que el gobierno ha adoptado y prevé adoptar", declaró un manifestante en Oporto a la televisión Sic Noticias.
Fuente: Diario de Xalapa

MAGROS RESULTADOS

Luis Linares Zapata / La Jornada
El aparato de propaganda del señor Calderón es una locomotora que bufa y atropella audiencias sin norma o decoro. La intensa presión a que es sometida por su promotor, sin embargo, no arroja los resultados que se le solicitan. Las expectativas planteadas van quedando cortas y se hace notable cierta desesperación del conductor. Según la encuesta publicada por el diario El Universal (lunes 27/2), en efecto, los esfuerzos desplegados parecen no corresponder con los objetivos esbozados. Los recursos empleados en la compra de espacios difusivos ya se cuentan, en cambio, en miles de millones de pesos. El trajinar lateral de su estrella central, el propio señor Calderón, no tiene parangón con el desplegado en los años previos del sexenio que, por fortuna, finaliza.
La Auditoria Superior de la Federación mostró en su pasado reporte sobre la cuenta pública de 2010 los cuantiosos incrementos en el gasto de comunicación social asignado al Ejecutivo federal. Sin embargo, al examinar los hallazgos del sondeo citado se observa que la cosa no anda bien. Más que eso, y en varios de los aspectos reportados, se camina por una ruta harto azarosa y distinta al trazado original.
En el estudio destaca la inclinación de los entrevistados por un cambio de rumbo para el país (54 por ciento). Este dato es oro molido para la oposición. Aquel candidato que se empate con esta tendencia tendrá un trecho de ventaja asegurada. Para el partido en el gobierno (PAN) será un obstáculo difícil de esquivar. La señora Josefina, abanderada del panismo, se verá obligada a ejercer violencia inusitada sobre su natural talante recatado, conservador. Sus estudiados modos, vestimenta y sonrisas apuntan hacia una imagen en sentido opuesto a cualquier afán transformador. Para el abanderado priísta no será, tampoco, tarea fácil impregnarse con el cambio deseado por los ciudadanos. Una apariencia juvenil no satisface tan exigentes requisitos modificadores del modelo actual. Menos aún su retórica que incide, con frecuencia inusitada, en los caminos trillados por numerosos correligionarios que lo han antecedido, tanto en el gobierno como en la tentativa de hacerse del cargo presidencial. Pero, hay que reconocerlo, la intensa propaganda oficial ha conseguido parte de su cometido. En efecto, puede decirse que la continuidad es una opción que ha crecido a últimas fechas. Más que eso, se ha duplicado el número de aquellos que prefieren seguir por la misma ruta: pasaron de un insignificante 13 por ciento a 26 por ciento actual.
El punto nodal de la encuesta se puede encontrar cuando se reporta la percepción colectiva sobre la gobernabilidad a cargo del Ejecutivo federal. Éste, sin duda, es el hallazgo crucial del sondeo. El señor Calderón no tiene bajo control los problemas que aquejan al país. Un rotundo 58 por ciento le niega tal capacidad. Ni siquiera la ayuda que le prestan los sujetos encuestados de orientación panista (57 por ciento) le sirve para equilibrar la balanza y mejorar su imagen como político eficiente. Esta medición se empata con otras adicionales del trabajo bajo escrutinio. Una nos revela que los ciudadanos creen que el señor Calderón ha hecho menos de lo que se esperaba de él (47 por ciento), aun cuando otro 15 por ciento dice que ha hecho más de lo que se esperaba. El resto no se inclina por lado alguno (34 por ciento) y se mantiene un tanto indiferente.
El peso del aspecto económico ha ido repuntando a últimas fechas, según este sondeo. A mediados de 2009 la ciudadanía le asignaba un rotundo 64 por ciento en la jerarquía de prioridades. A partir de ese momento declinó hasta llegar, en febrero de 2011, a ser percibido sólo por 36 por ciento como asunto clave. De ese entonces y hasta ahora ha remontado en importancia, hasta llegar a 47 por ciento que hoy lo consideran trascendente. La seguridad, en cambio, a la que al inicio de la cadena de sondeos publicados por el diario se asignaba 24 por ciento, llegó a percibirse, por 48 por ciento de los ciudadanos, como el aspecto de mayor relevancia en sus preocupaciones. En la actualidad ha caído al segundo lugar, al alcanzar sólo a 33 por ciento de los entrevistados.
La violencia ha sido una pesadilla para los mexicanos. La encuesta así lo capta también. En promedio lo afirma un rotundo 74 por ciento de los participantes en las sucesivas etapas temporales de la encuesta. Las variaciones observadas caen a uno y otro lados de este promedio (máxima de 84 por ciento y mínima de 65). Hoy apunta hacia abajo (69 por ciento), sin que se pueda asegurar que ocurra, en este aspecto, una mejoría notable.
Estos números hablan por sí mismos. En efecto, algo de la propaganda mencionada se hace presente, pero, en lo general, la tendencia a conservar la inercia negativa es destacable. Son malas noticias para el señor Calderón y para las posibilidades de triunfo de la candidata del PAN. Para el primero porque su ansiada imagen de activo líder, político de concreciones y hombre sensible a las causas populares no se prefigura. Doña Josefina, por su parte, deberá buscar otros ángulos de su persona para atraer simpatías. Comprometerse con el cambio de rumbo al país, tal como se desea por una mayoría, no le cuadra a su talante. A lo mejor el de ama de casa funciona si lo acompaña con un perfil de señora respetable, de clase media acicalada. Pero como conductora de una nación atribulada por la inseguridad, la desigualdad, la corrupción reinante y las penurias económicas inducidas desde el poder, es una característica que no se le podrá adherir o predicar. Y esto a pesar del tiempo dedicado en medios para promover su candidatura (25 por ciento, según el IFE) durante la pasada precampaña. Tiempo que excedió, con holgura y sin recato, al de los demás contendientes.

MÉXICO FRENTE AL ESPEJO

Alejandro Nadal / La Jornada
Hace dos semanas escribí un artículo sobre el efecto que tendría sobre Grecia el programa de ajuste fiscal que le ha sido impuesto. En esa ocasión señalé que Grecia podía asomarse a un espejo mexicano para apreciar el terrible castigo que le espera. De aplicarse el programa diseñado por el Banco Central Europeo, las autoridades de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, Grecia sufrirá la misma suerte de la sociedad mexicana: el sacrificio de una generación y más.
Ahora nos toca el turno a nosotros. Frente a la desintegración del Estado mexicano, y de cara a una crisis global que debería llevar a cuestionamientos más radicales, ¿qué vemos cuando nos encontramos frente al espejo?
En 1979 el entonces presidente de la Reserva federal, Paul Volcker, decretó un brutal incremento en la tasa de interés con el fin de combatir la inflación. Ese aumento condujo a la economía mundial por el camino de una fuerte recesión. Las exportaciones de productos básicos desde países en vías de desarrollo se redujeron y el precio de las materias primas se desplomó. México se encontró bajo fuego cruzado. La caída en los precios del petróleo le impidió mantener el servicio de su abultada deuda. Para 1982 el gobierno mexicano anunció que tenía problemas para asegurar el pago de sus compromisos. México entró en una moratoria de facto.
La economía mexicana ya enfrentaba problemas internos. Por un lado se arrastraba el efecto de la parálisis en materia de política fiscal. México no había aplicado una genuina reforma fiscal progresiva, que tuviera simultáneamente una finalidad recaudatoria y redistributiva. Por otra parte, llevaba cuatro décadas de emplear una política industrial basada en un proteccionismo mal diseñado que fue incapaz de dotar al país de capacidades tecnológicas endógenas. El incipiente proceso de industrialización quedó detenido y nuestro país comenzó a marchar en reversa, hacia la re-primarización de la economía.
Al "rescate" llegaron el FMI, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro. A las cartas de intención le sucedieron los paquetes de estabilización y ajuste estructural. En la década de los ochenta México quedó sin rumbo y de rodillas, sin atreverse a redefinir su camino, se sometió a todos los gravámenes imaginables. Restricción fiscal, macro-devaluaciones y contracción salarial fueron tres de los mecanismos más socorridos para aplicar el ajuste. Privatizaciones masivas, aún de empresas rentables y estratégicas, y liberalización financiera y comercial fueron lo cotidiano mientras México se ceñía la camisa de fuerza del neoliberalismo.
En materia fiscal la finalidad dejó de ser el desarrollo. En su lugar se erigió el objetivo dominante de "administrar la deuda". El objetivo fue siempre el mismo: extraer recursos de los causantes con el fin de pagar cargas financieras. Desde entonces tenemos un rezago que va siempre en aumento en materia de salud, educación, vivienda, energía, transporte, infraestructura e investigación científica y tecnológica. En el México urbano, las nuevas clases medias prefirieron mantener su nivel de vida antes de reclamar un cambio en la dirección del ajuste y una nueva estrategia de desarrollo.
Luego vinieron las "elecciones" de 1988. El gobierno del fraude se convirtió en el rey del ilusionismo. Muchos creyeron en la promesa del primer mundo y mordieron el anzuelo. El Tratado de Libre Comercio sería la cereza del pastel. Pero poco duró la magia. En diciembre de 1994 explotó una de las peores crisis de nuestra economía. Entre otras cosas, el sistema bancario entró en quiebra. A los Gurría y los Ortiz sólo se les ocurrió comprarle su cartera vencida. Ese rescate lo seguimos pagando y seguiremos así hasta que se produzcan cambios interesantes.
Las luchas de resistencia del pueblo fueron muchas y tomaron vertientes muy diversas. Pero los cuerpos políticos, los que estaban hechos a la medida de la mediocridad en el análisis y la corrupción en la acción, esos cuerpos nunca han estado a la altura. Hoy nos encontramos en medio de una crisis mundial del calibre de la Gran Depresión. Ya estamos por cumplir el primer lustro de vida de esta crisis global. Los cuadros políticos del sistema están incapacitados para entender lo que sucede.
La economía mexicana es un edificio en ruinas. Su sistema financiero es un parásito cuya única función es enviar lucro a las matrices con problemas en el extranjero. El sector rural ha sido víctima de una guerra de 30 años o más, en la que lo único que importó fue expulsar mano de obra, aunque fuera necesario destruir formas de vida y comprometer la capacidad de manejo de recursos de las comunidades de campesinos.
Nuestra economía no necesita arreglos de cosmético. Requiere cambios estructurales de fondo. Urge destruir todo aquello que hoy estorba. Y si eso es "radical", pues sí, efectivamente. Hay que ser radicales. El sacrificio de una generación es el resultado de cinco lustros de experimento neoliberal. La imagen en el espejo debe anunciar otro camino.

