lunes, 28 de abril de 2025

Medicinas caducas se pretenden vender en el CECAN; la institución médica reportó anomalía/ Claudia Guerrero/ Entre Utópico y Verdadero


Por periodistasdigitales 

Trabajadores del CECAM filtraron un terrible documento, donde expone una compra de medicamentos caducos para pacientes con cáncer y estos no fueron aceptados, informando de inmediato a las autoridades de la Secretaría de Salud y SESVER. En esta entrega daremos a conocer el contenido de este oficio con acuse de recibido y sobre todo, hacemos una denuncia pública para alertar a la gobernadora Norma Rocío Nahle García y al titular de la Secretaría de Salud, Valentín Herrera Alarcón, para que atiendan estas anomalías y despedir a los responsables.

Con base a la Tarjeta Informativa número DG/020/2025, por parte del encargado de la Dirección del Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa”, el Dr. Jorge Ortiz González fue quien informó a las autoridades de SESVER que: “Derivado de los acuerdos tomados en la oficina de la Gobernadora Constitucional del Estado de Veracruz, el 14 de abril de 2025, en referencia al surtimiento de medicamentos a la farmacia del Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” (CECAN) para los meses de abril y mayo de 2025, le informo que el día de hoy se presentó el primer proveedor (FlexaPharm) con 250 piezas del medicamento Anastrozol tabletas de 1mg, con una fecha de caducidad corta para julio de 2025 y con un precio unitario bajo de $90 pesos”.

Cabe destacar, los medicamentos que se adquieren deberán tener fecha de caducidad por lo menos de seis meses y además, esta medicina en farmacias, se adquiere entre $4 a 5 mil pesos en establecimientos de prestigio, siendo esta empresa “FlexaPharm” quien la vendía en $90 pesos. Por lo que se presume ser medicamento falso, como los vendidos durante la administración del exgobernador Javier Duarte, con la empresa de Mezclas propiedad del pillo Andrés Beceiro Delfín.

Ler más

Gobierno y la banca preparan convenio para financiar pymes

  • Luego de que la presidenta Sheinbaum dijo que pedirá a los bancos reducir la tasa de interés a la que prestan, Altagracia Gómez y la ABM presentarán un acuerdo en la próxima Convención Bancaria.

La banca firmará un acuerdo con la banca para mejorar el acceso al financiamiento de las pymes en México. (Andrzej Rostek/Getty Images)

Luz Elena Marcos Méndez - Expansión

Los bancos y el gobierno afinan un plan para que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a mejores condiciones del crédito.

El crédito bancario es el segundo método de financiamiento de las empresas. El 28% de las empresas informó que usó crédito de la banca comercial en 2024, de acuerdo con datos de Banxico, mientras que la mayoría, 60%, lo hizo con proveedores.

El plan se presentará en la 88 Convención Bancaria, que se celebrará el 8 y 9 de mayo en Vallarta, y a la que acudirá la presidenta Claudia Sheinbaum, así como la titular del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México, Altagracia Gómez

Ler más

Los enojos del PT y su posible ruptura con Morena

Serpientes y Escaleras 

Salvador García Soto - Expreso

Las diferencias entre Morena y sus aliados del Partido del Trabajo se hacen cada día más grandes. El fuerte abucheo a Gerardo Fernández Noroña en el Congreso Nacional del PT este fin de semana, cuando el senador defendía la alianza con Morena y criticaba a sus compañeros que piden romper con la 4T, es una muestra clara del enojo que existe en las filas petistas por lo que consideran "maltrato", "desdén" y "abuso" del partido gobernante hacia sus aliados a los que les debe su mayoría absoluta en el Congreso de la Unión.

Y si entre las bases del PT hay molestia contra los morenistas y la hicieron sentir con la rechifla a Noroña por pedir que no se fracture la alianza electoral y el bloque oficialista en el Congreso, en las cúpulas y la dirigencia nacional del Partido del Trabajo se escuchan también muchas quejas y reproches por la manera en la que se ha tratado al partido fundado por Alberto Anaya y que ha apoyado al movimiento lopezobradorista desde el año 2006 en su primera campaña presidencial.

Fuentes cercanas a la Comisión Ejecutiva Nacional del Partido del Trabajo que preside el senador Alberto Anaya, nos dicen que son tres las razones por las que desde la cúpula de ese partido están "dolidos" y "extrañados" por el trato que se les ha dado desde el movimiento obradorista. La primera tiene que ver con la reducción y cancelación de los apoyos federales que se le daban al programa de los Cendis o Centros de Desarrollo Infantil que fundó y dirige León María Guadalupe Rodríguez, la esposa del senador Anaya y que operan en varios estados de la República y en alcaldías de la CDMX.

Ler más

¿Habrá remanente de parte de Banxico?

Gerardo Esquivel - Milenio

Esta semana el Banco de México (Banxico) deberá informar si entregará o no recursos al gobierno federal por concepto de remanente de operación correspondiente a 2024. El remanente del banco central es una especie de ganancia que se obtiene principalmente a través de un aumento en la valuación de sus activos y, en particular, de las reservas internacionales. En ese sentido, el remanente se asocia con una depreciación cambiaria, ya que este tipo de ajuste produce un aumento en el valor en pesos de las reservas. Cabe señalar que en lo que va del siglo solo ha habido remanentes en seis ocasiones y que el monto de estos fue relativamente modesto en 2002, 2003 y 2014 (inferior a 35 mil millones de pesos). En cambio, en 2008, 2015 y 2016 los remanentes fueron significativos al ser de 95 mil, 239 mil y 321 mil millones de pesos, respectivamente.

La última vez que apareció el tema del remanente en la escena pública fue en 2020, cuando el ex presidente López Obrador, mal aconsejado por un asesor externo, sugirió que Banxico podría entregarle un avance del supuesto remanente que ocurriría en ese año, ya que el tipo de cambio se había disparado a 25 pesos por dólar al inicio de la pandemia. Con unas reservas de alrededor de 180 mil millones de dólares y una depreciación de casi seis pesos por dólar con respecto a 2019, las estimaciones alegres de aquel asesor preveían una ganancia para el banco central de casi un billón de pesos

Ler más

Libertad mermada

Isaac Katz - El Economista

Es importante reiterarlo: los países que han alcanzado altos niveles de desarrollo económico son aquellos en los cuales ha prevalecido la libertad de los individuos, tanto política como económica. Son aquellos en los cuales prevalecen y se respetan las libertades como son las de religión, opinión, expresión y propiedad, mismas que los individuos pueden ejercer sin interferencia de los demás, como señaló Isaiah Berlin en el ensayo “Dos conceptos de libertad”.

La libertad política se basa en un sistema democrático para la elección del titular del Poder Ejecutivo y los miembros del Poder Legislativo, así como una efectiva división de poderes independientes entre sí, particularmente el del Poder Judicial cuyas principales funciones son ser el garante del orden constitucional y la defensa y protección de los individuos frente a actos de terceros, incluidos actos de gobierno, que atenten en contra de los derechos individuales.

Ler más

Cómo Trump borró 9.5 billones de dólares en semanas

  • Desde el 19 de febrero hasta la fecha más reciente, los mercados han perdido alrededor del 7.2% de su valor, lo que representa cerca de 9.5 billones de dólares, debido a las políticas de Trump.

Enrique Quintana - El Financiero

Desde mediados de febrero de 2025, los mercados bursátiles globales han sufrido una fuerte caída, marcando uno de los episodios más turbulentos desde la crisis financiera de 2008. Según el Bloomberg World Index, desde el 19 de febrero hasta la fecha más reciente, los mercados han perdido alrededor del 7.2 por ciento de su valor, lo que representa una destrucción combinada de capitalización cercana a los 9.5 billones de dólares. Para dimensionar, esta cifra equivale aproximadamente a cinco veces el PIB de México registrado el año pasado.

La caída del índice S&P 500 fue del 9.9 por ciento, mientras que el Nasdaq retrocedió un 13.2 por ciento. Esta fuerte contracción se atribuye principalmente a las políticas comerciales del presidente Donald Trump, cuyo punto de inflexión fue la imposición generalizada de aranceles el pasado 2 de abril, conocido como el “Día de la Liberación”. Los aranceles llegaron hasta un 145 por ciento en ciertos productos chinos, generando una ola masiva de ventas en los mercados. En solo dos días, el S&P cayó un 11 por cientoy el Nasdaq, un 12 por ciento

Ler más

domingo, 27 de abril de 2025

100 días para la historia: Trump devuelve las relaciones con México al siglo XIX

  • El republicano rompe la sintonía comercial y humana que mantenía con el país vecino a cuenta de los aranceles y la discriminación

Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington, el 25 de febrero de 2025. AP

Carmen Morán Breña - México - El País 

En 1975, el reputado historiador Rafael Segovia publicó una encuesta sobre La politización del niño mexicano en la que se preguntaba a los escolares qué país les inspiraba menos simpatía y la mayoría respondió: Estados Unidos. Y si tuvieran que vivir fuera de México, qué lugar elegirían: Estados Unidos. En esa suerte de funambulismo sigue viviendo México en sus relaciones con el país vecino, ya sean diplomáticas, culturales, migratorias, gastronómicas o comerciales. Aquellos niños de entonces están asistiendo hoy, sin embargo, a una conversación desconocida al menos desde la II Guerra Mundial, en la que el presidente Donald Trump maneja la batuta que está echando por tierra la confianza ganada entre dos naciones cuya historia está jalonada de peleas y acuerdos. Un nuevo paradigma, lo califican los expertos internacionalistas, y se refieren a la intrusión de la política más oportunista en los tratados comerciales que discurrían sin mayores sobresaltos. Trump ya agitó en su primer mandato las columnas que soportaban un entendimiento de décadas, pero la versión actual del mismo presidente está haciendo zozobrar dramáticamente el barco. A pocas jornadas de que se cumplan los 100 días del mandatario en el poder, las aguas están revueltas en el mundo entero, pero México, su primer socio comercial, busca ya soluciones en la economía interna para salvar una crisis que amenaza con cambiar las relaciones binacionales por completo.

La frontera de más de 3.000 kilómetros que separa a ambos países ha sido testigo de guerras territoriales, pero también de múltiples intercambios comerciales y humanos que prosiguen hoy en día con tintes distintos. Lo que antes era fuerza de trabajo ahora son migrantes indeseables para la Administración trumpista, lo mismo con el tráfico de drogas, impulsado antaño para uso de los soldados en conflictos bélicos y ahora convertido en una hidra de mil cabezas que deja miles de víctimas del fentanilo en Estados Unidos y de muertos por violencia en México. “Pero los tratados comerciales conseguidos [el TLCAN en 1994, reconvertido en TMEC en la actualidad, entre México, Estados Unidos y Canadá] dejaban fuera las disputas políticas, que se trataban por separado. ”Eso fue un logro diplomático de México, compartimentar los problemas. Pero ahora la conversación está contaminada y la negociación de los aranceles va en función del fentanilo o de la migración. Son herramientas que movilizan políticamente y eso complica extraordinariamente el asunto”, explica Erika Pani, profesora del Colegio de México. “La historia siempre ha sido compleja entre ambos países y con muchos actores, pero hay que tener claro que esto no se juega solo entre Washington y Ciudad de México”, añade.

Ler más

¿Unirá Trump a China con Europa?

Otra semana más, la relación entre China y EEUU vuelve a estar en el punto de mira

Nancy Qian - Madrid - elEconomista.es

Con escasa lógica económica o política, Donald Trump, ha introducido algunos de los aranceles más elevados en más de un siglo y los ha impuesto a casi todas las economías del mundo. Luego, de repente, a pesar de su insistencia en que las tasas estaban para quedarse, puso en pausa los nuevos aranceles "recíprocos" para todos los países excepto uno, manteniendo un gravamen general del 10% para el resto. Es el caso de China, con un gravamen mínimo del 145% sobre todos los productos chinos que entran en EEUU, pero esta misma semana el presidente estadounidense ha abierto la mano a llegar a un acuerdo con Pekín.

La Administración Trump apuesta por que el Gobierno chino no pueda soportar las pérdidas económicas derivadas de una fuerte reducción del comercio con EEUU. Algo menos del 20% del PIB chino procede de las exportaciones, y alrededor del 14,7% de sus exportaciones se dirigen a EEUU, el segundo mayor mercado de exportación de China en 2024. Un gravamen del 145% sobre estas exportaciones supondrá una pesada carga para las empresas, los trabajadores y las familias chinas en un momento en el que China lucha por revitalizar una economía estancada.

Ler más

Las universidades son ahora el foco de resistencia contra Trump

  • La Universidad de Harvard se convirtió en la primera gran universidad en rechazar abiertamente las exigencias de la administración de Donald Trump.

Enrique Quintana - El Financiero

Más de medio siglo después de los emblemáticos movimientos estudiantiles de los años 60s del siglo pasado, que luchaban contra la guerra de Vietnam y a favor de los derechos civiles, hoy nuevamente las universidades pueden estar en el centro de un movimiento de resistencia.

La segunda presidencia de Donald Trump ha detonado un inusual choque entre la Casa Blanca y las principales universidades de Estados Unidos.

En los primeros meses de 2025, instituciones lideradas por Harvard se han plantado firmemente contra lo que describen como presiones y exigencias indebidas del gobierno federal. 

Ler más

Elección limitada y deforme

René Delgado - El Siglo de Torreón

Más allá de quienes resulten personas juzgadoras, el destino de la elección del Poder Judicial está cantado: fraude o fracaso. Lo peor es que dará lugar a una democracia limitada y deforme.

En el segundo intento por reformar del Poder Judicial, la llamada cuarta transformación resbaló de nuevo. Como en otros proyectos, las ansias y las prisas, así como la falta de claridad y recursos --ausencia de visión y cálculo-- hicieron de la idea una cadena de errores y tropiezos, estampando por sello el descuido de la pulcritud y la legitimidad del proceso. 

En tal circunstancia, la elección de jueces, magistrados y ministros no satisfará el propósito descubierto ni el encubierto: no garantizará el acceso a la justicia ni consolidará la hegemonía en vías de construcción. El Poder Ejecutivo influirá más sobre el Poder Judicial, pero éste último será punto de apoyo de grupos e intereses políticos, económicos y criminales con gana de ampliar u ocupar parcelas de poder.

Ler más

Leyes apresuradas, bomba de tiempo

  • Pero más allá de esta polémica, me parece que hay una dimensión que Morena no está considerando en esta fiebre legislativa transformadora: que no gobernará para siempre. Por más que la oposición esté desdibujada en este momento, sería absurdo asumir que en los tiempos que corren una fuerza política pueda instalarse indefinidamente en el poder.

Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro.

Jorge Zepeda Patterson -SinEmbargo

Se agradece la rápida disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum para resolver de manera sencilla un problema que podría haberse hecho engrudo con respecto a la ley Federal de Comunicaciones; "si crea confusión y se piensa que es para censurar, que se elimine el artículo, se modifique la redacción, para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales", afirmó este viernes en su "mañanera". Poco más tarde se informó que la ley sería sometida a nuevas discusiones y revisiones entre las partes interesadas.

Como se recordará, la nueva reforma aprobada tentativamente en comisiones, fue criticada porque en opinión de muchos daba al gobierno capacidades irrestrictas para bloquear a voluntad contenidos de las plataformas digitales, entre otras cosas. El próximo lunes entraba al pleno de la cámara para su aprobación definitiva; la intervención de la mandataria supone una revisión completa, antes de eso.

Ler más

Estos son los 12 'papables' que más suenan para suceder a Francisco

  • Se trata de perfiles conservadores y progresistas, cuyos nombres han cobrado relevancia en los últimos días de cara al cónclave que elegirá al nuevo papa.

Redacción AN / MDS

Fotos: EFE. Tratamiento: AN

Tras el pontificado de Francisco, fallecido el pasado lunes, surge una Iglesia católica con una marcada división entre progresistas y conservadores, corrientes a las que pertenecen los nombres de “papables” que circulan desde hace tiempo como posibles sucesores del pontífice argentino, aunque todo indica que la opción será buscar a un moderado.

El más nombrado en las ‘quinielas’ vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, de 70 años, un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores, lo que podría ser una baza importante. Conocido por todos los cardenales, gran diplomático que ha acercado estos años la Santa Sede a China y un buen conocedor de todo Oriente y de Latinoamérica después de haber sido nuncio en Venezuela.

Ler más

Colegio de Economistas de Veracruz presentan proyecto que incluye un congreso y diplomado a nivel nacional


Por: Luis Alberto Luna Ramírez - XEU Noticias 

 La tarde de este viernes, integrantes del Colegio de Economistas de Veracruz encabezados por su presidente Jorge Antonio Acosta Cázares realizaron una rueda de prensa en conocido café de Boca del Río para presentar el plan de trabajo con el objetivo de fomentar el análisis, la investigación, difusión y el debate de temas económicos relevantes ara el estado de Veracruz.

Jorge Acosta presidente del Colegio de Economistas de Veracruz, dijo que con este proyecto se busca tener referencia en el estado de Veracruz y hacer presencia en temas de administración pública y la creación de políticas que permitan fomentar el desarrollo y crecimiento del estado de Veracruz. 

Cabe mencionar que este plan de trabajo se realizó en conjunto con la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana AC, la cual es precedida por el veracruzano Rogelio Mirazo Román con la finalidad de llevar esta misma estrategia a los 42 colegios de economistas que se encuentran en las 32 entidades federativas del país.

Ler más

100 días Trump, 100 días de miedo, caos y abusos de poder

  • La cruzada contra los inmigrantes, la revancha, la deriva autoritaria, la erosión de los vínculos con los aliados y la guerra comercial marcan el inicio del segundo mandato del republicano

El presidente Trump, el pasado 7 de abril en el Despacho Oval. Kevin Mohatt (REUTERS)

Miguel Jiménez - Washington - El País 

 “Todos tenemos miedo”, dijo la semana pasada la senadora republicana por Alaska Liza Murkowski en un acto en Anchorage. “A menudo me siento muy ansiosa a la hora de alzar la voz, porque las represalias son reales”, explicó. Los políticos republicanos tienen miedo a manifestar sus discrepancias. Los empleados federales tienen miedo de ser despedidos. Los inmigrantes —especialmente si son venezolanos y tienen un tatuaje— tienen miedo a ser deportados sin garantías a sus países (o peor aún, encerrados en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador). Las universidades tienen miedo de que les retiren los fondos. Los estudiantes extranjeros tienen miedo de perder sus visados. Las firmas de abogados tienen miedo de que las castiguen si no se doblegan. Las empresas tienen miedo de mantener sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión. Los beneficiarios de prestaciones tienen miedo de quedarse sin ellas. Los medios tienen miedo de sufrir represalias. Las personas trans tienen miedo de ser discriminadas... Otro senador, el demócrata Cory Booker, recordó una cita de uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, Thomas Jefferson, el tercer presidente: “Cuando el pueblo tiene miedo del Gobierno, hay tiranía. Cuando el Gobierno teme al pueblo, hay libertad”.

Donald Trump está a punto de cumplir 100 días de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. El republicano regresó a la Casa Blanca con una agenda radical y una larga lista de enemigos. Ganó las elecciones del 5 de noviembre a la demócrata Kamala Harris con una diferencia de menos de 1,5 puntos porcentuales en el voto popular, pero una amplia ventaja en el Colegio Electoral. Su partido se hizo con la mayoría en las dos Cámaras del Congreso. El Tribunal Supremo, además, cuenta con una amplia mayoría conservadora.

Ler más

¿Veremos en la Corte presidenta, ministro mixteco y ministro defensor de militares?

Raúl Rodríguez Cortés - El Universal

De acuerdo con la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky y a treinta y tres días de que se lleven a cabo las votaciones para integrar el nuevo Poder Judicial, casi nueve de cada diez de los encuestados (86.4%) no conoce el proceso y casi tres de cada cinco (59%) están poco o nada interesados en conocerlo.

Las campañas para elegir a las nueve personas que serán ministras y ministros de la Suprema Corte, a las cinco que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial, a las dos que cubrirán las magistraturas vacantes de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los quince lugares de sus salas regionales, a las 464 magistraturas de circuito y a las 386 juzgadoras del distrito, acaso logren aumentar el interés en este trascendental y polémico cambio, pero los datos referidos permiten vislumbrar una baja participación de los 99.7 millones de personas que forman parte de la lista nominal de electores.

Otro dato revelado por la encuestadora que dirige Roy Campos es que solo 27 de cada cien de los entrevistados están totalmente seguros de salir a votar el próximo primero de junio. Claro que podrían sumarse otros que con mayor o menor certeza podrían decidirse a participar, pero por lo pronto, extrapolando el porcentaje de los totalmente seguros, estarían sufragando 27.5 millones de ciudadanas y ciudadanos.

Ler más

 

Cuando la transformación es involución

  • En cambio, la ausencia de la mandataria mexicana reflejó su obsesión por no encontrarse en un lugar donde no controlaba todos los factores

Ricardo Pascoe - El Heraldo de México

La presencia de Donald Trump en las exequias del Papa Francisco en el Vaticano, y la ausencia de Claudia Sheinbaum al evento, descubrió filamentos sobre lo que ocurre en la relación bilateral México-Estados Unidos. Trump estaba en un territorio que no controlaba y su tête-à-tête con Zelensky era casi un acto de contrición, después de su último encuentro en la Casa Blanca, donde el americano ripostó al ucraniano.

En cambio, la ausencia de la mandataria mexicana reflejó su obsesión por no encontrarse en un lugar donde no controlaba todos los factores, y no quería ser sorprendida por Trump, ni por nadie. Era mejor no asistir, era mejor no exponerse a peligrosos encuentros.

El estilo atrabiliario de Trump contrasta con la cautela de Sheinbaum. Pero ambos líderes profesan la misma ideología “de la transformación”. Uno como bravucón de barrio y la otra como la aterrorizada persona que todo lo calcula antes de actuar. Pero se identifican por impulsar proyectos sorprendentemente parecidos.

Ler más

Yo autorizo

Carlos Elizondo - El Siglo de Torreón

El pasado 16 de abril, la Presidenta anunció que autorizó la compra de cuatro medicamentos contra el cáncer. Cuatro. Si debe estar pendiente de los detalles de la compra de cuatro medicamentos, y hacerlo público, hay un problema de fondo con la estrategia de adquisiciones gubernamentales. Pero lo hace porque hay presión de la sociedad por el desabasto y porque desconfía de Birmex, la empresa responsable de adquirir medicamentos para todo el sector público

La secretaria Raquel Buenrostro canceló la primera compra consolidada de medicamentos del sexenio después de haber investigado los convenios de 175 categorías de medicamentos firmados por Birmex y en los que supuestamente había un sobrecosto de 13 mil millones de pesos. Se ha publicado en los medios de comunicación abundante información sobre la incompetencia y los presuntos actos de corrupción de funcionarios de Birmex que justifican esta medida. Tras siete años en el poder, los gobiernos de Morena no han aprendido a comprar medicinas.

Ler más

Más allá de los porcentajes, volver a crecer

Es necesario tener presente que la política social no se determina ni finaliza con los apoyos monetarios directos; debe estar vinculada con la política económica. Foto Luis Castillo/Archivo

Rolando Cordera Campos - Periódico La Jornada

 En días recientes, tanto el Banco Mundial como el FMI modificaron a la baja sus porcentajes de crecimiento para México; el Banco recortó su expectativa en 1.5 puntos porcentuales, y el Fondo anticipó una contracción de 0.03 por ciento. Noticia que cayó mal en Palacio Nacional, escribió Luis Miguel González (“¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?”, El Economista, 23/04/25) y agregó: “Hay consenso en que aranceles e incertidumbre Made in USA son el principal lastre a la economía global, y México es el país más perjudicado en el mundo con el cambio de escenario, asegura el articulista, (pero) hay que recordar que en el sexenio de AMLO el promedio anual fue menor a 1.0 por ciento y que, antes de Morena, entre 1982 y 2018, la tasa anual de crecimiento promedio fue apenas superior a 2.0 por ciento”. 

Hay cifras que agradan y otras que fastidian; cifras que visten o que desnudan, pero más allá de números y proyecciones es necesario asumir que, lo que en verdad importa, lo que es necesario atender es la falta de crecimiento de nuestra economía y su incapacidad de generar los empleos necesarios, formales y bien pagados que exige una población de jóvenes y adultos jóvenes que año con año ven truncadas sus expectativas laborales y así pasan a ingresar, en el mejor de los casos, las filas de la informalidad y, en el peor, las de los grupos criminales. 

Ler más

sábado, 26 de abril de 2025

Rogelio Mirazo Román, primer veracruzano en tomar las riendas de la federación nacional de economistas

  • Experiencia de Colegio de Economistas impulsaría el crecimiento de Veracruz y el país, destacó Rogelio Mirazo Román 

Heladio Castro - Imagen de Veracruz

Rogelio Mirazo Román (centro), presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana. | HELADIO CASTRO.

Integrantes del Colegio de Economistas del Estado de Veracruz destacaron la importancia de que los gobiernos tomen en cuenta la experiencia de esa rama de profesionistas y profesionales en el diseño de sus políticas de desarrollo, en el aspecto de la economía, para una mejor atención a las necesidades.

El presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, Rogelio Mirazo Román, destacó que por primera vez un veracruzano toma las riendas de la Federación Nacional de Economistas de la República Mexicana, que está confirmada por 42 Colegios a nivel nacional.

Dijo que la afiliación potencial es cercana a 36 mil economistas egresados en el país, una plataforma importante para lanzar varias iniciativas que tienen que ver con la posibilidad de generar productos y servicios que hagan factible no sólo el impulsar el crecimiento de la federación a nivel nacional sino también aprovechar la experiencia del Colegio de Economistas del Estado de Veracruz para impulsar productos.

Ler más

Telecomunicaciones: control, encima de derechos

  • El mensaje de estos siete meses en la comunicación es evidente: la consolidación del nuevo régimen supone cualquier cosa menos una moderación en la batalla por la narrativa política

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla durante una rueda de prensa , en el Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). Mario Guzmán (EFE)

Salvador Camarena - El País

La segunda presidencia obradorista ha logrado galvanizar el control sobre los medios públicos. La polémica iniciativa de Claudia Sheinbaum para regular las telecomunicaciones es consistente con esa deriva, y por lo mismo ha hecho saltar múltiples alarmas.

Desde la pasada transición presidencial se diseñó una depuración en canales públicos de radiodifusión. El nuevo sexenio no solo quitó de la barra a analistas con prestigio y trayectoria de izquierda como Sergio Aguayo en el Canal Once, sino que decididamente vetó la pluralidad.

En lo que llaman primer piso de la transformación cabían en la televisión pública programas con gente no decididamente identificada con el régimen y opositores. Tal tolerancia (por llamarla de alguna forma) mostrada en el sexenio pasado ahora es machacada sin rubor.

Ler más

Frente al Fondo de Pensiones para el Bienestar, solución estructural

Personas adultas mayores esperan para cobrar su pensión en imagen de archivo. Foto Víctor Camacho

Gustavo Leal F.* - Periódico La Jornada

El Fondo de Pensiones para el Bienestar (aprobado en 2024) es el segundo parche al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) heredado por AMLO a Sheinbaum. El primero fue el tibio ajuste pensiones-IMSS (Apartado A, aprobado en 2020). Ninguno mejora sustancialmente el nivel real de las pensiones y sigue subsidiando con recursos fiscales el modelo Afore, que queda intacto y fortalecido.

Con soporte financiero inestable, diseño improvisado, confuso e impreciso, dicho fondo es financiable hasta 2045 (47 mil millones de pesos –Édgar Amador, SHCP, conferencia matutina 31/3/25–), y las pensiones que pagará están sujetas a la suficiencia presupuestaria que determine Hacienda. El soporte financiero proviene de las propias cuentas inactivas de los trabajadores IMSS-IsssteInfonavit, que ya le retiraron 2 mil 500 millones de pesos.

Ler más

El mensaje del papa Francisco a Donald Trump

Reporte Opphenheimer 

Andrés Oppenheimer - El Siglo de Durango

El discurso final del papa Francisco, denunciando la demonización de los inmigrantes, debería ser transmitido por altavoces al presidente Donald Trump cuando vaya - tal como lo anunció - al funeral del pontífice el sábado en el Vaticano. Lo que dijo Francisco estaba dirigido principalmente a él, y tendría que llegar a sus oídos.

El discurso final del papa Francisco, denunciando la demonización de los inmigrantes, debería ser transmitido por altavoces al presidente Donald Trump cuando vaya - tal como lo anunció - al funeral del pontífice el sábado en el Vaticano. Lo que dijo Francisco estaba dirigido principalmente a él, y tendría que llegar a sus oídos.

A lo largo de su papado, Francisco criticó implacablemente las falsas insinuaciones de Trump de que la mayoría de los inmigrantes son criminales, y las referencias del presidente estadounidense a los migrantes como "animales", o personas que "están envenenando la sangre de nuestro país".

En su discurso ante decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro el Domingo de Pascua, leído por un asistente el día antes de su muerte, el Papa denunció "cuánto desprecio" existe "hacia los vulnerables, los marginados y los migrantes". El Papa pidió solidaridad con aquellos "que vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios".

