*Alejandro Villagómez
El resultado obtenido en la elección federal de diputados es simplemente demoledor, de tal forma que no sólo habría alcanzado la mayoría relativa, sino que incluyendo proporcionales y al PVEM, con el que pactó algunas alianzas, podría contar con mayoría absoluta.
Este es un dato crucial para entender lo que sucederá en el Congreso en los próximos tres años, por lo que resulta especialmente interesante revisar la agenda económica propuesta por este partido durante la reciente campaña, en la medida que debería guiar sus posiciones y propuestas en la próxima legislatura.
A continuación reviso algunos de los principales elementos de esta agenda, basado en una presentación de Alberto Cano Vélez en la pasada reunión del Grupo Huatusco, en una mesa de debate con otros partidos, aunque estos planteamientos pueden encontrarse en discursos de diversos candidatos. El documento se denomina Agenda Legislativa de la Nueva Vía Mexicana para el Desarrollo, y ya el mismo título es sugerente en cuanto a la línea de esta propuesta, lo que se confirma al revisar el diagnóstico presentado sobre la política económica seguida en la última década y su fuerte tono crítico al concluir que en el país existe una “multi-crisis sistémica”.
Punto central en el documento es su cuestionamiento al modelo de desarrollo seguido en las administraciones panistas (aunque habría que incluir a los sexenios de Salinas y Zedillo) y que caracterizan por su defensa a ultranza de la liberalización y el papel central del mercado, el cual plantean acotar. En este sentido, se propone un nuevo papel del Estado, que retome su papel rector y promotor del desarrollo mediante la revisión de las atribuciones del Congreso en materia de planeación y evaluación del desarrollo. “Ni todo al Estado ni todo al mercado”.
En materia de comercio exterior, su crítica apunta a la alta dependencia y sincronización con el mercado norteamericano, por lo que proponen promover la diversificación de mercados, al tiempo que deben revisarse las condiciones de competencia del sector.
En cuanto a política financiera, se plantea la necesidad de redefinir el papel de la banca de desarrollo para recuperar su papel como mecanismo de financiamiento al desarrollo, y una revisión al sistema de regulación del sistema financiero nacional, en particular las atribuciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores demandando mayor transparencia en las operaciones de la banca comercial. Otro punto interesante es el referido al Banco de México, en donde se menciona la necesidad de evaluar la pertinencia de otorgarle un doble mandato: control de inflación y promoción del crecimiento (este es un punto que ya he discutido en otras ocasiones).
En materia de política fiscal se hace referencia a impulsar una reforma hacendaria integral, “que simplifique la política tributaria, los mecanismos de causación y pago, amplíe la cobertura y prevea estímulos vinculados a la producción y el desarrollo”. Hablan de vincular el presupuesto público al proceso de planeación y evaluación como instrumento de política económica, con verdaderos mecanismos estabilizadores y una definición del déficit estructural en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (por cierto, este tema de déficit estructural lo he propuesto desde hace varios años, como se puede ver en columnas pasadas, en mi agenda académica y en mi blog). El rediseño institucional de la administración pública está incluido en este punto.
En seguridad social se propone incluir el acceso universal a salud, seguridad social y a un seguro de desempleo. Finalmente, proponen impulsar una reforma laboral que garantice derechos adquiridos, flexibilidad en el mercado de trabajo, productividad y vinculación con el sector educativo.
Estos son sólo algunos de los puntos de la plataforma del PRI que considero más importantes y que habría que analizar su viabilidad y pertinencia con más profundidad en próximas entregas, tan pronto podamos contar con mayor información y detalle que espero se proporcionen una vez instalados en la nueva Legislatura. Mi objetivo en esta ocasión es sólo dejar constancia de ellos. Todos son temas relevantes que se han discutido de una u otra forma en la academia y en los foros de política pública nacional. Incluso, en algunos temas existe traslape con las plataformas de otros partidos. Pero ahora la gran diferencia es que ya no constituyen temas de un proceso electoral, sino aspectos del programa de un partido que jugará un papel central en el próximo debate y definición legislativa, colocando las cosas en otra perspectiva.