ACUERDO MÉXICO BRASIL ¿DE PRINCIPIOS?

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O / EL UNIVERSAL
El Acuerdo de Complementación Económica 55 (ACE) entre México y Brasil para la industria automotriz y de maquinaria agrícola llegó a un punto crítico en su noveno año, pues Brasil desea cambiarlo. Su motivación es porque en 2011 tuvimos un pequeño superávit, dado el fuerte incremento de las importaciones por parte de Brasil.
La modificación que plantea es a su favor: adelantar la apertura a vehículos pesados, ampliar las cuotas de importación de partes que interesan a Brasil y modificar las reglas de origen para sacar componentes que tienen alto contenido de importación de terceros países. Esto último quitaría los beneficios del acuerdo a exportaciones de interés para México.
Revisar un acuerdo es válido y por ello este prevé suspenderse a solicitud de cualquiera de las partes. Sólo que se presenta cuando México comenzó a beneficiarse. De 2003 a 2010 Brasil acumuló un superávit de 12 mil 416 millones de dólares, para pasar en 2011 a un déficit de 129 millones.
Es obvio, pero hay que repetirlo, cualquier diferencia entre exportaciones e importaciones medidas por su valor agregado aumenta el PIB de un país si es positiva y lo reduce si es negativa. De ahí que, por ejemplo, Estados Unidos hoy trate de impulsar su exportación. El deseo de exportar más e importar menos es aún más importante hoy, pues la mayor parte de las economías tratan de proteger el empleo. Si esto es la prioridad, muchos países consideran preferible reducir importaciones y no las compras de productores nacionales.
Lo anterior hace la solicitud de Brasil endeble porque en los acuerdos internacionales las dos partes deben ganar y no sólo una de ellas. Por ejemplo, con base en esta filosofía en los primeros años del acuerdo México aceptó la importación de vehículos de Brasil con tecnología muy atrasada, y en algunos casos hasta inseguros, sin quejarse.
Por la misma razón las industrias en México participantes en el acuerdo dieron una opinión negativa sobre la solicitud de Brasil. Entre otras, porque muchas ya comprometieron inversiones fincadas en el acuerdo.
El gobierno mexicano tiene dos opciones. Una, en nombre de la relación entre los dos países y con la esperanza de que en el largo plazo los intereses de ambos coincidan, sería ceder a lo que Brasil pide, tan sólo modificando en algo sus demandas. Con eso salva cara frente al productor nacional, argumentando que modificó la petición de Brasil. A la vez salvaría la posibilidad de un tratado de libre comercio con Brasil, mucho más amplio que el automotriz.
La segunda opción sería mantenerse en los principios y negociar con fuerza aun a costa de arriesgar la terminación del acuerdo. Eso daría certidumbre a las inversiones en México fincadas en los acuerdos y sentaría el precedente de que México no se basa en asuntos de coyuntura para respetar sus compromisos. Esto, sin embargo, no justifica un tratado de libre comercio con Brasil, pues al menos por ahora el cumplimiento de este país queda en entredicho.
Si el gobierno cree en la forma más que en el fondo, escogerá la primera opción, argumentando que un compromiso es mejor que terminar el acuerdo.
Si, por el contrario, el gobierno cree más en el fondo y menos en la forma, sabrá que cuando un socio no cumple con un acuerdo limitado sin mostrar razones más que coyunturales es improbable que cumpla con un tratado amplio cuando le deje de convenir. En ese caso debería rechazar la solicitud de Brasil. Y debería aprender de esta lección sobre tantos tratados que ha firmado sin mayor beneficio.

RECHAZA IP MÁS REFINERÍAS

ALBERTO BARRANCO / EL UNIVERSAL
Colocada en el centro del debate una propuesta del candidato del Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, de acelerar la construcción de la refinería de Tula y alcanzar cuatro unidades más, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado está pintando su raya.
Según ello la posibilidad es inviable tanto por su elevado costo, como por la falta de rentabilidad en el negocio de transformar petróleo crudo en gasolinas.
De hecho, el órgano dependiente del Consejo Coordinador Empresarial señala que una parte de los objetivos planteados por el abanderado perredista, el atenuar la dependencia en la importación del energético, se cubriría con la llegada a escena de la refinería de Tula.
De acuerdo a la óptica del organismo, con ésta se disminuirían en 37% las adquisiciones.
La nueva refinería, sostiene el CEESP, aumentaría la oferta en 142 mil barriles diarios de gasolina, con lo que el total alcanzaría 51.8 millones. La construcción se terminaría en el 2018 y costaría en total 129 mil millones de pesos.
Ahora que si se logra que las seis refinerías adicionales operen al 80% de su capacidad instalada, es decir el máximo real posible, la posibilidad de autosuficiencia del país se incrementaría aún más. Estaríamos hablando de 191 millones de barriles, disminuyendo las importaciones en 25%.
Lo curioso del caso es que el organismo desliza la posibilidad de construir dos refinerías más con la misma capacidad de la de Tula, lo que implicaría la mitad de las propuestas por López Obrador.
Llama la atención, además que, en afán de refutar al candidato presidencial, el CEESP señala que es falso que el 51% de las gasolinas que se consumen en el país sean importadas. El dato, señala, hasta 2010 era de 47.8%.
¿Y el 2011?
Según ello, frente a una demanda interna de 292.7 millones de barriles de gasolina al año, el país alcanzó una oferta nacional de 152.8 millones.
Ahora que aunque en materia de extracción de petróleo la rentabilidad de Pemex alcanza más de 700%, al producir a un costo por barril de entre cuatro y ocho dólares y venderlo a 70, el panorama cambia radicalmente cuando se trata de refinación.
De hecho, Pemex Refinación es la filial que mayores pérdidas le provoca a la paraestatal. Sus números rojos entre el 2005 y el 2010 alcanzaron 825 mil millones de pesos.
Más al detalle, entre el 2005 y el 2009 se llegó a 609 mil 600 millones, cifra que representa más del triple a los 180 mil millones del costo operativo de Luz y Fuerza del Centro durante el mismo lapso.
En el estado de California el margen de refinación de un galón de gasolina es de sólo 19 centavos, es decir una rentabilidad de sólo 4.64, que se elevó en marzo pasado a 12% del precio final.
La recomendación del CEESP habla de comprar capacidad instalada en el exterior, colocando en la mesa una oferta de la British Petroleum de dos de sus refinerías en Estados Unidos, ubicadas concretamente en Texas y California.
Naturalmente, ello implicaría mantener como referencia para pagar el precio de las gasolinas al público al de Estados Unidos, en un escenario en que el propio CEESP se ha pronunciado por desmantelar los subsidios.
La gran pregunta, frente a la tradicional exigencia empresarial de construir más refinerías para abatir el costo de los combustibles y erosionar el monto de los subsidios, es si el estudio denominado Sobre la viabilidad económica de construir cuatro nuevas refinerías como lo propuso López Obrador, se realizó en afán de participar en el debate de propuestas o simplemente para ponerle una zancadilla al candidato de la izquierda a la Presidencia de la República.
Por lo pronto, el documento presenta una advertencia a pie de plana señalando que las opiniones de los especialistas del CEESP "no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial ni de ninguno de sus organismos asociados". ¿A mi que se esculquen?
Incierta aún, pese a la reestructura lograda con los bancos del Bajío, Bancomer y Santander que alarga la posibilidad de pago por 15 años, la calificadora estadounidense de deuda Fitch Ratings acaba de degradar la calidad crediticia de Coahuila.
De hecho les está dando nivel de especulativos a los papeles.
Como usted sabe, la deuda contratada por el ex gobernador de la entidad federativa, Humberto Moreira, ascendía hasta el cierre del año pasado a 36 mil 374 millones de pesos, lo que equivale a 3.4 veces los ingresos disponibles por año de ésta.
Del monto total, 35 mil 746 millones corresponden a débitos contraídos con los bancos, y 33 millones a faltante de reservas para atender jubilaciones y pensiones de los trabajadores públicos.
APELA HACIENDA
La noticia es que la Procuraduría Fiscal de la Federación, quien colocó en la mesa la denuncia, apelará contra la decisión de la juez, Graciela Malja Aguirre, de cancelar una orden de aprehensión contra el ex director general de Mexicana de Aviación, Manuel Borja Chico, bajo cargos de defraudación fiscal.
La paradoja del caso, como lo comentábamos hace unos días, es que la togada expidió en su lugar órdenes de captura contra dos ex consejeros de la línea aérea en la época en que la encabezaba Gastón Azcárraga Andrade.
Estamos hablando de Arturo Bastón Aguilar y Eduardo Gómez Martínez.
El delito de que se les acusa es similar al de Borja, sólo que por una cantidad 10 veces inferior.
De acuerdo a la Secretaría de Hacienda, la empresa omitió enterar Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado previamente retenido a los trabajadores o a los proveedores.
NADA DE NADA
De acuerdo a Teléfonos de México, aunque se le nombró como consejero del Grupo Financiero Inbursa, en su calidad de presidente de la Caixa, es decir la principal caja de ahorro de España, de la que la primera es socio, Isidro Faine dejó de serlo al no asistir a ninguna reunión.
Como usted sabe, éste en paralelo es consejero de la Telefónica de España, lo que dio pie a una denuncia por una supuesta colusión entre ésta y Teléfonos de México, dado el parentesco de la firma con Inbursa, ante la Comisión Federal de Competencia.
Desestimada ésta por la instancia, al considerarla improcedente, hete aquí que a promoción de los quejosos un juez le ordenó reponer el procedimiento.

