viernes, 31 de enero de 2025

TRUMP SORPRENDE E INCLUYE A CHINA EN LA RONDA DE ARANCELES ANUNCIADA A MÉXICO Y CANADÁ

  • La Casa Blanca dice que entrarán en vigor este sábado
  • Reuters aseguró que daría un mes de plazo

Trump observa fuegos artificiales en uno de sus campos de golf, este jueves. Foto: Reuters

Víctor Ventura - elEconomista.es

La 'pistola sobre la mesa' con la que Donald Trump lleva días amenazando a México, Canadá y China va a seguir sin dispararse un tiempo más, aunque el presidente va a cargarle la munición mañana mismo. Cuando llegó al poder, el presidente de EEUU anunció que iba a imponer aranceles del 25% a sus dos países vecinos este 1 de febrero. Pero a falta de unas horas para cumplirse ese plazo, la Casa Blanca ha sorprendido al incluir a China en el grupo, con un arancel adicional del 10%.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha afirmado que el presidente firmará mañana la orden para imponer los aranceles, en respuesta a "las toneladas de fentanilo ilegal que han producido y distribuido a nuestro país". Leavitt ha emplazado al texto para conocer la extensión de esos aranceles, y qué productos se verán o no afectados.

Ler más

NEPOTISMO EN VERACRUZ: 20 FAMILIAS BUSCAN HEREDAR ALCALDÍAS POR LA 4T

  • En Veracruz 20 alcaldes emanados de Morena-Verde-PT impulsan a esposos, hijos, madres y hermanos para heredarles el poder en las elecciones del 1 de junio del 2025 para renovar las presidencias municipales


Por Miguel Ángel León Carmona - La Silla Rota Veracruz

XALAPA, VER. —El nepotismo no cede. Al menos 20 alcaldes y alcaldesas de Veracruz buscan heredar el cargo a sus esposas, hijos, hermanos o parientes cercanos, en las elecciones del próximo 1 de junio del 2025. A pesar del llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para frenar esta práctica, los registros de aspirantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, Partido Verde y PT), revelan que el poder sigue siendo un asunto de familia a lo largo de la entidad.

Se prevé que el próximo 5 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envíe al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a la Constitución para prohibir que alcaldes, gobernadores y presidentes de la república hereden el cargo a sus familiares en el mandato inmediato al de sus administraciones.

Ler más

EL CONSUMO, 'SALVAVIDAS' DEL PIB; EN RIESGO POR DESEMPLEO E INFLACIÓN

  • A pesar de que las transferencias gubernamentales y las remesas han impulsado el crecimiento del consumo y los servicios, la baja creación de empleos pone en riesgo el crecimiento de este sector.

En el cuarto trimestre del año, el dinamismo de los servicios ayudó a contener la caída del PIB. (blackred/Getty Images)

Luz Elena Marcos Méndez - Expansión

El consumo en México registró un comportamiento positivo en el cuarto trimestre del año gracias a las transferencias de gobierno, el aumento al salario mínimo, la llegada de remesas y la baja tasa de desempleo en el país, pero la historia puede cambiar en los siguientes meses.

El consumo discrecional, que es el que hacen los hogares, apunta a una desaceleración ante una baja creación de empleos formales y una inflación por encima del objetivo del 3%, que tiene el Banco de México (Banxico).

Ler más

TRUMP Y LAS DOS DIPLOMACIAS DE MÉXICO: SHEINBAUM Y AMLO

Carlos Ramírez - El Independiente 

Foto, captura de video de X: @emoctezumab

De la inesperada irrupción el embajador de México en Washington, el experimentado político Esteban Moctezuma Barragán, hay que rescatar un párrafo de su último mensaje de más de siete minutos a través de las redes sociales:

“Me han pedido apoyarla y así será, un día, un mes, un año más; ella lo decidirá en función de lo que México necesite, porque no es tiempo de vanidades ni de actitudes egoístas”.

Se supone que el representante diplomático de México ante la Casa Blanca depende de manera directa del secretario mexicano de Relaciones Exteriores y sobre todo es un agente directísimo de la Presidencia de la República. En medio de una de las ofensivas más agresivas y violentas de un presidente de Estados Unidos contra México y sus políticas públicas, extraña la falta de comunicación entre las tres áreas directas del Ejecutivo que deben –o deberían— ofrecer un frente común casi de comunicación permanente.

Ler más

LOS SUSTOS QUE DAN LAS BOLSAS

Manuel Somoza - Milenio

El lunes fuimos testigos de un fenómeno bursátil que dejó perplejos a todos los mercados e inversionistas; sin decir agua va, los mercados se sacudieron cuando algún hábil reportero —de la fuente financiera en Estados Unidos— sacó a la luz que una pequeña compañía china, o como se denomina, startup, desarrolló un software para generar inteligencia artificial, mismo que tuvo un costo de apenas 6 millones de dólares, cuando compañías grandes, como Nvidia, que invertían hasta 500 millones de dólares en desarrollos similares.

La noticia cimbró las acciones tecnológicas dedicadas a la fabricación de chips muy sofisticados y empresas relacionadas con el tema, así como otras dedicadas al desarrollo de inteligencia artificial, de tal forma que la más afectada —que fue justo Nvidia— perdió más de 500 mil millones de dólares en su capitalización de mercado cuando sus acciones se derrumbaron 17 por ciento.

 Ler más

CUBETAZO A LOS INCRÉDULOS

  • Entre el lunes 20 y ayer Estados Unidos deportó a México 5 mil 809 migrantes, de los que 76% son paisanos, los cuales la 4T recibió en más de seis aviones. Sheinbaum está cooperando, pero no se lo reconocen

Darío Celis - El Heraldo de México

“NO CREEMOS QUE vaya a venir esa definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”, aseguró el miércoles en su conferencia mañanera Claudia Sheinbaum.

En el segundo piso de la 4T están confiados que, mañana, el gobierno de Donald Trump no aplicará a México los temidos aranceles de 25% que anunció el día de su juramentación en el Capitolio.

Pero el cubetazo de agua helada para los optimistas llegó ayer por la tarde: “Aplicaré un arancel de 25% a Canadá y, por separado, un 25% a México”, reiteró desde la Casa Blanca, Trump.

Ler más

OLIGARQUÍA

 Bernie Sanders* - Periódico La jornada

Durante años y años, en los medios corporativos, uno sólo oía la palabra “oligarca” seguida de la palabra “ruso”. Pero los oligarcas no son sólo un fenómeno ruso o un concepto extranjero.

