viernes, 28 de marzo de 2025

ALERTAN A BENEFICIARIOS DE PENSIÓN BIENESTAR DE RETIROS INEXPLICABLES EN SUS CUENTAS

En caso de detectar retiros no autorizados en su cuenta bancaria, es fundamental actuar de inmediato para recuperar los fondos y evitar futuros fraudes.

Por periodistasdigitales  

Veracruz, Ver.- En caso de detectar retiros no autorizados en su cuenta bancaria, es fundamental actuar de inmediato para recuperar los fondos y evitar futuros fraudes, al respecto, Sharon Albornoz, delegada de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Veracruz, destaca los pasos a seguir para realizar una reclamación efectiva.

Esto lo explicó, luego de conocerse el caso de un adulto mayor que fue víctima de retiros indebidos por un monto de 11,500 pesos.

El primer paso es presentar una reclamación ante la institución financiera emisora de la tarjeta, en este caso, Banco del Bienestar. Es recomendable acudir directamente a la sucursal para notificar la situación y solicitar el bloqueo de la cuenta, lo que evitará futuros movimientos no autorizados. En algunos casos, el banco podría emitir una nueva tarjeta para el usuario; sin embargo, esto no garantiza la devolución del dinero.

Si el banco no ofrece una solución favorable para recuperar el dinero, el usuario puede acudir a la Condusef, que dispone de distintos canales de atención, tanto presenciales como electrónicos.

Sharon Albornoz dijo que la oficina en Veracruz está ubicada en la avenida 5 de Mayo, entre Rayón y Ocampo, en la colonia Centro, dentro del Edificio del Palacio Federal, frente al Teatro Reforma. Su horario de atención presencial es de lunes a viernes, de 8:30 a 16:00 horas. Además, la atención en línea está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Ler más

TRUMP PARALIZA A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ: “LAS EMPRESAS ESTÁN VUELTAS LOCAS”

  • La única certeza que tiene el sector es que los aranceles sí se aplicarán; no obstante, el impacto de la medida dependerá de la estructura y origen de cada armadora.

De los vehículos producidos en México, aproximadamente el 80% se exportan a Estados Unidos. (Guillermo Arias/AFP)

Ivet Rodríguez - Expansión

La incertidumbre se convirtió en la única certeza para la industria automotriz en Norteamérica. Los fabricantes de vehículos pasaron de diseñar escenarios ante la amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos a una postura de absoluta cautela. Hoy, la respuesta más común entre los ejecutivos del sector es la misma: “No sabemos qué va a pasar y vamos a esperar a tener las reglas claras”.

En los últimos dos meses, la reacción de la industria ha evolucionado. Inicialmente, los equipos directivos realizaron análisis y evaluaciones de viabilidad ante un posible golpe arancelario, pero la complejidad de los escenarios y la falta de claridad en las medidas los ha llevado a la inacción. “Al principio sí sentimos nerviosismo en el top management. Se hicieron algunos análisis de viabilidad, pero luego nos dimos cuenta de que había tantos supuestos sin certeza que preferimos esperar”, dijo Rubén Hoyo, Gerente Nacional de Planeación de Producto de Kia en México.

Ler más

CADA VEZ SE VE MÁS DIFÍCIL EN ESTE AÑO LA ECONOMÍA MEXICANA

 Manuel Somoza - Milenio

No me gusta ser pesimista, pero lo que tiene que enfrentar la economía mexicana este año no alienta las esperanzas de tener un crecimiento medianamente bueno.

La economía mexicana trae desde 2022 un deterioro que ha quedado de manifiesto en las cifras de crecimiento: en 2022, después del rebote que tuvo la economía en 2021, ésta se deterioró y solo creció 3.7 por ciento, pero en 2023 no le fue mejor, ya que siguió en caída y solo logró anotar 3.3% de crecimiento y en 2024 esa tendencia se mantuvo y solo avanzamos 1.5 por ciento a pesar de haber elevado el endeudamiento y el déficit fiscal a niveles no vistos en el sexenio. Ahora la perspectiva es crecer solo 0.3 por ciento si bien nos va.

La verdad es que el crecimiento durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue el más bajo en los últimos treinta años, ya que solo fue de 0.9 por ciento por año, y eso no es lo peor, ya que la pasada administración además de heredar un triste crecimiento, también dejó muchos rezagos que ahora son un grave problema. 

Ler más

LA RESPUESTA DE HACIENDA

Samuel García - El Sol de México

En breve, la secretaría de Hacienda presentará los Precriterios Generales de Política Económica 2026, con sus previsiones económicass para éste y el próximo año.

Dos son los asuntos centrales del documento. Las perspectivas para el crecimiento económico y la estimación de finanzas públicas para ambos años. El primero es crucial, porque de esa base se desprenderán las estimaciones para el segundo.

De entrada, el asunto para los medios y la opinión pública será responder una sola pregunta: ¿En qué grado aceptará Hacienda el declive de la economía?

La pregunta viene a cuento porque en los últimos días se han publicado cifras que trajeron muy malas noticias. En enero, la economía se contrajo -0.2%. Y en febrero las estimaciones del Inegi apuntan en la misma dirección: Una caída de -2.4% interanual en la manufactura, profundizando la contracción de -0.9% de enero, lo que muy probablemente volvió a tirar a la industria por tercer mes consecutivo.

Ler más

¿PUEDE SER EL ESTADO MEXICANO UN BUEN EMPRESARIO?

Por Jimena Ortíz - El Economista

El papel del Estado como empresario ha sido motivo de debate a lo largo de la historia de México. En el sexenio pasado, el gobierno federal retomó el énfasis en su rol empresarial y puso al centro de las políticas públicas la preponderancia de empresas estatales en sectores clave como energía, infraestructura y telecomunicaciones. Paralelamente, aceleró el debilitamiento de su rol como regulador de sectores económicos por medio del adelgazamiento de las nóminas en las secretarías de Estado y órganos desconcentrados, y de la extinción de órganos reguladores constitucionalmente autónomos. Ahora, con nuevos arreglos institucionales e incluso, nuevos marcos jurídicos, nos encontramos ante un Estado empresario responsable de llevar a buen puerto el desarrollo económico del país. ¿Qué podemos esperar?

Esta historia ya la vivimos. El modelo de Estado empresario en México alcanzó su auge en los años setenta, con un crecimiento exponencial que en 1982 llegó a acumular la propiedad de 1,100 paraestatales, muchas de ellas operando bajo criterios políticos y no financieros, cuestión que afectó a toda la economía al generar ineficiencias, corrupción y la necesidad de financiar vía el erario sus pérdidas financieras, lo que incrementó la deuda pública y finalmente provocó una grave crisis fiscal. Las consecuencias fueron ajustes drásticos al gasto y una subsecuente política de privatizaciones en los años noventa; es decir, el gobierno se vio obligado a reducir drásticamente su participación en la economía, vendiendo o cerrando muchas de esas empresas.

Ler más

ARANCEL AUTOMOTRIZ: TODOS PONEN (MENOS MUSK)

  • Donald Trump no parece comprender que al afectar a México también está dañando profundamente la competitividad industrial de Estados Unidos.

Enrique Quintana - El Financiero

Donald Trump decidió darse un balazo en el pie, lo vea así o no.

El anuncio del presidente estadounidense sobre la imposición de un arancel permanente del 25 por ciento a los autos importados, que entrará en vigor el próximo 3 de abril, será una medida contraproducente para la economía de Estados Unidos, pero, de paso, afectando gravemente a México.