OBAMA CALIFICA DE "INACEPTABLE" LA GESTIÓN DE RESTOS HUMANOS EN LA BASE DE DOVER

El Pentágono reconoce que los restos de varias víctimas de los atentados del 11-S acabaron en un vertedero de Virginia

El general John Abizaid describe las conclusiones de la investigación en la morgue de la Base de las Fuerzas Aéreas de Dover, Delaware. / WIN MCNAMEE (AFP)

El Pentágono reconoció ayer que pequeños restos de víctimas de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 fueron arrojados a un vertedero después de su incineración. Esta revelación, que afecta únicamente a la Base de la Fuerza Aérea en Dover, en Delaware, se une a la lista de errores cometidos en la gestión de los cadáveres de soldados fallecidos en las guerras de Irak y Afganistán.
Barack Obama recibió este martes toda la información de parte de Abizaid y mostró “profunda preocupación” por los vertidos y por “la inaceptable gestión de los restos” en Dover, según afirma un comunicado de la Casa Blanca. El presidente norteamericano también “apoya todos los esfuerzos llevados a cabo por el Pentágono para acometer los cambios estructurales necesarios para garantizar que no se repiten incidentes de este tipo”.
“No podemos creerlo”, declaró en un comunicado Lisa Linden, portavoz de las familias de los pasajeros del vuelo 93, secuestrado por los terroristas, y que se estrelló en Pensilvania. Según Linden, los familiares desconocían que los restos de los pasajeros fueran enviados a instalaciones de las Fuerzas Armadas y no al forense del condado de Shanksville, como creían hasta ahora.
En otoño de 2011, una investigación del diario The Washington Post reveló que los restos de algunos soldados habían sido arrojados en vertederos, partes de dos cadáveres recuperados en 2009 habían desaparecido y que estos errores se cometían desde hacía varios años. El Pentágono anunció entonces una revisión de todos los procedimientos funerarios, la gestión de los cadáveres y la manipulación de restos sin identificar. Desde el año pasado, los restos humanos son incinerados, colocados en urnas y arrojados al mar.
El Pentágono afirma que sólo se arrojaron a un vertedero “algunas porciones de restos” que “no pudieron ser identificados ni examinados”
El Secretario de Defensa, Leon Panetta, encargó una investigación para aclarar si los cuerpos de soldados fallecidos habían recibido los servicios funerarios adecuados y explicar las diferentes iniciativas adoptadas por los mandos del Ejército norteamericano para garantizar un correcto tratamiento de los cadáveres.
Las conclusiones salieron a la luz ayer y, tal y como adelantó The Washington Post, el informe escondía un dato desconocido hasta ahora: los errores cometidos en Dover con restos de militares afectaron también a algunas de las víctimas de los atentados del 11 de Septiembre, en concreto, a los pasajeros del vuelo UA93, que se estrelló en Pensilvania y del ataque al Pentágono.
El documento, redactado por el general retirado John Abizaid, especifica que sólo se arrojaron a un vertedero “algunas porciones de restos” que “no pudieron ser identificados ni examinados” para analizar su ADN. Los restos de las víctimas fueron incinerados para después introducir las cenizas en contenedores y entregarlas a una empresa subcontratada por el Departamento de Defensa para proceder a su eliminación. Esta compañía, que también se encargaba de la destrucción de restos bioquímicos, acabó arrojando los restos a un vertedero.
“Admitiré inmediatamente que hemos llevado a cabo investigaciones dentro del depósito de cadáveres y que no se tomaron las medidas adecuadas una vez conocidos los resultados”, reconoció el general Abizaid, director de la investigación.
La Base Militar de Dover es la primera parada en su regreso a casa para las tropas norteamericanas que participan en las misiones de Irak y Afganistán. Allí también se han procesado los cadáveres de miles de soldados fallecidos durante la última década.
La investigación de The Washington Post concluyó en otoño que los restos de varios soldados muertos habían acabado en un vertedero tras pasar por la morgue de Dover. El Ejército reconoció que las prácticas afectaron al menos a 274 soldados entre 2003 y 2008, que ninguno de los restos podía ser identificado y que las familias habían dado su permiso. Además, relacionaron los vertidos con el procedimiento para eliminar desechos médicos.
“No hemos empleado demasiado tiempo ni energía investigando. No es nuestra responsabilidad, nuestra obligación es mirar hacia delante”, declaró el General Abizaid, quien negó además que el Pentágono vaya a publicar más detalles sobre la gestión de lo restos en Dover.
Según reconoció Abizaid durante una comparecencia en el Pentágono, la documentación consultada contiene evidencias de errores cometidos desde los años 90, aunque los investigadores no han indagado en profundidad porque lo que se les había encargado era encontrar ejemplos de mejoras. “Consideramos que era importante establecer un historial de errores para entender lo que estaba ocurriendo. Se hicieron muchas cosas mal por una falta de coordinación, dirección y supervisión técnica, y por la escasa vigilancia de las normas aplicadas”.

¿POR QUÉ?

¿Por qué hacen esto? Porque no pueden cumplir lo que han prometido
Almudena Grandes / El País
Un despropósito detrás de otro. La reforma laboral es imprescindible. La reforma laboral no creará empleo. Las calles llenas de gente. No se puede decir que las manifestaciones hayan sido un éxito. Los recortes en educación no afectan a la calidad de la enseñanza pública. Los alumnos de los institutos van a clase con una manta porque en sus aulas no hay calefacción. La CEOE afirma que el Gobierno va por el buen camino. Uno de sus dirigentes especifica algo más, al exigir que se prive de la prestación por desempleo a los parados que rechacen una oferta de trabajo, aquí o en Laponia. Cospedal afirma que el PP ha obtenido un amplio apoyo para hacer reformas. Las reformas promovidas por el Gobierno no figuraban en el programa del PP. Parecía un chiste, hasta que dejó de serlo.
La policía carga contra los estudiantes de Secundaria que se manifiestan en favor de sus derechos. El jefe superior de Policía de Valencia afirma que los estudiantes de Secundaria son el enemigo. Los antidisturbios aporrean a un señor con un jersey rojo, a un chico con rastas que sangra por la nariz, a otra chica con mochila y una cazadora negra. El Gobierno empieza lamentando los excesos policiales para terminar acusando al PSOE de amparar a peligrosos activistas antisistema que se dedican a provocar a la autoridad. Y ya no tiene ni pizca de gracia. Todavía tendrá menos la próxima vez, cuando la policía se sienta provocada por los fotógrafos y las cámaras de televisión que se han empeñado en alarmar a la opinión pública mostrando a un señor con un jersey rojo, a un chico con rastas, a una chica con una mochila, recibiendo porrazos en el suelo.
¿Por qué hacen esto? Porque no pueden cumplir lo que han prometido. Mientras estrenamos otra recesión, no hace falta tener el ingenio de Santiago Segura para explicar como funcionan las cosas en este país.