Ler más

Pepe Merino, de analista de datos a censor del régimen

Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto - Expreso

Con una reforma que imita en muchas de sus partes a la llamada Ley Resorte de Venezuela (de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios electrónicos) y que recupera también otras partes de la fallida reforma de Peña Nieto en 2014, la presidenta Claudia Sheinbaum intentó aprobar, en fast track y sin que nadie conociera el contenido completo de la iniciativa, una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones que, además de establecer el nuevo marco legal que imperará en el sector tras la desaparición del Ifetel, aprovechaba para introducir conceptos y disposiciones que le dan a su gobierno superpoderes para censurar, controlar y castigar a medios, plataformas digitales y hasta cuentas de redes sociales personales que trasmitan contenidos que las autoridades consideren "lesivos al interés público".

Y aunque la presión y la reacción tan fuerte que generó entre las empresas de medios y contenidos y los usuarios de redes sociales obligó a la Presidenta a meter freno y ordenar que se analice a fondo la ley y se abra un periodo de consultas con los sectores sociales involucrados y los expertos en la materia, la realidad es que la mayoría de Morena en el Senado, que se aprestaba a aprobar sin cambios y sin siquiera conocer el contenido de la reforma de telecomunicaciones, no actuaba motu proprio y, como siempre lo hacen, seguían las instrucciones del Palacio Nacional en donde querían aprovechar el fin de la Pascua para meterles un huevo envenenado a los mexicanos para limitar y controlar la libertad de expresión constitucional.

Ler más

Logra México esquivar la recesión

  • La economía mexicana parece haber ‘librado’ la recesión, pero se mantiene un desempeño débil, estima Víctor Piz.

Víctor Piz - El Financiero

A juzgar por los indicadores más recientes de la actividad económica, por el momento se disipa el riesgo de una recesión leve en México, pero mantiene un desempeño débil.

La economía mexicana habría registrado un crecimiento moderado en el primer trimestre del año, aunque cercano a cero o prácticamente nulo.

Esto, después de que en el cuarto trimestre de 2024, el PIB de México tuvo una contracción de 0.6 por ciento con cifras ajustadas por estacionalidad.

Ler más

viernes, 25 de abril de 2025

México debe mantener equilibrio comercial entre EE. UU. y China, señala académico de la UV

  • Aníbal Zottele destacó que México debe mantener relaciones con EE. UU. y China sin elegir un solo aliado.

Miguel Cabrera - Imagen de Veracruz

Aníbal Zottele subraya la importancia del equilibrio comercial de México entre China y EE. UU.

Ante la reciente guerra arancelaría entre Estados Unidos y China, México deberá mantener relaciones con ambos países y no decantarse por uno solo, ya que las dos naciones son complementarias para el bienestar del país, aseguró Anibal Carlos Zottele Allende, Coordinador del Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad Veracruzana (UV).

Durante la presentación del libro "China y América Latina y el Caribe frente al Eurocentrismo", en la Universidad Cristóbal Colón (UCC), señaló que, a pesar de que aún existen muchas dudas sobre la política del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, México debe continuar con la exigencia a un respeto hacía su autonomía, manifestando lo impropio de ciertos aranceles que no favorecen al desarrollo de México.

Ler más

Ley en telecom censura y viola el TMEC: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones

  • La organización advierte que se pueden generar controversias bajo el TMEC que acabarán perdiéndose en paneles arbitrales. 

Forbes Staff

Foto: Reuters.

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) expresó su preocupación por la propuesta de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por el Ejecutivo al Congreso, al considerar que introduce riesgos graves de censura y viola compromisos internacionales asumidos por México en el TMEC.

En un comunicado, la organización advirtió que el diseño institucional se deposita sólo en el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), anulando indebidamente las facultades que las secretarias de Economía y de Gobernación tiene por mandato constitucional y legal.

Ler más

¿Por qué le gusta al gobierno negar la realidad?

Manuel Somoza -  Milenio

Me llama mucho la atención que nuestra presidenta se niega a reconocer la realidad económica del país. En todos sus discursos y presentaciones públicas comenta que la economía mexicana no tiene problemas y que estamos muy bien. Entiendo que los líderes políticos deben de cuidar su lenguaje y tratar siempre de ser positivos y optimistas; sin embargo, en temas tan importantes y sensibles como es el crecimiento económico del país, se debe de privilegiar la verdad. De no ser así, estaríamos hablando de un engaño.

La economía mexicana no va bien. El sexenio del presidente López Obrador fue, en términos de crecimiento económico, el más bajo de los últimos 30 años. En términos reales, en promedio, la economía mexicana solo avanzó un poco más de 1% por año. Es decir, fue un sexenio perdido en términos de desarrollo.

Ler más

El spot que desató la censura oficial

  • Le dijeron a la presidenta Claudia Shetinbaum que su gobierno no tenía facultades para ordenar el retiro del spot anti-inmigrante, pues la ley se había cambiado en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto

Darío Celis - El Heraldo de México

EN EL GOBIERNO federal no cayó nada bien el spot que la oficina de la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, pautó en varias estaciones de radio, televisión y, sobre todo, en la plataforma YouTube.

Le dijeron a la presidenta Claudia Shetinbaum que su gobierno no tenía facultades para ordenar el retiro del spot anti-inmigrante, pues la ley se había cambiado en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Por ello, le propusieron hacer una nueva ley para darle facultades a su gobierno de retirar este spot de las “ventanas” audiovisuales mexicanas. Pero lo curioso es que ese artículo nunca existió.

Y volvieron a malinformar, en el sentido de que la ley que su gobierno presentaría iba a respetar libertades y solamente prohibiría los promocionales pagados por gobiernos extranjeros en México.

Ler más

¿Dónde está el freno de Trump? Los bonos del Tesoro a 10 años

Por: Luis Miguel González - El Economista

La obsesión de Donald Trump por los aranceles es impermeable a los reclamos y súplicas de sus socios comerciales y al precio de las acciones de Tesla, Ford o General Motors. Puede aceptar que los índices Dow Jones, S&P y Nasdaq tengan caídas similares a las que hubo en los peores meses de la pandemia o la Gran Recesión, pero no pasa por alto lo que pasa con los bonos del Tesoro.

Mr. Trump estaba dispuesto a correr al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Lo acosó. Lo llamó loser, le dijo Mr. Too Late y afirmó que sería bueno que se fuera. La “cacería” hubiera seguido hasta lograr que Mr. Powell dijera Good Bye, pero a Trump se le atravesó el mercado de bonos. Lo obligó a desdecirse y a emitir un mensaje para explicar que no intentaba remover a Powell, que dejaría que termine su periodo en la Fed, a mediados del 2026.

Ler más

Trump, el revolucionario

  • El presidente de EU está liderando un proyecto revolucionario que busca transformar la economía, la burocracia, la cultura, la política exterior e incluso la propia idea de América, indica ‘The Economist’.

Enrique Quintana - El Financiero

Un águila calva —emblema de EU— desplumada y vendada, con muchas lesiones, con la frase: “Only 1361 days to go”.

Esa es la portada de esta semana del influyente semanario británico The Economist, que plantea el dilema que tiene Estados Unidos, y que no solo marcará el futuro de ese país, sino probablemente influirá a nivel global.

Permítame tomar algunas aseveraciones del texto y comentarlas.

Ler más

jueves, 24 de abril de 2025

Dos policías muertos, tráileres incendiados y carreteras bloqueadas: el crimen organizado asedia Michoacán, Jalisco y Guanajuato

  • El Cartel Jalisco reacciona contra la presión al alza del Gobierno mexicano, que trata de cercar a la organización del Mencho con detenciones de capos de alto rango e importantes operadores logísticos

Bloqueos en carreteras de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, este miércoles. RR.SS.

