- El acuerdo de libre comercio de América del Norte vive horas cruciales ante las amenazas proteccionistas de Trump con el horizonte de la renegociación del acuerdo prevista para 2026
Karina Suárez - Patricia San Juan Flores - México - El País
A finales de la década de los noventa, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari había concluido con éxito la renegociación de la deuda externa y ya tenía en la mira su siguiente objetivo: la firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos para elevar el crecimiento económico del país. El mandatario, con un posgrado en Harvard, veía en los ríos del comercio binacional una ventana para potenciar las condiciones económicas de México. En los albores de la década de los noventa se gestó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, luego el TMEC. Las crónicas de entonces en los medios mexicanos daban cuenta de las promesas de crecimiento que auguraba el acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá en recaudación fiscal, inversiones, exportaciones y reducción de inmigración, dada la promesa de una prometedora cantidad de empleos en los tres países firmantes. Tras casi cuatro años de negociaciones, cabildeos y borradores, la ambiciosa iniciativa fue aprobada por ambas cámaras del Congreso estadounidense en noviembre de 1993, así como en el Congreso mexicano. Pese a la oposición de numerosos sectores, sobre todo en el área sindical, el sistema priista de aquella época signó como un triunfo la concreción del TLCAN, que finalmente arrancó el 1 de enero de 1994, con la desgravación de 5.900 fracciones arancelarias en México y la modificación de una veintena de artículos en la Constitución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario