martes, 30 de junio de 2009

INEGI: EN ABRIL, LA MAYOR CIFRA DE DESPIDOS EN LA INDUSTRIA EN 14 AÑOS

El número de obreros en fábricas cayó 9.7%, y el personal administrativo bajó 5.1
Las remuneraciones medias pagadas ese mes fueron 1.2% menores a las de un año antes
El personal ocupado en la industria de transformación tuvo una reducción de 8.4 por ciento en abril de este año respecto al mismo mes de 2008, el mayor número de despidos observado desde noviembre de 1995, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número de obreros en las fábricas disminuyó 9.7 por ciento, mientras el personal administrativo fue recortado en 5.1 por ciento, precisó el organismo.
En uno de más de los reportes que documentan la magnitud de la recesión de la economía mexicana, el Inegi, que en los últimos cinco días reportó decrementos anuales en abril de 6.5 por ciento en los servicios, de 15.7 en las ventas de mayoreo, de 5.2 en las minoristas, y una contracción general de la actividad económica de 12.2 por ciento, puntualizó que la reducción anual del empleo en la industria de transformación “fue consecuencia de los descensos en los 21 subsectores que integran el sector manufacturero”.
Los recortes de personal, ocasionados por la caída en la demanda externa e interna de sus productos abarcaron la totalidad de las actividades manufactureras, pero se sintieron con mayor rigor en el subsector que agrupa a las empresas fabricantes de equipos de transporte, donde 21.1 por ciento de los trabajadores que había en abril de 2008 ya no se encontraban en el mismo mes de 2009.
En las plantas fabricantes de muebles y productos relacionados, la reducción de la planta laboral fue de 14.3 por ciento; en las de maquinaria y equipo el recorte anual fue de 14.1; mientras en la industria de la madera se despidió a 13.7 por ciento de sus trabajadores en un año, y en la de productos metálicos la disminución fue de 11.8 por ciento.
La sombra de la desocupación ha campeado en todas las fábricas y oficinas administrativas de las empresas manufactureras que operan en el país; incluso en aquellas que se caracterizaban por la estabilidad de su planta laboral, como las que integran la industria alimentaria, y la de bebidas y tabaco, han tenido que disminuir 1.3 y 2.8 por ciento respectivamente, el universo de trabajadores.
Tanto la situación laboral como la productiva presentan signos de deterioro en la industria manufacturera, que contribuye con 18 por ciento del producto interno bruto (PIB), como en el comercio y los servicios, que aportan más de dos terceras partes del valor de la producción anual de la economía mexicana.
Según informó el Inegi, la producción industrial en México tuvo una caída anual de 13.2 por ciento en abril de este año, pero dentro de este sector, la industria manufacturera de transformación reportó un hundimiento de 18 por ciento, más profundo que el recorte anual de personal que en el mismo mes fue de 8.4 por ciento.
Por su parte, en el sector servicios se registró una caída de 12.85 por ciento en abril de este año respecto al mismo mes de 2008, la cual se reflejó en una disminución anual de 6.5 por ciento en el personal ocupado en este sector, sin considerar al empleado en las actividades comerciales de mayoreo y menudeo.
En cuanto al número de horas persona trabajadas en la industria manufacturera, un indicador de generación de valor, el organismo encargado de la estadística nacional informó que en abril de este año tuvo un desplome anual de 13.5 por ciento, el hundimiento más profundo en 14 años, desde abril de 1995 en que cayó 17 por ciento.
Por lo que se refiere a los pagos salariales al personal que preserva su empleo, incluidas las prestaciones, el Inegi informó que las “remuneraciones medias reales pagadas” en abril pasado fueron 1.2 por ciento inferiores a las cubiertas un año antes.
Así, los marcadores de la recesión de la economía mexicana en la industria manufacturera de transformación iban así de enero a abril de 2009: la producción cayó 14.9 por ciento respecto a la reportada en el mismo periodo de 2008; el personal ocupado se redujo 7.6 por ciento en conjunto, pero se despidió a 8.9 por ciento de los obreros y a 4.1 por ciento de los trabajadores administrativos; el número de horas persona trabajadas disminuyó 9.7 por ciento, y “la remuneraciones reales pagadas” al personal tuvieron un alza marginal de 0.3 por ciento.
Fuente: la Jornada

SUAREZ DÁVILA: LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO, ERRADA Y CONTRADICTORIA

En estos momentos de crisis lo primero es apuntalar el crecimiento y el empleo, afirma
"Es necesario aumentar al máximo el gasto público; “hay que echar toda la carne al asador”
La política económica del gobierno federal para sacar al país de la crisis es errada, contradictoria e insuficiente; los programas contracíclicos chocan con las medidas de austeridad decretadas; se opta por contraer el gasto público a pesar de que limita el crecimiento; se promueve el desempleo y se reduce la captación fiscal; se gasta poco y mal, afirma Francisco Suárez Dávila, uno de los economistas más prestigiados del país.
Lo importante en estos momentos de crisis, afirma quien fue subsecretario de Hacienda en el gobierno de Miguel de la Madrid, es hacer fluir el gasto público, aumentarlo al máximo, incluso si es necesario recurrir a un mayor déficit fiscal vía endeudamiento interno.
Primero es necesario apuntalar el crecimiento y el empleo, y después ya se corregirán las finanzas públicas; hay margen de maniobra porque el país sólo se ha planteado un desequilibrio de 2 o 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), cuando el promedio entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 9 por ciento; sólo el de Estados Unidos, cita, ronda 12 por ciento.
A Suárez Dávila se le reconoce saber casi todo acerca del sistema financiero mexicano. Como economista con posgrados en Francia e Inglaterra, como director de bancos (Obrero y Somex), por su trayectoria como representante de México ante la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como diputado a la 59 Legislatura, donde fue secretario de la Comisión de Hacienda.
“Lo importante es sacar el buey de la barranca, con gasto en inversión y apoyo financiero a la actividad económica”, porque para finales de año “muchos estados no van a tener ni para pagar la nómina porque se redujo la captación fiscal y, por tanto, se cayeron las participaciones federales”, advierte.
–El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dice que ya se tiene un boquete de 300 mil millones de pesos –se le comenta.
–Ese faltante no está muy claro, porque no se dice si es con las coberturas petroleras, los fondos de estabilización y las utilidades del Banco de México, o sin ellas. Pero aun así, 300 mil millones sería un desequilibrio fiscal de poco más de 2 por ciento del producto, que yo creo que es manejable y financiable con deuda interna.
“La deuda interna no debe aumentar cuando los bancos están prestando al sector privado y cuando el sector privado está demandando recursos. Pero si el sector privado no demanda recursos porque está en recesión, y los bancos no les prestan, hay margen para elaborar una política expansionista mediante más gasto público a través de un mayor déficit fiscal”.
Con resultados económicos desalentadores como el retroceso de 8.2 por ciento del PIB en el primer trimestre; un creciente desempleo, que ya afecta a 600 mil trabajadores (más un millón de mexicanos que anualmente llegan a la edad de incorporarse a la fuerza laboral), y los pronósticos poco optimistas que hablan de una caída económica anual de 8 por ciento y más de 800 mil empleos perdidos, Suárez Dávila dice que el país debe ganar tiempo y gastar lo más posible en infraestructura.
“El problema es ahorita, y ahorita es donde no estamos siguiendo una política contracíclica clara. Además, otro problema, estamos subejerciendo el gasto. Ni siquiera lo que podemos gastar lo estamos gastando. Son las inconsistencias y las incongruencias de la política económica. No tenemos una herramienta que esté funcionando bien, porque el ejercicio del gasto en el nivel federal tiene muchas trabas.
“Si muchos estados nos están advirtiendo que hacia finales de año van a tener dificultades para pagar sus nóminas, ya no digamos ejercer el gasto de inversión, porque se les cayeron las participaciones federales, la tarea es gastar, y gastar rápidamente. Los gobiernos estatales pugnan por mayores recursos y es justificado: si se les da dinero, ellos saben muy bien gastar de forma eficaz donde están los problemas sociales o de empleo, de caminos rurales, mantenimiento de carreteras, de hospitales. Desembolsan rápidamente, no tienen las trabas que tenemos aquí en las secretarías. Hay que gastar donde están los focos sociales, de empleo, y donde hay que reactivar la actividad económica”.
–Eso nos llevaría al tema de la reforma hacendaria. ¿Realmente urge?
–Sí, pero tiene que prepararse, hacerse en el momento oportuno. Debe ser integral y a partir de un gran acuerdo nacional. El gobierno no puede salir con el gran disparate de otra reforma recaudatoria, porque no sólo puede ser aplicar el IVA generalizado: tiene que ser una cirugía mayor, porque sobran programas que representan una importante fuga de dinero; tenemos un sistema de seguridad social contradictorio porque una institución, el Seguro Popular, es un premio a la informalidad, y el IMSS es un castigo a la formalidad. ¿Para qué necesitamos dos?
“Se requiere cobrar los servicios que actualmente no se pagan, como predial, agua. Pero para eso la gente tiene que saber dónde hizo el gobierno su tarea, dónde se amarró el cinturón, porque hasta ahora el gobierno no ha hecho una labor en serio de ver dónde hay exceso de programas, de los muchos que no sirven para nada y de un montón de subsecretarías que sobran.
“Sí, tenemos un problema fiscal, no hay duda, pero de los dos lados: gastamos poco y mal, y tenemos insuficientes recursos a medida que se está cayendo la economía. Pero no es el momento de meter un impuesto cuando la economía cae 8 por ciento. Primero crecimiento y empleo, y después corregimos las finanzas públicas. Hay que preparar y negociar la reforma. Ahorita no hay que tocar el gasto público, hay que ejercerlo, y hay que hacerlo a nivel federal. Nosotros estamos todavía con la política del estancamiento estabilizador, cuando todo el mundo ya se fue por la política del desarrollo estabilizador. Hay que echar toda la carne al asador”.
Fuente: La Jornada