No. Estados Unidos tiene su propia oligarquía. Cuando comencé a hablar de esto, muchas personas no entendían lo que quería decir. Bueno, eso ha cambiado.

Cuando los tres hombres más ricos de Estados Unidos se sientan al lado de Donald Trump en su toma de posesión, todos entienden que esos multimillonarios controlan ahora nuestro gobierno. También entienden que una de las funciones principales de la política gubernamental será hacer que esas personas increíblemente ricas se vuelvan aún más ricas y poderosas.

Ler más

TRUMP Y SU GUSTO POR JODER

  • Al presidente de EU no le importa contradecir a su próximo secretario de Comercio. El presidente quiere mantener hasta el último momento la expectativa de que los aranceles vienen.

Enrique Quintana - El Financiero

Ofrezco al lector una disculpa por el titular de esta columna, pero creo que no hay otro verbo que pueda reflejar mejor la vocación del presidente de los Estados Unidos.

Ayer, conversando con reporteros en la Oficina Oval de la Casa Blanca, sacó a relucir nuevamente el tema de los aranceles.

“Voy a aplicar el arancel de 25 por ciento a Canadá y, por separado, el 25 por ciento a México. Esos aranceles pueden o no aumentar con el tiempo”.

Ler más

jueves, 30 de enero de 2025

AMÉRICA LATINA DIBUJA SU FUTURO PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD

  • Cientos de líderes y expertos debaten en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizado por CAF, el Grupo PRISA y WIP en Panamá, sobre los retos de la región, de la transición energética, la cohesión social, la lucha contra el crimen o la integración territorial

Pepa Bueno, Felipe Larraín , Verónica Frisancho, José Manuel Salazar-Xirinachs y Carlos Felipe Jaramillo. durante el panel de expertos Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe en 2025, en Panamá. Foto: Mónica González Islas

Francesco Manetto - Noor Mahtani - Ciudad de Panamá - El País 

El crecimiento es la condición de necesidad del bienestar social y económico, pero este postulado hoy solo puede pasar por un camino, el de la equidad y el desarrollo sostenible. Por esta razón, el futuro inmediato de América Latina y el Caribe es un espejo en el que se mira también el resto del mundo. La región tiene la urgencia ineludible de acelerar el incremento de su PIB, que este año se situará en un 2,5%, por debajo del promedio global. Ese objetivo, sin embargo, encierra también una serie de retos cruciales como la transición energética, la cohesión social, la lucha contra el crimen organizado o la integración territorial. Estas son las reflexiones de fondo que mueven el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe organizado en Ciudad de Panamá por CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, el Grupo PRISA y World in Progress (WIP).

La primera jornada del cónclave, a la que han asistido este miércoles unos 1.500 participantes, ha ahondado en el diagnóstico y ha repasado los desafíos de un panorama económico en el que se entremezclan inquietudes y esperanzas. De los equilibrios políticos que acechan el subcontinente —el presidente anfitrión, José Raúl Mulino, ha reivindicado sin matices la soberanía del Canal de Panamá ante las amenazas de Donald Trump— a los problemas estructurales como la violencia, que además de asfixiar a la población supone una carga monumental para las arcas públicas y privadas. Pero también las oportunidades. Como ha subrayado Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, esta es una región “de soluciones” que, además, tiene todos los recursos necesarios para crecer, ha recordado el presidente de PRISA, Joseph Oughourlian al advertir sobre la falta de “ahorro privado e inversión”.

Ler más

LA FED DESOYE PETICIÓN DE TRUMP Y NO BAJA LAS TASAS; ESTARÁ ATENTA A IMPACTO DE ARANCELES

  •  'No necesitamos tener prisa para ajustar nuestra postura', dijo el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.

Redacción AN / MDS

Foto: Archivo Reuters

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos rompió el miércoles el ciclo de bajadas iniciado en septiembre pasado y mantuvo las tasas de interés en el rango actual del 4,25 % al 4,5 %, desoyendo la petición pública del presidente estadounidense, Donald Trump, de que hubiera más recortes de forma inmediata.

El regulador tomó su decisión al término de una reunión de dos días de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), la primera del año y también la primera que tiene lugar bajo el segundo mandato del líder republicano, que comenzó el 20 de enero.

En su último encuentro, los pasados 17 y 18 de diciembre, todavía bajo la presidencia del demócrata Joe Biden (2021-2025), la Fed bajó los tipos por tercera vez en ese año, pero anticipó un ritmo de recortes más lento de cara a este 2025 señalando que su política actual es menos restrictiva y que pueden ser prudentes.

Ler más

MÉXICO CIERRA 2024 CON EL DÉFICIT PRESUPUESTAL MÁS ALTO DE LA HISTORIA

  • Los Requerimientos Financieros del Sector Público llegaron a 5.7% del PIB, el cual, aunque fue menor a lo programado, es el valor más alto del que se tiene registro desde 2008.

Las cifras oportunas y actualizadas al cierre de 2024 de Hacienda refieren que el 5.7% del PIB es el monto más alto registrado desde 2008; el segundo y el tercero fueron registrados en 2014 y 2022, con 4.4% del PIB y 4.3% del PIB, respectivamente. (Foto: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).)

Dainzú Patiño - Expansión

La diferencia entre la generación de ingresos y las necesidades del gasto público se acrecentaron en 2024, al nivel más alto del que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene registro desde 2008.

Cifras al cierre del cuarto trimestre del año pasado refieren que los Requerimientos Financieros del Sector Público, que miden el déficit presupuestario, alcanzaron 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB), el cual, aunque fue menor en 0.2 puntos porcentuales que la estimación publicada en los Criterios Generales de Política Económica 2025, fue el más alto del que Hacienda tiene registro.

Ler más

NOMBRES, NOMBRES Y... NOMBRES / INCERTIDUMBRE AUTOMOTRIZ, FRENO EN 2025, MÉXICO SIN VENTAJA CON ARANCELES Y CONGRESO ÚLTIMA PALABRA

Alberto Aguilar - El Sol de México

Los últimos días han resultado complicados para la industria automotriz ante la ausencia de información respecto a lo que sucederá con EU.

Desde antes de que llegara Donald Trump se anticipaba que dicho rubro estaría en la mira por su relevancia comercial y ya no se diga en inversiones y empleo.

Para México desde que se firmó el TLCAN en 1993, ese ámbito no ha dejado de ganar terreno. El año pasado las exportaciones significaron casi 194,000 mdd, es decir el 31.5% de lo que el país vende al exterior y 33% de las vinculadas con manufacturas.

