Rodrigo Pacheco - Excélsior
Antes del 1 de abril, el nuevo secretario de Hacienda, Edgar Amador, tendrá que presentar los precriterios de política económica para 2026 y será una excelente oportunidad para ajustar la proyección de crecimiento 2025. Hasta ahora, los ingresos y egresos del presupuesto operan bajo el supuesto de que la economía mexicana crecerá entre 2 y 3%, lo cual sería perfectamente posible en un país que no estuviera en el primer año de un gobierno entrante, en el que no se hubiera deteriorado el ambiente de negocios por la aprobación de reformas constitucionales como la del Poder Judicial, y en un escenario sin amenazas de aranceles del principal socio comercial que absorbe 84% de las exportaciones. Considerando estos elementos, los supuestos de crecimiento actuales de Hacienda están divorciados de la realidad, como demuestran las expectativas de crecimiento de distintos entes de análisis.
LA REALIDAD DE LOS PRONÓSTICOS
El lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualizó su proyección de crecimiento y anticipó que la economía mexicana tendrá una contracción de 1.3% este año y de 0.6% en 2026, en un escenario en el que Trump decida aplicar aranceles de 25%. Aunque el pronóstico de la OCDE parece un poco exagerado y no fue del todo consistente en la información presentada, coincide con las proyecciones del Peterson Institute respecto al impacto severo que tendría para México la aplicación de un arancel de 25% por parte de Estados Unidos. Fitch, una de las tres compañías globales de calificación, también ajustó su pronóstico de crecimiento para México a 0% en 2025 y 0.8% en 2026. En la Encuesta Citi, tres áreas de análisis —Banamex, UBS e Itaú BBA— proyectaron un crecimiento de 0% para este año, aunque fueron más optimistas para el siguiente. Para 2026, Itaú BBA y UBS proyectaron 1.4% de crecimiento, mientras que Banamex prevé 1.7%. De las 37 áreas consultadas, ninguna coincide con la proyección gubernamental de 2.5%; el área de análisis más optimista fue HSBC con 1.3% de crecimiento. En la mediana, las 37 instituciones situaron un crecimiento de 0.6%, similar al del Banco de México.
¿QUÉ HACER?
No hay comentarios:
Publicar un comentario