AL MES DE MAYO, CRÉDITO AL CONSUMO BAJÓ 29% A TASA ANUAL: BdeM

Los préstamos al sector privado descendieron 2.9%; su segunda caída consecutivo del año.
En mayo, el crédito directo vigente de la banca comercial al sector privado se ubicó en un billón 578 mil 700 millones de pesos, lo que implicó una caída de 2.9 por ciento anual y significó su segunda baja anual en forma consecutiva, luego de que en abril disminuyó 1.2 por ciento anual.
Analistas de Banamex esperaban una nueva caída del crédito bancario en el quinto mes del año, debido a la disminución en los préstamos a los hogares, donde destacan los malos resultados del crédito al consumo, el cual sigue cayendo fuertemente.
El Banco de México (BdeM) informó que en el quinto mes del año, el crédito directo a empresas y personas físicas con actividad empresarial presentó un incremento real anual de 7.9 por ciento, mientras que el crédito directo a la vivienda aumentó 5.1 por ciento anual.
El banco central explicó que a partir de marzo de 2008, los rubros del crédito otorgado por la banca comercial al consumo y a otros intermediarios financieros no bancarios se han visto afectados por traspasos de cartera de crédito de algunas instituciones de la banca comercial a Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom E.R.) subsidiarias de estos bancos.
En particular, como consecuencia de este traspaso, las tasas de crecimiento del crédito al consumo presentan una disminución respecto de los niveles que se observaban antes de dichos traspasos, mientras que las correspondientes a los intermediarios financieros no bancarios presentan mayores tasas de crecimiento, apuntó.
En este contexto, dijo, la información al mes de mayo muestra que el crédito directo vigente de la banca comercial al consumo presentó una variación negativa de -29 por ciento en términos reales anuales.
El banco central señaló que como resultado de los traspasos mencionados, la tasa de crecimiento de la cartera de crédito directo vigente al consumo de la banca comercial no refleja el crecimiento del crédito que reciben los hogares de estos intermediarios.
Por su parte, el crédito directo vigente otorgado a intermediarios financieros no bancarios en mayo del presente año tuvo una variación anual negativa de -3.2 por ciento en términos reales.
A su vez, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo mostró en mayo de 2009 un saldo de 407 mil 200 millones de pesos.
De dicho monto, 189 mil millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, 92 mil 600 millones al sector público no bancario, 44 mil 600 millones al financiamiento a estados y municipios y 81 mil millones a otros deudores no bancarios.
Por otra parte, el Banco de México informó que al cierre de mayo de 2009 el saldo de la base monetaria se ubicó en 536 mil 600 millones de pesos, lo que significó una tasa de crecimiento real anual de 12.2 por ciento.
El saldo del medio circulante (M1) fue de un billón 406 mil 300 millones de pesos en mayo de 2009, con una tasa de crecimiento real anual de 7.4 por ciento, mientras que el saldo de M2 fue de seis billones 373 mil 900 millones de pesos, con una expansión anual de 8.0 por ciento.
En tanto, el agregado monetario M3 presentó en mayo de 2009 un saldo de seis billones 684 mil 700 millones de pesos, con una expansión de 7.1 por ciento a tasa real anual.
Finalmente, el saldo de M4, agregado monetario que incluye la totalidad del ahorro financiero del sector privado, se ubicó en mayo de 2009 en seis billones 760 mil 600 millones de pesos, con un alza de 7.1 por ciento anual.
Fuente: La Jornada

¿Y LA ECONOMÍA APÁ?

GLOSARIO DEL MOMENTO

VICTOR MURGUÍA
¿Qué decisión tomarán los electores el próximo domingo? El voto es libre y secreto, pero sólo una minoría de ciudadanos llegará las urnas con sus satisfactores básicos resueltos.
En la mayoría, vote o no vote, con elecciones o sin ellas, lo que ocupa su pensamiento es la falta de dinero, la carencia de trabajo y la preocupación por pagar la renta, la luz, el agua, la comida y el vestido.
Sobre la situación económica que prevalece en México, la Liga de Economistas Revolucionarios de Veracruz hizo este recuento:
"México se encuentra inmerso en una brutal crisis económica mucho más grave de las que afectaron a nuestro país en 1982 y 1995.
"Sólo la contracción del Producto Interno Bruto, a mitad del año, ya es mayor a la registrada en la crisis de 1995, la más grave que habíamos experimentado.
"Si bien es cierto que la crisis económica se generó en Estados Unidos, ningún otro país del mundo ha caído tanto en su economía como el México gobernado por el PAN.
"En mayo pasado, el INEGI y en junio la OCDE, publicaron las estimaciones económicas para México en el 2009.
"Estos son los resultados, estos son los logros del PAN: "La economía de México se contraerá 8.4% en el año. El peso se ha devaluado 40%. El desempleo aumentó de 3.9 en 2008 a 5.1 en 2009, alcanzando 2 millones 300 mil desempleados. El subempleo aumentó de 6% a 8%.
"El consumo privado ha caído 6.8%. Las exportaciones de bienes y servicios ha caído 18.4%. Las importaciones de bienes y servicios han caído 17.5%. La actividad de la minería, construcción, electricidad y manufacturas ha caído el 10%. La actividad de los servicios ha caído 8%. La venta de autos ha caído casi 40%. "Los ingresos fiscales en los estados han bajado 24 mil millones de pesos. Pemex sufrió un 60% de descenso de ingresos por exportación. Además, en los primeros cuatro meses del año redujo la producción de crudo en 6.8%. El Turismo perdió 55 mil empleos durante un año. "Ante esto, ¿qué está haciendo el gobierno de Felipe Calderón?
Ocultando las cifras y engañando a la gente para que no voten en contra del PAN, mientras nos sigue "asustando" con el problema del narco para que todos "apoyemos a nuestro Presidente".
En fin, ya falta muy poco para ver la decisión del votante y cuál es su evaluación sobre la situación que vive el país.
Fuente: Diario de Xalapa

lunes, 29 de junio de 2009

BAROMETRO FINANCIERO

Efectos económicos de la baja en la calificación soberana.
Rododlfo Navarrete
Ante la inminente baja en la calificación de la deuda soberana mexicana, provocada por el potencial deterioro de las finanzas públicas, se hace necesario emprender un ejercicio sobre los posibles efectos que este hecho tendrá sobre la economía mexicana.
Esta calificación se refiere a la capacidad y voluntad de los gobiernos de pagar íntegramente, y en los plazos convenidos, las obligaciones provenientes de esa deuda.
En tal sentido, una posible baja en la calificación mexicana debe ser entendida como el aumento del riesgo de insolvencia del gobierno de México.
La importancia de estas calificaciones radica en que afectan las condiciones de acceso a los mercados de capitales internacionales, tanto de gobiernos (los emisores más importantes de deuda en estos mercados) como de deudores privados.
Ante tales dificultades es normal pensar que las empresas y el gobierno se verán obligados a pagar rendimientos más elevados para tener acceso al capital externo, con lo que las condiciones internas de crédito tenderán a igualarse a las externas.
En tal sentido, podría considerarse que el efecto más importante de la baja en la calificación de la deuda soberana mexicana se dará sobre las tasas de interés, que necesariamente tendrán que incorporar un mayor componente de riesgo.
El incremento de las tasas de interés, a su vez, inhibirá el gasto interno, en particular el consumo y la inversión privados, por lo que es de esperarse un relativo alentamiento de la actividad económica general, con los consiguientes efectos sobre una menor contratación de mano de obra.
Igualmente, la mayor percepción de riesgo en México dificultará el ingreso de capitales del exterior, tanto en forma de inversión directa como en forma de inversión en cartera, lo que no sólo limitará la posibilidad de crecimiento económico futuro, sino también la disponibilidad de recursos económicos para dinamizar el mercado de crédito.
Por otro lado, la baja en la calificación de la deuda soberana mexicana, al provocar como principal efecto el incremento en las tasas de interés, afectará a los deudores, quienes tendrán que destinar una mayor cantidad de sus ingresos a pagar los servicios de la deuda.
En esta categoría, sin lugar a dudas, el principal perjudicado será el gobierno, que tendrá que pagar mayores rendimientos por la deuda a tasa variable que posea y por las nuevas emisiones de papel deuda.
Al ser parte del gasto público, el incremento en el servicio de la deuda pública implicará un aumento automático de éste, mismo que en ausencia de algún incremento en los ingresos, provocará aumentos en el monto del déficit fiscal.
De suceder esto, sería preocupante para el país, porque se supone que el origen de este problema es justamente el potencial incremento del déficit público que ha provocado no sólo la baja en el volumen y en el precio del crudo de exportación, sino la actual caída económica.
Al elevarse la percepción de riesgo en México, también es probable que se observe una salida de capitales del país, por lo que no puede descartarse la posibilidad de ver algún grado de depreciación del tipo de cambio, que dependiendo de su magnitud tendrá efectos negativos sobre la inflación, aunque positivos sobre la balanza comercial, al favorecer las exportaciones y desalentar las importaciones.
La inflación, por su parte, jugará como un elemento adicional de presión al alza de las tasas de interés.
Respecto a los efectos sobre los mercados financieros, en particular en el mercado de valores, el aumento del riesgo país, al afectar las tasas de interés con que se descuenta el flujo futuro de ingresos de las empresas, provocará una reducción en el valor de éstas, limitando así la posibilidad de crecimiento en los precios de sus acciones.
Finalmente, la baja en la calificación soberana mexicana ejercerá presión en dos direcciones. Por un lado, sobre el resto de las calificadoras de riesgos para que hagan lo mismo, en vista del retraso de su reacción y, por otro, sobre las diferentes autoridades económicas y políticas del país para que emprendan pronto políticas de reforma estructural, que permita no sólo recuperar, sino mejorar la calificación soberana.
En las circunstancias actuales de México, esto implica fundamentalmente aprobar una profunda y definitiva reforma fiscal, para empezar.
Economista del sector privado
Fuente: El Financiero

INEGI: CAYÓ 8.4% EMPLEO EN SECTOR MANUFACTURERO EN ABRIL

Es el peor retroceso en 14 años y acumula 20 meses consecutivos a la baja, informó el instituto

abril de este año, el personal ocupado en el sector manufacturero de transformación presentó una reducción de 8.4 por ciento respecto a igual mes de 2008, la pérdida de empleos más severa desde noviembre de 1995, cuando cayó 9.1 por ciento, con lo que acumula 20 meses consecutivos con caídas a tasa anual.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) explicó que este comportamiento estuvo influido a la baja por el efecto de la Semana Santa, ya que el año pasado dicho periodo se ubicó en marzo y en 2009 fue en abril.
Ello ocasionó que en el cuarto mes de 2009 se tuviera un menor número de días laborables que el mismo lapso de 2008, lo que afecta la comparación de las cifras a tasa anual de las horas-hombre trabajadas.
Por tipo de retroceso, el número de obreros registró una caída de 9.7 por ciento y el de los empleados que realizan labores administrativas de disminuyó 5.1 por ciento en abril respecto a igual mes del año pasado, con base en la Encuesta Industrial Mensual Ampliada (EIMA).
Por actividad económica, la reducción anual del empleo fue consecuencia de los descensos en los 21 subsectores que integran el sector manufacturero de transformación, en el que sobresalió la Fabricación de equipo de transporte con una disminución de 21.1 por ciento.
También bajó el empleo en muebles y productos relacionados 14.3 por ciento; maquinaria y equipo 14.1; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 14.0; e industria de la madera 13.7, entre otros.
Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado registró un descenso de 0.47 por ciento en abril de este año respecto a marzo de este año, con lo que también liga 20 meses consecutivos a la baja.
El Inegi abundó que las horas-hombre trabajadas en la industria manufacturera de transformación presentaron un decremento de 13.5 por ciento anual en abril de 2009: las correspondientes a los obreros fueron menores en 14.9 por ciento y las de los empleados cayeron 10.
Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados muestran que las horas hombre trabajadas en abril se incrementaron 0.48 por ciento en comparación con marzo pasado, agregó en un comunicado.
Señaló que durante enero-abril de 2009, el personal ocupado en la industria manufacturera de transformación descendió 7.6 por ciento, las horas-hombre trabajadas cayeron 9.7, pero las remuneraciones medias reales registraron un incremento de 0.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2008,
Al interior de estas últimas, las prestaciones sociales aumentaron 0.8 por ciento, mientras que los salarios pagados a obreros mostraron una reducción de 1.0 por ciento y los sueldos pagados a empleados bajaron 0.8 por ciento, concluyó.