Nuestra principal fortaleza es la excelente mano de obra y su costo, pero ya con aranceles la ventaja desaparecerá. De ahí que Mary Barra timón de GM no descarte, entre sus escenarios, mover algo de su producción a EU.

Ler más

TRUMP, DERROTADO POR MADURO; EL IMPERIO PERDIÓ SU PODER REAL

Carlos Ramírez - El Independiente

Foto EFE

Las memorias de John Bolton como consejero de seguridad del presidente Trump en su primer periodo hacen revelaciones graves sobre la impunidad del imperio: asesinatos de adversarios extranjeros y derrocamiento de gobiernos que no se someten a Washington. Pero a diferencia del pasado, Estados Unidos es un imperio sin fuerza.

En La habitación donde sucedió. Un relato desde el corazón de la Casa Blanca, Bolton dedica un capítulo a narrar la orden presidencial dada en la Oficina Oval para derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro; pero el propio Bolton no puede ocultar su decepción sobre la ineficacia del imperio. Cuando el consejero de Seguridad Nacional despertó al presidente Trump para decirle que el alzamiento militar había fracasado, el mandatario solo respondió: “¡guau!”

Ler más

TRUMP INSISTE EN IMPONER ARANCELES DE 25% A MÉXICO Y CANADÁ; LO DEFINIRÁ ESTA NOCHE

  • El presidente estadunidense reiteró que aplicará aranceles por la migración ilegal, las drogas como el fentanilo y el elevado déficit comercial.

Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: Evan Vucci / AP

Por J. Jesús Esquivel

WASHINGTON (apro).– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este jueves su determinación de imponer tarifas arancelarias del 25% a las importaciones de Canadá y México, aclarando que tomará la decisión de ello por la noche de este 30 de enero. 

"Estaré anunciando las tarifas a México y Canadá por un número de razones, la numero uno es por la mucha gente que entra a nuestro país de una forma horrible y excesiva”, comenzó diciendo Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca tras firmar varias órdenes ejecutivas. 

Ler más

 


DENUNCIAN LOS NEGOCIOS Y COBRO DE MOCHES EN LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS DE SESVER/ CLAUDIA GUERRERO MARTÍNEZ/ ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO

Este abuso ha escalado tanto, que hasta la esposa de este servidor público Luis Alfredo Soler Orozco, ya le están creando el puesto de secretaria técnica de dicha Dirección.

Por periodistasdigitales - 

Por Claudia Guerrero Martínez

*** En esta entrega daremos pormenores de cómo operan y los involucrados.

En una carta dirigida a la gobernadora de Veracruz, Norma Rocío Nahle García, trabajadores de la Dirección de Protección Contra Riesgos de SESVER piden respeto a los derechos humanos y no al clasismo que prevalece en esta área tan importante en la Secretaría de Salud, así como aseguran que sigue “la mayoría de los rufianes” en esta Dirección.

Y citan los casos, como el del QFB. Luis Alfredo Soler Orozco, jefe del Departamento de Vigilancia Sanitaria, quien en los años que lleva en el puesto desconoce totalmente del procedimiento jurídico administrativo que se realiza en dicha área, así como ser una persona  prepotente, misógino, favoreciendo sólo a sus más allegados en permisos, en favoritismos para justificar faltas y no se habla por temor a represalias por las autoridades y a cada uno de los trabajadores que realizan las visitas de verificación les exige que extorsionen a los dueños de establecimiento que han sido verificados y  dependiendo de la cuota, es como se le “apoyará en el procedimiento para que se le imponga una multa”.

Este abuso ha escalado tanto, que hasta la esposa de este servidor público Luis Alfredo Soler Orozco, ya le están creando el puesto de secretaria técnica de dicha Dirección. Además,  la Biol. Susana Jiménez Nicolás, jefa del Departamento de Autorizaciones Sanitarias, responsable de que las licencias y permisos que emite la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios se expidan de forma pronta y apegados a la normatividad, sin embargo es sabido que existe un alto rezago en estos trámites, pues durante su gestión se ven que desfila una veintena de vendedores por su oficina (bolsos, perfumes, ropa, joyas, entre otros) y aquí la pregunta salta en conocer cómo paga todos sus lujos con el sueldo de un jefe de Departamento.

Ler más


ASOCIACIONES CON PRIVADOS ENFRENTARÁN RETO DE PRESUPUESTO: EXPERTOS

  • Dada la nueva preponderancia pública, la expansión de la inversión privada estará sujeta a la disponibilidad de recursos públicos para emprendimientos conjuntos.

Por:  Karol García - El Economista

La política energética tiene que ir de la mano con la postura que México

La nueva legislación en materia energética tendrá el gran reto de depender en muchos aspectos del presupuesto público que será limitado y será un factor que definirá la participación de privados, quienes ya tendrán certeza jurídica sobre sus actividades, aunque los detalles estarán en la discusión del Congreso, que tiene a su vez la oportunidad de incluir a todas las voces implicadas en la discusión, dijeron expertos en el sector a El Economista. 

El abogado Óscar Moreno, socio del despacho jurídico Pérez-Llorca en el área de Energía, Proyectos e Infraestructura, consideró positivo que existirá participación privada y que, aunque tendrá topes, ya contará con certeza jurídica de sus alcances.

Ler más

ROCHA MOYA, ¿DESAHUCIADO POR LA 4T?

Opinión de Mario Maldonado null - El Universal

La presidenta Claudia Sheinbaum ya comenzó a retirarle el apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Fuentes gubernamentales aseguran que la instrucción que se giró desde Palacio Nacional es mantener distancia con el polémico mandatario, quien, pese a las resistencias dentro de Morena, está en la antesala de la renuncia y el desahucio.

La evaluación que se hizo en el gobierno federal es que, de mantener por más tiempo las cosas como están ahora en Sinaloa, el autodenominado Segundo Piso de la 4T podría tener su propio Ayotzinapa, con un descontento social que tiene potencial de convertirse en una crisis nacional.

El plan es ir quitando poco a poco y de forma sigilosa el respaldo a un inoperante y ampliamente cuestionado gobernante local, también porque, aunque las fuerzas federales han logrado aprehender a objetivos prioritarios, lo escandaloso de la guerra entre grupos del crimen organizado ha eclipsado la estrategia de seguridad nacional.

Ler más

EL OBSERVADOR / TERRORISMO: OTRO GOLPE DE TRUMP A LA ECONOMÍA

Samuel García - El Sol de México

El próximo lunes 3 de febrero, se cumple el plazo para que Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, anuncie medidas para la designación de los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas.