LA CRISIS EUROPEA Y LA ECONOMÍA VERDE

Invertir en una economía verde generará crecimiento y empleo, lo que no logra la concentración exclusiva en austeridad y reformas estructurales
Teresa Ribera / Laurence Tubiana / Nicholas Stern / El País
La respuesta europea a la crisis no puede limitarse a la austeridad y las reformas estructurales. Un enfoque centrado exclusivamente en estos objetivos produciría enormes desajustes económicos y sociales. Europa necesita un plan para generar empleo y crecimiento. Simultáneamente, las reformas económicas deben integrar las respuestas a los retos que Europa tiene a largo plazo, como son la escasez de recursos y el cambio climático.
Europa presenta el ratio mundial más alto en importaciones de recursos por persona. Es, por tanto, muy vulnerable a un shock de materias primas. En 2030 habrá 3.000 de personas más integrando la clase media y compitiendo por el acceso a recursos crecientemente escasos y caros. De hecho, ya es visible esta gran tendencia a la escasez de recursos, el incremento de precios y la competencia por el acceso a los mismos y hay indicios de que ha incidido en la crisis actual. Por ejemplo, las reacciones económicas asimétricas ante el alza de precios de las materias primas y la energía durante el periodo 2005-2008 tuvieron consecuencias en la crisis europea.
Cada día es más evidente que concentrarse solo en la austeridad y las reformas estructurales no creará empleo ni resolverá las cuentas públicas ni establecerá las bases para la prosperidad a medio plazo. Invertir en una economía verde ayuda a construir el puente entre los dos horizontes temporales, generando crecimiento y empleo ahora y sentando las bases para la prosperidad europea del futuro.
La parte verde del paquete de estímulo de EE UU en 2009 fue la de mayor éxito en la movilización de inversión privada
A corto plazo, es vital que los gobiernos incentiven de forma inmediata la recuperación, dado que, de lo contrario, el peso de la deuda de algunos países será insostenible. Las propuestas de reformas estructurales hechas hasta el momento sólo darán su fruto a largo plazo. La demanda y la confianza empresarial son bajas y el margen de la mayor parte de los gobiernos para estímulos fiscales es limitado. Sin embargo, el hecho de que se estén pagando intereses cercanos a cero por valores considerados refugio (deudas soberanas británica y alemana) indica que hay escasez de inversiones productivas y exceso de ahorro buscando destino. En distintas partes de Europa, capital y mano de obra están esperando a ser aprovechados. Es decir, estamos en un momento óptimo para invertir en valores productivos a largo plazo y reducir los desequilibrios europeos.
La eficiencia de recursos es clave para la competitividad y la resiliencia económicas del futuro. Se pueden lograr importantes ahorros y la escala de transformación es inmensa. No hay ningún otro ámbito que ofrezca órdenes de magnitud, oportunidad y necesidad equivalentes. Pequeñas iniciativas públicas que corrijan errores de mercado facilitan grandes inversiones en infraestructuras verdes europeas, generando crecimiento y empleo locales y beneficios para toda Europa. A modo de ejemplo, la parte verde del paquete de 2009 de medidas de estímulo en EE UU fue la de mayor éxito en la movilización de inversión privada. En Europa, se podría constituir un fondo de inversión verde acompañado de una línea de financiación específica que podría movilizar inversiones muy significativas.
Los gobiernos necesitan consolidar sus cuentas a la vez que promueven empleo y crecimiento y adoptan medidas de reforma estructural para fortalecer la competitividad. Sin embargo, este tipo de decisiones pueden reducir la demanda y generar gran malestar social. Una reforma fiscal verde permite dar respuesta a la necesidad de consolidación fiscal de manera más razonable. Si trasladamos parte de las elevadas cargas fiscales sobre el empleo a los consumos de recursos —en la actualidad con una fiscalidad muy baja— podemos crear incentivos al empleo e incrementar las rentas disponibles, generando crecimiento y puestos de trabajo. Europa tiene una extensa y positiva experiencia en fiscalidad ambiental, sobre todo en Escandinavia y en Alemania. La Comisión Europea estima que la tercera parte de los países del euro pueden incentivar empleo y crecimiento trasladando parte de la fiscalidad sobre el empleo a fiscalidad ambiental.
Si se traslada parte de las elevadas cargas fiscales sobre el empleo a los consumos de recursos habrá más renta disponible y se generarán puestos de trabajo
Finalmente, un plan de recuperación también facilita las condiciones para el crecimiento a largo plazo. La innovación es el elemento central en la era de la escasez. Europa necesita fortalecerla para reducir su importación de recursos y reducir su vulnerabilidad ante un eventual shock de materias primas, y debe liderar el pujante mercado de bienes y servicios verdes y bajos en carbono. Pero las industrias verdes competitivas no surgen de la nada. El presupuesto comunitario y los paquetes nacionales de reformas deben priorizar los apoyos en función de las capacidades de la industria para innovar y su potencial de generar beneficios para Europa. La intervención pública puede levantar las barreras del mercado a la innovación y generar rápidas mejoras de coste y eficiencia. Deben ser empleados ajustándose a las recomendaciones de un sólido análisis económico y teniendo en cuenta la imperiosa necesidad europea de crear un círculo virtuoso e integrador de innovación.
Europa no se puede permitir perder tiempo sin rumbo, guiada por parámetros cortoplacistas que sientan las bases para crisis futuras. Un elemento central de la respuesta debe ser un sólido plan para una economía verde e innovadora. Ofrece los cauces para impulsar crecimiento y empleo a corto plazo, mediante la construcción de la infraestructura, la resiliencia y el capital intelectual europeos necesarios para competir y prosperar en el largo plazo.
Teresa Ribera fue secretaria de Estado de Cambio Climático de 2008 a 2011. Laurence Tubiana es directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París, profesora y directora del Centro de Desarrollo Sostenible de Ciencias Po París y profesora en la Universidad de Columbia (Nueva York). Lord Nicholas Stern es profesor de la London School of Economics y execonomista jefe del Banco Mundial.

martes, 28 de febrero de 2012

INFLACIÓN EN ALIMENTOS: UNA BOMBA DE TIEMPO PARA MÉXICO

El 25% del INPC está compuesto por los precios de alimentos. Bloomberg

La creciente dependencia alimentaria, la volatilidad en los precios internacionales de los granos y la sequía son parte de un problema estructural.

decrease font size Francisco Muciño / El Financiero

A pesar de que la inflación se mantiene en niveles estables, la volatilidad en los precios internacionales de granos, la creciente dependencia alimentaria y la sequía son factores que se transfieren al incremento de precios y pueden minar crecimiento del país.

La cuarta parte de Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país está compuesto por los alimentos, por lo que un choque externo en los precios internacionales incidiría directamente sobre la inflación, y los métodos tradicionales para combatirla no serían suficientes.

Leer más


CFE PIERDE MÁS DE 17,000 mdp en 2011

Los gastos de operación afectaron a la Comisión.
Los gastos de operación afectaron a la Comisión. Cuartoscuro

REPORTES TRIMESTRALES: Las ganancias de la paraestatal cayeron 6% debido principalmente a los altos costos de operación, así como el crecimiento de la plantilla laboral y la revisión del contrato colectivo de trabajo.

decrease font size Miriam Castro / El Financiero

Las ganancias de la Comisión Federal de electricidad (CFE) reportaron una caída en 2011 de 17,168 millones de pesos, lo que representa un 6% respecto a la ganancia de 809,067 millones pesos de utilidad que obtuvo en 2010.

En su reporte entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa informó que las ventas netas de la comisión durante 2011 sumaron 291,939 millones de pesos, un incremento del 14.7% en comparación con los 254,417 millones de pesos de 2010; sin embargo, los 312,719mdp del costo de ventas repercutió negativamente en su balance general.

En el informe la Comisión Federal de Electricidad indicó que el aumento en ventas obedeció principalmente a las mayores ventas de energía eléctrica principalmente en los servicios industrial, doméstico y agrícola, así como a los consumos facturados en la zona centro y al incremento en el precio medio del 6.8%.

En cuanto a los resultados del cuarto trimestre de 2011 la CFE registró una pérdida de 3,438 millones de pesos un 4% más que en 2010.

Las ventas netas del último trimestre del año pasado ascendieron a 77,057 millones de pesos, sin embargo los costos de ventas ascendieron a 83,153 millones de pesos.

La Comisión destacó que sus costos de operación resultaron afectados "principalmente por el rubro de energéticos, por un mayor consumo y mayor precio medio de compra en combustibles fósiles debido al incremento en la generación termoeléctrica y una ligera disminución en la generación hidroeléctrica"; además del incremento del 18.5% en el costo de remuneraciones derivado del crecimiento de la plantilla laboral y de la revisión del contrato colectivo de trabajo.

SIETE AMENAZAS PARA MÉXICO

ALBERTO AZIZ NASSIF / EL UNIVERSAL
En estos días está de visita en nuestro país el sociólogo y jurista portugués Boaventura de Sousa Santos. El año pasado ganó el premio México 2010, que da el gobierno mexicano a destacados científicos extranjeros. Desde su creación en 1990 por primera vez se otorgó a un científico social. El pasado jueves Boaventura impartió una conferencia en el CIESAS e hizo formulaciones interesantes, polémicas e inteligentes que nos ayudan a pensar las amenazas al desarrollo desde lo que el autor llama "una epistemología del sur". Un material muy útil en estos tiempos electorales.
La crisis en Europa sirvió de inicio para establecer de qué forma se ha fracturado el tiempo lineal de la modernidad. En estos días resulta un laboratorio social ver los ajustes draconianos de los gobiernos de España y Grecia, frente a los cuales la sociedad organizada ha salido a protestar. Este tipo de programas los padecimos en México y otros países de América Latina hace 20 años y el costo social fue muy alto. Estas experiencias le permitieron a Boaventura plantear de qué forma se ha roto la linealidad de acontecimientos: nadie se imaginó que los países europeos regresarían al subdesarrollo y a los severos ajustes contra el bienestar, --que hemos padecido históricamente países en vías de desarrollo-- tras haber llegado al desarrollo y al Estado benefactor.
En la conferencia se plantearon siete amenazas al desarrollo vigentes en nuestro país: 1) La desorganización del Estado. Se trata de una construcción contradictoria, de un campo de luchas. En México los debates políticos por lo general, de por sí pocos, no suelen plantear con suficiente claridad y amplitud que parte importante de la lucha política por el poder apunta hacia proyectos de país diferentes, en donde, a pesar del escurrimiento ideológico, aún hay un balance diferente entre izquierdas y derechas. Hay diferencias entre un Estado que regula los intereses para tutelar los derechos de todos o un Estado que deja que el mercado asuma el control. En nuestro país los intereses han capturado al Estado y a una buena parte de sus organismos reguladores.
2) El vaciamiento de la democracia fue otra tesis de Boaventura. De este tema en México sabemos bastante. No sólo por la crisis de la democracia representativa, sino por las formas en las que el mercado y los intereses de los poderes fácticos han hecho que todo se venda y compre: candidatos, partidos, sindicatos, líderes, jueces o policías. 3) La destrucción de la naturaleza, que en palabras de Boaventura plantea la pregunta sobre los límites ecológicos a la acumulación de ganancias. Hay una larga lista de agravios que cruzan la destrucción ambiental, desde las políticas extractivistas de minas, bosques y selvas que arrasan y contaminan los recursos de los pueblos y comunidades campesinas e indígenas, hasta la debilidad para regular a las empresas y los contaminadores de los recursos naturales.
4) La grave desvalorización del trabajo, vía privilegiada para el acceso a la ciudadanía, se ha agravado desde los ajustes de los años 80. Con el modelo exportador y la globalización la estrategia mexicana fue jugar a la carta de bajos salarios, con lo cual se han roto las posibilidades de tener trabajo suficiente y protección social, y en su lugar ha crecido el subempleo y la informalidad. 5) Otra amenaza es la mercantilización del conocimiento. Es una lastimosa limitación a nuestro desarrollo que la inversión pública en ciencia y tecnología sea tan limitada, se invierte sólo 0.4% del PIB, mientras otros países con economías similares tienen tres o cuatro veces esa suma. En algunas regiones del mundo se invierte sobre todo en tecnología hasta llegar al absurdo, en palabras de Boaventura, de que conocimiento que no conduce a una patente no es tal.
6) Una amenaza muy presente es la criminalización de la protesta. La producción de una cultura del miedo que se ha agudizado en estos años con la actual estrategia de combate al crimen organizado. 7) La última tiene que ver con el regreso del racismo y la xenofobia. En México el racismo nunca se ha ido y es parte de una cultura en amplios sectores sociales que desprecian profundamente a los grupos indígenas y excluidos. Sólo hay que ver el trato humillante que se les da a los migrantes centroamericanos.
Las salidas que plantea Boaventura se vuelven casi consignas: desmercantilizar la vida social, redemocratizar la política secuestrada en un sistema representativo que no representa a los ciudadanos. Sin duda, contenidos importantes para el debate político y para cambiar los viejos discursos de la izquierda.