*Investigador del CIDE y de la EGAP-ITESM-CCM
Este es un dato crucial para entender lo que sucederá en el Congreso en los próximos tres años, por lo que resulta especialmente interesante revisar la agenda económica propuesta por este partido durante la reciente campaña, en la medida que debería guiar sus posiciones y propuestas en la próxima legislatura.
A continuación reviso algunos de los principales elementos de esta agenda, basado en una presentación de Alberto Cano Vélez en la pasada reunión del Grupo Huatusco, en una mesa de debate con otros partidos, aunque estos planteamientos pueden encontrarse en discursos de diversos candidatos. El documento se denomina Agenda Legislativa de la Nueva Vía Mexicana para el Desarrollo, y ya el mismo título es sugerente en cuanto a la línea de esta propuesta, lo que se confirma al revisar el diagnóstico presentado sobre la política económica seguida en la última década y su fuerte tono crítico al concluir que en el país existe una “multi-crisis sistémica”.
Punto central en el documento es su cuestionamiento al modelo de desarrollo seguido en las administraciones panistas (aunque habría que incluir a los sexenios de Salinas y Zedillo) y que caracterizan por su defensa a ultranza de la liberalización y el papel central del mercado, el cual plantean acotar. En este sentido, se propone un nuevo papel del Estado, que retome su papel rector y promotor del desarrollo mediante la revisión de las atribuciones del Congreso en materia de planeación y evaluación del desarrollo. “Ni todo al Estado ni todo al mercado”.
En materia de comercio exterior, su crítica apunta a la alta dependencia y sincronización con el mercado norteamericano, por lo que proponen promover la diversificación de mercados, al tiempo que deben revisarse las condiciones de competencia del sector.
En cuanto a política financiera, se plantea la necesidad de redefinir el papel de la banca de desarrollo para recuperar su papel como mecanismo de financiamiento al desarrollo, y una revisión al sistema de regulación del sistema financiero nacional, en particular las atribuciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores demandando mayor transparencia en las operaciones de la banca comercial. Otro punto interesante es el referido al Banco de México, en donde se menciona la necesidad de evaluar la pertinencia de otorgarle un doble mandato: control de inflación y promoción del crecimiento (este es un punto que ya he discutido en otras ocasiones).
En materia de política fiscal se hace referencia a impulsar una reforma hacendaria integral, “que simplifique la política tributaria, los mecanismos de causación y pago, amplíe la cobertura y prevea estímulos vinculados a la producción y el desarrollo”. Hablan de vincular el presupuesto público al proceso de planeación y evaluación como instrumento de política económica, con verdaderos mecanismos estabilizadores y una definición del déficit estructural en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (por cierto, este tema de déficit estructural lo he propuesto desde hace varios años, como se puede ver en columnas pasadas, en mi agenda académica y en mi blog). El rediseño institucional de la administración pública está incluido en este punto.
En seguridad social se propone incluir el acceso universal a salud, seguridad social y a un seguro de desempleo. Finalmente, proponen impulsar una reforma laboral que garantice derechos adquiridos, flexibilidad en el mercado de trabajo, productividad y vinculación con el sector educativo.
Estos son sólo algunos de los puntos de la plataforma del PRI que considero más importantes y que habría que analizar su viabilidad y pertinencia con más profundidad en próximas entregas, tan pronto podamos contar con mayor información y detalle que espero se proporcionen una vez instalados en la nueva Legislatura. Mi objetivo en esta ocasión es sólo dejar constancia de ellos. Todos son temas relevantes que se han discutido de una u otra forma en la academia y en los foros de política pública nacional. Incluso, en algunos temas existe traslape con las plataformas de otros partidos. Pero ahora la gran diferencia es que ya no constituyen temas de un proceso electoral, sino aspectos del programa de un partido que jugará un papel central en el próximo debate y definición legislativa, colocando las cosas en otra perspectiva.
*Investigador del CIDE y de la EGAP-ITESM-CCM
Fuente: El Universal
No hay comentarios:
Publicar un comentario