Desde este modesto espacio deseamos a todos nuestros amables lectores, que nunca les falte un sueño por cumplir o un sueño por realizar.
Feliz Año 2025
Desde este modesto espacio deseamos a todos nuestros amables lectores, que nunca les falte un sueño por cumplir o un sueño por realizar.
Feliz Año 2025
La Jornada Veracruz
Agencias
Para revertir la caída de la producción de maíz, frijol, café y hortalizas en Veracruz se requieren por lo menos 2 mil millones de pesos de inversión y que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) privilegie el apoyo, organización y asesoría a los campesinos, dijo el presidente de Central Campesina Cardenista (CCC), Moisés Reyes Fausto.
Consideró que los déficits se pueden atender con una fuerte inversión del gobierno federal y de Veracruz.
“Pero la inversión en el campo no debe ser un programa electoral como el que tiene el gobierno, que privilegia más la organización y el manejo político que impulsar la producción”.
Debido a que el presupuesto de la Sedarpa para el ejercicio de 2025 es de mil 50 millones de pesos, Reyes Fausto consideró necesario que el recurso se etiquete específicamente en la siembra de maíz y frijol, a fin de evitar que el campesino siembre limón.
Por Héctor Usla - El Financiero
Entre enero y noviembre del presente año el gobierno obtuvo 362 mil 24.8 millones de pesos por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en combustibles, lo que representó un crecimiento anual de 68.1 por ciento en términos reales, el más significativo en 13 años.
Este repunte impulsó la recaudación del periodo; de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, los ingresos tributarios crecieron 6.2 por ciento a noviembre, a tasa anual, pero sin considerar los ingresos del IEPS de combustibles, el avance resultó de apenas 2.9 por ciento, de acuerdo con el reporte de Finanzas Públicas y deuda pública.
Por: Luis Pérez de Acha - El Economista
Como lo mencionamos en la entrega anterior, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) tiene como objetivo asegurar una distribución equitativa de los ingresos entre los distintos niveles de gobierno, lo que permite a las entidades federativas y municipios obtener los recursos necesarios para sus funciones. En este artícuo, se analiza la estructura de las participaciones y aportaciones federales, enfocándonos en cómo estos recursos se distribuyen y su impacto en la capacidad fiscal de los gobiernos locales.
Las participaciones en ingresos federales son transferencias de libre disposición que la Federación realiza a los estados y municipios. Estas se determinan, principalmente, con base en la Recaudación Federal Participable (RFP), la cual refleja el total de ingresos federales menos ciertos conceptos excluidos. El objetivo de estas participaciones es compensar a los gobiernos locales por la pérdida de potestades tributarias y fortalecer su capacidad fiscal.
Jesús Silva Herzog - El Siglo de Durango
2024 será recordado como el año en que perdimos la constitución. La norma que funda y limita el poder fue desbaratada, con trampas y extorsiones, en el verano del escarmiento. Hemos entrado, como bien ha dicho Diego Valadés, en la era postconstitucional. Así como hablamos de los tiempos de la postverdad, debemos hablar en México de la era postconstitucional. La política se ha divorciado de su norma fundante. El bloque dominante puede rehacer la constitución en unos minutos. Puede insertar en ella lo que se le antoje, puede desconocerla cuando le da la gana y podrá violarla sin consecuencia alguna. Con la constitución ha muerto la democracia liberal que, con todos sus defectos fue construyéndose en el último tramo del siglo XX. Sobre la tumba de la norma se levanta una autocracia popular, un régimen que invoca la democracia para negar en ella todo lo que sea prudencia, sospecha, límite.
Carlos Bravo Regidor ha publicado en The Ideas Letter una interesantísima entrevista con el politólogo búlgaro Ivan Krastev. Krastev es, sin duda, uno de los observadores más agudos de la política contemporánea y esta conversación no tiene desperdicio. Ahí puede leerse lo siguiente. "La arrogancia de los liberales es una de las peores cosas que la ha sucedido al liberalismo como resultado de su hegemonía. Muchos liberales se comportan como si hubieran sido traicionados por la historia, pero la historia no se casa con nadie." Las respuestas a las exigencias de hoy no pueden anclar en las certezas de hace unas décadas. Con esta entrevista tenemos una probadita del libro que Bravo Regidor publicará el 2025. Conversaciones con las brújulas intelectuales más valiosas de nuestro tiempo.
Juan Pablo Spinetto - El Financiero
América Latina y el Caribe vivirán otro año frenético en 2025.
Podría hablar hasta el aburrimiento sobre el impacto del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca sobre México y Centroamérica, o el experimento libertario de Argentina bajo Javier Milei. En Venezuela, Nicolás Maduro intentará prolongar su reinado del terror, mientras que los presidentes tanto de izquierda como de derecha harán todo lo posible para no ser víctimas de la competencia entre EE.UU. y China.
La inseguridad, la migración y la pobreza son problemas que se ciernen sobre la región. La drástica caída de las tasas de fecundidad y los graves problemas de productividad acosarán a los gobiernos.
Jorge Zepeda Patterson - Milenio
Alfredo San Juan
Llama la atención la nota del diario The New York Times publicada hace unos días sobre un “cocinero” de fentanilo en Culiacán. Este lunes Claudia Sheinbaum cuestionó las imágenes divulgadas y puso en duda que se tratara de fentanilo y que quizá pudo haberse confundido con la producción de metanfetaminas. El NYT insistió que el texto era correcto.
Más allá de que sea una cosa u otra, la nota deja reflexiones de fondo. Por una parte, el mérito de dos reporteras y una fotógrafa capaces de convencer a un narcotraficante de dejarlas entrar con cámara y micrófono a un laboratorio improvisado en la capital de Sinaloa y entrevistar al destacado “chef”. Uno se preguntaría cómo es posible que las reporteras hayan podido hacer lo que la policía omitió durante tanto tiempo. Ahora Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, las periodistas que firman la nota, señalan que la consiguieron a través de un contacto que conocía a un narco, que a su vez hacía negocios con este químico autodidacta y veterano a sus, apenas, 26 años.
Claudia Sheinbaum durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, en Ciudad de México. José Méndez (EFE)
David Marcial Pérez - México - El País
Hasta tres veces ha negado Claudia Sheinbaum en apenas un mes que su Gobierno esté pensando en una reforma fiscal. La última vez ha sido esta misma semana, en una mañanera donde la Administración Tributaria (SAT) presentaba resultados. El aumento en la recaudación al cierre del año le sirvió a la presidenta para sacar pecho y volver a insistir en que descarta abrir el melón de una subida de impuestos. “Existe esta idea de que “hay que hacer una reforma fiscal”, pero todavía hay oportunidad de incrementar los ingresos”, dijo este jueves. La reforma tributaria es el elefante en la habitación heredado de Andrés Manuel López Obrador. Los dos gobiernos mexicanos más progresistas y con más legitimidad en las urnas desde la apertura democrática no se atreven a activar una palanca que muchos consideran, desde el FMI hasta el mundo académico, prioritaria para cambiar las bases económicas y atajar la desigualdad y la pobreza en uno de los países con una recaudación más baja de la región.
La negativa de López Obrador le costó su primera crisis de gobierno, con la salida a los pocos meses de su secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. De momento, Sheinbaum parece tener alineado a su zar económico, Rogelio Ramírez de la O, pero a la vez cuenta con más presión. Las previsiones de crecimiento dibujan un panorama de desaceleración -por debajo del 2% este año y el siguiente- que complicarán el equilibrio entre seguir abriendo el grifo del gasto público, sin renunciar incluso a nuevos programas sociales, y aliviar el peso del déficit más abultado de las últimas tres décadas.
Por Russel L. Honoré - The New York Times
El teniente general Honoré se retiró del ejército estadounidense en 2008.
Es un buen momento para plantear la pregunta: ¿Elon Musk es un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos?
Al parecer, según numerosas entrevistas y comentarios, Vivek Ramaswamy —quien dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental junto con Musk— en algún momento pensó que lo era. En mayo de 2023, Ramaswamy llegó a afirmar públicamente: “No tengo motivos para pensar que Elon no saltará como un mono de circo cuando Xi Jinping lo llame en su hora de la necesidad”, en referencia al líder de China. En otra publicación de X, dirigida a Musk, escribió: “EE. UU. necesita líderes que no estén en el bolsillo de China”.
Desde entonces, Ramaswamy se ha retractado de sus numerosas críticas públicas a Musk, pero tenía razón al expresar su preocupación. Según reportes de prensa, Musk y su empresa de cohetes, SpaceX, están siendo objeto de revisiones federales por parte de las Fuerza Aérea, la oficina del inspector general del Departamento de Defensa y el subsecretario de Defensa para Inteligencia y Seguridad por no facilitar detalles de las reuniones de Musk con dirigentes extranjeros y otras posibles violaciones a las normas de seguridad nacional.
El diario estadounidense The New York Times rechazó este lunes las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tachó de “poco creíble” su reportaje sobre la producción de fentanilo en un presunto laboratorio en Culiacán, Sinaloa, cuna del homónimo cártel del narcotráfico.
“The New York Times tiene absoluta confianza en nuestros reportajes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México”, señaló el periódico en sus redes sociales.
En el mensaje, la publicación aclaró que sus periodistas pasaron “meses” investigando la industria del fentanilo, además de que citaron oficialmente a funcionarios y exfuncionarios mexicanos sobre el tema y documentaron la operación de un laboratorio de fentanilo en Sinaloa.
“Respaldamos plenamente el reporteo”, zanjó el diario.
Por La Redacción - Revista Proceso
El presidente Andrés Manuel López Obrador desmanteló el Estado Mayor Presidencial (EMP), pero mantuvo privilegios de cuidado para él y su familia por parte del Ejército. Aviones, embarcaciones, instalaciones militares y personal armado siguieron a disposición de la familia presidencial, aunque en menor proporción que los gobiernos anteriores.
Su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, ha disfrutado ampliamente de esos recursos, pero ha sido el propio presidente quien ha requerido de mayor cuidado por parte del Ejército debido a sus problemas de salud. Tanto, que el Hospital Central Militar (HCM) tuvo que instalar una unidad de terapia intensiva en Palacio Nacional durante la pandemia por covid-19.
Redacción AN / KC
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ajustes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a la gasolina. Sin embargo, descartó que esta revisión vaya a provocar un “gasolinazo” o un aumento excesivo en el precio de este combustible.
Señaló que este ajuste no es una medida nueva ni es una decisión de su administración, sino un mecanismo establecido desde hace años en la legislación mexicana.
“En estos días salió que va a haber un aumento del IEPS; en realidad, eso viene en la ley desde hace mucho tiempo. Es un impuesto que se cobra en la gasolina y que se ajusta de acuerdo con la inflación de cada año”, explicó Sheinbaum.
Xavier Jiménez - Milenio
Los posibles actos de corrupción durante la administración de Cuitláhuac García como gobernador de Veracruz derivaron en al menos 127 denuncias penales —entre 2019 y 2023— por unos 280 millones de pesos de daño patrimonial y otras cantidades aún no cuantificables, de acuerdo con información del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis).
“Las denuncias fueron presentadas en contra de quién o quienes resulten responsables y se destaca que determinar en contra de quién o quienes se ejerce acción penal corresponde al Ministerio Público”, indicó el organismo.