Alejandro Santos Cid - El País

El Cartel Jalisco Nueva Generación se revuelve. El Gobierno mexicano ha estrechado el cerco contra la poderosa organización criminal durante las últimas semanas en sus principales feudos, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, una estrategia dirigida a mermar la fortaleza del CJNG mediante enfrentamientos y detenciones de importantes operadores logísticos. Golpear al cartel en sus grandes bastiones y asfixiarlo poco a poco. Los sicarios de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, El Mencho, reaccionaron en la tarde del miércoles con bloqueos de carreteras e incendios de vehículos y negocios en treinta municipios de los tres Estados. Al menos dos policías murieron en los enfrentamientos, según ha confirmado este jueves el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. El Mencho, el narcotraficante más buscado por Estados Unidos, exhibe músculo en su tierra y muestra que venderá cara la piel.

Fuentes conocedoras de la operación señalan que elementos federales trataron de detener a un “líder criminal” de alto rango, lo que desencadenó los bloqueos en esa área. Es el modus operandi habitual del CJNG, el que ya empleó cuando, en 2022, un operativo fallido del Ejército trató de capturar a dos de sus líderes, Ricardo Ruiz, El Doble R, y Gerardo González, El Apá. La versión oficial difundida por García Harfuch es que los “ataques son resultado de los conflictos entre dos grupos delictivos que disputan los territorios”. Durante la tarde del miércoles la información oficial fue nula. Ni Alfredo Ramírez Bedolla, ni Pablo Lemus, ni Libia Dennise, gobernadores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, respectivamente, hablaron al respecto. Tampoco la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que esperó hasta el jueves, ni ninguna de las tres fiscalías estatales.

Ler más

Georgieva debatirá con el Gobierno de Trump las reformas que EE UU reclama para el FMI

  • La directora gerente del Fondo advierte del daño a la economía que provoca la incertidumbre por la guerra comercial

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, este jueves en Washington. Foto: Ken Cedeno (Reuters)

Miguel Jiménez - Washington - El País

Estados Unidos es el primer accionista del Fondo Monetario Internacional (FMI). El miércoles, su secretario del Tesoro, Scott Bessent, arremetió contra la labor del organismo y lo que considera excesiva preocupación por cuestiones sociales, climáticas y de género y le pidió que se centrase en su misión de estabilidad financiera. Este jueves, la directora gerente del FMI, recogió el guante. Kristalina Georgieva se muestra abierta a incorporar las preocupaciones manifestadas por el Gobierno de Donald Trump. Al tiempo, insta a los países a eliminar rápidamente la incertidumbre sobre los aranceles y la guerra comercial declarada por Estados Unidos y que está frenando la economía mundial.

En la rueda de prensa que dio en Washington para presentar la agenda global del organismo, Georgieva cerró su intervención inicial refiriéndose a las palabras de Bessent de la víspera. Subrayó que Estados Unidos no solo es el primer accionista del Fondo, sino también el país que acoge la sede de la organización y dijo que mantendrá conversaciones acerca de las preocupaciones manifestadas por Bessent. El secretario del Tesoro se mostró duro con las dos instituciones de Bretton Woods: “Debemos reconectar al FMI y al Banco Mundial con sus misiones fundacionales. El FMI y el Banco Mundial tienen un valor duradero, pero su misión se ha desviado de su rumbo”, dijo.

Ler más

El índice de aprobación de Trump no ha dejado de caer, según las encuestas

  • El índice de aprobación del presidente de Estados Unidos ha bajado hasta el 45 por ciento, en comparación con el 52 por ciento que tenía una semana después de su toma de posesión.


Por Tyler Pager y Ruth Igielnik The New York Times

Reportando desde Washington

El índice de aprobación del presidente Donald Trump ha descendido constantemente durante sus tres primeros meses en el cargo, según un promedio de las encuestas del New York Times.

El índice de aprobación de Trump ha bajado hasta el 45 por ciento, en comparación con el 52 por ciento que presentaba una semana después de su toma de posesión. Alrededor de la mitad del país desaprueba ahora su actuación, según los sondeos.

Los presidentes estadounidenses suelen llegar al cargo con una oleada de apoyo que disminuye con el tiempo. Pero la aprobación de Trump ha ido cayendo ligeramente más rápido que la de sus predecesores.

Ler más

China presiona por cancelación de aranceles para poner fin a guerra comercial

  • El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró que Estados Unidos llegará a un acuerdo con China y el miércoles dijo que hubo "contacto directo" entre ambos países.

En China se celebró el miércoles una mesa redonda para abordar las preocupaciones de más de 80 empresas y cámaras extranjeras sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en sus inversiones y operaciones en China. (Foto: Dado Ruvic/Reuters)

Expansión

China pidió el jueves la cancelación de todos los aranceles "unilaterales" estadounidenses, luego de las señales de que el Gobierno de Donald Trump podría morigerar su guerra comercial con Beijing.

China también aclaró que no tiene conversaciones comerciales con Washington a pesar de los repetidos comentarios del Gobierno estadounidense que sugieren que hubo compromisos.

El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró que Estados Unidos llegará a un acuerdo con China y el miércoles dijo que hubo "contacto directo" entre ambos países. Trump, quien califica sus aranceles de "recíprocos", afirma que los gravámenes buscan corregir desequilibrios comerciales injustos con Estados Unidos.

Ler más

Sheinbaum responde a Citi: Niega 'recesión técnica'

  • La mandataria ha insistido en respaldar los pronósticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que bajó el 1 de abril al 1.9% la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025.

Redacción AN / ARF

Foto: Reuters

La presidenta Claudia Sheinbaum negó este jueves que la economía mexicana esté en una “recesión técnica” motivada por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, como alertó el grupo financiero estadounidense Citi tras estimar dos trimestres consecutivos de contracción.

“No, no se corrobora (la recesión técnica), porque tenemos un plan y hay inversión pública, privadas, y el empleo está bien, hay muchos indicadores”, sostuvo la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante desestimó las alertas de Citi, cuyo economista en jefe en México, Julio Ruiz, señaló el miércoles que el producto interior bruto (PIB) se redujo un 0.6% interanual en el cuarto trimestre de 2024 y previó que en el primer trimestre de 2025 caerá 0.4%, lo que configura una recesión técnica.

Ler más

Crónica de una elección fracasada

  • Buena parte de las y los nuevos juzgadores serán personas ligadas o vinculadas a Morena, a sus funcionarios, a sus directivos y a sus líderes a nivel nacional o estatal

Leonardo Kourchenko - El Financiero

Ahora resulta que nadie es responsable. Que la selección precipitada, a contracorriente, improvisada para llenar un requisito irreflexivo es del Congreso en su conjunto —Fuenteovejuna— y no de sus líderes en el Senado y la Cámara, que empujaron a toda prisa a los comités.

Hoy descubren que se “colaron” abogados y tinterillos, sin experiencia judicial y con vínculos a grupos criminales y narcotraficantes, en las listas aprobadas por ambas cámaras para ir a las boletas. Y le exigen al INE un filtro del que el Instituto no es responsable.

¿Dónde estaban los envalentonados morenistas del Congreso que defendieron una elección desastrosa para eliminar al Poder Judicial federal? ¿Dónde estaban los que debían revisar eso que llaman “idoneidad” para ocupar dichos cargos?

Ler más

García Harfuch ataca lo que AMLO nunca vio

 Ramón Alberto Garza - Sonora Presente

Las cifras en la mañanera de ayer, presentadas por Omar García Harfuch sacudieron a México. Si no fuera porque fueron avaladas personalmente, de viva voz, por el Secretario de Seguridad Ciudadana pasarían como una enorme fantasía.