PEMEX ¿"A SALVO?"

México SA
Felipe, el "redentor"
Paraestatal asfixiada
Otra de jóvenes panistas
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Pues nada, que Felipe Calderón ya "salvó" a Petróleos Mexicanos y, por lo mismo, la paraestatal recuperó su "viabilidad de largo plazo". Cuando menos eso fue lo que dijo, de tal suerte que si la aseveración proviene de él mismo hay que poner en duda la validez del anuncio. Y no por mala leche (o independientemente de ella), porque Pemex no tendrá "salvación" alguna mientras no se modifique, realmente y de fondo, el régimen fiscal que la mantiene exprimida fiscalmente, asfixiada en lo financiero y endeudada hasta la coronilla para poder cumplir con la exorbitante cuota que le han impuesto.
Desde la impresionante plataforma Bicentenario, ahora "estacionada" en aguas tamaulipecas, el inquilino de Los Pinos aseguró que Pemex "alcanzó ya una tasa de más de ciento por ciento en la restitución de reservas probadas, con lo cual se garantiza la producción permanente de hidrocarburos, su viabilidad de largo plazo, y con ello que siga siendo palanca para el desarrollo nacional. Esto es algo que no habíamos podido decir (los mexicanos) en los últimos 30 años. Esta es una de las metas más trascendentales de la empresa en varias décadas. Yo no sé cuándo fue la última vez que Pemex tuvo una tasa de reposición del cien por ciento de reservas. Quizá nunca, o quizá se alcanzó a finales de la década de los setenta, para no volverse a alcanzar nuevamente" (La Jornada, José Antonio Román).
Si es correcto lo que Calderón anunció, en cuanto a reposición de reservas (si la memoria no falla, la misma notificación victoriosa fue hecha pública desde tiempos de Ernesto Zedillo), entonces México se mantendría internacionalmente entre los grandes productores petroleros. Así, la nación seguiría exportando crudo, importando productos refinados, dilapidando el dinero producto de las ventas de oro negro y exprimiendo, asfixiando y endeudando a la empresa más importante del y para el país. Lo anterior, porque el aviso del inquilino de Los Pinos no conlleva modificación alguna a la política petrolera-fiscal seguida hasta el momento, ergo, Pemex ni de lejos está "salvada".
Han sido los dos gobiernos panistas los que mayor saqueo han practicado, vía fiscal, a las finanzas de Petróleos Mexicanos. Alrededor de 5 billones de pesos en una década, la blanquiazul, dilapidados en servicios personales, onerosísimos contratos con trasnacionales del ramo que de tiempo atrás zopilotean a la industria nacional con la venia de los funcionarios gubernamentales y demás gracias totalmente improductivas para la República y para el "salvamento" de la paraestatal. Más reservas equivalen a mayores exportaciones de crudo, lo que a su vez implica mayores ingresos para Pemex, los cuales serán igualmente exprimidos por la Secretaría de Hacienda para gastarlos en las mismas barbaridades que hasta ahora. Entonces, ¿realmente se salvó Pemex y se recuperó su "viabilidad de largo plazo"? Dudoso.
La Auditoría Superior de la Federación nos ilustra al respecto (revisión de la Cuenta Pública 2010): “el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (incluidos sus organismos subsidiarios) si bien se ha modificado no ha logrado mejorar su situación financiera, debido a que se han reportado pérdidas, excepto en 2006, en sus estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2005 a 2010, lo que ha sido influido también por la operación de esas entidades… De 1938 (año de la expropiación cardenista) a 1984 el importe total anual de los impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios no tuvo representatividad en relación con el producto interno bruto. A partir de 1985 comenzó a incrementarse la carga tributaria al igual que la proporción respecto al PIB, al pasar de 0.1 por ciento ese último año a 7.2 por ciento en 2010”.
Han sido los dos gobiernos panistas los que, vía tributaria, han exprimido a Pemex en mayor medida. Con Vicente Fox el saqueo (contribuciones y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios) equivalió, como promedio anual, a 5.5 por ciento del producto interno bruto, y con Felipe Calderón llegó a 7.12 por ciento (hasta 2010). Para dar una idea de la magnitud, en el sexenio de Ernesto Zedillo (que no se caracterizó precisamente por su defensa del petróleo mexicano), por el mismo concepto, tal promedio anual fue de 2.6 por ciento del PIB; con Carlos Salinas de Gortari de 0.63 por ciento, y con Miguel de la Madrid, de 0.12 por ciento. Cuando José López Portillo administraba la "abundancia" petrolera, tal indicador no tuvo representatividad en el PIB.
Entonces, abundancia, lo que se llama abundancia petrolera, se ha registrado durante los dos gobiernos panistas, y a cambio el desempleo ha crecido, la pobreza se incrementa, el bienestar de los mexicanos ha caído y el "crecimiento" económico en ese lapso a duras penas roza el 2 por ciento, con ganas de aminorar. En tiempos de Fox (seis años), de las finanzas de Pemex la Secretaría de Hacienda se quedó con 2.62 billones de pesos (ganancias totales más un plus); en los de Calderón (cuatro años, hasta 2010) la propia Hacienda ha retenido alrededor de 2.5 billones, monto que fácilmente se aproximará a los 4 billones al cierre de su estancia en la residencia oficial. Pero, asegura el actual inquilino de Los Pinos, él "salvó" a Pemex y "recuperó" su "viabilidad de largo plazo". ¿En serio? Sin reforma fiscal de real y de fondo, que obligue al gran capital a pagar impuestos, la paraestatal está condenada, con o sin reposición de reservas.
Las rebanadas del pastel
Si de aberraciones en Pemex se trata, va la siguiente denuncia de un grupo de sus trabajadores: “más de 100 integrantes de la Dirección de Tecnología y Procesos de Información corren el riesgo de que esta semana les sea negado el acceso a las instalaciones de la paraestatal y se les informe que están despedidos (otros, jubilados anticipadamente). Este grupo especializado en sistemas de información y comunicaciones cuenta en promedio con 15-20 años de servicios y son la cuota necesaria para darle suficiencia a las contrataciones de los jóvenes panistas (con Abraham Galán Ramírez, la "debilidad" de Juan José Suárez Coppel, a la cabeza), que se están embolsando 30 millones de pesos anuales en salarios. Algunos de los nombres y sus ingresos de las recientes contrataciones: Ninfa Zamora, economista y hermana del finado subsecretario de Gobernación, 2.2 millones de pesos; Salvador de la Mora Real, 1.8 millones de pesos; operador del director de la reorganización, Ernesto Galván, sin profesión, 1.8 millones de pesos; Rosaura Denegre Vaught, ex diputada del PAN, 1.8 millones de pesos. En cambio, a todos los que no tenemos filiación panista ni padrino panista nos mandan a la calle, con todo y nuestros 15-20 años de experiencia en este sector de Pemex”.

CÓMO DESTRUIR UN PAÍS EN 10 PASOS

Pedro Miguel / La Jornada
El proceso puede realizarse mediante la participación de operadores sucesivos y a lo largo de varios sexenios.
1. Para empezar, tómese el poder público por medio de elección, conjura, fraude o una combinación de los tres métodos en proporciones indistintas.
2. Proclámese, con el argumento de la "modernización", la obsolescencia generalizada del estado de bienestar; pregónese la eficiencia, competitividad y rentabilidad de la empresa privada por sobre cualquier otra forma conocida o por conocer de producción, administración y distribución.
3. Sobre la premisa anterior, transfiérase cuanta propiedad pública sea posible a manos de particulares; la transferencia habrá de realizarse de tal modo que asegure la incondicionalidad de los favorecidos al régimen político. Redúzcase de manera artificial el precio del trabajo (los topes salariales son un buen procedimiento) a fin de dar veracidad a la promesa de rentabilidad de la iniciativa privada.
4. Elimínese toda protección a la industria, la agricultura y los servicios de origen nacional y ábrase el mercado doméstico a la participación de corporaciones extranjeras; renúnciese a cualquier negociación que pudiese garantizar condiciones de competencia equitativa para entidades y firmas locales.
5. Conviértase a desempleados, desplazados y miserables que resulten de las operaciones anteriores en un gran ejército electoral de reserva, movilizable por medio de los programas e instrumentos de beneficencia que remplazarán a los obsoletos derechos en materia de educación, salud, alimentación, vivienda, empleo, cultura y otros rubros.
6. Una parte de este material humano será empleada como carne de cañón electoral para asegurar la perpetuación del régimen. Canalícese parte del sobrante hacia territorio de Estados Unidos, desde donde esa masa enviará grandes remesas de dinero; empléense esos recursos para maquillar los indicadores económicos. Otra parte irá a la economía informal o a la economía criminal y podrá aprovecharse para crear estructuras igualmente informales de control social o instrumentos de desestabilización selectiva de regiones en función de las necesidades políticas del grupo gobernante. A la postre, esas estructuras servirán también de coartada para la adopción de medidas autoritarias, para la obtención de fondos no declarables destinados a la promoción de las patentes propias en competencias electorales e incluso para omitir obligaciones legales básicas del Estado en el combate a la delincuencia.
7. Establézcase un régimen fiscal de privilegios para los mayores conglomerados empresariales, increméntense impuestos a la población en general –especialmente, la asalariada– y endurézcase la persecución fiscal contra ella. Oriéntese la obtención de recursos a la sobrexplotación de las dos o tres compañías que aún sean de propiedad pública y permítase la concesión generalizada de contratos ventajosos mediante el pago de cuotas no contabilizadas a los funcionarios encargados de otorgarlos.
8. Permítase y promuévase la explotación de los cargos públicos, ya sea con la obtención de percepciones muy superiores a la media, mediante el logro de gratificaciones no previstas en la ley o por ambas vías. Aliéntese la participación de parientes y familiares de altos funcionarios en el manejo de concesiones, contratos y otros instrumentos de vinculación monetaria no formal entre el sector privado y el poder político.
9. Entréguense potestades y facultades en materia de economía, comercio, seguridad, migración y otros rubros a potencias extranjeras o a organismos internacionales dotados de realismo y visión de futuro. Envíese a un secretario de Gobernación a atestiguar, con sonrisa bobalicona, cuando una funcionaria extranjera anuncie operativos de exterminio de delincuentes, con tropas foráneas, en territorio nacional.
10. Proclámese, para despistar al enemigo, que el país avanza a pasos firmes y sólidos por el camino del esplendor económico, de la plena cobertura en servicios de salud, de la democracia funcional, del estado de derecho restablecido y la seguridad pública recuperada. Decórese, por último, con protestas de fe democrática e interés por los pobres.


AUDITORÍAS, ESCÁNDALOS E IMPUNIDAD

Jesús Cantú
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Cada año, al concluir la primera quincena de febrero, cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entrega a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados el informe sobre la revisión de la cuenta pública del ejercicio antepasado (ahora se trata de la del 2010) se desatan las denuncias de los partidos de oposición y los escándalos mediáticos por el gran número de irregularidades detectadas.
La única diferencia en esta ocasión es que nos hallamos en un año electoral y, por lo tanto, los partidos que hoy son de oposición levantan un poco más la voz y amenazan con presentar más denuncias penales de lo que normalmente hacen, aunque el informe del auditor es muy similar a otros y sólo cambian los números y los presuntos responsables.
De acuerdo con dicho informe, se interpusieron mil 893 denuncias ante la Secretaría de la Función Pública con el fin de que los responsables de los órganos de control interno de las respectivas dependencias inicien la integración de los expedientes para eventualmente imponer sanciones administrativas a los servidores públicos responsables.
Sin embargo, todavía no terminaba el titular de la ASF, Juan Manuel Portal, de presentar su informe cuando el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan, ya minimizaba dichas promociones, pues señalaba que “la información ni es definitiva ni hay hechos consumados; todavía están en el proceso de observación y vigilancia, de solventación o a lo mejor de asignación de algún castigo”.
El auditor también presentó 98 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República, cifra que rebasa todas las correspondientes a las revisiones de 1998 a 2009, y que casi triplica las 34 del 2009. Al respecto, el mismo Morgan señaló que la revisión del auditor “no queda completa porque sus tiempos no le permiten más”. Así, aunque la responsabilidad de iniciar las investigaciones y, en su caso, integrar la averiguación previa es de la PGR, el contralor se adelantó a descalificar las denuncias.
Y es que de nada sirve la buena o mala actuación del auditor, ya que la ASF no puede imponer ninguna sanción administrativa o penal, sino únicamente lograr el resarcimiento de los daños económicos, por lo cual la gran mayoría de las ilegalidades quedan sin castigo. Cierto, como dice el mismo auditor, no puede ser la misma instancia la que revise, integre el expediente y sancione, pero tampoco es posible dejar la responsabilidad del castigo en manos de los mismos que violaron la ley, que es exactamente lo que sucede hoy.
Es decir, esta vez el responsable de decidir la imposición de las sanciones administrativas es el titular del órgano de control interno de cada una de las dependencias, y aunque formalmente dicho órgano depende de la Secretaría de la Función Pública, en realidad quien decide imponerlas es el titular de cada dependencia, o sea, el secretario o el director general. Así, en algunos casos el titular del órgano de control interno estaría ante la aberración de que tendría que sancionar a su jefe real. El resultado es que la gran mayoría de los casos, tal como se apresuró a señalar Morgan, finalmente terminan en absoluciones.
En la actualidad, el mismo auditor propone la integración de un Tribunal Federal Autónomo para respetar la división de poderes y, al mismo tiempo, evitar los clarísimos conflictos de interés. Otros especialistas han propuesto que sea la misma Auditoría la que imponga las sanciones, tomando en cuenta que los afectados siempre tienen la instancia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para recurrir dichas sanciones, o la vía del amparo en el Poder Judicial.
La propuesta del auditor de crear un órgano autónomo que tenga incluso facultades para sancionar administrativamente a los funcionarios de los tres poderes, así como de los gobiernos estatales y municipales, es acertada, pues se atacarían varios problemas con una misma solución. Obviamente, en las otras instancias de gobierno sucede lo mismo que en el federal, por lo que también empoderarían a órganos garantes de la transparencia que asimismo dispondrían de una instancia autónoma para la aplicación de las sanciones.
En lo que se refiere a las responsabilidades penales, lo que sucede nuevamente es que la PGR obedece las instrucciones del presidente y, por lo tanto, únicamente se integran averiguaciones previas y se consigna ante el Poder Judicial cuando existe el interés político de hacerlo, y no necesariamente cuando hay elementos para ello. En este caso la solución es mucho más sencilla, ya que no hay que crear ninguna nueva instancia, simplemente concederle a la misma Auditoría la atribución de integrar los expedientes y consignar directamente ante el Poder Judicial, de modo que serían los jueces los responsables de sancionar o exonerar.
La lógica es muy sencilla en ambos casos: quien acusa no debe ser el mismo que sanciona; pero quien sanciona tampoco puede ser un subordinado de quien eventualmente será sancionado, es decir, en ninguno de los dos casos se puede ser juez y parte, que es justamente lo que hoy sucede en las instancias responsables de decidir sobre la aplicación o no de la sanción penal y administrativa.
Como bien señala Irma Sandoval, estudiosa del tema, en las condiciones actuales “la labor de la ASF solamente abona el aumento de la sospecha y la desconfianza en el gobierno”, ya que se conocen las ilegalidades, pero éstas no tienen ninguna consecuencia para los responsables, que en algunos casos son delincuentes que no sólo no reciben ninguna sanción, sino que –en muchas ocasiones– siguen viviendo del presupuesto público al brincar de un puesto a otro. Definitivamente, el actual mecanismo de revisión de la cuenta pública no es funcional y únicamente contribuye a incrementar el descrédito de los políticos y del gobierno.

LENTA MARCHA DEL MOTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA

Esteban Rojas Hernández / El Financiero
Posible freno a la desaceleración en las exportaciones
En el 2012, el motor del crecimiento externo de la economía mexicana podría mejorar moderadamente su desempeño. El menor dinamismo de la economía mundial, podría ser compensado, en parte, por una mayor actividad productiva de su principal socio comercial, lo que puede ayudar a detener la preocupante desaceleración en las ventas al exterior.
Leer más

STANDARD & POOR`S CONSIDERA QUE GRECIA ESTÁ EN SUSPENSIÓN DE PAGOS PARCIAL

La nota de los bonos griegos se queda en el nivel que se conoce como 'default selectivo'
Agencias Madrid / El País
La quita sobre la deuda griega ya comienza a tener sus consecuencias en las agencias de calificación. Ayer a última hora, Standard & Poor’s rebajó la calificación de los bonos griegos hasta el nivel SD, lo que se conoce con el nombre técnico de un default selectivo, o una suspensión de pagos parcial.
La agencia justifica su decisión porque las llamadas Cláusulas de Acción Colectiva acordadas con carácter retroactivo obligarán a todos los tenedores de deuda si la mayoría de ellos las acepta. Así que todos estarían vinculados en un canje necesario para completar el segundo plan de rescate de la economía griega, que asciende a 130.000 millones.
La decisión de S&P era esperada. Hace unas semanas, cuando Grecia negociaba con la banca los detalles de la quita sobre su deuda, el jefe del comité de deuda soberana de la agencia, John Chambers, advirtió de que cuando se cerraran las conversaciones bajaría aún más la calificación de la deuda. Sin embargo, Chambers tranquilizó al anunciar que esta vez la bajada sobre los bonos griegos no provocarían un “efecto dominó” sobre el resto de países de la zona euro.