Las investigaciones por corrupción denunciadas ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz y las auditorías en el pasado sexenio llevaron a la recuperación de alrededor de 464 millones de pesos.
Dulce Soto - Expansión
El reclutamiento de médicos de Cuba en México, que a la fecha suma más de 3,000, fue una de las estrategias del gobierno pasado para hacer frente al déficit de personal de salud. Sin embargo, esta política resulta más cara que contratar o pagar a talento mexicano.
Tan solo entre 2022 y 2023, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador pagó 24 millones de dólares por los servicios de los médicos cubanos, según un artículo reciente publicado por la revista The Lancet.
Con esa cantidad, equivalente a más de 400 millones de pesos, se pudo haber pagado el salario de 3,500 médicos especialistas o de 4,500 médicos generales, de acuerdo con el artículo "Escasez de médicos en México: la lucha por cerrar la brecha".
León Bendesky - Periódico La Jornada
Elon Musk se ha convertido de manera acelerada en una figura ubicua; aparece en todas partes y está en permanente movimiento. Ha surgido como un personaje inevitable en las noticias, acapara la atención en el espacio público y lo disfruta con un ego superlativo. Es una especie de superhéroe en la renovada era Trump y parece asumirlo. Su omnipresencia se revela como si fuese una advertencia. El problema es que tenga tanto espacio disponible.
Una de las descripciones más duras que se han hecho de Musk, pero que da en el blanco, apareció en el diario inglés The Guardian en un artículo de Alexander Hurst. Lo describe de modo muy gráfico como un “Estado delincuente de un solo hombre cuyas intenciones son interesadas y nefarias, y con recursos de la escala de un Estado-nación que le permiten despreciar la ley impunemente”. Agrega: “La mera inmoralidad de que una sola persona posea tal fortuna es obvia para la mayoría de la gente con una cantidad básica de empatía. Pero cuando se trata de Musk la moralidad del caso pasa a segundo término”.
Gerardo Esquivel - Milenio
Este año fue un parteaguas en la vida pública del país. 2024 se caracterizó por cuatro elementos que están relacionados, pero que conviene entenderlos por separado.
El aval social a la gestión de AMLO. Las elecciones de junio se convirtieron en un referéndum sobre la gestión de AMLO. La forma en que se alinearon los partidos y los temas de debate en la campaña mostraron una clara división entre los que defendían las políticas del gobierno y aquellos que las criticaban como populistas y erróneas. Al final, el voto popular se decantó a favor de respaldar los programas sociales, la política salarial, el desarrollo regional del sur-sureste del país y el contacto y la comunicación con la población. La reducción de 100 mil pobres por mes que ocurrió entre 2018 y 2022 fue rotundamente reivindicada en las urnas.
El colapso de la oposición. Los partidos opositores se colapsaron en 2024. PRI, PAN y PRD nunca entendieron lo que estaba pasando en el país. Sus dirigencias, cada vez más alejadas de sus bases y de la población, se caracterizaron por su mediocridad y por su notable incapacidad para ofrecer alternativas viables y creíbles a la población. Nunca hubo el menor asomo de autocrítica por haber impulsado políticas que redundaron en 100 mil pobres más por mes entre 2006 y 2018. Las pugnas internas los siguen consumiendo y la disputa por migajas es un espectáculo lamentable. Aun ahora, a meses de la elección, la oposición se muestra confundida y derrotada.
Por: Isaac Katz - El Economista
Mañana se acaba uno de los peores años que México haya experimentado. No fue porque la economía no haya crecido, aunque con el magro crecimiento de apenas 1.5% se cerró un sexenio con una caída en el PIB por habitante. Tampoco fue que el tipo de cambio se haya depreciado 15% desde el día de las lecciones o porque la inflación se mantuvo estancada entre 4 y 5% anual, con una Junta de Gobierno del Banco de México que parece estar conforme con que la inflación se sitúe apenas por debajo del 4% para que puedan cantar victoria y afirmar que sí cumplieron con su mandato constitucional de procurar mantener el poder adquisitivo de la moneda.
No. En mi opinión, 2024 fue uno de los peores años porque fue este en el cual se culminó la destrucción institucional iniciada hace seis años. En este año se destruyeron la democracia liberal, el Poder Judicial, la separación de poderes y la certeza jurídica, la defensa judicial de los derechos individuales y los contrapesos a un ejercicio autoritario del poder. El año que termina pasará a la historia por haber sido uno en el cual los mexicanos perdimos nuestra libertad política y vimos mermada nuestra libertad económica. 2024 fue el año en el cual, con la destrucción del arreglo institucional y la pérdida de libertad, prácticamente cancelamos la posibilidad de haber entrado en una senda sostenida de desarrollo económico. En este escenario es que entraremos a 2025, un año que será crítico por varias razones. Destaco tres: la elección de jueces, la situación de las finanzas públicas y el segundo periodo presidencial de Trump.
Ernesto O'Farrill Santoscoy - El Financiero
Es inminente el inicio de la segunda administración del Presidente Trump en la Casa Blanca. Desde los discursos de campaña, Donald Trump prometió una serie de acciones que podrían afectar enormemente a México, y al mundo entero, aunque algunas de ellas también pueden ser nuevas oportunidades de inversión y de negocios.
Más recientemente, ya como Presidente electo, no ha dejado de hacer declaraciones sobre diversos temas, y contra distintos países que han merecido contestaciones fuertes por parte de diversos Jefes de Gobierno. Amenazas como la de no volver a mandar ayuda a Ucrania, o de retomar el control del Canal de Panamá, comprar Groenlandia, o la de catalogar a los Cárteles de la Droga Mexicana como criminales, o sobre la intención de concretar la deportación masiva de inmigrantes ilegales más grande de la historia, así como la implantación de aranceles.
Iker Seisdedos - Washington - El País
El viernes fue un día como otro cualquiera en la cuenta de X de Elon Musk, propietario de la red social antes conocida como Twitter. Con la ayuda de un algoritmo siempre listo para favorecer al dueño, sus casi 210 millones de seguidores ―a quienes ahora da la bienvenida la frase “El pueblo votó por una reforma del Gobierno a gran escala”― lo vieron pelearse con la extrema derecha racista por los visados con los que las empresas de Silicon Valley reclutan al empleo cualificado extranjero; recibieron una variada ración de mensajes de promoción de sus empresas, Tesla, SpaceX, Starlink y la propia X; escucharon la voz de alarma de un padre de 12 hijos sobre la caída de natalidad mundial y sus promesas de colonizar Marte; y vieron cómo este amplificaba el argumento de un negacionista de la covid con 327 seguidores que defendía el derecho estadounidense a comprar “armas”, “para evitar acabar encerrados en campos de concentración por un virus con un 99,9% de índice de supervivencia”.
Incluso en esta era de la hipernormalización del caos ―un tiempo en el que lo descabellado resulta de lo más cotidiano, y viceversa―, cuesta encajar que tras esa ráfaga de mensajes, esté no ya el hombre más rico del mundo, sino una de las personas más influyentes del planeta, así como un actor con un súbito poder político en Estados Unidos. Es el tipo que susurra a Donald Trump; un empresario con un gran ascendiente sobre la nueva Administración de la primera potencia mundial pese a que nadie votó por él en las urnas. Alguien cuyos críticos han empezado a llamar “Presidente Musk” para ver si así consiguen enfrentar a dos egos tan grandes que parecen condenados a estamparse el uno contra el otro antes o después.
Por Natalie Kitroeff y Paulina Villegas. Photographs and Video by Meridith Kohut - The New York Times
Reportando desde Culiacán, estado de Sinaloa, bastión del cártel homónimo y centro de producción de fentanilo.
Acábabamos de ingresar al laboratorio de fentanilo cuando el cocinero vertió un polvo blanco en una olla llena de líquido. Empezó a mezclarlo con una batidora de inmersión y de la olla surgieron vapores que inundaron la diminuta cocina.
Vestíamos trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico. Él y su ayudante habían llegado hasta aquí con prisa para atender un pedido de 10 kilogramos de fentanilo. Si bien a nosotras una sola inhalación de los químicos tóxicos podía matarnos, nos explicaron, ellos ya tenían tolerancia a la droga letal.
Esta medida, implementada en la Zona Libre de la Frontera Norte y en la Zona del Salario Mínimo General, busca mejorar las condiciones laborales de diversos oficios y profesiones que cuentan con un salario mínimo estipulado. (Foto: Jimena Zavala/Expansión)
Expansión Digital
A partir del 1 de enero de 2025, los salarios mínimos profesionales en México se actualizarán para reflejar un incremento anual de 12%.
Esta medida, implementada en la Zona Libre de la Frontera Norte y en la Zona del Salario Mínimo General, busca mejorar las condiciones laborales de diversos oficios y profesiones que cuentan con un salario mínimo estipulado.
Opinión de Ulrich Richter null - El Uiversal
En los próximos días tomará posesión por segunda ocasión Donald Trump como presidente de uno de los países más poderosos del mundo.
En diversos rubros ha ido plasmando quiénes son sus adversarios, por ejemplo en el rubro tecnológico está Google, el emblemático motor de búsqueda que ha sido sentenciado por monopolio y lo que le falta, y que, es sabido, no goza de los afectos del nuevo inquilino de la Casa Blanca; además de haber sido la empresa tecnológica que más aportó recursos a la campaña de Kamala Harris. Y mención adicional, la enemistad personal de los fundadores de dicho coloso con Elon Musk, hoy el vicepresidente de facto de Trump.
En la seguridad nacional el próximo mandatario ha subrayado la lucha contra los cárteles mexicanos de la droga, catalogándolos como organizaciones terroristas extranjeras, razón por la que anuncia que será motivo de una de sus primeras declaraciones al asumir el cargo.
Carlos Elizondo - El Siglo de Torreón
Incluso pequeñas decisiones pueden tener impactos muy importantes, como todos lo sabemos por nuestra experiencia personal. Por eso hacemos propósitos de Año Nuevo, porque sabemos que hay acciones que pueden cambiar nuestra vida.
Cuando las acciones las toma un gobernante, el asunto se torna más serio. Especialmente cuando se trata de modificar la Constitución, el pacto social que nos permite una convivencia más o menos armónica. Por eso en las Cámaras se requiere voto calificado para reformarla, esperando que cambios de esa naturaleza -que tendrán enormes consecuencias individuales y colectivas- se hagan a partir de análisis cuidadosos y debates profundos.
l sello de los gobiernos de Morena es que importa sólo lo que el líder desea. Esto ha llevado a que una serie de disyuntivas importantísimas para el país se hayan resuelto sin diagnósticos ni estrategias claras, sin sopesar las consecuencias, con base principalmente en prejuicios. El sexenio de AMLO empezó con un capricho, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, que no sólo dejó al país sin la conectividad requerida: lo privó de la riqueza que hubiera atraído ser un hub internacional.
Por AP
ATLANTA (AP).— Jimmy Carter, el cultivador de cacahuate que intentó limpiar la imagen de la Casa Blanca después del escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam, y que luego de una derrota electoral aplastante se convertiría en un defensor global de los derechos humanos y la democracia, ha muerto. Tenía 100 años de edad.
El Carter Center informó que el 39 presidente de Estados Unidos murió el domingo —más de un año después de comenzar a recibir cuidados paliativos— en su casa en la pequeña localidad de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023 a los 96 años, pasaron la mayor parte de su vida.
Por Víctor M Toriz - La Silla Rota Veracruz
VERACRUZ, VER.- La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, anunció que a partir del próximo año comenzarán a circular nuevos camiones eléctricos en la zona conurbada Veracruz - Boca del Río, para prestar servicios de transporte público inicialmente en 2 rutas.
La gobernadora Rocío Nahle se reunió este sábado 28 de diciembre con representantes de la empresa china Yutong, especializada en la fabricación de autobuses eléctricos e híbridos, así como con concesionarios del transporte público de la zona conurbada.
Por: Oscar Nogueda Romero - Animal Político
Esto contrasta con el compromiso que realizaron en agosto tanto AMLO como el exdirector de Pemex, Octavio Romero Oropeza, durante la ceremonia de inicio de producción de la refinería, pues aseguraron que a partir del día 21 de ese mismo mes estarían a máxima capacidad.
Los datos también colocan a Dos Bocas como la refinería que menos barriles produce dentro del Sistema Nacional de Refinación (SNR), al aportar sólo el 7.9% de los 751 mil 797 barriles procesados durante noviembre.
Ricardo Pascoe - El Heraldo de México
México empieza el 2025 estrenando un nuevo sistema político, una nueva Constitución y nuevos interlocutores en la toma de decisiones. Los grandes capitales extranjeros y nacionales, el narcotráfico y el Ejército dialogan privilegiadamente con el régimen morenista, mientras la oposición es aplastada y prácticamente eliminada. Se está instaurando en México un régimen de mercado con un sistema político excluyente y proclive al autoritarismo.
Sobre la relación entre capitalismo y democracia, John Maynard Keynes postuló que una economía próspera es fundamental para el funcionamiento de una democracia efectiva. Un gobierno que promueve el bienestar económico contribuye a la estabilidad democrática. La salud económica y la salud democrática van de la mano. Tanto Karl Marx, agudo crítico del capitalismo, y Joseph Schumpeter, defensor del capitalismo, coincidieron en que el mal funcionamiento del capitalismo puede conducir a la erosión de la democracia, por el deterioro de los términos del reparto de la riqueza social.
Por: Miguel Alejandro Rivera - Excelsior
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que está a favor de los visados H-1B para profesionales con trabajos especializados, en concordancia con las declaraciones de su próximo director de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk, quien, por su origen sudafricano, él mismo es beneficiario de este programa.
“Siempre me ha gustado el programa (de visados) H-1B, siempre he estado a favor de las visas y por eso las tenemos”, dijo Trump en una entrevista refiriéndose a los empleados de sus empresas.
Según el gobierno de Estados Unidos, para ser elegible a una visa H-1B, se requiere ejercer “la aplicación teórica y práctica de un cúmulo de conocimiento altamente especializado, y posesión de un título de bachillerato o grado superior en la especialización específica (o su equivalente) como mínimo para entrar en dicha ocupación en Estados Unidos”.
Sin embargo, y suponiendo que también Trump estaría de acuerdo con otras visas en este rubro de la hiperespecialización, estaría la visa H-1B3, que se refiere específica y únicamente para “modelos de alta costura”, para lo cual el mismo gobierno de EU indica que se es elegible si se es “un modelo de méritos y aptitudes distinguidas”.
Raúl Rodríguez Cortés - El Siglo de Durango
NO VA A SER UN AÑO FÁCIL EL QUE ESTÁ POR EMPEZAR
Un mundo convulso en muchas de sus coordenadas, la creciente y peligrosa amenaza de que estalle una guerra de envergadura mundial, el cambio climático, los pronósticos económicos negativos para el planeta y para México, la violencia criminal y la irresuelta inseguridad en el país, así como los cambios políticos pendientes de implementar y que seguirán atizando la división, no dejan mucho espacio al optimismo respecto al 2025 por nacer.
2024, al que despediremos en un par de días, es histórico para México en muchos sentidos.
Es el año en el que por primera vez una incuestionable mayoría eligió a una mujer para gobernarnos.
José Romero* - Periódico La Jornada
El Plan México: Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida promete empleo, inversión extranjera directa (IED) y sostenibilidad. Sin embargo, un análisis más profundo plantea serias dudas sobre su capacidad para traducir estas metas en resultados tangibles y equitativos. De no corregirse, podría perpetuar desigualdades regionales y consolidar un modelo maquilador dependiente de tecnología extranjera, en lugar de catalizar una verdadera transformación económica.
Uno de los retos más evidentes es la falta de estrategias claras para desarrollar las vocaciones productivas en las regiones más rezagadas. Sin políticas que promuevan actividades de mayor valor agregado, estas áreas podrían quedar marginadas mientras los estados con mejor infraestructura atraen la mayor parte de la inversión. Definir el turismo como la vocación natural del sureste mexicano es una visión reduccionista que ignora su potencial industrial y tecnológico. Corea del Sur, en su momento, pudo haber optado por un modelo similar y permanecer como productor de arroz. En cambio, apostó por la innovación y el desarrollo tecnológico, convirtiéndose en un líder global. Insistir en limitar al sureste al turismo equivale a hipotecar su transformación económica y social.
Paola Nagovitch - Nueva York - El Paìs
Pocos temas marcaron la agenda política de Estados Unidos en 2024 como lo hizo la migración. En gran medida porque fue un año electoral en el que el candidato que ganó las elecciones del país, Donald Trump, hizo del asunto el eje central de su campaña. Es innegable que el republicano acaparó el debate político y público en torno a la cuestión, con sus insultos contra la comunidad migrante y sus promesas de cerrar la frontera y deportar a millones de personas. Pero 2024 fue también un año decisivo para el Partido Demócrata en materia migratoria. El presidente Joe Biden apostó por adaptar una postura más dura en el asunto: restringió el derecho al asilo en la frontera y deportó la cifra más alta de migrantes en una década.
2024 también ha sido año en el que se ha conocido que la inmigración extranjera contribuyó al mayor crecimiento demográfico de Estados Unidos en más de 20 años, que los migrantes indocumentados han contribuido con millones de dólares en impuestos a la economía estadounidense y que solo la llegada de más de ellos permitirá el crecimiento de la fuerza laboral del país en los próximos años. Sin embargo, a pesar de todas las formas en las que se demostró que la migración fue —y seguirá siendo— beneficiosa para el país, en los últimos 12 meses se produjo un notable giro a la derecha en la política migratoria estadounidense. Estas son las claves de cómo ocurrió —y cómo ese cambio influirá también en 2025 bajo una segunda Administración Trump.
Carlos Asensio - Madrid - elEconomista.es
El mundo estará muy pendiente de la política económica que pretende llevar a cabo Donald Trump. Una agenda marcada por aranceles y proteccionismo que amenaza con restar entre el 0,5% y el 1% al crecimiento del PIB global en 2025, según coinciden los expertos de los principales organismos internacionales.
En concreto, el FMI pronostica que la economía mundial avanzará un 3,2% el próximo ejercicio, un resultado por sí solo "decepcionante", de acuerdo con los expertos de la institución radicada en Washington, que se arriesga a ser todavía peor si el enfrentamiento comercial se recrudece. No en vano, el crecimiento de la economía planetaria quedaría por debajo de la barrera de los tres puntos porcentuales, escenario que se considera, a efectos prácticos, casi equivalente a la recesión.
Las perspectivas son tan sombrías debido a los múltiples frentes en los que se desarrollaría el enfrentamiento. Sin duda, su epicentro es China, pero también están en el punto de mira la propia Norteamérica, México especialmente, e igualmente la Unión Europea.
Por Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con importantes retos en el tiempo de organización, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, con el cual la ciudadanía elegirá, por primera vez, a los jueces y magistrados de la capital.
A partir del pasado 26 de diciembre, el IECM cuenta con un tiempo récord de cinco meses y cinco días para difundir campañas sobre la promoción del voto y organizar la elección en la que se elegirán:
Ricardo Homs - El Universal
Donald Trump es impredecible. Su actitud pública frente a Justin Trudeau ha generado impacto en la política interna de ese país. De forma irrespetuosa trató a Trudeau, -primer ministro de Canadá-, en la reunión privada que sostuvieron ambos en su residencia de Mar-a- Lago, donde le externó la conveniencia para Canadá de convertirse en el estado número 51 de la Unión Americana.
Además, durante los días posteriores mantuvo el bullying mediático en contra de Trudeau, a quien ofensivamente calificaba de gobernador de Canadá. Esto nos describe a un presidente Trump imprevisible y provocador y ello debiese poner a la presidenta Sheinbaum en estado de alerta en relación con su homólogo. La mesura será fundamental pues entrar en confrontaciones verbales sería de muy alto riesgo.
La capacidad de Trump para generar contextos inesperados de alto impacto lo constatamos con su pretensión de volver a controlar al Canal de Panamá, país al cual el gobierno del presidente Jimmy Carter devolvió todos los derechos que el gobierno norteamericano se había adjudicado en 1903, a partir de apadrinar un movimiento separatista para independizar a Panamá de Colombia, país del cual formaba parte este territorio centroamericano.
Silvia Ribeiro* - Periódico La Jornada
La semana pasada el panel de controversias del T-MEC falló contra México en el caso sobre maíz transgénico levantado por Estados Unidos, al que se sumó posteriormente Canadá. Pese a que México tiene toda la razón al defender su derecho a legislar en protección de la salud de su población y de la diversidad del maíz en su centro de origen, era muy probable que el fallo fuera en su contra. Como lo llamó Luis Hernández Navarro, fue un juego con cartas marcadas (https://tinyurl.com/ye23jkaf).
El fallo mostró claramente lo que el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México sentenció como desvío de poder: pese a las trampas en el proceso, no hubo violación de las normas, ya que los acuerdos fundantes del T-MEC fueron hechos para favorecer los intereses de las empresas trasnacionales y actores más poderosos, a costa del interés público, del bien común y contra los derechos de los pueblos y la naturaleza.
Siendo un resultado terrible, era previsible. Para empezar, los dictaminadores del panel estaban en mayoría a favor de la biotecnología empresarial desde el comienzo. No fue azar, a la firma del T-MEC se designaron jueces por defecto si las propuestas hechas por las partes en controversia eran rechazadas por la otra parte. Cosa que sucedió hasta agotar las opciones y terminar en un panel que garantizara que el fiel de la balanza estaría a favor de los transgénicos.
León Palafox - El Financiero
Es un gusto saludarlos por última vez en este 2024 mientras esperamos con emoción lo que traerá el 2025. Este año ha sido interesante, con avances y desafíos en el mundo de la inteligencia artificial (IA) y en muchos otros aspectos que vale la pena reflexionar.
Reconocimientos sin precedentes
A diferencia del año pasado, este diciembre no hubo cambios enormes en el mundo de la IA, como el cambio de liderazgo en OpenAI que ocurrió en 2023. Sin embargo, eso no significa que 2024 haya sido un año tranquilo. Este año estuvo lleno de reconocimientos y desarrollos importantes que merecen ser destacados.