La justificación oficial de la Casa Blanca es que se trata de un tema de seguridad nacional y que ayudará a “reindustrializar” el país, trayendo inversiones de regreso a Estados Unidos. Pero, analistas y fabricantes automotrices consideran que esta decisión causará más daños que beneficios para los propios estadounidenses.

En primer lugar, quienes pagarán la factura serán los consumidores de EU. 

Ler más

jueves, 27 de marzo de 2025

EL BANCO DE MÉXICO RECORTA EN 50 PUNTOS LA TASA DE INTERÉS Y LA SITÚA EN 9% ANTE LA ESCALADA ARANCELARIA DE TRUMP

  • La institución se decanta de forma unánime por una sexta rebaja consecutiva a la tasa de referencia en pleno temor por una recesión económica en el país



Karina Suárez - México - El País

Con la escalada arancelaria de Trump como telón de fondo, el Banco de México ha decidido rebajar en 50 puntos base los tipos de interés y situar la tasa de referencia en 9%. La institución ha decidido continuar con una agresiva rebaja en los tipos ante el incremento de las políticas proteccionistas de EE UU, lo que podría desembocar en el debilitamiento económico en el país y en mayor volatilidad en los mercados financieros. En medio del temor a una recesión económica, la junta de gobierno del banco central se decantó por reducir los tipos a su nivel más bajo desde septiembre de 2022. “Niveles de la tasa de referencia menores son consistentes con los desafíos que presenta esta fase, incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global. La junta de gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, advirtió, por escrito. El recorte fue respaldado de manera unánime y será vigente a partir de este 28 de marzo.

La institución se ha decantado por continuar con las disminuciones a la tasa de referencia, una medida que busca incentivar la actividad económica, justo cuando México enfrenta un proceso de desaceleración económica. El recorte también se ha respaldado en la caída de la inflación. Durante la primera quincena de marzo, la escalada de precios en el país se ubicó en 3,67% a tasa anual, su nivel más bajo desde 2021. Una tasa de interés más baja permite estimular el consumo y otras actividades productivas, lo que suele aumentar a la inversión, elementos claves en estos momentos marcados por una desaceleración económica y el nerviosismo ante el amago arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”, admite la institución en su análisis de política monetaria.

Ler más





TRUMP TOCA EL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA DE EEUU: LOS GIGANTES DEL CONSUMO FLOJEAN Y ESO NUNCA HA SIDO BUENA NOTICIA

  • Las expectativas de ganancias de los minoristas retroceden más de un 5% en 2025
  • El consumo privado es el vector de la economía norteamericana, supone un 70% del PIB

El presidente de EEUU, Donald Trump, bebe de una copa. Fuente: Reuters

Javier Luengo - elEconomista.es

Trump prometió hacer "América grande de nuevo" bajo el paraguas de una prosperidad económica sin igual, aunque ahora empieza a medir sus palabras mientras el sistema se resquebraja. En una entrevista hace unas semanas con Fox News, el presidente de Estados Unidos respondió de esta manera cuando lo preguntaron por los indicadores económicos que apuntan hacia una posible recesión en 2025: "Odio predecir cosas como esa. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande, estamos trayendo la riqueza a EEUU de nuevo", afirmó.

Y es que a pesar de que la administración republicana haya minimizado en gran medida el malestar entre los estadounidenses, argumentando que no refleja necesariamente la situación económica real del país, la objetividad de los datos no da lugar a confusión: la presión inflacionista sigue siendo persistente sobre la economía estadounidense y su impacto en el consumo ya se hace notar en las grandes cadenas minoristas. Algunos de los grandes almacenes de mayor tamaño de EEUU están contando una historia diferente al relato de las autoridades políticas.

Ler más

TRUMP UTILIZA ARANCELES COMO HERRAMIENTA DE "EXTORSIÓN": IDELFONSO GUAJARDO

  • El exfuncionario advirtió que el anuncio de imposición de aranceles, cada 30 días, forma parte de una estrategia recurrente de Trump, que podría interpretarse como una forma de extorsión.