LA CRISIS EUROPEA Y LA ECONOMÍA VERDE

Invertir en una economía verde generará crecimiento y empleo, lo que no logra la concentración exclusiva en austeridad y reformas estructurales
Teresa Ribera / Laurence Tubiana / Nicholas Stern / El País
La respuesta europea a la crisis no puede limitarse a la austeridad y las reformas estructurales. Un enfoque centrado exclusivamente en estos objetivos produciría enormes desajustes económicos y sociales. Europa necesita un plan para generar empleo y crecimiento. Simultáneamente, las reformas económicas deben integrar las respuestas a los retos que Europa tiene a largo plazo, como son la escasez de recursos y el cambio climático.
Europa presenta el ratio mundial más alto en importaciones de recursos por persona. Es, por tanto, muy vulnerable a un shock de materias primas. En 2030 habrá 3.000 de personas más integrando la clase media y compitiendo por el acceso a recursos crecientemente escasos y caros. De hecho, ya es visible esta gran tendencia a la escasez de recursos, el incremento de precios y la competencia por el acceso a los mismos y hay indicios de que ha incidido en la crisis actual. Por ejemplo, las reacciones económicas asimétricas ante el alza de precios de las materias primas y la energía durante el periodo 2005-2008 tuvieron consecuencias en la crisis europea.
Cada día es más evidente que concentrarse solo en la austeridad y las reformas estructurales no creará empleo ni resolverá las cuentas públicas ni establecerá las bases para la prosperidad a medio plazo. Invertir en una economía verde ayuda a construir el puente entre los dos horizontes temporales, generando crecimiento y empleo ahora y sentando las bases para la prosperidad europea del futuro.
La parte verde del paquete de estímulo de EE UU en 2009 fue la de mayor éxito en la movilización de inversión privada
A corto plazo, es vital que los gobiernos incentiven de forma inmediata la recuperación, dado que, de lo contrario, el peso de la deuda de algunos países será insostenible. Las propuestas de reformas estructurales hechas hasta el momento sólo darán su fruto a largo plazo. La demanda y la confianza empresarial son bajas y el margen de la mayor parte de los gobiernos para estímulos fiscales es limitado. Sin embargo, el hecho de que se estén pagando intereses cercanos a cero por valores considerados refugio (deudas soberanas británica y alemana) indica que hay escasez de inversiones productivas y exceso de ahorro buscando destino. En distintas partes de Europa, capital y mano de obra están esperando a ser aprovechados. Es decir, estamos en un momento óptimo para invertir en valores productivos a largo plazo y reducir los desequilibrios europeos.
La eficiencia de recursos es clave para la competitividad y la resiliencia económicas del futuro. Se pueden lograr importantes ahorros y la escala de transformación es inmensa. No hay ningún otro ámbito que ofrezca órdenes de magnitud, oportunidad y necesidad equivalentes. Pequeñas iniciativas públicas que corrijan errores de mercado facilitan grandes inversiones en infraestructuras verdes europeas, generando crecimiento y empleo locales y beneficios para toda Europa. A modo de ejemplo, la parte verde del paquete de 2009 de medidas de estímulo en EE UU fue la de mayor éxito en la movilización de inversión privada. En Europa, se podría constituir un fondo de inversión verde acompañado de una línea de financiación específica que podría movilizar inversiones muy significativas.
Los gobiernos necesitan consolidar sus cuentas a la vez que promueven empleo y crecimiento y adoptan medidas de reforma estructural para fortalecer la competitividad. Sin embargo, este tipo de decisiones pueden reducir la demanda y generar gran malestar social. Una reforma fiscal verde permite dar respuesta a la necesidad de consolidación fiscal de manera más razonable. Si trasladamos parte de las elevadas cargas fiscales sobre el empleo a los consumos de recursos —en la actualidad con una fiscalidad muy baja— podemos crear incentivos al empleo e incrementar las rentas disponibles, generando crecimiento y puestos de trabajo. Europa tiene una extensa y positiva experiencia en fiscalidad ambiental, sobre todo en Escandinavia y en Alemania. La Comisión Europea estima que la tercera parte de los países del euro pueden incentivar empleo y crecimiento trasladando parte de la fiscalidad sobre el empleo a fiscalidad ambiental.
Si se traslada parte de las elevadas cargas fiscales sobre el empleo a los consumos de recursos habrá más renta disponible y se generarán puestos de trabajo
Finalmente, un plan de recuperación también facilita las condiciones para el crecimiento a largo plazo. La innovación es el elemento central en la era de la escasez. Europa necesita fortalecerla para reducir su importación de recursos y reducir su vulnerabilidad ante un eventual shock de materias primas, y debe liderar el pujante mercado de bienes y servicios verdes y bajos en carbono. Pero las industrias verdes competitivas no surgen de la nada. El presupuesto comunitario y los paquetes nacionales de reformas deben priorizar los apoyos en función de las capacidades de la industria para innovar y su potencial de generar beneficios para Europa. La intervención pública puede levantar las barreras del mercado a la innovación y generar rápidas mejoras de coste y eficiencia. Deben ser empleados ajustándose a las recomendaciones de un sólido análisis económico y teniendo en cuenta la imperiosa necesidad europea de crear un círculo virtuoso e integrador de innovación.
Europa no se puede permitir perder tiempo sin rumbo, guiada por parámetros cortoplacistas que sientan las bases para crisis futuras. Un elemento central de la respuesta debe ser un sólido plan para una economía verde e innovadora. Ofrece los cauces para impulsar crecimiento y empleo a corto plazo, mediante la construcción de la infraestructura, la resiliencia y el capital intelectual europeos necesarios para competir y prosperar en el largo plazo.

Teresa Ribera fue secretaria de Estado de Cambio Climático de 2008 a 2011. Laurence Tubiana es directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París, profesora y directora del Centro de Desarrollo Sostenible de Ciencias Po París y profesora en la Universidad de Columbia (Nueva York). Lord Nicholas Stern es profesor de la London School of Economics y execonomista jefe del Banco Mundial.

lunes, 27 de febrero de 2012

RECHAZA VERACRUZ LA MINA CABALLO BLANCO

Javier Duarte de Ochoa. Foto: Diario de Xalapa.

Redacción / Diario de Xalapa.

Boca del Río, Veracruz.- El Gobierno del Estado de Veracruz manifestó oficialmente su rechazo a la instalación de la mina Caballo Blanco de la empresa Goldgroup, por considerar que no es un proyecto viable y que es incompatible con las características ambientales de la zona donde pretende operar, dio a conocer el gobernador Javier Duarte de Ochoa, durante la jornada ambiental que se realizó en Boca del Río y otros puntos de la Entidad.

El mandatario estatal dijo que "una extracción minera de estas características generaría impactos negativos irreversibles al medio ambiente de la región, y un alto grado de riesgo para la población".

Por estas razones, agregó, "he girado instrucciones a la Secretaría de Medio Ambiente para presentar, el día de mañana, de manera formal ante las instancias correspondientes, la opinión del Gobierno de Veracruz en el sentido de no avalar la construcción y operación de la mina Caballo Blanco" en el Cerro de la Paila, ubicado entre los municipios de Actopan y Alto Lucero.

Mencionó que días antes solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) realizar un análisis técnico detallado del manifiesto de impacto ambiental de la mina Caballo Blanco, que presentó la empresa minera Goldgroup. En este análisis participaron de manera interinstitucional las secretarías de Medio Ambiente, Desarrollo Social, Protección Civil, Salud y Desarrollo Económico, así como la Comisión de Medio Ambiente del Congreso local.

"La política de mi Gobierno está basada en dar certeza y seguridad a los ciudadanos, este es el compromiso que cumpliremos a cabalidad y que tiene que ver con el presente y el futuro de Veracruz y los veracruzanos", añadió.

El Ejecutivo estatal dijo además que su gobierno ha estado muy atento al proceso que lleva el proyecto de la mina a cielo abierto ante las autoridades federales, quienes por ley son las facultadas para emitir los permisos de operación de este tipo de empresas.

Señaló que en Veracruz se respaldan las inversiones y los proyectos que estén orientados en la sustentabilidad, los cuales, además de generar bienestar para los ciudadanos, deben garantizar la protección al entorno y promover los ecosistemas.

Duarte de Ochoa agregó que el gobierno estatal también ha estado muy atento a las opiniones y posturas que sobre este tema han emitido instituciones académicas, expertos en la materia, organizaciones no gubernamentales, ambientalistas, así como de ciudadanos en lo general, "quienes en su conjunto han pedido a mi administración interactuar con las instancias federales, con el fin de garantizar a los veracruzanos el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y seguro", expresó.

Aseguró que su gobierno seguirá trabajando en la construcción de un "Veracruz más sano, más limpio y más verde".

El gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por el secretario del Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez; de la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso local, Ainara Rementería Coello; del alcalde de Boca del Río, Salvador Manzur Díaz, entre otros, participó desde esta ciudad en la jornada ambiental Limpiemos Nuestro México, organizada por una televisora.

MÉXICO NECESITA UNA AGENDA MÍNIMA

Yolanda Morales y Ana María Rosas / El Economista

José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), advierte que en los seis meses que le quedan a la actual Legislatura se puede lograr una agenda mínima nacional entre los partidos políticos, por encima de cuestiones partidistas, que permita avanzar en las reformas estructurales que México requiere para crecer más, como la laboral, la fiscal, la educativa y la de energía.