Un ejemplo claro son los premios Nobel, que este año se otorgaron en dos categorías relacionadas con la IA. Esto es algo único y no había sucedido antes con ninguna otra disciplina. Estos premios no solo demuestran el impacto creciente de la IA, sino también la importancia de las colaboraciones entre disciplinas científicas para resolver problemas complejos.
Víctor Blanco Moro - Madrid - elEconomista.es
Con el año 2024 a punto de finalizar, es el momento de repasar la evolución de los tipos de interés, y cómo las perspectivas han cambiado durante el último año, y también de revisar hacia dónde parece que se moverá el precio del dinero en Estados Unidos y la zona euro el año que viene. Las bajadas de tipos de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo se han concentrado en la segunda mitad de este año, y de cara a 2025, todo apunta a que los caminos se van a separar para estos dos bancos centrales. La Fed tiene por delante un ejercicio más convulso, con una economía que no permitirá bajadas de tipos agresivas, lo cual plantea un escenario más incierto que el que tiene por delante el BCE, un banco central para el que se esperan bajadas de tipos continuas durante la primera mitad del año.
La hoja de ruta que esperan los mercados para los dos bancos centrales está clara, al menos, hasta que las previsiones macroeconómicas no den un giro y fuercen a la Fed o al BCE a cambiar de marcha en el proceso de recortes de tipos. Los inversores compran en este momento que el BCE continuará con el ritmo constante de bajadas, con cuatro recortes en el precio del dinero consecutivos, desde enero, hasta el encuentro de junio y otro más en septiembre, dejando el recorte total en 125 puntos para el año que viene. Sin embargo, para la Fed ya sólo se pone en precio una bajada de tipos en todo 2025, un movimiento previsto para el mes de mayo.
Jorge Bravo - El Economista
El Plan México. Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida, recientemente anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea una visión para producir en México lo que se importa de fuera, crear empleos, polos de bienestar y consolidar el país como un actor clave en las cadenas globales de valor, aprovechando tendencias como el nearshoring y la digitalización.
El plan, apoyado en próximas políticas como un decreto de nearshoring, el fortalecimiento de la banca de desarrollo para las mipymes, la publicación de una Ley Nacional de Simplificación y Digitalización y la inversión en parques industriales, busca detonar un crecimiento sostenido en sectores estratégicos como semiconductores, farmacéutica, química, energía, aeroespacial, textil, agroindustria y minería. Su misión es “elevar contenido nacional y regional en sectores estratégicos”.
Semiconductores. México busca consolidarse como un actor relevante en la industria de semiconductores, clave para la fabricación de dispositivos electrónicos y automóviles eléctricos. Este sector, dominado históricamente por Asia, representa una oportunidad para integrarse a cadenas globales de valor a través de incentivos para la inversión extranjera directa, la capacitación de talento técnico especializado y la colaboración con empresas líderes en diseño y fabricación.
Por: Alfredo Maza - Animal Político
Un juez federal rechazó una solicitud que envió el Instituto Nacional Electoral (INE) para revocar la suspensión definitiva emitida en contra de la reforma judicial que obtuvo la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).
Al rechazar la solicitud, el juez Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelia, Michoacán, pidió al órgano electoral no volver a citar resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “como excusa para incumplir con las medidas cautelares”, pues aseguró que las resoluciones que ha emitido este órgano judicial “no tienen efectos vinculantes” ni han sido obligatorias para el juzgado al no ser sentencias.
Juan Manuel Telechea - El Paìs
El 10 de diciembre el gobierno de Javier Milei cumplió su primer año. ¿Qué podemos decir sobre su gestión económica? ¿Cuáles fueron los principales aspectos positivos y negativos? ¿Qué desafíos enfrenta en 2025? Para evaluar los resultados de esta gestión es imprescindible arrancar describiendo la grave situación macroeconómica que dejó el gobierno de Alberto Fernández, porque sin eso no se puede comprender el programa económico que aplicó Milei.
La inflación era del 13% mensual, a lo que había que sumarle un importante atraso en los distintos precios regulados por el Gobierno (tarifas de agua, gas, luz, el transporte público, la nafta, entre otras). La brecha entre el tipo de cambio oficial y el financiero era superior al 150% y las reservas internacionales del Banco Central eran negativas por más de 11.000 millones de dólares. Esto significa que los activos en moneda extranjera con los que contaba la autoridad monetaria no eran suficientes para afrontar los pasivos de corto plazo en dicha moneda. Y a eso, además, había que sumarle una deuda con las empresas importadoras por más de 25.000 millones de dólares. Por último, un déficit fiscal de casi 5 puntos del PIB y una deuda acumulada del BCRA, las famosas Lelics, equivalente a 10 puntos del PIB. Literalmente un campo minado en donde sobraban pesos y faltaban dólares.
Por Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno mexicano lanzó el botón de alerta para migrantes que se vean en un “inminente riesgo de detención” en Estados Unidos, como parte de la estrategia ante las amenazas del presidente electo, Donald Trump, de una deportación masiva.
“Hay un centro de información y asistencia a personas mexicanas, lo que se conoce como un call center que ya está funcionando 24 por 7, y que pronto va a tener también la posibilidad de estar activo mediante un procedimiento muy sencillo”, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
Redacción AN / ARF
La presidenta Claudia Sheinbaum volvió a lanzarse este viernes en la mañanera en contra de los opositores a su gobierno y al movimiento de la Cuarta Transformación, afirmando que en su opinión no es relevante si piensan y escriben que el expresidente Andrés Manuel López Obrador sigue gobernando a través de ella desde Palenque, Chiapas.