Fuente: La Jornada

REPORTE ECONÓMICO

PERSPECTIVA MUNDIAL DE LA CRISIS
David Márquez Ayala
Salvo algunos países y regiones muy definidos (China, India, parte de África y el Medio Oriente), el resto de la economía mundial es una zona de desastre. Reconocidos catastrofistas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) cada vez que revisan sus proyecciones para 2009 nos ofrecen un escenario más desolador que el anterior; lástima que tales organismos internacionales escasamente sirvan para documentar el derrumbe y traernos malas nuevas, pues muy lejos de su razón de ser sólo parecen clubes de observadores y no los responsables de primera línea trabajando para contener y reordenar la economía mundial.
Pronósticos del FMI
En su Perspectiva Económica Mundial de abril pasado, el FMI pronostica para 2009 un decrecimiento de -1.3% en la economía mundial. El PIB de las e-conomías industrializadas, nos dice, caerá -3.8%, incluyendo un decrecimiento en Estados Unidos de -2.8%, en Alemania de -5.6% y en Japón de -6.2%.
Para las economías rezagadas su pronóstico global es de un crecimiento de 1.6%, aunque fuertemente diferenciado por zonas: Asia en desarrollo crecería 4.8% impulsada por China (6.5) e India (4.5), Africa 2.0% y el Medio Oriente 2.5%. En decrecimiento estarían: América Latina (-1.5%); Europa Centroriental (-3.7), y la CEI (-5.1), incluyendo a Rusia, con un pro-nóstico de -6.0%. Para México (sub)estima una caída de -3.7%.
En cuanto al PIB por habi-tante medido en dólares –en cuyo cálculo inciden tanto el comportamiento de cada economía como la paridad cambiaria– las proyecciones para este año apuntan a caídas de gran magnitud. En nuestra s-elección de países, por ejemplo, el PIB per cápita de Rusia baja de 11 mil 807 dólares anuales en 2008 a 8 mil 230 dólares en 2009 (-30.3%); el del Reino Unido -25.2%; el de Chile -21.0, el de Brasil, -20.4 y el de Canadá -19.5%. El PIB por habitante baja en México de 10 mil 235 dólares en 2008 a 7 mil 703 en 2009 (-24.7%).
En otros pronósticos, el FMI proyecta una disminución en el comercio mundial de -11.0% para este año, una inflación de 5.7% en las economías rezagadas y una deflación (baja de precios) de -0.2% en las economías avanzadas.
Fuente: La Jornada

domingo, 28 de junio de 2009

FONDOS DE PENSIONES HACEN TAMBALEAR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Anticipan "tsunami" de insolvencias en muchos países

Las pérdidas registradas por los fondos públicos y empresariales de pensiones y los planes de ahorro para la jubilación de los particulares amenazan la recuperación económica de muchos países.
Los fondos de pensiones -colectivos o individuales- constituyen la principal y a veces única fuente de ingresos para las personas jubiladas o ancianos, una porción creciente de la población y de los consumidores en países industrializados y emergentes.
Algunos analistas -como Leo Kovalakis de Pension Pulse- anticipan un 'tsunami' de insolvencias o fuertes déficit actuariales en los fondos públicos y privados de pensiones en Estados Unidos, Canadá y otros países.
Esta situación amenaza con reducir los pagos mensuales de las jubilaciones de millones de personas retiradas, y provocar el aumento de las contribuciones para las pensiones en millones de trabajadores y empleados en momentos de severa crisis económica.
El epicentro de las negociaciones para el rescate de General Motors (GM) y Chrysler, que en Estados Unidos y Canadá llevó a una extraordinaria intervención estatal, estuvieron los insolventes planes de pensión de ambas firmas.
El especialista en jubilaciones Bill Tufts, de WB Benefit Solutions en Hamilton, Ontario, afirma que la implosión financiera global puso 'en estado de sitio' a los planes de pensión del sector privado, como los de GM y Chrysler.
Tanto Washington como Ottawa intervinieron con una enorme inversión para salvar a GM y Chrysler, pero evitaron intervenir directamente, para no sentar un precedente, en la crucial cuestión de salvar los fondos de pensiones de ambas empresas.
La crisis financiera que comenzó en 2007 y se agravó en 2008 provocó pérdidas muy grandes, del 20 al 40%, en los fondos de pensiones colectivos -públicos y de empresas- y de los individuos.
La gravedad de la situación de los planes de pensión de muchas firmas canadienses -como los casos de la forestal Abitibi Bowater, Nortel Networks, Air Canadá, entre otras más- llevó a que muchos sindicatos y sectores tuvieran que negociar concesiones muy grandes y reclamen ahora una intervención estatal.
En Estados Unidos se está muy cerca de una grave crisis en los fondos de pensiones de los empleados públicos municipales y estatales en varios estados, incluidos en Nueva York, donde el peso de las contribuciones para las jubilaciones se eleva a un 10 por ciento de los ingresos totales.
La perspectiva de desplomes o reducciones significativas en los planes de pensión de las empresas privadas, y de los planes individuales de pensión, amenazará cualquier recuperación de la demanda interna en muchos países, incluyendo a Canadá.
Para compensar esos desplomes de ingresos en los jubilados los gobiernos provinciales en Canadá están concertando una posición común para exigir que el gobierno federal aumente las pensiones de base para la vejez.
En Hungría, donde las finanzas públicas no tienen margen alguno de maniobra, en mayo pasado el Parlamento redujo el monto de las pensiones y aumentó de 62 a 65 años la edad del retiro, opciones que figuran en las agendas políticas de muchos gobiernos.
En un contexto donde es creciente la proporción de retirados por el envejecimiento de la población, una reducción de su poder adquisitivo tendrá consecuencias muy importantes en la 'salida' de esta crisis económica y el comportamiento de las economías reales en el futuro.
Algunas salidas
En Canadá y en Estados Unidos los fondos de pensión estatales -que están asegurados- tienen una acumulación de un millón de dólares para asegurar durante dos décadas o más el pago de las pensiones a los jubilados.
Después del impacto de esta crisis financiera, el valor promedio de ahorro en los fondos de pensiones individuales es de 150 mil dólares, según Bill Tufts, una suma insignificante para los estándares estadunidenses o europeos.
Tufts exhorta a los gobiernos en Canadá a crear un sistema 'suplementario de pensiones', accesible también a los trabajadores del sistema privado que perdieron sus fondos de jubilación en esta crisis, y a los trabajadores independientes.
Estos últimos son una parte creciente de la fuerza laboral y no tienen acceso a fondos de pensión colectivos que gozan de un mejor y más económico manejo que los simples planes privados de ahorro para el retiro.
El Instituto C.D. Howe, del sector privado canadiense, planteó recientemente la necesidad de crear un plan que pusiera 'un plan de pensiones en cada hogar', al (ex) presidente estadunidense Herbert Hoover, quien en la campaña electoral de 1928 prometió de poner 'un pollo en casa maceta'.
El problema de los fondos de pensiones tendrá fuertes repercusiones políticas en los próximos meses, sea en las urnas o en las calles, dicen fuentes sindicales canadienses.
Según el sindicato de Trabajadores Canadienses del Automóvil (TCA), ya se han hecho concesiones muy grandes en salarios, beneficios marginales y hasta en los fondos de pensiones.
Estas concesiones están creando mucho malestar entre los retirados, los empleados y trabajadores que tomarán su retiro en los próximos años.
Jim Stanford, economista del TCA, dijo recientemente a la emisora pública Radio-Canadá que esta crisis financiera fue 'causada por Wall Street' y que ahora son las empresas de la economía real (Main Street) y los sindicatos que deben hacer concesiones.
Desde el punto de vista de la economía real es muy mala noticia el empeoramiento de la situación financiera de los jubilados, un segmento de la población que alimenta el sector de servicios, desde la medicina a los fármacos y pasando por el turismo, una parte de la producción de bienes, incluido el mercado residencial.
Fuente: El Economista

DESPLOME HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA; CAE 12.2%, AFIRMA EL INEGI

CARLOS ACOSTA CORDOBA

La recesión económica mundial, la creciente debilidad de la demanda interna, el brote de influenza A/H1N1 y un menor número de días laborados por la Semana Santa se conjugaron en abril y produjeron el mayor desplome de la actividad económica en el país, que fue de -12.2% a tasa anual, la caída más pronunciada desde hace 16 años.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este viernes el desempeño que en el cuarto mes del año tuvo la economía nacional, medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el Producto Interno Bruto Trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo. Establecido en 1993, el IGAE no había tenido un desplome tan pronunciado como el de abril pasado.

Al interior de esta medición, las actividades secundarias, es decir las industriales –manufacturas, construcción, minería, electricidad–, registraron una caída de -13.2% real. Los sectores con el peor desempeño en abril fueron los de fabricación de equipo de transporte, industrias relacionadas con ésta, así como las de fabricación de bienes duraderos.

Las actividades terciarias –el comercio y los servicios– retrocedieron -12.9%, y las más afectadas fueron los servicios educativos, autotransporte de carga, servicios de apoyo a los negocios, de preparación de alimentos y bebidas, y de alojamiento temporal, principalmente.

El único sector con desempeño positivo fue el de las actividades primarias, es decir, el sector agropecuario.

En términos acumulados, durante los primeros cuatro meses del año el IGAE disminuyó -9.3% respecto del primer cuatrimestre del año anterior.

Por otra parte, mientras el INEGI daba a conocer este desplome histórico de la actividad económica del país, en Guatemala, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, señalaba que de no haber puesto en marcha la medidas anticíclicas para contrarrestar los efectos de la crisis internacional, "estaríamos padeciendo una devastación económica" superior a la que sufrió el país durante la Gran Depresión.

En el marco de la Octava Conferencia Regional Anual del Fondo Monetario Internacional, que se realiza en Guatemala, el funcionario federal dijo que México ha podido hacer frente a la crisis gracias a que sus finanzas públicas y su balanza de pagos dejaron, hace tiempo, de ser precarias y vulnerables.

Agregó que la fortaleza macroeconómica del país y las medidas anticíclicas –un mayor gasto público y un fuerte impulso a la infraestructura– han permitido al país sortear satisfactoriamente el impacto de la crisis económica global.

Aun así, el INEGI dio cuenta del mayor desplome de la actividad económica del país desde la Gran Depresión.

Fuente: Revista Proceso

INDUSTRIA MANUFACTURERA DEJA DE EXPORTAR 25 MIL MDD POR CRISIS A EU

De enero a mayo las exportaciones manufactureras cayeron en 26% respecto a igual lapso de 2008.
La industria manufacturera mexicana perdió casi 25 mil millones de dólares en exportaciones en los primeros cinco meses del año a causa de la crisis en Estados Unidos, lo que impacta sus planes de inversión y su capacidad para conservar empleos.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) informó que de enero a mayo de 2009 las exportaciones manufactureras registraron una caída de 26 por ciento respecto a igual lapso de 2008, la mayor desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Las exportaciones del sector fabril alcanzaron un valor de 70 mil 728.4 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2009, cuando en el mismo periodo del año pasado reportaron 95 mil 669.2 millones.
"En otros términos, durante los primeros cinco meses del año las exportaciones manufactureras perdieron 24 mil 940 millones de dólares, respecto al nivel de facturación reportado en el mismo lapso de 2008".
En la publicación "Reacción institucional", advierte que una pérdida como esa impacta por igual los balances de las empresas, los planes de inversión y la capacidad de cada establecimiento para conservar el empleo.
La cúpula sectorial señala que en las industrias automotriz, de autopartes, electrónica, eléctrica, metalmecánica, bienes de capital y maquiladoras, entre otras, el impacto ha sido devastador. Aunado a los paros técnicos, ajustes de personal, aumento en la capacidad ociosa, problemas de liquidez e incertidumbre, dominan buena parte de su presente y futuro inmediato", alertó la Concamin.
Consideró que México debe trabajar para superar cuanto antes las dificultades de la crisis internacional y acelerar el crecimiento, sin descuidar la diversificación de mercados externos y el indispensable fortalecimiento del mercado interno.