Pero, para entender el drama de lo que se vive, hagamos una cuidadosa radiografía de lo que reveló ayer García Harfuch.

PRIMERO, que en el México de Andrés Manuel López Obrador, en aquel en el que el entonces presidente decía una y otra vez que no existía la producción de fentanilo, ahora nos revelan que sólo en los primeros seis meses de este nuevo gobierno ya fueron desmantelados 839 laboratorios en 17 estados del país. Si esos laboratorios vienen del sexenio de Andrés Manuel López Obrador significa que se instalaron 140 laboratorios cada año, es decir casi 12 por mes. Toda una proeza hecha por el Ejército y la Marina que se anuncia que fueron los que los desmantelaron, cuando curiosamente, ellos mismos antes ni los vieron.

Ler más

Corredor Interoceánico inicia prueba piloto con envío de autos desde Salina Cruz a Coatzacoalcos

  • COMCE confirmó la primera prueba del Corredor Interoceánico con el traslado de 900 vehículos hacia Estados Unidos.

Sergio Lara - Imagen de Veracruz

El CIIT realizó su primer traslado ferroviario de autos entre Oaxaca y Veracruz.

El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) Veracruz, Luis Gerardo Cárdenas Hernández, confirmó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) inició el 28 de marzo su primera prueba piloto con el traslado de 900 vehículos de una armadora surcoreana.

Indicó que las unidades desembarcaron en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, y fueron transportadas en furgones BI-MAX con destino a Coatzacoalcos, Veracruz, desde donde continuaron su viaje hacia Estados Unidos.

"Ya hay dos empresas gigantes que ganaron las primeras dos bodegas, que son de las 10 que creó el gobierno para que se diera la entrada de la iniciativa privada entre ellas Grupo Carso de Carlos Slim y Mota Engil que es una compañía constructora internacional muy fuerte".

Ler más

Los vínculos de los aspirantes a jueces con narcos sacuden la inédita elección judicial de México

  • Sheinbaum insta a que una serie de candidatos cercanos al crimen organizado se queden fuera de la elección

Un trabajador de Talleres Gráficos de México revisa las boletas electorales del Poder Judicial, en Ciudad de México, el 10 de abril de 2025. Daniel Augusto

Pablo Ferri - México - El País

 Morena mira con recelo la elección judicial del 1 de junio. La presentación en sociedad de su gran apuesta transformadora, una sacudida tremenda a los cimientos del Poder Judicial, preocupa moderadamente a sus facciones. México elige desde este verano a sus jueces por voto popular y la certeza de que hay candidatos de dudosa procedencia, algunos vinculados al crimen organizado, retumba ya en el Congreso y en Palacio Nacional. Este miércoles, la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha instado a que, si hay aspirantes con “alguna relación delincuencial”, se denuncie, se investigue y se tomen decisiones.

No es una cuestión menor, dado el júbilo general del oficialismo con la contienda electoral. De cara para afuera, las dudas no existen. El partido guinda asume la elección de 881 cargos, entre ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales y jueces federales, como un paso fundamental en su proyecto de país. Para Morena, el Poder Judicial encarna los males de México, la corrupción, el nepotismo y el clientelismo, el tráfico de influencias. Su refundación aparece en el horizonte como una promesa de cambio definitivo. De ahí que moleste la aparición de perfiles controvertidos en la boleta.

Ler más

¿Pesará el “factor político” en la decisión de Banxico?

Samuel García - El Sol de México

En los próximos horas sabremos la decisión que tomó la Junta de Gobierno del Banco de México sobre la transferencia de remanentes de operación al Gobierno Federal. Una señal del grado de autonomía del banco central.

La expectativa ha sido enorme. Durante los últimos meses diversas voces han lanzado todo tipo de cálculos sobre el monto de remanentes de operación generados por el banco central en 2024 y que entregaría a finales de abril a la secretaría de Hacienda.

Desde calificadoras de riesgos (léase Standard & Poor’s y Fitch), economistas de bancos (el más reciente de Citi) y periodistas. Los cálculos van desde los 100 mil millones de pesos, hasta la friolera de medio billón. Así que con estos cálculos por delante, los funcionarios de Hacienda se estarán frontando las manos, ante la urgencia de cumplir su promesa de reducir el déficit fiscal para el año.

Me pregunto: ¿Porqué tanta apuesta y cálculo si la Ley del Banco de México (LBM) y documentos del propio banco central han dejado muy claro cómo se determinan los remanentes? La única razón que encuentro, es porque existe un “factor político”, discrecional, que han dominado estas decisiones en el banco central.

Ler más

Funcionarios armados ¿y los ciudadanos?

 Salvador García Soto - Expreso

La mayoría absoluta de la Cámara de Diputados, incluidos diputados de la oposición, aprobaron ayer una reforma del expresidente López Obrador que permite a funcionarios públicos federales portar armas para su seguridad y defensa, en organismos como el SAT, Banxico, la CFE, el CNI, Pemex y la Casa de Moneda, consideradas áreas estratégicas del gobierno. Además, autoriza a las personas físicas y morales (empresas de seguridad) el uso de armamento para su seguridad personal, empresarial o familiar.

En ambos casos, tanto para los funcionarios federales como para los ciudadanos que decidan portar un arma, se tendrán que cumplir los requisitos y trámites que emite la Sedena. Aunque si se revisa la ley, al final se lo hace más fácil a los burócratas para la aprobación de permisos, pues sólo con que la dependencia pública demuestre que requieren armas para dar seguridad a sus funciones, se les autorizará a los funcionarios la portación de armas. Para los ciudadanos comunes, llamados “personas físicas” en la ley, también se amplían las modalidades de permiso para portar armas que emite la Defensa, pero el trámite es mucho más complicado y tardado.

Otro sector de la población al que se le permitirá portar armas para garantizar su seguridad son los comuneros, jornaleros ejidatarios del país, a los que se les permitirá de esa manera defenderse de los embates del crimen organizado que aterroriza, intimida y ataca a los campesinos y productores agrícolas del país. Las armas no sólo las podrán portar los hombres del campo en sus casas y tierras, sino también fuera en zonas urbanas, siempre y cuando comprueben fehacientemente su calidad de campesinos.

Ler más

Inflacionismo desenfrenado

  • Los impulsores de aquel inflacionismo que desembocó en crisis de balanza de pagos no hubieran podido alegar que no se alzaron voces de precaución y prudencia...

Por:  Bruno Donatello - El Economista

A la etapa de la autonomía “carismática” del Banco de México se le dio sepultura a principios del sexenio 1970 – 1976. El enfoque formó parte importante de la muy exitosa estrategia económica a la que se denominó Desarrollo Estabilizador. Durante ese período, el producto, el empleo y los salarios reales crecieron a un ritmo elevado con una inflación muy cercana a la de Estados Unidos.

Al reemplazo de aquella estrategia económica se le intentó aplicar el engañoso membrete de “Desarrollo Compartido”, pero, en realidad, el nuevo enfoque no fue más que vulgar inflacionismo irresponsable. Desde los inicios del Desarrollo Compartido se dejaron sentir las presiones alcistas con sus consecuencias en el deterioro de los salarios reales. Asimismo, la falta de disciplina fiscal se expresó en una ampliación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos lo que dio lugar a una contratación acelerada de deuda pública externa para financiarlo. Y el tremendo agravante en ese panorama, fue la incompatibilidad irreconciliable entre expansionismo fiscal y monetario y el mantenimiento de un tipo de cambio fijo. De lo anterior que aquella administración haya terminado en una devaluación muy traumática que llevó la paridad de 12.50 a más de 25 pesos por dólar.