De cumplirse esta amenaza del presidente Trump, habría importantes consecuencias sobre las empresas y bancos que operan en México, pero también pesaría sobre la economía mexicana que ya coquetea con la recesión.

En su primer día de mandato, el 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva (un decreto) para iniciar el proceso de designación de cárteles de la droga como organizaciones terroristas, porque -según el documento firmado por Trump- “constituyen una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado internacional”.

Evidentemente la orden va dirigida principalmente a los cárteles mexicanos de la droga, entre ellos el cártel de Sinaloa o el de Jalisco Nueva Generación, como parte de su plan de seguridad fronteriza a fin de designarlos como “organizaciones terroristas extranjeras”.

Ler más

SHEINBAUM ABRE PUERTA A ENERGÍA PRIVADA

  • Para preservar la proporción los privados no podrían sobrepasarse de capacidad instalada para generar, aunque quisieran y tuvieran el dinero

Carlos Mota - El Heraldo de México

El gobierno de México dio un paso muy importante ayer al abrir la puerta a los generadores privados de energía en el marco de la reforma a las leyes secundarias que se presentarán al Congreso en unos días.

La secretaria de Energía, Luz Elena González, tenía una encomienda: resolver pronto la participación de empresas privadas sin violar la proporción determinada por el gobierno que señala que el 54 por ciento debe ser generado por la Comisión Federal de Electricidad y 46 por ciento por compañías externas. Todo indica que resolvió bien la ecuación.

Las empresas privadas podrán, de acuerdo con lo que dijo la secretaria, participar de tres formas en generación. Una es con proyectos de proveeduría exclusiva para CFE; es decir, la paraestatal que dirige Emilia Calleja le encarga todo un proyecto al privado y le compra toda la energía. Un segundo esquema es con inversión mixta, donde el particular invierte 46 por ciento del monto de un proyecto y la CFE , 54 por ciento. Estos proyectos tienen garantía de ingreso directo al sistema. La tercera modalidad será en la que las empresas privadas podrán ser dueñas de 100 por ciento del proyecto, y tendrán un contrato de interconexión al mercado eléctrico.

Ler más

MÉXICO, EL PLAN SECRETO

 Por: Marco A. Mares - El Economista

México está bajo presión. Su principal socio comercial, lo mantiene bajo amenaza. 

Estados Unidos amaga con aplicar a México aranceles del 25%, sino combate al narcotráfico y no contiene el flujo migratorio propio y de muchos otros orígenes, que cruzan el territorio nacional.

A pesar de que México, Estados Unidos y Canadá mantienen un acuerdo comercial desde hace 31 años, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a violarlo, si desde su punto de vista, México y Canadá no hacen mayores esfuerzos por combatir al crimen y la migración. En otras palabras, EU está chantajeando a México y Canadá. Es decir, los amaga con dispararles tremendos obuses arancelarios, para forzarlos a que actúen, en función de su interés, y hagan lo que les pide.

Ler más

'EL SÁBADO SERÁ UN DÍA CUALQUIERA, NO HABRÁ ARANCELES PARA MÉXICO': AMSOC

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a México que serían aplicables este sábado 1 de febrero.

Redacción AN / ES


Tanto el sector empresarial estadounidense en México como el Gobierno mexicano consideraron este miércoles poco probable la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, pese a las amenazas lanzadas por el presidente, Donald Trump, en su retorno a la Casa Blanca.

Así lo afirmaron Larry Rubin, presidente de la American Society (Amsoc) México, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al destacar la solidez del comercio bilateral y las oportunidades que se abren para ambas naciones como el bloque de Norteamérica.

“Creemos que el primero de febrero será un sábado cualquiera, que no va a haber aranceles y que la relación comercial va a fluir como ha venido fluyendo hasta el día de hoy”, aseguró Rubin durante la 85 asamblea general de la Amsoc México, que agrupa a los empresarios estadounidenses con negocios en México.

Ler más


miércoles, 29 de enero de 2025

TARIFAS A CHINA O A MÉXICO, EL QUE SE ESPANTE PIERDE

  • La cuestión de los aranceles, la amenaza más seria para la economía mexicana, será un largo y permanente proceso estos cuatro años. Ningún triunfo ni ninguna derrota serán definitivos

El puerto de Manzanillo, México, en 2023. Fernando Llano (AP)

Jorge Zepeda Patterson - El País

¿Entrarán en vigor este 1 de febrero las tarifas a las mercancías mexicanas como señaló Trump el pasado 20 de enero? ¿O lo dejará para más adelante, como pareció sugerir días más tarde al reconocer los esfuerzos de México en materia de migración y combate a los cárteles?

La mayor parte de los expertos desestima que este sábado se anuncien cargas impositivas en contra de nuestro país, pero con el nuevo Trump cualquier previsión resulta azarosa. Tampoco se descarta que salga al paso de su primer dead line con alguna propuesta temporal o limitada a unos pocos productos.

En cualquier escenario, debemos asumir que el tema de las tarifas, con mucho la amenaza más seria en contra de la economía mexicana y, por ende, de su población, será un largo y permanente proceso los próximos cuatro años. Ningún triunfo pero tampoco ninguna derrota serán definitivos. Habrá malos ratos, en los que tendremos que cuidar que el pánico no condene al peso a una espiral incontrolable. Y habrá momentos de calma, cuando parecerá que el tema ha sido olvidado, en los que deberemos evitar la tentación de bajar los brazos respecto a las estrategias de defensa para resistir el embate.

Ler más

EL GRITO DE “¡FUERA ROCHA!” HACE ECO EN EL ESTADIO DE LOS TOMATEROS DE CULIACÁN, EN SINALOA

  • Los asistentes al sexto juego de béisbol de la final de la Liga Mexicana del Pacífico protestaron nuevamente y pidieron en pancartas y consignas la salida del gobernador Rubén Rocha Moya

Estadio Panamericano Tomateros el 28 de enero 2025. Foto: RR.SS | Vídeo: RR.SS

El País - México 

Es la tercera vez en solo una semana que la sociedad sinaloense rompe el silencio que la violencia había impuesto en las calles de Culiacán, la capital de Sinaloa, para pedir nuevamente una consigna: “¡Fuera Rocha!”. La afición en el Estadio Panamericano de Los Tomateros ha aprovechado el sexto juego de béisbol de la final de la Liga Mexicana del Pacífico —en la que el equipo local venció a Los charros de Jalisco— para pedir nuevamente la salida del gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, después de que el asesinato de Antonio Sarmiento y sus dos hijos, Alexander y Gael, de 12 y 9 años, encendiera el hartazgo de los habitantes de esa entidad, atrapados en una espiral de narcoviolencia desatada tras la detención de El Mayo Zambada, el 25 de julio de 2024, en Texas.