Fuente: La Jornada

jueves, 25 de junio de 2009

LOS PAISES QUIEBRAN

Guillermo Knochenhauer
No los unirá el amor sino el espanto, diría Borges. Lo bueno de que el país vaya tan directamente al desfiladero es que esa trayectoria puede forzar los acuerdos políticos y económicos básicos para evadirlo, y hay con qué. La profundidad de la crisis económica fue un factor determinante de que a la muerte de Franco, las élites españolas concertaran el pacto de la Moncloa. El requisito económico para construir los acuerdos del futuro ya lo tenemos; lo que falta es el liderazgo político que corresponde al gobierno y a la oposición, que no están a la altura de las circunstancias.
Por donde se le mire, la situación de México es desastrosa pero eso no es lo peor, sino que en vez de construir acuerdos para crear condiciones que eviten el colapso, al gobierno no le importa narcotizar el proceso electoral ni confrontarse con los gobernadores del PRI y del PRD con tal de tratar de evitar que la oposición le gane las elecciones de este 5 de julio pero sobre todo, las presidenciales del 2012. Parece dispuesto al golpeteo por el resto del sexenio, a pesar de que no habrá agenda legislativa ni congruencia federalista sin el concurso de la oposición.
Habrá quien crea que sólo las empresas quiebran; no es verdad, también las naciones sufren quiebras financieras y productivas, caen en depresiones colectivas de ánimo y en divisiones irreductibles entre las élites que llegan a trasladarse a la sociedad, la dividen y la enfrentan llegado un punto, con violencia.
Es en la economía donde está trazada la ruta al desastre y a corregirla deberían subordinarse las ambiciones políticas y los poderes fácticos. En el balance tan sólo económico de nueve años de gobiernos panistas, destacan la lentitud del crecimiento, la pérdida de competitividad, un déficit acumulado en el periodo de más de tres millones de puestos de trabajo, la compresión de los salarios reales, la profundidad de la actual recesión y las dificultades de mercado y fiscales para volver a crecer.
Vamos por partes: México, con un crecimiento anual promedio de sólo 2.9 por ciento del 2000 al 2008, es la economía que menos hizo crecer su producción en América Latina, región que avanzó al 3.7 por ciento cada año. En el mismo periodo, el aumento promedio del PIB mundial fue del 4 por ciento anual.
En el 2001 la economía de México ocupaba la posición 42 en la tabla de competitividad del Foro Económico Mundial. Para 2008 se nos ubicaba diez lugares abajo y este 2009 se perdieron otros ocho sitios para caer hasta el 60 en la escala que compara 134 naciones.
El lento crecimiento, que significa desaprovechar y desperdiciar recursos, aunado a la pérdida constante de competitividad, significa desempleo y bajos salarios que contribuyen a explicar que México sea uno de los países que tendrán más dificultades para salir de la recesión actual. Por lo pronto, es de las economías en recesión más profunda.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que la economía de México registrará una contracción de 8 por ciento este 2009, mismo año en que la economía mundial caerá 2.9 por ciento y la de Estados Unidos de 3 por ciento.
Son indicadores que hacen contundente la necesidad de cambiar la orientación de la política económica, aún en contra de los grupos de poder que le cobran facturas políticas a Calderón.
Un lastre que le dificultará al país volver a crecer económicamente, es el empobrecimiento del mercado interno debido al desempleo y a la baja de los salarios reales. No hay estímulo para que los empresarios reactiven sus inversiones y producción sí, como estima la OCDE, el consumo privado se contraerá este año en 6.8 por ciento y las exportaciones de bienes y servicios serán por lo menos 18.4 por ciento menores.
Una política con visión de Estado y no de intereses particulares, haría de la estructura fiscal un instrumento redistributivo del ingreso. Corregiría el hecho de que los salarios aporten el 50 por ciento de la recaudación de Impuesto Sobre la Renta cuando apenas representan el 30 por ciento del PIB, y elevaría ese impuesto a niveles internacionales para las utilidades del capital.
Otra dificultad para volver a crecer, también de índole fiscal, es la deuda pública. Según la Comisión del Senado creada para determinar el elevado monto de esa deuda y proponer correctivos, el monto del pasivo es del doble de lo que informa la Secretaría de Hacienda, porque la dependencia no considera los PIDIREGAS; al sumarlos, se pone “en duda la sostenibilidad futura de la deuda pública Federal”. De este tema nos ocuparemos en nuestra próxima colaboración.
knochenhauer@prodigy.net.mx


miércoles, 24 de junio de 2009

REUNIÓN DE APOYO A CANDIDATOS A DIPUTADOS FEDERALES DEL ESTADO DE PUEBLA






Al participar en la Reunión de Apoyo a Candidatos a Diputados Federales, celebrada el pasado fin de semana en la ciudad de Puebla, Jesús Alberto Cano Vélez, Presidente del CEN de la Liga de Economistas Revolucionarios y candidato a diputado por la primera circunscripción plurinominal, sostuvo que los mexicanos estamos viviendo una Multicrisis Sistémica. En primer termino habló de la Crisis de Dependencia la cual se explica por la falta de diversificación de nuestro comercio internacional con respecto al resto del mundo, el 82 por ciento de nuestro intercambio comercial se lleva a cabo con Estados Unidos, y en ese sentido nos hemos quedado estancados con respecto a otros países, nos han ganado Asia y China, a pesar que desde 1994 abrimos nuestra economía a través del Tratado de Libre Comercio. La otra Crisis es la Crisis de Crecimiento, al respecto dijo que en 9 años de gobiernos panistas la economía creció escasamente el 1 por ciento promedio, o sea la mitad del crecimiento de la población, durante el gobierno de Fox se registró un crecimiento del 2 por ciento anual y en el gobierno de Calderón, el PIB creció 3.6 durante el primer año, 1.6 el segundo y el pronostico para el tercer año es una tasa negativa del 8 por ciento, en contraste resaltó que durante el gobierno de Ernesto Zedillo, crecimos a una tasa promedio 3.7 por ciento, esto es el doble del crecimiento de la población y en el gobierno de Carlos Salinas, el crecimiento fue del 3.2 por ciento, casi el doble del crecimiento poblacional. Abundó que esta Crisis nos lleva a una Crisis del Empleo, la cual se explica mediante el Coeficiente de Suficiencia Ocupacional, es decir, mientras la demanda anual de empleos es de un millón de plazas, únicamente se generan 200 mil, lo cual implica que solo 2 de cada 10 mexicanos se incorporan al empleo formal, 4 emigran a estados Unidos en busca mejores oportunidades, y los 4 restantes se van a engrosar las filas de la desocupación, subocupación, informalidad o lo que es más grave la delincuencia. Por lo que hace a la Crisis de Competitividad, subrayo que somos el país más abierto y menos competitivo. Sobre la Crisis Social hizo referencia a que la tercera parte del presupuesto está dirigido a subsidios no productivos, por lo cual debemos cambiar la política del gasto para orientarlo hacia subsidios productivos que si bien es cierto que la postura del PRI es en el sentido que se debe apoyar a los más desfavorecidos, es necesario darles los instrumentos para que sobrevivan, mientras que nosotros en el partido establecemos la política de crecimiento a través de la vía mexicana para el desarrollo. Habló también de la Crisis de Sustentabilidad de las Finanzas Públicas, tenemos una economía con finanzas públicas petrolizadas, petrolizaron el 40 por ciento de los ingresos tributarios y la sustentabilidad fiscal va en deterioro.
Los paradigmas a nivel internacional han cambiado, mientras en estados Unidos y en Europaestán convencidos que para salvar sus economías de la bancarrota era necesaria la intervención del Estado, en México, los gobiernos panistas han sido incapaces de revertir los efectos de la Multicrisis Sistémica y enfrentar el desafío del crecimiento económico, por lo cual proponemos la Vía Mexicana para el Desarrollo, la cual consiste en demostrar que los mexicanos y los priístas tenemos el talento para definir nuestro propio modelo de desarrollo, ni lo importamos ni lo imitamos, está claramente plasmado en los artículos 25 y 26 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en los cuales se establece la rectoría económica del Estado, la economía mixta de mercado. La idea es retomar lo que se abandonó, particularmente en los últimos años se abandonó el papel promotor de desarrollo del Estado Mexicano, se olvidó que el Estado debe ser el rector de la actividad económica.
Para concluir su intervención, el Lider de los Economistas, explicó que la nueva Vía Mexicana para el Desarrollo, busca recuperar las políticas de Estado en materia de Desarrollo Social, propone una Reforma Fiscal que termine con los privilegios de unos cuantos y que paguen todos los que tiene que pagar, propone una política del Gasto Público orientada a la inversión productiva y una profunda revisión del patrimonio nacional, Asismismo se propone retomar los procesos de planeación nacional y regional, los panistas no pueden hacer planeación porque simplemente no creen en ella.
Por su parte el dirigente la LER en el estado de Puebla Felipe de Jesús Mijangos, dijo que el desánimo de los ciudadanos por participar en la jornada electoral del 5 de julio es producto de la crisis económica y política en la que el gobierno federal panista ha sumergido al país.
Durante la cena entre dirigentes y candidatos a diputados federales del PRI con integrantes de la Liga Nacional de Economistas Revolucionarios fue reprobada la política económica del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
El dirigente estatal del PRI, Alejandro Armenta pidió al líder nacional de los economistas revolucionarios, Jesús Alberto Cano Vélez, pugnar desde la Cámara de Diputados por una distribución más equitativa del erario, debido a que los municipios ejercen sólo 8 por ciento del ingreso total del país, los estados 12 por ciento y la federación 80 por ciento.
Al parecer de Armenta es inadmisible que en Puebla, el gobierno federal haya contratado 10 mil promotores para programas federales, cuando el personal de la federación es superior al que tienen ayuntamientos poblanos para atender otras demandas.
Por parte de los candidatos a diputados asistieron al evento, Blanca Estela Jimenez, Juan Carlos Natale, Leobardo Soto Martinez y Alberto Jimenez Merino, quienes se disputan los escaños correspondientes a los distritos IX, XI, XII Y XIV, respectivamente.
Como invitados especiales estuvieron: Jesús Armando Félix, Vicepresidente de la LER, Sergio Castillo Loyola, Secretario Tecnico del Consejo Político Nacional de la LER, y los dirigentes estatales: Armando Morales Meza, Guerrero; Carlos Pérez Granados, Queretaro; Ricardo Rodríguez Vargas, Aguascalientes; Jorge Yunis Rafful Zepeda, Distrito Federal; Daniel Flores Gómez, Veracruz y Felipe de Jesús Mijangos Cabrera, Puebla.