Ler más

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

  • La confrontación entre Trump y las instituciones de EU podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.

Enrique Quintana - El Financiero

Los primeros meses del nuevo mandato de Donald Trump han resultado turbulentos. Inicialmente, parecía imparable, pero lentamente han surgido distintos puntos de resistencia que están alterando significativamente su curso político.

Internamente, tribunales, gobiernos estatales, universidades e incluso la Reserva Federal han confrontado de manera abierta sus iniciativas. Internacionalmente, China y la Unión Europea han respondido con firmeza frente a su agresiva estrategia arancelaria.

Examinemos algunos casos destacados.

Ler más





miércoles, 23 de abril de 2025

Economía mexicana está en recesión técnica, advierte Citi

  • El economista en jefe del grupo en México recuerda que el PIB se redujo 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y prevé que en el primer trimestre de 2025 caerá 0.4%.

Forbes Staff

Foto: Freepik

Ciudad de México (EFE).- México registró una recesión técnica al apuntar dos trimestres consecutivos de contracción económica, de acuerdo con perspectivas de Citi presentadas este miércoles.

En conferencia de prensa, el economista en jefe del grupo en México, Julio Ruiz, recordó que el PIB se redujo 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y previó que en el primer trimestre de 2025 caerá 0.4%, lo que configura una recesión técnica.

“La definición más simple de recesión es básicamente dos trimestres consecutivos negativos”, expresó Ruiz.

Según datos oficiales del Inegi durante el primer trimestre de 2025 se registró una contracción interanual de 0,09 %, lo que se suma al descenso del 0,12 % observado en el último trimestre de 2024.

Ler más

‘Navegamos en aires completamente desconocidos y sin instrumentos’: Economía

  • Se trata de escenarios que no se habían visto desde la Gran Depresión de 1929, afirma el titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global, Ismael Ortiz.

Enrique Hernández - Forbes Staff

Foto: Unsplash

La Secretaría de Economía aseguró que México viaja por “aires completamente desconocidos y sin instrumentos”, debido a la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump.

“Hoy navegamos en aires completamente desconocidos y sin instrumentos, así como en escenarios que no habíamos visto desde la Gran Depresión de 1929”, afirmó Ismael Ortiz Fernández, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global.

A pesar de la incertidumbre y la guerra comercial, la inversión extranjera directa marcó un récord por segundo año consecutivo en 2024, al sumar 36,800 millones de dólares. 

Ler más

Citi estima que Banxico dará remanentes de 170,000 mdp; representan 0.5% del PIB

  • Banco de México podría obtener remanentes totales de 3 puntos porcentuales del PIB, pero entre amortizaciones y creación de reservas, dejarán 0.5% del PIB para el pago de deuda.

Será la primera vez en ocho años que Banxico entregue estos remanentes. (Foto: Yuri Cortez/AFP)

Luz Elena Marcos Méndez - Expansión

Banco de México (Banxico) entregará remanentes de aproximadamente 170,000 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de Citi México.

En total, los remanentes serán de aproximadamente 3 puntos porcentuales del PIB pero 2 de ellos se irán a la amortización de pérdidas, un 0.5% se irá a las reservas y el 0.5% restante será de remanentes que se entreguen a la Secretaría de Hacienda para el pago de deuda.

Ler más

El libro Beige de la Fed alerta de las primeras grietas en la economía americana por las políticas de Trump

  • El deterioro del mercado laboral se está cebando con los puestos que dependen del Gobierno…
  • …y empiezan a aparecer informes de "empresas preparándose para hacer despidos"
  • La oferta de trabajadores se resiente en algunos sectores por la política de inmigración



Víctor Blanco Moro - Javier Fernández Sánchez -elEconomista.es

La publicación del libro Beige de la Reserva Federal pone sobre la mesa el daño que está haciendo la política de la administración Trump en el mercado laboral estadounidense, tanto por la vía del aumento del desempleo, como por la de la escasez de oferta de mano de obra en algunos sectores. Las consecuencias de las políticas de la mueva administración están empezando a amenazar a la economía estadounidense, aunque el libro Beige deja claro que, hasta la fecha, "la actividad económica no ha cambiado mucho desde el último informe". Esta última edición del documento incluye información de las distintas Reservas Federales hasta el día 14 de abril, por lo que incluye el impacto inicial de los aranceles, anunciados el 2 de abril.

Aunque todavía es pronto para analizar el impacto que tendrá la política de Trump, y más teniendo en cuenta las idas y venidas que está protagonizando el presidente estadounidense en los últimos días, el libro Beige de la Fed de abril ha dejado unas pinceladas claras del daño que puede hacer la política del nuevo presidente en la economía estadounidense.

Ler más

Los spots de Trump y la derrota del Estado mexicano

Carlos Ramírez - El Independiente

FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

En el viejo régimen priista, el Estado político tenía el control sobre las instituciones privadas que desarrollaban funciones con efectos en la propia fortaleza del Estado. Así fue como Televisa, en voz de su dueño, dijo que la empresa era “un soldado del PRI, un soldado del presidente”, pero con un lenguaje que quería reconocer que la televisión privada formaba parte de la estructura del Estado.

Y no se trata de pruritos estatistas frente a temblorinas neoliberales, sino que se partía de la Real política: Televisa no es una empresa de la industria de la transformación sino es una concesión del Estado y por lo tanto está sometida a reglamentaciones de Estado.

La invocación de que no hay reglas o artículos legales para impedir que el Gobierno de Estados Unidos realice propaganda política en México para imponer los intereses norteamericanos sobre la audiencia mexicana no es más que una preocupante seña de debilidad institucional del Estado.

Ler más

Empieza cacería política de EU: ¿visazos, no apapachos?

 Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto - Expreso

La retención por varias horas que sufrió el pasado jueves santo el alcalde de Matamoros, José Alberto Granados Favila, junto con el largo interrogatorio del que fue objeto y la cancelación de su visa y la de al menos 13 de sus acompañantes y colaboradores, dista mucho de haber sido una “inspección de rutina”, como sostiene públicamente el edil morenista. Al presidente municipal y a sus acompañantes los interrogaron ocho agentes estadounidenses del CBP, del Homeland Security, de la DEA y del FBI, durante 14 horas en una oficina de la Puerta de entrada de Brownsville, Texas, y tras negarles el acceso a Estados Unidos, les dijeron que no podían ingresar a su país por trabajar en el “Ayuntamiento de Matamoros, que para nuestro gobierno es una organización criminal y terrorista”.

Tanto al alcalde Granados como a sus acompañantes les destruyeron la visa estadunidense frente a ellos y les dijeron que serían detenidos por vincularlos al tráfico de cocaína cometido por Edgar Alejandro Villarreal “La Fresa”, quien fue capturado en ese mismo puente internacional el pasado 8 de febrero en posesión de casi 9 kilos de cocaína. Fue la tercera vez que detenían al “Fresa” y les informaron que hay una investigación a cargo del ICE y Homeland Security, desde diciembre pasado en la que se les vincula. Al anunciarles la intención de detenerlos, el alcalde Granados pidió su derecho a hacer llamadas y, de acuerdo con fuentes que presenciaron el interrogatorio, el morenista llamó primero a Norberto Barrón Barragán, secretario particular del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, y luego al hijo de éste, Américo Villarreal Santiago.

Ler más