Al grito de “¡Fuera Rocha!, ¡Fuera Rocha!”, la afición levantó puños, algunos acudieron vestidos de blanco y mostraron pancartas con mensajes alusivos a la paz que piden los habitantes de Culiacán, y en repudio a la gestión que el gobernador ha hecho en medio de la situación de violencia que se vive en la capital, así como a las declaraciones que han causado rechazo entre la población, por demostrar la lejanía del mandatario ante una situación que la población ve como algo insostenible.

Ler más

CON LIGAS EN LA 4T, LA MAGISTRADA MÓNICA SOTO ALLANA EL RESCATE DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

  • Con vínculos estrechos a allegados de Morena, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, ha garantizado resoluciones favorables para que el partido gobernante conserve una supermayoría en el Congreso y para legitimar la elección judicial.

Soto. Resoluciones cercanas al poder. Foto: Germán Canseco

Por Diana Lastiri

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Tras haberse hecho del control del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al encabezar un movimiento para desconocer al entonces presidente, la magistrada presidenta del órgano judicial electoral, Mónica Aralí Soto Fregoso, le ha allanado el camino para el control del Congreso y próximamente del Poder Judicial.

Abierta con Morena, la magistrada tiene vínculos estrechos con otros allegados al partido gobernante, como la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel. Eligio Soto López, padre de la magistrada, es asesor de la ministra que aspira a la Presidencia de la Corte bajo la reforma judicial de la 4T.

Ler más

TRUMP (7/)

Arturo Dam - La Razón de México

Amenazas que Trump trae consigo: (i) deportación de indocumentados; (ii) aranceles; (iii) impuesto a remesas; (iv) renegociación del T-MEC; (v) repatriación de empresas; (vi) declarar terroristas a los narcotraficantes mexicanos. En los seis anteriores Pesos y Contrapesos las analicé una por una, suponiendo que se concretan de la peor manera posible para México, explicando cuáles podrían ser sus consecuencias.

Posibles consecuencias: menor competitividad del país = menos inversiones directas = menos producción de bienes y servicios = menor crecimiento de la economía = pérdida de empleos y de ingresos = menor demanda de bienes y servicios, y por ello menor bienestar = nuevamente menos producción de bienes y servicios, todo ello en un momento en el cual, según el Sistema de Indicadores Cíclicos, del Inegi, la economía mexicana está al inicio de una recesión.

Ler más

¿QUÉ HUBIERAS HECHO TÚ?

Jorge Ramos - El Siglo de Torreón

Es una oportunidad única. Estás frente al hombre más poderoso del mundo. Acaba de convertirse, una vez más, en el presidente de Estados Unidos, y es su primer día completo en el puesto tras su regreso a la Casa Blanca.

Es una vieja tradición ir a la iglesia durante la mañana del primer día de la presidencia. Tú tienes un micrófono y él no. Hay reporteros de todos lados. Las cámaras te apuntan. Hay cientos de personas sentadas esperando tu sermón en la Catedral Nacional de Washington. El evento se transmite a nivel internacional. Millones de personas lo van a escuchar. Tomas el púlpito, rodeado de flores rojas y blancas, y se crea un incómodo silencio. Casi nadie sabe quién eres. Pero pronto lo van a saber.

¿Qué hubieras hecho tú?

Ler más

SE ATORA “MEGA COMPRA” DE MEDICAMENTOS Y BENEFICIAN A PISA

Mario Maldonado - Sonora Presente

Los resultados de la compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026 se aleja cada vez más de lo que el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, prometió en las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum. La “mega compra” solo confirmó que la inexperiencia de Birmex y sus operadores llevó al proceso de subasta a ser un rotundo fracaso.

No sólo se ratificó que, de las 3 mil 900 claves que se licitaron, solo mil 330 se adjudicaron, es decir alrededor de una tercera parte; también se confirmó que el proceso de adjudicación de fármacos de fuente única tuvo múltiples complicaciones, pues a los funcionarios se les ocurrió colocar en este paquete a medicamentos con patente ya vencida.

Los participantes de esta particular compra señalan que, mientras Iván de Jesús Olmos, director general de Birmex, y Emma López Juárez, su directora de Administración y Finanzas, esperaban solamente una oferta por cada una de estas claves denominadas de fuente única, se recibieron en algunos casas más de 40 propuestas de laboratorios diferentes, incluso con marcas propias de genéricos.

Ler más

PENSIÓN DEL BIENESTAR: ASÍ SERÍA EL PAGO A ADULTOS MAYORES DE 12,400 PESOS

  • El próximo pago a adultos mayores con Pensión del Bienestar llegará en marzo y corresponde a los meses marzo-abril

}El monto de la Pensión del Bienestar que se depositará ahora subirá de 6,000 pesos a 6,200 pesos cada dos meses. Créditos: LSR/Cuartoscuro

 Por María José Pardo - La Silla Rota Veracruz

 A través de un comunicado, por parte de Programas del Bienestar se volvió a confirmar que, la pensión para adultos mayores, es decir, la Pensión del Bienestar otorgada por el Gobierno de México aumenta para este 2025: el monto que se depositará ahora subirá de 6,000 pesos a 6,200 pesos cada dos meses.

Hay que recordar que, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se otorga de forma universal a todas las personas de 65 años de edad en adelante, mexicanas por nacimiento o naturalización, con domicilio actual en el país, sin importar su condición económica, si tienen una pensión del IMSS o del ISSSTE, ideología o creencias.

Ler más

ZENYAZEN ESCOBAR CULPA A EX OFICIAL MAYOR POR 200 EMPRESAS FANTASMAS CON QUE OPERÓ LA SEV

La ex Oficial Mayor de la SEV, Ariadna Selene Aguilar Amaya, se registró como aspirante a la candidatura de Morena a la presidencia municipal de Xalapa. Foto Gráfico al Día.mx

Por periodistasdigitales  

Xalapa, Ver. enero 2025.- El ex titular de la Secretaría de Educación de Veracruz y actual diputado federal, Zenyazen Escobar García, dijo que está de acuerdo con que se investigue a la ex Oficialía Mayor de esa dependencia por las contrataciones en más de 200 contratos de empresas «fantasma» que se hicieron cuando él precisamente era el titular de la SEV y su mano derecha Ariadna Aguilar (Oficial Mayor) hacía todas esas tranzas millonarias, diciendo ahora que «él nunca vio nada».