Al hablar sobre esta idea difundida por columnistas críticos de sus tres meses de gobierno, la mandataria afirmó:
Fuerte accidente de ADO CDMX - Xalapa en libramiento a Perote; esto sabemos. Créditos: Darío Moreno
Por Fernanda Malpica - La Silla Rota Veracruz
XALAPA, VER.- Un grupo de pasajeros que viajaba de la Ciudad de México a Xalapa tuvo un fuerte accidente en el libramiento de Perote. El autobús de la línea ADO GL en el que iban a bordo chocó contra un tráiler durante la madrugada de este viernes 27 de diciembre.
El chofer de la unidad con número 8046 terminó impactando el autobús contra el transporte de carga. A bordo iban alrededor de 40 pasajeros, es decir, iría lleno.
En el saldo preliminar es de 7 personas fallecidas, algunas en el lugar. Las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales en Perote y Xalapa para su inmediata atención.
Paloma Frnaco - La Verdad Noticias
El expresidente Ernesto Zedillo regresará al ojo público el próximo 10 de enero de 2025, en el seminario «Perspectivas Económicas 2025» organizado por el ITAM. Su conferencia magistral será uno de los eventos más esperados del encuentro, no solo por su relevancia económica, sino también por el impacto político que suele acompañar sus intervenciones.
Zedillo, quien en septiembre pasado calificó como “venganza brutal” la reforma de AMLO al Poder Judicial, dejó claro que no teme alzar la voz ante los cambios en México. Aquella declaración generó fuertes críticas de la autollamada Cuarta Transformación, encabezada por el presidente López Obrador. Ahora, con la participación confirmada también del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el seminario promete un interesante cruce de posturas sobre el futuro del país.
Mario Melgar Adalid - Expreso
2024 termina con el mundo dividido en dos bloques: países donde se siguen las reglas democráticas y otros donde impera el autoritarismo. El mundo vive lo que Stephen E. Hanson, con la colaboración de Jeffrey S. Kopstein, han planteado en The Assault on the State (El Asalto al Estado). El libro explica el surgimiento de dos categorías, de dos divisiones de los regímenes políticos: los democráticos y los autoritarios. La paradoja es que los regímenes autoritarios que existen son resultado de elecciones libres y con resultados objetivos y confiables.
Aborda la actuación de sátrapas como Vladimir Putin, Viktor Orban y Benjamin Netanyahu, sin olvidar a Donald Trump, la estrellita marinera del momento. Plantea el ataque de los autoritarios a los gobiernos y el peligro para el futuro de la democracia. Explica lo que para los autoritarios significa un Estado comprometido con valores como el Estado de derecho, la democracia como estilo de vida social y política y la actuación de agentes del Estado que cumplen con tareas a favor de la sociedad.
Por: Antonio Ochoa - El Economista
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Mucho gusto en saludarte. cerramos el 2024, y con ello te deseo felices fiestas, nos veremos en el 2025. Un año que sin duda cambiara el orden de lo presente. La conducción de la Casa Blanca a partir del 20 de enero dará desde ese momento cero una serie de ordenes ejecutivas con influencia globa, desde comercio, diplomacia y acomodos geopolíticos. El candidato Trump, no será atenuado por el presidente Trump, así que prepara para al menos lo previamente dicho y más.
Para los commodities agrícolas me parece que será crucial el juego combinado de aranceles a cambio del fortalecimiento estratégico de la agenda Trump. Las “guerras” comerciales y el intercambio punitivo de aranceles con el mundo podría derivar en un reacomodo interno de subsidios que mucho podrían alterar el orden de lo fundamental para varios Commodities agrícolas. Permíteme citar un ejemplo.
Sergio Negrete Cárdenas - El Financiero
Un México sin democracia y de vuelta con un régimen autoritario será la realidad de 2025. Un país en que la economía crecerá poco si hay suerte o caerá en una recesión en caso contrario, en que la inseguridad seguirá campeando sin consecuencias, en que se han normalizado la muerte y la extorsión, ambas muchas veces de la mano. En que el gobierno sigue claudicando mientras que avanza el Estado fallido. Una administración que se regodea en destruir instituciones y organismos autónomos, garantizando la opacidad, discrecionalidad e impunidad.
“La democracia muere en la oscuridad” establece el lema del diario Washington Post. México es un ejemplo extraordinario de ello, de un gobierno emanado del voto popular que se encarga de destruir los límites y contrapesos a su poder al tiempo que apagó la luz democrática. La soberbia de quien sabe que todo le está permitido y que puede ignorar o burlarse de sus contrincantes. Un gobierno que ahora ve regímenes hermanos, porque ahora lo son, en Venezuela y Cuba.
Georgina Zerega - México - El País
El sistema público de salud en México viene de haber pasado seis años de tropiezos, caídas y levantadas. La apuesta de Claudia Sheinbaum será robustecer algunas áreas que habían sido golpeadas en el anterior sexenio, como el abasto de medicamentos, o algunas que no habían acabado de cimentar, como el IMSS Bienestar. A todo ello le agregará su sello de la Administración, con la digitalización de todo el sistema, uno de los puntos en los que más ha insistido la presidenta. El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, explica a EL PAÍS los detalles del plan que tiene el Ejecutivo para el sector. “El sistema mexicano tiene muchas deudas de tecnología que pueden ser baratas de implementar. No son grandes inversiones pero pueden devolver muchísimo retorno, tanto a los pacientes como a los proveedores de servicios”, dice en entrevista.
El ecosistema sanitario mexicano se divide en dos áreas, la atención a aquellos que tienen seguridad social y la atención a los que no. Para los que entran en el primer grupo, un poco más de la mitad de la población —más de 65 millones de personas—, está el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Para los segundos, un poco menos de 65 millones de personas, está el IMSS Bienestar en 23 Estados y el servicio sanitario estatal en nueve entidades. El objetivo del Gobierno es ahora reforzar las plataformas virtuales que ya existen en el primer grupo e implementar unos nuevos en el segundo grupo.