Leer más

EN LA ECONOMÍA INFORMAL, 66% DE LOS JOVENES MÁS PREPARADOS

Calcula la OIT en informe sobre tendencias que casi 75 millones de personas entre 15 y 24 años no tenían trabajo en 2011
Jóvenes de mayor preparación académica, el sector más golpeado por el desempleo
El análisis pronostica una desaceleración del crecimiento de la economía y en la creación de empleos
De 2006 a 2012 se acumuló un rezago cercano a 4 millones 300 mil trabajadores
Las plazas que hay no cumplen las normas laborales
Emir Olivares Alonso / Periódico La Jornada
Los jóvenes de mayor preparación académica son el sector más golpeado por el desempleo en México. Un análisis realizado por académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México muestra que 66 por ciento de los jóvenes laboran en la informalidad, lo cual los convierte en más pobres y vulnerables.
Agrega que 71.2 por ciento del total de desempleados en el país cuentan con estudios completos de secundaria y preparación media superior y superior.
De acuerdo con el documento "El empleo, el ingreso y el actual gobierno", publicado en el boletín mensual Momento Económico de esa dependencia universitaria, 40 por ciento de esta población entre 15 y 24 años que labora en empresas formales no tienen seguridad social ni prestaciones.
Juan Arancibia Córdova, del IIE, indicó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Informe sobre tendencias mundiales del empleo 2012, calcula que casi 75 millones de personas entre 15 y 24 años estaban desempleadas en 2011. La tasa de desocupación juvenil es de 12.7 por ciento, el doble de la que se registra entre la población en general, y se estima que 6.4 millones de jóvenes han perdido la esperanza de encontrar una fuente de trabajo.
A escala regional, mientras en América Latina el desempleo juvenil bajó de 15.9 durante 2010 a 14.9 por ciento para 2011, en el mismo periodo subió en México de 9.7 a 10 por ciento, subrayó el académico.
Respecto del nivel de los ingresos a escala nacional, en el tercer trimestre del año pasado, 13 por ciento de los trabajadores recibían hasta un salario mínimo; 22.7 por ciento hasta dos; 21.1 por ciento hasta tres; de tres a cinco salarios lo percibían 15.9 por ciento; más de cinco, 8.5 por ciento de la población ocupada; 8.7 por ciento del total no cobraban sueldo, y 10 por ciento se reportó como no especificados.
El análisis señala que para 2012 se pronostica una desaceleración del crecimiento de la economía y en la creación de empleos. Entre 2006 y 2011, se acumuló un rezago potencial cercano a 4 millones 300 mil trabajadores.
El documento asienta que parte de la demanda de empleos en el país se resolvió con la migración hacia Estados Unidos, y la población restante “permanece en el limbo y podría ser miembro activo de los llamados ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan), que suman unos 7.5 millones, y de la delincuencia organizada”.
El problema actual no sólo es el déficit de las plazas, sino su calidad, porque muchas no cumplen con las normas laborales y de seguridad social establecidas por la OIT.
Los datos aportados por los investigadores universitarios señalan que al cierre de 2010, 70 por ciento de los empleados eran subordinados a un patrón; mientras en diciembre de 2011, esa cifra disminuyó a 65.7 por ciento, lo que equivale a que 34.3 por ciento eran trabajadores informales.

¿DESEMPLEO A LA BAJA?

México SA

FC: desastre laboral

Inflación y bajos salarios

Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Foto
Cientos de personas presentaron solicitudes en una feria del empleo realizada el pasado agosto en la ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz

Con más ganas interpretativas que hechos concretos, la estadística laboral del Inegi (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE) asegura que de enero de 2011 a igual mes de 2012 el número de mexicanos en desocupación abierta disminuyó en 137 mil, de tal suerte que –según su lectura– ese lacerante cuan creciente problema de la realidad nacional tendería a solucionarse paulatinamente. Gracias por la dosis de optimismo, pero la realidad es muchísimo más drástica que la buena voluntad de algunos. En los hechos, y considerando no un mes, sino el calendario calderonista en pleno, el balance es por demás desastroso: la desocupación abierta se ha incrementado 56 por ciento; la subocupación, 35.5 por ciento; las condiciones críticas de ocupación, 38 por ciento, y el ejército de informales, 24 por ciento.
Ese es el resultado concreto en materia laboral, luego de 62 meses de estancia en Los Pinos (hasta enero pasado), así que disminuir, lo que se llama disminuir, no se ve por dónde. Más de 6.4 millones de mexicanos adicionales se encuentran en alguna de las categorías laborales referidas (de la desocupación abierta a la informalidad, sin considerar a los exiliados económicos). Y para quienes milagrosamente se han colado al mercado laboral, la norma ha sido la creciente precarización del empleo (cada vez menos prestaciones de ley, caída de los salarios, mayores jornadas de trabajo por el mismo ingreso).
Rotundo éxito del calderonato: “los resultados de la ENOE de enero de 2012 revelan el excesivo descuido del mercado laboral; una vez más, estas cifras reflejan la precariedad de su estado. El ‘sexenio del empleo’ está por culminar con ocupación informal para cerca de 14 millones de mexicanos, condiciones críticas de trabajo para 6.2 millones, subocupación para 4.2 millones y desocupación para 2.5 millones. Lo descrito contrasta con la modesta creación de 1.1 millones de nuevos empleos permanentes formales (a lo largo de todo el calderonato), incluso considerando los eventuales apenas se generaron 1.5 millones de nuevos empleos formales. La escasa creación de empleo y la mayor desocupación se ha dado en detrimento de la calidad laboral de los trabajadores mexicanos, algo que no se reconoce en el discurso oficial”, como apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México (La precariedad laboral en cifras) en su más reciente análisis.
La proporción de mexicanos que labora en la economía informal representa un segmento poblacional mayor al de casi todas las actividades productivas, exceptuando únicamente al sector servicios. En el caso de las condiciones críticas de ocupación la gente en dicha condición supera a la ocupada en el sector de la construcción, incluso al textil, y así por el estilo. Los resultados de enero muestran que 16 entidades federativas tienen tasas de desocupación superiores a la media nacional. Solamente cuatro en un escenario similar al de la media nacional (Baja California Sur, Colima, Hidalgo y Jalisco) mientras en un tercer nivel se tienen a 12 estados cuyos niveles de desocupación se encuentran por debajo del promedio.
Tamaulipas es la entidad con el nivel más alto de desocupación, con una tasa de 7.08 por ciento de la población económicamente activa. Le sigue Aguascalientes, Baja California y Chihuahua. En este sentido, cerca de la mitad de los estados de la República se encuentran en una situación de desocupación superior a la de la media nacional. Dentro de este escenario se ubican principalmente estados del norte y el centro del país, como el estado de México y el Distrito Federal. Paradójicamente, el nivel de desocupación en el sur se encuentra por debajo de la media nacional, particularmente en estados con mayor incidencia en pobreza como Chiapas y Oaxaca, con niveles de desocupación de 2.31 y 2.69 por ciento, en cada caso. Yucatán y Guerrero también presentan una cifra considerablemente por debajo de la nacional: 2.87 y 2.32 por ciento. Una posible causa de esta singularidad puede encontrarse en la migración hacia otras entidades de la República, o Estados Unidos.
Al desastroso balance laboral se suma la creciente inflación: bajos salarios y crecientes precios, roto con descosido. Como señala el CIEN, el índice general de inflación para la primera quincena de febrero del presente año aumentó con respecto al periodo previo. Dicha situación se encuentra fuertemente vinculada con la evolución del componente no subyacente, particularmente por las presiones inflacionarias provenientes del sector agropecuario, el cual exhibe un incremento de más del doble con respecto a 2011 (3.18 por ciento en 2011 a 6.7 por ciento en 2012), así como por la constante alza percibida en el rubro de los energéticos. Considerando algunos productos básicos para la alimentación, se aprecian incrementos significativos. El aumento de la leche ha sido marginal, en tanto que el maíz, el pollo, la carne de cerdo y de res y el huevo experimentan variaciones sustanciales con respecto a los periodos previos de 2011 y 2010. El frijol representa un caso especial, ya que es un producto fundamental en la dieta de los mexicanos: presenta un alza en los precios de 47.98 por ciento en la primera quincena de febrero de 2012. El escenario previo condiciona el bienestar de millones de mexicanos que se encuentran en la pobreza de alimentación (28 millones en 2010, según la última medición realizada por el Coneval) y confirma la importancia en el desarrollo de una agenda dedicada a la solución del problema de alimentación de la población.
Un análisis de la inflación de la primera quincena de febrero de 2012 revela incrementos superiores al objetivo del Banco de México en cerca de 20 por ciento de las ciudades estudiadas. Los mayores incrementos para dicho periodo se registran en Iguala (6.6 por ciento), Tulancingo (5.8), Cortázar (5.6), Tlaxcala (5), Fresnillo (4.9), Tapachula (4.8), San Luis Potosí (4.7), Durango (4.7), Puebla (4.6) y Culiacán (4.6).
En sentido contrario aparecen Torreón, Tuxtla, Tampico, Tepic, Mexicali, Guadalajara, Toluca, entre otras pocas. En fin, salarios y empleo a la baja e inflación al alza, especialmente en alimentos, combinación perfecta para la estabilidad social.
Las rebanadas del pastel
Eso sí, no todos sufren: desde el inicio de la actual administración federal, empresas y particulares mexicanos transfirieron al exterior recursos por casi 20 mil millones de dólares para ser abonados a cuentas bancarias (Banco de México), monto 150 por ciento superior al registrado en el sexenio foxista (La Jornada, Roberto González Amador)… Un enorme beso para mi amada cucufata, por su sexta velita.