Ante el Congreso local se denunciaron 200 contratos a una empresa de reciente creación en el año 2019, «Soluciones y Milagros», que fue beneficiada a través de la SEV para la compra de servicios como folders, equipo médico, persianas y lapiceros, revela la información presentada durante la comparecencia del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS). 

Zenyazen Escobar afirmó este lunes que como titular de la SEV no tenía a su cargo nada del área administrativa y mucho menos de las contrataciones a proveedores o constructores, pues todo eso lo hacía la Oficialía Mayor, que estuvo a cargo de Ariadna Selene Aguilar Amaya…. ¿¿Alguien le cree a este cínico??.

Ler más

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE SE CITAN EN PANAMÁ EN BÚSQUEDA DE ALIANZAS PARA SU CRECIMIENTO

  • El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizado por CAF, el Grupo PRISA y WIP, acoge conversaciones de alto nivel sobre cómo retomar la senda de crecimiento sostenible y justo 

Vista panorámica de Ciudad de Panamá. Andrea Comi (Getty Images)

Lorena ArroyoMaría Mónica Monsalve S. - Ciudad de Panamá - El País

 El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, que se celebra este miércoles y jueves en Ciudad de Panamá, representa una oportunidad para que la región reflexione sobre cómo retomar la senda del crecimiento justo y sostenible. Será una conversación en el centro del continente hecha por y para los latinoamericanos y caribeños en la que representantes de los Gobiernos nacionales, el sector privado y organismos internacionales de primer nivel debatirán “estrategias innovadoras que impulsen la productividad y el bienestar” de la población “en balance con la naturaleza”, asegura el presidente de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, que organiza el evento en alianza con el grupo PRISA y World in Progress (WIP).

La primera edición de este encuentro es “un espacio ideal de construcción de redes para las autoridades del Gobierno, líderes empresariales y del mundo multilateral”, afirma Díaz Granados en un video en el que invita a participar en el evento. Este podrá seguirse en las plataformas de CAF y EL PAÍS América en directo.

Ler más

CFE SOLA NO PODRÁ SALIR

  • La CFE tiene el reto enorme de ampliar la red de transmisión de energía eléctrica; de hecho, expertos señalan que la congestión de la red de transmisión es el principal problema de nuestro sistema eléctrico

Darío Celis - El Heraldo de México

ALGUNOS EXPERTOS DE la industria eléctrica han tenido acceso al proyecto de leyes secundarias del sector eléctrico que hoy dará a conocer en Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum.

El documento, que lo han venido trabajando la secretaria de Energía, Luz Elena González, y el subsecretario José Antonio Rojas Nieto, resuelve favorablemente ciertas incertidumbres que existían sobre el funcionamiento del mercado de energía eléctrica, pero levanta nuevas dudas.

En cuanto al funcionamiento del mercado eléctrico mayorista, la buena noticia es que la nueva ley mantiene reglas de despacho con base en el criterio de costos de generación y confiabilidad del sistema.

Todas las plantas de energía eléctrica, incluyendo las de la CFE, tendrán que competir por ofrecer la energía eléctrica de menor costo.

Ler más

YA APARECIÓ EL EMBAJADOR

Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto - Expreso

La semana pasada, el jueves 23 de enero para ser exactos, nos preguntamos en esta columna dónde estaba el Embajador de México en Estados Unidos, en momentos en que nuestro país enfrenta una coyuntura tan difícil, delicada y tensa en su relación con los Estados Unidos. Nos referimos a que mientras Esteban Moctezuma, actual embajador en Washington, parecía vivir horas extra ante su inminente relevo en el cargo, la presidenta Sheinbaum seguía sin decidir quién sería su remplazo y el embajador que representara a su gobierno frente a las agresivas políticas del nuevo presidente Donald Trump.

Nuestra pregunta se basaba en información confirmada desde la Secretaría de Relaciones Exteriores, de que a la doctora le habían recomendado, desde el inicio de su administración, la conveniencia de que nombrara a su primer embajador en Estados Unidos, justo antes de la llegada de Trump y que le diera las gracias a Moctezuma que fue el segundo y último embajador en la administración del expresidente.

Y es que la tardanza de Palacio Nacional para tomar una decisión sobre el relevo en la embajada más importante y estratégica -siempre, pero sobre todo en estos momentos- para la política exterior de nuestro país, había desatado una serie de rumores, especulaciones e información también comentada en los pasillos de la SRE, sobre los nombres de posibles candidatos que analizaba la Presidenta para mandarlos a ocupar el despacho principal de la sede diplomática ubicada en el 1911 de Pennsylvania Avenue, en Washington DC.

Ler más    

¿QUÉ CALIFICACIÓN LE PONEMOS AL RESCATE DE PEMEX?

 Por:  Luis Miguel González - El Economista

¿Qué calificación le pondrían ustedes al rescate de Pemex? No quiero espoilear este artículo, pero le adelanto que en el sexenio pasado la mayor empresa de México tuvo pérdidas por el equivalente a 600 millones de pesos diarios y registró una caída de 334,000 barriles diarios en la producción de crudo.   

Hablamos del “rescate” de Pemex porque ese fue uno de los grandes proyectos de AMLO. La petrolera fue una parte central de su narrativa y uno de los rubros consentidos en el presupuesto. Recibió recursos por alrededor de 1 billón y medio de pesos entre 2019 y 2024, en forma de apoyos fiscales y transferencias presupuestales.

El billón y medio de pesos no fue el único salvavidas que le lanzaron a Pemex. Se cambiaron las reglas del juego para nulificar los órganos reguladores que le “oprimían”; se hizo todo lo posible para desanimar a los competidores privados y se relajaron los controles relacionados con emisiones de contaminantes y prevención de accidentes.

Ler más

MÉXICO Y SU ‘REGRESIÓN PETROLERA’ DE 45 AÑOS

  • En los 12 meses de 2024, el promedio de la producción de crudo fue de un millón 485 mil barriles diarios. Para encontrar una cifra menor de producción de ‘oro negro’ hay que remontarse a 1979, 45 años atrás.

Víctor Piz - El Financiero

La producción de petróleo por parte de Petróleos Mexicanos está lejos de estabilizarse y, ya no digamos, de frenar su declive.

Las estadísticas petroleras de la empresa del Estado revelan que, en los 12 meses de 2024, el promedio de la producción de crudo fue de un millón 485 mil barriles diarios.