SE DISPARA EN MAYO EL DESEMPLEO EN MÉXICO

En mayo de este año, la tasa de desocupación en México aumentó a 5.31% de la Población Económicamente Activa (PEA), desde el 5.25% registrado en abril pasado
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la desocupación en mayo también fue superior a la que se registró en el quinto mes de 2008, cuando se situó en 3.24%, y es ligeramente mayor al 5.2% previsto por el mercado para dicho mes.

GURRÍA: CRISIS ESTÁ TOCANDO FONDO, PERO RECUPERACIÓN SERÁ LENTA

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó hoy que la crisis económica en sus países miembros "ha tocado fondo", pero reconoció que la recuperación será lenta, en particular en Europa y Japón, menos reactivos que Estados Unidos.
"La buena noticia es que la (caída de la) actividad económica ha tocado fondo", señaló Gurría en conferencia de prensa de presentación del informe semestral de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Destacó que por primera vez en dos años, la organización no ha tenido que revisar a la baja de forma global sus previsiones -aunque lo ha tenido que hacer con la zona euro y Japón para este año-, en particular por la mejora de los indicadores sobre Estados Unidos en 2009 y 2010, respecto a los comunicados de marzo pasado.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos caerá -de acuerdo con este nuevo estudio- 2.8% este año (en lugar del 3.5% calculado en marzo) y subirá 0.9% en 2010 (no se estancará como se estimaba hace tres meses).
Frente a eso, la economía de la zona euro sufrirá este ejercicio un retroceso mayor del augurado anteriormente (4.8% y no 3.5%), mientras permanecerá estancada en 2010 (en marzo la OCDE esperaba un nuevo descenso del 0.3%).
Gurría atribuyó, entre otras cosas, ese comportamiento diferente de Estados Unidos y la zona euro porque en esta última "las condiciones financieras han mejorado, pero menos" que al otro lado del Atlántico ya que la capitalización de los bancos "ha sido más gradual".
Además, también ha pesado el hecho de que el plan anticrisis estadounidense "era muy importante" mientras en Europa "hay un mosaico" de programas y "en general la estimulación ha sido mucho más modesta", argumentó.También aconsejó no retirar los planes de estímulo fiscal demasiado rápido antes de que la recuperación se manifieste, aunque a continuación añadió que hace falta un programa creíble para reducir más tarde el déficit.
El secretario general recordó que la economía estadounidense "es más flexible" tanto en el mercado laboral como en el de los servicios, y como fue allí donde surgió la crisis actual, tenían más conciencia de la situación y reaccionaron con más velocidad que en Europa.
"Lo peor ha pasado, pero no las consecuencias de lo que hemos visto" , advirtió Gurría, para referirse en particular al desempleo, que en el conjunto de la OCDE aumentará con 25 millones de parados más entre el inicio de la crisis en 2007 y finales de 2010, cuando en los 30 países miembros habrá 57 millones de personas sin empleo, 9.9% de la población activa.
Otro de los elementos negativos del cuadro económico es el hundimiento del comercio mundial (16% este año).
Sin embargo, el político mexicano hizo notar que "la economía china ya se está recuperando", y que lo mismo pasará a finales de año con otros grandes países emergentes, y citó el caso de Brasil.
El economista jefe de la OCDE, Jorgen Elmeskov, señaló que aunque los riesgos de estas nuevas previsiones "están mas equilibrados" que los de marzo, persiste una cierta incertidumbre sobre la confianza en el sistema financiero y que cada subida de 10 dólares del precio del barril de petróleo, el crecimiento del conjunto de los países miembros se ve amputado 0.25 puntos.
Fuente: El Universal

DESEMPLEO SEGUIRÁ EN AUMENTO: OCDE

A finales de 2010, más de 57 millones de personas estarán desempleadas en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según previsiones del organismo internacional.
“El desempleo continuará pesando sobre la economía mundial por un largo tiempo en el futuro”, dijo el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño.
A decir del funcionario, las recesiones anteriores trajeron la enseñanza de que la recuperación se demora un largo camino.
En sus nuevas expectativas, la OCDE puntualizó que la tasa promedio de desempleo se aproximará a dos dígitos desde 7.8% que se registró en abril pasado.
“El aumento previsto traerá a la OCDE a un nivel de desempleo de 9.9% a finales de 2010, su nivel más alto desde la década de 1970”, expuso.
México, con más desempleo
José Luis de la Cruz, académico del Tecnológico de Monterrey, manifestó que la tasa de desempleo de México para 2010 podría ubicarse entre 6.5% y 7%, lo que llevaría a que 3 millones de personas se ubiquen en el desempleo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en abril de 2009, la tasa de desocupación en el país fue de 5.25% respecto a la Población Económica Activa, proporción mayor a la que se presentó un año antes cuando fue de 3.61%.
“La mayor parte del desempleo será este año, con 900 mil empleos perdidos... el próximo año podría ser que se generen entre 100 mil y 150 mil empleos en México”, aseveró De la Cruz.
Grupo Financiero BBVA Bancomer difundió que al mes de abril México había perdido 534 mil empleos contra el máximo de empleo observado en 2008.
Agregó que 90% de los empleos perdidos se registraron entre los asegurados permanentes y 10% en empleos eventuales.
Región OCDE, con gran impacto
Ayer, el llamado “club de los ricos” planteó que el desempleo entre la gente de los países de la OCDE fue de 37.2 millones al cierre del año pasado, derivado de una tasa de desempleo de 6.8%. Sin embargo, el organismo remarcó que el desempleo continuará “hasta bien entrado 2010”.
En el último trimestre de 2007, el desempleo tocó su punto más bajo al situarse en una tasa de desempleo de 5.5%, con 31.6 millones de personas en la calle.
José Ángel Gurría comentó que la OCDE trabaja en estrecha colaboración con los diferentes países para adoptar sus políticas a fin de ayudar mejor a los desempleados y evitar los altos niveles de desempleo, que cada vez persiste.
España es el país con la mayor tasa de desempleo, al superar su nivel 9%, seguido por Irlanda.
“Los gobiernos deberían hacer esfuerzos para ayudar a los más vulnerables, garantizando que las redes de seguridad sean adecuadas para los perdedores de empleo y las familias de bajos ingresos”, detalló el organismo internacional.
Además, enfatizó que una de las prioridades es abordar el aumento de desempleo entre los jóvenes.
La OCDE enfatizó que los países deberían hacer esfuerzos mayores de formación, con la finalidad de que las personas que pierdan su empleo puedan permanecer en contacto con el mercado laboral.
Faltan reformas
El organismo a cargo de José Ángel Gurría también recomendó a los países continuar con reformas a los sistemas públicos y privados de pensiones.
Agregó que la crisis financiera afectó los sistemas de pensiones, principalmente a los privados, con caída de 23% de su valor.
“Con el aumento del desempleo y la caída de los ingresos fiscales apretando las finanzas públicas, los gobiernos de la OCDE se enfrentan a déficit presupuestario de casi 9%. Esto deja poco margen para más generosas pensiones públicas, según la edición 2009 de la OCDE de la bienal de Pensiones de un vistazo”, expuso.
Añadió que algunos países tuvieron que reducir en el futuro el gasto público en pensiones.
Fuente: El Universal

martes, 23 de junio de 2009

HAY QUE REEQUILIBRAR LAS RELACIONES EU-CHINA

Si vuelven los desequilibrios anteriores a la crisis, las raices crecerán como el bambu
Kenneth Rogoff
A medida que la economía mundial se estabiliza, existe el riesgo creciente de que EE UU y China regresen a los patrones económicos previos a la crisis, lo que supondría un riesgo para ellos y para el resto del mundo. A pesar de la retórica de los funcionarios chinos sobre la necesidad de una nueva moneda mundial que reemplace al dólar y los coqueteos de los legisladores estadounidenses con las cláusulas Buy American (que atemorizan a todos, no sólo a los chinos), nadie querrá hacer olas en un barco que está por naufragar. Así pues, China sigue teniendo un superávit comercial gigantesco y EE UU sigue gastando y pidiendo préstamos.
No hay duda de que la estabilidad a corto plazo parece muy atractiva en estos momentos. No obstante, si las relaciones comerciales y de deuda entre China y EE UU simplemente se reanudan a partir de donde se quedaron, ¿qué evitará que vuelva a darse la misma dinámica insostenible que acabamos de presenciar? Después de todo, los enormes préstamos solicitados por EE UU en el extranjero fueron claramente un factor clave que contribuyó a crear el reciente caos financiero, mientras que la excesiva dependencia de China del crecimiento impulsado por las exportaciones la ha hecho muy vulnerable a una caída brusca de la demanda global.
Los gigantescos estímulos fiscales en ambos países han servido para evitar temporalmente más daños, pero ¿dónde están los cambios que se necesitan? En estos momentos ¿no sería mejor aceptar más ajustes mediante un crecimiento poscrisis más lento que tendernos una trampa que nos llevaría a una crisis mayor?
Es cierto que tanto la Administración estadounidense como el liderazgo chino han hecho algunas propuestas inteligentes de cambio. Pero ¿son sinceras sus intenciones? El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, ha sugerido un replanteamiento profundo del sistema financiero, y los líderes chinos están empezando a tomar medidas para mejorar la red de seguridad social del país.
Estas medidas deberían contribuir en gran medida a que las balanzas comerciales de EE UU y China se sitúen en niveles más sostenibles. Una mayor reglamentación financiera en EE UU significa que los consumidores no podrán pedir préstamos con tanta facilidad y endeudarse excesivamente con hipotecas y tarjetas de crédito. Por otra parte, los consumidores chinos podrían empezar a gastas más de sus ingresos si pudieran preocuparse un poco menos por tener que ahorrar para la atención de la salud, la educación de sus hijos y sus jubilaciones.
No obstante, hay razones para preocuparse. Ahora que el mundo parece estar saliendo de su horrible crisis financiera, es parte de la naturaleza humana caer en la complacencia, y la política interna sobre las relaciones comerciales y financieras EE UU-China está muy arraigada. Da miedo pensar en las lecciones que el sector financiero estadounidense extraerá si tras el rescate multibillonario sólo hay reformas superficiales e ineficaces. Y ¿prevalecerán acaso los intereses exportadores de la costa china en las decisiones de política de tipos de cambio a expensas de los consumidores pobres del interior del país?
Otro motivo de inquietud es que la recuperación global todavía es frágil. Los líderes estadounidenses y chinos han combatido la crisis no sólo con estímulos fiscales enormes, sino también con una profunda intervención en los mercados crediticios. Esa extraordinaria generosidad fiscal, a costa de los contribuyentes, no puede continuar indefinidamente.
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha advertido, con razón, que este enorme estímulo fiscal temporal es una "inyección de azúcar" que a final de cuentas pasará sin que haya reformas profundas. Como he sostenido anteriormente, el resultado final de los rescates financieros y la expansión fiscal será casi seguramente un aumento de los intereses y de los impuestos y, muy posiblemente, inflación.
Para bien o para mal, quizá no sea posible retroceder en el tiempo. Parece que finalmente los consumidores estadounidenses, cuya glotonería contribuyó a alimentar el crecimiento en todo el mundo durante más de una década, se pondrán a dieta. Además de las condiciones más estrictas para los préstamos, la caída de los precios de las casas y las tasas elevadas de desempleo seguirán limitando el gasto de los consumidores estadounidenses.
Francamente, unas tasas más altas de ahorro personal en EE UU no serían algo malo. Seguramente ayudarían a reducir el riesgo de que se repitiera pronto la crisis financiera. Los candidatos obvios para sustituirlos serían los consumidores de China y otros países asiáticos, cuyas economías combinadas son más que iguales a la de EE UU. Pero ¿están dispuestos los Gobiernos asiáticos a abandonar su paradigma mercantilista? Fuera de Japón, los encargados del diseño de políticas en Asia ciertamente no parecen estar dispuestos a apreciar el tipo de cambio.
Desde el principio de esta década, al menos unos cuantos economistas (entre ellos, yo) habían advertido que era necesario controlar los desequilibrios comerciales y de cuenta corriente a nivel mundial para reducir la posibilidad de una crisis financiera grave. EE UU y China no son los únicos responsables de esos desequilibrios, pero su relación ciertamente está en el centro de ellos.
Antes de la crisis hubo mucha palabrería, incluyendo reuniones de alto nivel organizadas por el Fondo Monetario Internacional, pero muy poca acción. Ahora, los riesgos se han desbordado a todo el mundo. Esperemos que esta vez haya más que palabras. Si, por el contrario, los encargados de las políticas en EE UU y China ceden a la tentación de volver a los desequilibrios anteriores a la crisis, las raíces de la próxima crecerán como el bambú. Y ésas no serían buenas noticias para EE UU, para China ni para nadie más.
Kenneth Rogoff es profesor de la Universidad de Harvard y fue economista en jefe del FMI. ©
Fuente: El País