Redacción AN / KC



El exsecretario de Economía y negociador del T-MEC, Ildefonso Guajardo, calificó como una “violación flagrante” al acuerdo comercial la medida anunciada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a los autos importados, medida que consideró “una herramienta de extorsión“.

“Sin duda, es violatorio al acuerdo que él mismo firmó justamente en 2018. Está violando completamente el establecer aranceles a los componentes mexicanos y canadienses en la línea de integración de la industria automotriz”, afirmó en entrevista para Aristegui en Vivo.

Consideró que Trump anticipó su intención de aplicar los aranceles antes del 2 de abril, fecha en que se definirán las condiciones finales y que esto responde a su estrategia de presionar a sus socios comerciales.

“Seguramente tiene un espacio ahí para establecer unos cinco o seis días de negociación con las contrapartes canadienses y mexicanas”, explicó.

Ler más

EFECTOS DE LA GUERRA COMERCIAL EN EL FLUJO COMERCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE

Salvador Rivas Aceves - El Economista

Inegi dio a conocer los datos de la balanza comercial al mes de febrero del presente año, en el cual ya se aprecian los efectos de la guerra comercial que el presidente Trump ha implementado desde el inicio de su administración actual. En dicho reporte se pueden apreciar dos relevantes fenómenos: una disminución en el flujo de comercio notoria, ya que tanto importaciones como exportaciones registraron una caída, pero, además, una mayor contracción en las importaciones que en las exportaciones lo que mantuvo a la balanza comercial con un superávit.

Al analizar las exportaciones se identifica que la mayor contracción está en las exportaciones petroleras con una ciada del 24.4% a tasa anual considerando febrero, la segunda más grande contracción está en las exportaciones automotrices con un retroceso del 15.2%. Sin embargo, hubo otras actividades exportadoras que contrarrestaron los efectos negativos mencionados, como en el caso de las actividades extractivas que crecieron un 17.4%; de tal suerte que el efecto global de las exportaciones de una disminución del 2.9%. Esto representa un impacto negativo sí, pero mucho menor a lo esperado. 

Ler más

PEMEX: UN LASTRE PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS

Julio Serrano Espinosa - Milenio

Como si no bastara la amenaza de aranceles de Trump y la desaceleración económica, Petróleos Mexicanos se ha convertido en un lastre que puede poner en riesgo la estabilidad financiera del país. Sus problemas no son consecuencia de un entorno global desfavorable, sino de decisiones internas que lo han llevado a una situación insostenible. Mientras que las grandes petroleras internacionales han disfrutado de años de bonanza, Pemex continúa acumulando pérdidas. 

En los últimos cuatro años, ExxonMobil acumuló utilidades netas por más de 150 mil millones de dólares y las de Shell se acercaron a 100 mil millones. En contraste, Pemex tuvo pérdidas acumuladas en el mismo periodo y ha requerido apoyo del gobierno por más de 70 mil millones de dólares para mantenerse a flote. ¿A qué se debe la divergencia de resultados? 

Ler más

EL EMPRESARIO FAVORITO DE ADÁN AUGUSTO Y EL 2030

Mario Maldonado - Sonora Presente

Las ambiciones presidenciales de Adán Augusto López no se diluyeron en 2024. El ahora senador por Morena y “examigo” de Andrés Manuel López Obrador prepara su nueva candidatura al 2030. Si bien esa fecha luce aún lejana, el tabasqueño opera para colocar a algunos de sus cercanos en candidaturas a las gubernaturas que estarán en juego en 2027, todo con una red de financieros a los que se han entregado miles de millones de pesos en contratos de gobierno.

El más visible es el empresario Fernando Padilla Farfán, poblano de nacimiento pero avecindado en Veracruz, con redes de influencia que se extienden por varios estados del país, principalmente en los que el actual coordinador de Morena en el Senado ha metido las manos.

Ler más