Para encontrar una cifra menor de producción de ‘oro negro’ hay que remontarse a 1979, 45 años atrás, cuando el país produjo un promedio de un millón 461 mil barriles diarios, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Ler más

martes, 28 de enero de 2025

LA CASA BLANCA INSISTE EN QUE LOS ARANCELES CONTRA MÉXICO Y CANADÁ SE MANTIENEN PARA EL SÁBADO

  •  “La fecha se mantiene firme”, ha sostenido la portavoz del presidente Donald Trump, Karoline Leavitt

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Despacho Oval Carlos Barria (REUTERS)

Macarena Vidal Liy - Washington - El País

El tiempo corre y el momento para que Estados Unidos imponga aranceles del 25% contra México y Canadá este sábado se acerca. El presidente Donald Trump sigue barajando sus planes y “la fecha se mantiene firme”, según ha confirmado la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en su primera rueda de prensa formal desde la toma de posesión del republicano hace ocho días.

La confirmación llega apenas dos días después de que el republicano amenazara a Colombia con tasas de hasta el 50% a sus productos porque el presidente Gustavo Petro había rechazado inicialmente aceptar dos vuelos militares de repatriación de deportados. Bogotá acabó aceptando los vuelos apenas horas después del encontronazo entre ambos líderes.

Ler más

CON TRUMP LLEGA A EU UNA ERA DE CORRUPCIÓN SIN VERGÜENZA: ANALISTA

  •  En su mundo todo es negocio
  • Desmantela el mandatario todo control sobre su poder, acusa la senadora Elizabeth Warren

El presidente Donald Trump asistió ayer a un acto con republicanos de la Cámara de Representantes, en un hotel de su emporio, en Doral, Florida.Foto Ap

Jim Cason y David Brooks, Corresponsales - Periódico La Jornada

Washington y Nueva York., Donald Trump nunca ha sido sutil. Tres días antes de asumir la presidencia emitió una criptomoneda de meme con la que podría ganar miles de millones de dólares al dejar la Casa Blanca, su esposa Melania le vendió derechos para un película biográfica a Amazon por 40 millones de dólares, y la próxima semana legisladores republicanos gastarán millones en un retiro que tendrá lugar en una propiedad de Trump en Florida.

Grandes empresas siempre han buscado ganar influencia en Washington. Sigilosamente canalizan fondos a través de asociaciones empresariales y cabilderos, escribe Liz Hoffman en Semafor. “Pero Donald Trump no es tan sutil… un bazar al aire libre ha sustituido al mercado negro de compra de influencias”. El columnista Ezra Klein, del New York Times, lo resumió en una frase: en el mundo de Trump, todo está a la venta.

Ler más

MÉXICO TENDRÍA PERDIDAS EN REMESAS DE HASTA 13,000 MDD POR LAS MEDIDAS DE TRUMP

  • La disminución de estos envíos de dinero afectaría a los estados y comunidades más dependientes de estos ingresos como Chiapas y Jalisco.

Redacción AN / GER

Canva/ Tratamiento AN

Las deportaciones y un posible impuesto de 10% a envíos de dinero desde Estados Unidos de la Administración del presidente Donald Trump generarán una pérdida de hasta 13,000 millones de dólares en remesas que México recibe al año, advirtieron investigadores de la Universidad de Guadalajara.

“Podríamos esperar no un 100% de deportación, pero sí pensar en un 20% (de migrantes indocumentados), que es bastante realista, pero esto significaría básicamente unos 13,000 millones de dólares en remesas al año que se podrían perder por esta situación de deportaciones masivas”, dijo a EFE el académico Antonio Ruiz Porras.

El coordinador del Doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara advirtió de efectos a corto plazo en la micro y la macroeconomía mexicana.

Ler más

DE LA FUENTE, EBRARD, RAMÍREZ DE LA O… ¿QUIÉN SERÁ EL BUENO?’

Mario Maldonado - Sonora Presente

Sobre tres secretarios de Estado ha recaído la presión por las amenazas de Donald Trump. El canciller Juan Ramón de la Fuente, por la naturaleza de su cargo; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por las implicaciones comerciales y la imposición de aranceles; y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, porque de él dependerá la estrategia que evite una crisis económica-financiera para México si el presidente de Estados Unidos cumple sus promesas.

Los tres tienen conocimiento de la política exterior o bien han tenido acercamiento con Estados Unidos. De la Fuente fue el representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador; Ebrard fue canciller y tuvo relación con el equipo de Trump durante la negociación del TMEC, la construcción del “muro fronterizo” y la negociación del “tercer país seguro”; mientras que Ramírez de la O ha asesorado a empresas de Estados Unidos –de Texas, principalmente, el estado que gobierna el republicano Greg Abbott y que este lunes anunció el despliegue de 400 militares en la frontera con México– y Nueva York, donde Trump tiene negocios y mucha influencia en los sectores financieros.

Ler más

SEXTANTE

Ferderico Reyes Heroles - El Siglo de Torreón

Seguridad; en los hechos desaparecieron los abrazos. 2.- Salud; la designación de Eduardo Clark quien, de entrada, aceptó el desabasto. Primer paso, pero continúa y grave. 3.- Mexicana de Aviación; reduce operaciones, pero seguimos tirando dinero a raudales. 4.- Estancias infantiles; regresan rebautizadas. 5.- Segalmex a Diconsa; el desprestigio no podía ser mayor. 6.- Deuda; frenar su crecimiento, es reconocer que los mercados financieros pueden castigar a nuestro país. Sin embargo, esos guiños de sensatez no bastan.

El FMI sitúa el crecimiento de EUA para el 2025 en 2.7%. Para México los pronósticos más optimistas rondan el 1%. Pero, dado el comportamiento económico de los últimos meses, otros afirman que entramos a una recesión. Por más que aleguen, la inversión extranjera no ha crecido y sectores importantes de nuestra economía, la construcción, por ejemplo, decrecen (23.5%). El consumo se aletarga. El odiado FMI, en su realismo prospectivo, ve a la economía mexicana, caer de la posición 13 a la 15 en el 2025. España y Australia nos rebasarán. La sana ambición de llegar al top ten, se aleja. La herida mortal que desangra a la certidumbre, es la reforma al Poder Judicial, ratificada con furia por Sheinbaum. Un judicial independiente y profesional, es un requisito central de un verdadero Estado de derecho. Afloran las trampas elaboradas por Morena -denunciadas por Roberto Gil Zuarth- para así garantizarse el control de juzgados clave. ¡Qué perversidad! Muchos asesores de inversionistas sugieren a sus clientes no invertir en México, o asociarse con empresas que puedan litigar en el exterior, o mínimo, pactar un arbitraje.