lunes, 22 de junio de 2009

SOCIALISMO PARA RICOS DE ESTADOS UNIDOS

El Gobierno de Obama ha confundido rescatar a los banqueros y sus accionistas con rescatar a los bancos

Joseph E. Stiglitz

Con todo lo que se está hablando sobre los brotes verdes de la recuperación económica, los bancos de Estados Unidos tratan de repeler los intentos de someterlos a regulación. Aunque los políticos hablen de comprometerse a llevar a cabo una reforma regulatoria para evitar que se repita la crisis, éste es un asunto en el que el diablo realmente se oculta en los detalles, y los bancos harán acopio de toda la fuerza que les quede para asegurarse de que tienen margen de sobra para seguir como antes.
El viejo sistema funcionaba bien para los bancos (aunque no para sus accionistas), así que ¿por qué iban a querer un cambio? De hecho, los esfuerzos por sacarlos a flote han invertido tan poco tiempo en pensar en la clase de sistema financiero que queremos para después de la crisis que vamos a terminar con un sistema bancario que es menos competitivo y en el que los grandes bancos que eran demasiado grandes para hundirse serán aún más grandes.
Desde hace mucho se es consciente de que esos bancos que son demasiado grandes para hundirse son también demasiado grandes para poder controlarlos. Ése es uno de los motivos por los que el rendimiento de varios de ellos ha sido tan desastroso. Cuando se hunden, el Gobierno organiza una reestructuración financiera y les proporciona garantías para los depósitos, con lo que adquiere una participación en su futuro. Las autoridades saben que si esperan demasiado es probable que los bancos zombies o casi zombies -con poco o ningún valor neto, pero a los que se trata como si fueran instituciones viables- "apuesten por la resurrección". Si hacen grandes apuestas y ganan, se largan con la recaudación; si les salen mal, el Gobierno paga la cuenta.
Esto no es simplemente una teoría; es una lección que aprendimos, a un alto precio, durante la crisis de las cajas de ahorro de Estados Unidos en los años ochenta. Cuando el cajero automático dice "fondos insuficientes", el Gobierno no quiere que eso signifique que es el banco, y no la cuenta corriente, el que está sin dinero, así que interviene antes de que la caja esté vacía. En una reestructuración económica, lo habitual es que los accionistas se queden sin un duro, y los propietarios de bonos se conviertan en los nuevos accionistas. A veces, el Gobierno se ve obligado a proporcionar fondos adicionales, o tiene que haber un nuevo inversor que esté dispuesto a hacerse cargo del banco que se ha hundido.
Sin embargo, la Administración de Obama ha introducido un nuevo concepto: demasiado grande para ser sometido a una reestructuración financiera. El Gobierno sostiene que se desataría el caos si con estos grandes bancos intentáramos jugar según las reglas de juego habituales. Los mercados serían presa del pánico. Así que no sólo no podemos tocar a los propietarios de bonos, sino que ni siquiera podemos tocar a los accionistas (aunque la mayor parte del valor real de las acciones sea un mero reflejo de una apuesta basada en una ayuda financiera del Gobierno).
Creo que esa opinión es errónea. Pienso que la Administración de Obama ha sucumbido a la presión política y a los augurios pesimistas de los grandes bancos que explotan el miedo. Como consecuencia, el Gobierno ha confundido rescatar a los banqueros y sus accionistas con rescatar los bancos.
La reestructuración da a los bancos la oportunidad de empezar de cero: los nuevos posibles inversores (ya sean propietarios de capital o de instrumentos de deuda) tendrán más confianza, otros bancos estarán más dispuestos a concederles préstamos y ellos estarán más dispuestos a prestar dinero a otros. Los propietarios de bonos se beneficiarán de una reestructuración ordenada, y si el valor de los activos es verdaderamente más alto de lo que cree el mercado (y los analistas externos), al final cosecharán las ganancias.
Pero lo que está claro es que los costes actuales y futuros de la estrategia de Obama son muy elevados (y, por el momento, no han alcanzado su limitado objetivo de reactivar el préstamo). El contribuyente ha tenido que apoquinar miles de millones, y ha proporcionado miles de millones más en garantías, facturas que es probable que haya que pagar en el futuro.
Reescribir las normas de la economía de mercado (de un modo que ha beneficiado a aquellos que han causado tanto dolor a toda la economía mundial) no sólo es caro desde el punto de vista financiero, sino que es algo peor. La mayoría de los estadounidenses lo consideran terriblemente injusto, especialmente después de haber visto a los bancos desviar los miles de millones destinados a permitirles reactivar el préstamo hacia pagos de primas y dividendos gigantescos. Romper el pacto social es algo que no debería hacerse a la ligera.
Pero esta nueva forma de sucedáneo del capitalismo, según la cual las pérdidas se socializan y los beneficios se privatizan, está condenada al fracaso. Los incentivos están distorsionados. No hay disciplina de mercado. Los bancos "demasiado grandes para ser reestructurados" saben que pueden apostar impunemente (y, con la Reserva Federal proporcionando dinero a unos tipos de interés cercanos a cero, hay fondos de sobra para hacerlo).
Algunos han llamado a este nuevo régimen económico "socialismo con características estadounidenses". Pero el socialismo se preocupa por los individuos corrientes. En cambio, Estados Unidos ha proporcionado poca ayuda a los millones de estadounidenses que están perdiendo sus hogares. Los trabajadores que se quedan en paro sólo se benefician de ayudas limitadas por desempleo durante 39 semanas, y luego son abandonados a su suerte. Y cuando pierden su empleo, la mayoría de ellos también pierden su seguro médico.
Estados Unidos ha ampliado su colchón de seguridad empresarial de una forma que no tiene precedentes, desde los bancos comerciales hasta los de inversión, luego a los seguros y ahora a los automóviles, sin que haya un límite a la vista. En realidad, esto no es socialismo, sino una prolongación de la arraigada asistencia social a las empresas. Los ricos y poderosos acuden al Gobierno para que les ayude siempre que pueden, mientras que los individuos necesitados reciben poca protección social.
Tenemos que terminar con los bancos "demasiado grandes para hundirse"; no hay pruebas de que estos gigantes reporten beneficios sociales que estén en consonancia con los costes que han impuesto a otros. Y si no nos deshacemos de ellos, tenemos que limitar estrictamente lo que hacen. No se les puede permitir que hagan lo mismo que han hecho en el pasado: apostar a costa de otros.

Fuente: El País

domingo, 21 de junio de 2009

CALDERÓN Y CARSTENS, REPROBADOS EN ECONOMÍA

CARLOS ACOSTA CÓRDOBA
Si los comicios del próximo 5 de julio fueran un examen en el que se calificara la conducción de la economía nacional en el contexto de la crisis internacional, el presidente Felipe Calderón, su gabinete económico y su partido, el PAN, saldrían reprobados. Es más: les esperaría una contundente derrota en las urnas. Quizás por ello al mandatario se le ocurrió declarar, con optimismo ilusorio, que los indicadores recientes apuntan a un mejoramiento de la economía. He aquí, pues, las cifras que lo desmienten…Lo que ha hecho el gobierno frente a la crisis ha sido muy menor ante el cataclismo. Los datos causan escalofrío: en el primer trimestre del año la economía cayó -8.2%; la producción industrial lleva nueve meses a la baja (la última reportada, de abril, por -13.2%) y sigue en picada; el propio gobierno espera un mayor desplome del PIB en el segundo trimestre. Lo único que crece es el consenso entre especialistas nacionales y extranjeros (The Economist, hace unos días) en que la economía caerá en un -8% o más en todo 2009. Eso quiere decir que el desplome de la economía este año será peor que el registrado en 1995, que fue de -6.2%. Y se habrá convertido en "la más grave crisis económica en México desde 1929, con la Gran Depresión", dice Francisco Suárez Dávila, economista de larga trayectoria en el sector público, particularmente en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Pero ese nada más es el dato comparativo que dimensiona el tamaño de la crisis actual. El problema, afirma, es que a diferencia de otras naciones, sobre todo las industrializadas, que podrán salir más pronto de la crisis por la inyección masiva y rápida de recursos a sus economías, en México "la recesión va a ser más profunda, vamos a salir más tarde de ella y nuestra recuperación será insuficiente y frágil". La razón, acusa, es que "el gobierno mexicano está a la deriva, sorprendido, casi con la esperanza de que los estadunidenses se recuperen, y que cuando lo hagan, nos jalen un poquito". Y mientras el gobierno espera, los pésimos datos macroeconómicos dejan de ser una mera abstracción que poco le dice a la gente. Se han traducido, en primer término, en una pérdida inédita de empleos formales. Dice Suárez Dávila: "Nadie ha enfatizado la gravedad del problema del empleo. En los últimos seis meses se han perdido 600 mil puestos de trabajo, a razón de 100 mil por mes", dice, y pronostica que esa tendencia "parece que será peor" en lo que resta del año, al extremo de que "podemos tener una caída del empleo formal de entre 800 mil y un millón de trabajos" en todo 2009. Suárez Dávila agrega otra dimensión del problema: cada año entran a la fuerza de trabajo entre 800 mil y un millón de jóvenes. "Entonces, de los que tienen empleo, 800 mil o un millón lo perderán; y entran 800 mil o un millón de jóvenes que no van a tener empleo. Y si a eso añadimos que tampoco existe ya la válvula de escape tradicional, que era mandar –más bien expulsar– a unos 300 mil o 400 mil mexicanos a Estados Unidos, pues la cosa está grave. Y no existe esa válvula, como sí la hubo en 1995, porque la economía estadunidense está estancada. Estamos hablando de 2 millones 400 mil mexicanos en la calle, absolutamente, para este año".
Este es un extracto del reportaje que publica la revista Proceso en su edición 1703 que empezo a circular este domingo 21 de junio.

LO PEOR DE LA CRISIS MUNDIAL HA TERMINADO: GEORGE SOROS

El empresario nacionalizado estadunidense explicó que esta no es como crisis previas sino que marca el fin de una era.
Lo peor de la crisis económica mundial ha terminado, afirmó este domingo el multimillonario George Soros, al canal de noticias polaco TVN24, al tiempo que urgió a la creación de regulaciones internacionales para supervisar los mercados globales.
El húngaro nacionalizado estadunidense, de 78 años de edad, aseveró que “decididamente lo peor (de la crisis) ya quedó atrás”.
Aunque el empresario no amplió el concepto, destacó la singularidad de la actual turbulencia económica.
“Esta no es como crisis previas sino que marca el fin de una era. El sistema hasta la fecha había estado basado en la falsa suposición de que los mercados pueden volver a ganar en forma independiente su equilibrio y que el sistema es auto-corrector", explicó.
También dijo que la regulación de la economía debería apuntarse a controlar las burbujas del mercado.
"Necesitamos regulaciones internacionales para conservar los mercados internacionales. Esto no será fácil (...) si no podemos hacer esto (...) entonces la globalización, como la conocemos, fracasará", subrayó.
Dijo que para lidiar con la crisis actual, "el Estado debe intervenir, dar garantías a instituciones financieras y aumentar el gasto gubernamental", y agregó que apoya las medidas anticrisis emprendidas por Estados Unidos.
Soros destacó que dado que se podría crear un riesgo de hiperinflación, el Estado debe disminuir su rol una vez que el sistema de crédito sea restaurado.
El empresario agregó que Polonia se habría visto menos afectada por la crisis si hubiera estado en la zona euro.
"Polonia, Hungría y otros países no estaban protegidos porque estaban fuera del sistema euro, así que cuando Lehmann Brothers colapsó comenzó a retirar sus activos de esos países", sostuvo.
El Gobierno de centroderecha del primer ministro Donald Tusk hizo de la adopción del euro en el 2012 una de sus prioridades, pero la semana pasada un alto funcionario del partido gobernante señaló que debido a la desaceleración económica el plan debía ser postergado.
Fuente: Fuente La Jornada

CEESP: INSUFICIENTES SIGNOS DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Cifras recientes sobre las principales variables macroeconómicas de México no parecen anticipar una mejora importante en el corto plazo, pese a las voces que afirman que ya pasó lo peor de la crisis y que en el segundo trimestre se presentará una paulatina recuperación.
Para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la fuerte caída de la producción manufacturera en abril, la contracción de la industria automotriz en mayo y el creciente desempleo no parecen ser señales de que la economía mejorará tan rápido como algunas opiniones lo anticipan.
En este entorno de incertidumbre sobre cuánto más durará la crisis económica, expone, el tema de la inseguridad toma fuerza, toda vez que por lo general se relaciona la fuerte pérdida de empleos, por una menor actividad económica, con un aumento en la delincuencia.
Según el INEGI, la tasa de desocupación representa poco más de dos millones de personas, además del rezago que existe en la generación de puestos de trabajo para casi un millón de personas que se integran cada año al mercado laboral.
En su publicación semanal "Análisis económico ejecutivo", el organismo privado refiere que cifras del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) muestran cómo el número de delitos ha aumentado.
En materia de secuestros, una de las actividades más lucrativas para la delincuencia dado el elevado grado de impunidad, en 2007 se contabilizaron 436 casos registrados ante agencias del Ministerio Público del país, y en 2008 el número de casos se elevó a 825.
El CEESP señala que en materia de robo los casos registrados pasaron de 610 mil 710 a 646 mil 549, en el mismo lapso.
Señala que alrededor de la inseguridad existe una serie de costos que deben enfrentar tanto hogares como empresas, como los preventivos, que se relacionan con la adquisición de mecanismos de seguridad como alarmas, vigilancia y otros accesorios.
Asimismo, están los costos propios de la delincuencia, que son los montos que se pierden en un acto delictivo.
La delincuencia, al imponer pérdidas económicas y materiales a las víctimas, actúa como un impuesto expropiatorio que afecta la asignación de recursos y genera un deterioro en el Estado de derecho, contribuyendo a inhibir la inversión, a una pérdida de competitividad y a una menor generación de empleos, lamenta el organismo.
Fuente: La Jornada

CAE 15% LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

El mayor descenso para igual lapso, desde 1981.
Se agudiza tendencia negativa en las 21 ramas del sector.
Cancelados, 386 mil empleos en industria de transformación

En el periodo enero-abril, la producción manufacturera experimentó un desplome anual de 14.9 por ciento, el mayor descenso para igual lapso desde 1981, según los archivos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).De las 21 industrias que componen al sector, siete agudizaron su tendencia negativa, que inició a principios de 2008, destacando las caídas en las ramas de computación y comunicación, y productos mecánicos.Además se ha observado un recrudecimiento más firme en el sector textil, el cual inició en 2005, y a la fecha referida ha golpeado tanto la producción de confeccionados como los insumos.Nueve ramas acentuaron su desplome, destacando automotriz y metálicas, estas dos afectadas por el menor impulso de las manufacturas de productos finales y porque su principal mercado es el interno, con bienes de uso duradero como los electrodomésticos.También resultaron afectadas industrias que producen plástico y hule, muebles, cuero y piel, generación eléctrica y accesorios eléctricos.Cinco de las 21 ramas se incorporaron al terreno negativo, luego de que en el periodo enero-abril de 2008 registraron números positivos.Excepto alimentos procesados y bebidas, que acentuaron la disminución de su producción en abril, el resto de empresas con el nuevo escenario adverso comenzaron su retroceso al inicio de 2009.Empleo afectadoCecilia Posadas y Julián Cubero, economistas del Grupo Financiero BBVA Bancomer, apuntan que continuarán las caídas en el sector secundario, particularmente en las manufacturas, por varios meses más, aunque consideran que podría ser a menor ritmo.Coinciden con economistas de Invex en que en este resultado no se consideró el impacto de la emergencia sanitaria por el virus de influenza humana a finales de abril y la primera mitad de mayo, lo que hace pensar en un escenario complicado, al menos en la primera mitad del año.En materia del empleo formal registrado en el IMSS, datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) indican que en abril la pérdida de empleo en la industria de la transformación alcanzó sus mayores niveles desde inicios de 2002.Así, la mano de obra fue inferior en 523.1 mil trabajadores con respecto a igual mes de 2008.En el primer cuatrimestre se registró una caída anual promedio de 386.6 mil empleos en este año, la pérdida más intensa con relación a la contracción de 22.3 mil en igual periodo del año previo.Información del INEGI establece que la manufactura agrupa a 15.5 por ciento de las personas ocupadas en el país, y aparece como la segunda actividad con mayor participación en el empleo total nacional (de 42.9 millones), después del comercio, que contribuye con 19.9 por ciento.En los datos de mayo, y que de alguna manera incluyen los efectos de la contingencia sanitaria, la STPS señala que la pérdida de plazas formales ascendió a 422.7 mil, el peor descenso para igual mes desde 2001.
Fuente: El Financiero

CUMBRE CLANDESTINA EN LA ONU

JOAQUÍN ESTEFANÍA
Los estudiosos hablan ya de tres fases en el desarrollo de la crisis económica: la primera, que va desde su inicio en agosto de 2007 hasta un año después, sirve para apercibirse de su gravedad y permite soñar a los países emergentes y en desarrollo que esta vez no van a ser ellos los paganos de los excesos del corazón del sistema (Wall Street). La segunda comienza con la quiebra de Lehman Brothers y dura aproximadamente hasta el mes de abril pasado; es el periodo en que el espectro de un colapso financiero mundial fue un hecho probable, no sólo posible. En la tercera fase, la actual, el escenario catastrófico de una implosión del sistema financiero internacional prácticamente desaparece: estamos mal (gran recesión) pero ya no bajo el peso de que el mundo se acaba.
En medio de lo peor, el pasado diciembre, los gobiernos presentes en la negociación de la Ronda de Doha sobre el proteccionismo comercial acordaron que las Naciones Unidas (ONU) celebrarían "una conferencia al más alto nivel sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos sobre el desarrollo". La conferencia la organizaría la asamblea general, que encargó un texto a una comisión de expertos liderada por el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, ex asesor de Clinton.
Se trataba de hacer recuperar a la ONU buena parte de la centralidad perdida por el protagonismo de los G-20, organismos no elegidos, inorgánicos, sin estructura, en la organización de las salidas a la crisis. Los expertos, dirigidos por Stiglitz, desempolvaron la idea del ex presidente de la Comisión Europea, el francés Jacques Delors, de crear en el seno de la ONU un Consejo de Seguridad Económica para resolver los conflictos relacionados con la intendencia del mundo. Pues bien, después de muchos avatares esta conferencia se celebrará entre los próximos miércoles y viernes, pero a ella no acudirán los dirigentes de los principales países del mundo (no habrá el "más alto nivel") ni se conoce la mayor parte de los trabajos que se llevan, más allá de las ideas de la Comisión Stiglitz. Está anunciada la presencia de tan sólo una veintena de jefes de Gobierno o de Estado entre los que no figuran el de EE UU, ni los de la UE ni Japón, por ejemplo. Parece una conferencia clandestina, sin las alharacas con las que se celebraron los G-20 de Washington y Londres.
Además del desapego que manifiesta la irrelevancia de la institución multilateral más representativa en los principales dirigentes del planeta (que van a dejar el altavoz de la ONU a los Chávez, Morales, Correa, que sí acudirán), se extiende con mucha fuerza la idea de que una vez sofocada la parte más agresiva de la crisis (los bancos en dificultades) se diluyen cada vez más los esfuerzos reformadores expuestos cuando se tenía el agua al cuello. Ninguna crisis, y mucho menos una tan grave como la actual, remite sin dejar un legado. Stiglitz piensa que uno de esos legados será una batalla de alcance global en torno a las ideas. "O mejor, en torno a qué tipo de sistema económico será capaz de traer el máximo beneficio para la mayor cantidad de gente".
El economista se pregunta cuántos mandatarios asumirán el hecho de que para salir adelante es necesario un régimen en el que el reparto de papeles entre mercado y Estado sea equilibrado y en que haya un Estado fuerte capaz de administrar formas efectivas de regulación.
Pero la reflexión más significativa de Stiglitz se sitúa en el terreno de la calidad de la democracia. Muchos ciudadanos que padecen los fallos del mercado en forma de paro, hambre, pérdida de poder adquisitivo... observan desconcertados que se vuelve a recurrir de nuevo a parecidas recetas -y a veces a los mismos personajes- para gestionar la recuperación.
Ven permanentes redistribuciones de riqueza hacia la cúspide de la pirámide, claramente a expensas de los ciudadanos comunes y corrientes. Ven, en suma, un problema básico de falta de controles en el sistema democrático. Y después que se observa todo esto, sólo es necesario dar un pequeño paso para concluir que hay algo que funciona inevitablemente mal en la propia democracia. Stiglitz concluye con pesimismo que la crisis económica ha hecho más daño a los valores fundamentales de la democracia "que cualquier régimen totalitario en los tiempos recientes".
¿Merece la pena discutirlo?
Fuente: El País

LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO CAE UN 70%

El Banco Mundial alerta de un repunte del paro en Asia
No hay liquidez; apenas hay crédito. Las empresas españolas llevan meses quejándose de ese círculo vicioso que ha transformado la peor crisis financiera de los últimos ochenta años en una recesión profunda y dolorosa. Pero siempre hay alguien que está peor: el Banco Mundial advierte del desplome sin precedentes de los flujos de capital a los países en desarrollo: de los 850.000 millones de euros de 2007 se pasó en 2008 a 505.000 millones. Y este año se cerrará con una inversión de 260.000 millones, según las proyecciones de la institución que preside Robert Zoellick.
Es una caída del 70% en sólo dos años: ni la crisis latinoamericana de los ochenta del siglo pasado ni la crisis asiática a finales de los noventa golpearon así a las regiones emergentes. El batacazo de la inversión extranjera en los países en desarrollo tendrá "graves consecuencias", según el Banco Mundial. En varios planos: desde el riesgo de quiebra en los países más débiles al impacto sobre los mercados de valores y de renta fija, con los bonos públicos en el disparadero justo cuando los déficit estatales se multiplican.
"Los países en desarrollo podrían convertirse en una fuerza clave en la futura recuperación, pero para ello deben restablecerse las inversiones con el apoyo internacional", aseguró a este diario Mick Riordan, economista del Banco Mundial y uno de los autores del estudio Financiación para el desarrollo 2009: los derroteros de la recuperación.
Los derroteros que cita el informe están aún por definir: el Banco Mundial estima que el PIB global caerá el 2,9% este año, en lo que supone la primera contracción desde la II Guerra Mundial. El comercio mundial descenderá un 10%, una tasa desconocida en décadas. Los países en desarrollo apenas crecerán el 1,2% en 2009, muy lejos de las cifras de los últimos años. Y si no se cuenta a China e India, el mundo en desarrollo no escapa a la recesión, con un retroceso del 1,6% que arrastrará a miles de personas a la pobreza. Con esos mimbres, la crisis social está a la vuelta de la esquina: el desempleo lleva meses aumentando en los países industriales, "y seguirá una trayectoria similar en las economías exportadoras de Asia", advirtió Riordan.
El estudio aporta datos preocupantes para los países pobres. En algunas naciones las multinacionales han empezado a repatriar grandes sumas procedentes de su inversión directa, algo que ya ocurrió en la crisis asiática, cuando algunas empresas norteamericanas repatriaron el 100% de lo que habían invertido. Varias instituciones financieras ya han hecho lo mismo: AIG y Citigroup, por ejemplo, se han deshecho de filiales en Asia y América Latina.
La solución no parece sencilla: "Esos países dependen en gran medida de los flujos de capital privado procedentes del extranjero, y el colapso de las finanzas ha provocado que multinacionales y grandes bancos se encuentren en problemas y no sean capaces de contribuir en la misma medida", explicó Riordan. En el horizonte amenazan nuevas crisis de balanza de pagos, amén de los problemas derivados de la obligada reestructuración de la deuda empresarial en muchos de estos países. La crisis va para largo.
Fuente: El País

BUSCA EL GOBIERNO FLEXIBILIZAR LA REGLA DE BALANCE FISCAL CERO


Será una de las propuestas en septiembre: Messmacher
Habrá una agenda muy ambiciosa de reformas, afirma
Rechaza que haya una crisis en la balanza de pagos
Hacia delante existe un importante reto en las finanzas públicas, pero el mayor desafío está en acelerar la tasa de crecimiento económico de largo plazo, lo que demanda continuar con una agenda de reformas estructurales "bastante ambiciosa" durante la segunda parte de la administración del presidente Felipe Calderón.
Luego de reconocer que desde el punto de vista fiscal "sí va a haber un reto probablemente para 2010, a menos de que los datos en el segundo semestre (de 2009) fueran sorpresivamente buenos", la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó que, ante ello, será necesario hacer algunos ajustes.
Sin embargo, Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la SHCP, aseguró que la cantidad y magnitud de tales ajustes serán manejables hacia delante, dado que la evolución que se ha observado ya confirma una recuperación en el segundo semestre.
Al hablar en el Segundo Congreso Nacional de Financiamiento de Consumo y Medios de Pago, dijo que la SHCP trabaja intensamente armando el Paquete Económico 2010, que considera tres aspectos básicos, incluido el “colchón” de 150 mil millones de pesos de los Fondos de Estabilización para compensar la caída de ingresos tributarios y petroleros.
También prevé la actualización del marco macroeconómico para 2010, a fin de que si los recursos de los fondos no son suficientes, se propongan medidas fiscales para compensar el desbalance que ello generaría, y la flexibilización de la regla de un balance fiscal cero.
Se podría adoptar una regla fiscal distinta a la que hoy obliga a que el balance siempre tenga que ser de cero, excluyendo la inversión de Pemex, de tal suerte que, en promedio, durante el ciclo económico sea de cero, pero cuando la actividad económica sea anormalmente baja, se permita incurrir en déficit.
"La regla (actual) es muy buena desde el punto de vista de sostenibilidad fiscal, pero es muy mala desde el punto de vista del ciclo económico, en el sentido que dice que si se te cayeron los ingresos, pues se tiene que caer el gasto.
"A lo mejor se podría adoptar una regla que ajusta la caída en los ingresos por el ciclo económico: si los ingresos están muy bajos en la parte baja del ciclo, los ajustas por esa parte del ciclo y a lo mejor tienes un pequeño déficit, pero luego, cuando estás en la parte alta, tienes un superávit", detalló Messmacher.
Además, rechazó la posibilidad de una crisis en la balanza de pagos. (Con información de El Financiero/APB)

viernes, 19 de junio de 2009

CARSTENS: EL GOBIERNO SE QUEDÓ CORTO AL CALCULAR EL GOLPE RECESIVO

Era improbable que se sumaran a la crisis factores que formarían una tormenta perfecta
Casi nadie previó la magnitud que habría de tener el descalabro financiero en el sector hipotecario de EU, reconoce
"La respuesta de la administración federal ha sido “oportuna”
El gobierno mexicano “se quedó corto al calcular la profundidad del golpe recesivo mundial”, reconoció este jueves Agustín Carstens Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público, un día después que una medición oficial reveló que la actividad manufacturera registró la mayor contracción desde que existen datos estadísticos.
“A toro pasado es relativamente fácil dictaminar que casi nadie previó la magnitud que habría de tomar la crisis financiera en el sector hipotecario de Estados Unidos, iniciada en el verano de 2007”, declaró Carstens, al participar en una reunión de la Asociación Hipotecaria Mexicana.
El secretario de Hacienda aseguró que en el caso de México el gobierno tuvo desde finales de 2007 un diagnóstico correcto “de la enfermedad que se avecinaba: se estaba gestando una fuerte recesión mundial caracterizada por una caída severa de la demanda en las economías industrializadas y sobre todo en Estados Unidos”, el principal mercado de las exportaciones mexicanas.
Aun con ese diagnóstico correcto, según sus palabras de ayer, en febrero de 2008 el secretario Carstens aseguró que la economía mexicana sólo experimentaría “un catarrito” por la crisis a la que, en ese momento, se adentraba Estados Unidos.
“Pero si el diagnóstico respecto de la naturaleza del mal fue el correcto, para nadie es un secreto que, como todo el mundo, nos quedamos cortos al calcular la profundidad y la extensión del golpe recesivo mundial. ¿Por qué? Porque aun en esos momentos, hablo de finales de 2007 y principios de 2008, era sumamente improbable que se sumaran a la crisis financiera inicial todo un conjunto de factores negativos que configurarían, como ahora sabemos, un escenario de tormenta perfecta”, dijo.
El miércoles pasado, un reporte oficial dio a conocer que la actividad industrial tuvo en abril una caída de 13.2 por ciento a tasa anual, la mayor en 14 años, mientras el sector de manufactura se contrajo 18 por ciento, un desplome sin antecedente en los registros estadísticos.
Ambos datos mostraron la profundidad de la crisis económica en México, que llevará a una contracción del producto interno bruto (PIB) de 5.1 este año, según la más reciente estimación de la Secretaría de Hacienda. Analistas privados calculan que el desplome puede llegar a 7.1 por ciento, de mayor magnitud al de 6.2 por ciento registrado durante la crisis de 1995.
A finales de 2008, cuando el gobierno federal, según lo expuesto ayer por Carstens, ya tenía información sobre la magnitud de la crisis que venía, la Secretaría de Hacienda aseguró que en 2009 el producto interno bruto tendría un aumento de 3 por ciento.
En el discurso de este jueves, el titular de Hacienda aseveró que la respuesta del gobierno federal a la crisis económica “ha sido oportuna” y se han empleado todas las herramientas y políticas públicas disponibles “para mitigar los efectos destructivos de esta crisis inusitada”.
Sin riesgos fiscales
El secretario Carstens anticipó que el gobierno federal no incurrirá en un mayor déficit fiscal, aun cuando la recaudación de impuestos mostró en abril caídas hasta de 30 por ciento en los relacionados con el pago de nóminas y al consumo. También planteó que sea retomada la discusión sobre reformas al sistema tributario, aunque sin aludir a propuestas recientes del sector empresarial por aplicar un impuesto al consumo de alimentos y medicinas, hoy exentas de este tributo.
Uno de los “desafíos” que hoy plantea la crisis, dijo, es aprovechar al máximo el margen de maniobra que ofrecen al gobierno las finanzas públicas para mantener una estrategia contracíclica (de uso de programas y recursos públicos para estimular áreas de actividad productiva) “sin incurrir en riesgos que más tarde habríamos de lamentar”.
En ese sentido “hemos asegurado dentro y fuera del país que el gobierno de México en ningún momento se ha planteado, ni se planteará, exceder los límites prudentes de un déficit fiscal temporal que represente una baja proporción respecto del PIB”, dijo Carstens, quien la semana pasada estuvo en Estados Unidos para entrevistarse con representantes de firmas financieras que han cuestionado la solidez fiscal de la economía mexicana.
El 11 de mayo pasado la firma de calificación de valores Standard and Poor’s colocó en “perspectiva negativa” la calificación de la deuda pública de México, como un reflejo del deterioro del país en su posición fiscal y la dificultad política de realizar reformas que incrementen los ingresos disponibles del sector público.
Para este año, el gobierno federal espera que el déficit fiscal, la diferencia entre los ingresos y los gastos, incluido el pago de la deuda pública, no supere 1.8 por ciento del PIB.
“Tenemos que promover e impulsar una agenda de reformas estructurales que garanticen a mediano y largo plazos no sólo el sostenimiento de unas finanzas públicas sólidas, sino sobre todo la competitividad de la economía mexicana”, apuntó Carstens ayer.
Las reformas, consideró, sólo podrán construirse mediante un amplio consenso y con un sentido de urgencia. “Son particularmente importantes para que la economía mexicana no sólo recobre su dinámica de crecimiento, sino que la acelere”, planteó.
Fuente: La Jornada