Ler más

TRUMP (6/7)

Arturo Dam - La Razón de México

Para México éstas son las amenazas que Trump trae consigo: (i) deportación de indocumentados; (ii) aranceles; (iii) impuesto a remesas; (iv) renegociación del T-MEC; (v) repatriación de empresas; (vi) declarar terroristas a los narcotraficantes mexicanos.

Las analizo suponiendo que se concretan de la peor manera posible para México, explicando cuáles podrían ser sus consecuencias. Ayer vimos repatriación de empresas, hoy toca declarar terroristas a los narcotraficantes mexicanos.

Declarar terroristas a los narcotraficantes mexicanos. La guerra contra las drogas ha fracasado por no tomar en cuenta la primera ley del mercado: Mientras el consumidor (drogadicto), esté dispuesto a pagar el precio al que el oferente (narcotraficante), está dispuesto a proveerlo, habrá oferta (de drogas), ley que se refuerza tratándose de drogas, que crean adicción, a las cuales resulta difícil renunciar, y que tienen una muy baja elasticidad precio de demanda: por más que aumente su precio la demanda se mantiene, lo cual beneficia a los narcotraficantes, quienes siempre tendrán demanda, pudiendo cobrar el mayor precio posible, maximizando utilidades.

Ler más

INFONAVIT EXHIBE RED DE CORRUPCIÓN DE DESPACHOS DE COBRANZA QUE ENJUICIARON A MÁS DE 14 MIL VERACRUZANOS

  • El Infonavit logró exhibir una red de corrupción sobre despachos de cobranza que dejaron sin casa a más de 14 mil ciudadanos en Veracruz.

Olga Ojeda Lajud - Lidyvet Murillo - Imagen de Veracruz

El Infonavit señaló que esperan acabar con este tipo de corrupción a través de la reforma a la Ley del Infonavit que ya está en la Cámara de Diputados.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) destacó en su conferencia mañanera una red de corrupción de despachos de cobranza que se encargaban de enjuiciar a más de 14 mil veracruzanos.

Fue el titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza quien informó que tan solo en Veracruz, 14 mil 218 personas lograron ser enjuiciados por despachos de cobranza que se encuentran ubicados en diferentes estados, conformando así una red de corrupción.

Ler más

LA SALIDA DE EU DEL ACUERDO DEL IMPUESTO MÍNIMO GLOBAL PONE A TEMBLAR A MÉXICO

  • Responder con una reducción de ISR del lado mexicano suena difícil en vista de que este impuesto es el que más aporta a la recaudación de impuestos en el país.

La opción de instalarse o quedarse en México también puede verse menos atractiva, pese a incentivos recientemente anunciados por el gobierno de México, como la depreciación acelerada para las inversiones nuevas de transnacionales. (Foto: Julio César Aguilar/AFP.)

Dainzú Patiño - Expansión

La decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos (EU) del Acuerdo Fiscal Global la OCDE para un impuesto mínimo de 15% para las multinacionales, pone a temblar a México, ya que detrás está el objetivo de reducir la tasa empresarial en la Unión Americana, lo que le restaría competitividad o atractivo para las inversiones.

El acuerdo de la OCDE busca un impuesto mínimo de 15%, y Trump quiere bajar esta tasa de 21% a 15%, esto quiere decir que la tasa efectiva en EU, después de deducciones, puede ser menor. Un factor que debe revisar y analizar México, ya que esta tasa puede llegar hasta 30%, y su posibilidad de reducirla se ve difícil en vista de las apretadas finanzas públicas.

Ler más


EL OBSERVADOR / TRUMP, COMO ANILLO AL DEDO

Samuel García - El Sol de México

La economía mexicana no va bien. Las cifras más recientes del consumo, de las exportaciones, del empleo, de la productividad, de las finanzas públicas, del incremento en los precios básicos, de la inversión, y del crecimiento en general no son buenos.

Una cosa son las expectativas que se lanzan al aire y otra los datos duros que registra la realidad. Con las cifras de octubre y noviembre y el estimado de Inegi para diciembre, es muy probable que la economía haya caído entre 0.4% y 0.5% en el último trimestre de 2024. No se había visto una caída de la economía desde el tercer trimestre de 2021 y, por supuesto, desde la crisis de la pandemia en 2020.

Para este año las cosas no pintan mejor, todo lo contrario. Prácticamente todas las proyecciones que se han publicado apuntan a un crecimiento económico anual menor que el año pasado. El FMI pronostica 1.3%, la OCDE, 1.2%, y el consenso de economistas en México prevé 1.0% (encuesta Citi México). De hecho, no sería ninguna sorpresa que se repita una caída trimestral de la economía en los primeros tres meses de este año.

Ler más

NICOLÁS PETRO Y EL RECULE DE SU PADRE

Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto - Expreso

Detrás del repentino cambio de actitud del presidente de Colombia, Gustavo Petro y de su decisión de recular en el enfrentamiento abierto que él mismo abrió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hubo amenazas directas contra el mandatario colombiano de investigar desde Washington las acusaciones que le hizo su propio hijo, Nicolás Petro, de recibir dinero en su campaña presidencial de 2022 de personajes vinculados al narcotráfico y a los paramilitares colombianos.

De acuerdo con información de fuentes estadounidenses, luego de que el Presidente de Colombia se negara a recibir dos aviones del Pentágono, que ya habían despegado desde Estados Unidos con migrantes colombianos para ser llevados a su país y de que respondiera con amenazas de aranceles y acusaciones de intervencionismo y "golpe de Estado" al presidente Trump, desde la Secretaría de Estado estadounidense se buscó al Canciller colombiano y a su Embajador en Washington para advertirles que si persistía la actitud negativa de Petro se activarían expedientes en poder del Departamento de Justicia sobre los financiamientos ilegales a su campaña obtenidos por su hijo Nicolás Petro.

Ler más

TARIFAS Y DÉFICITS COMERCIALES

Por:  Federico Rubli Kaiser - El Economista

Destacan en la mente primitiva de Trump tres temas sobre comercio internacional. 

Primero, Trump considera que los aranceles son un instrumento de presión y negociación para alcanzar fines políticos: aumentar la deportación de migrantes, disminuir el influjo de fentanilo y debilitar a los cárteles delincuenciales. Pero los aranceles o tarifas son un instrumento de política comercial que tiene impactos en el comercio. Al abogar por tarifas que pudiesen beneficiar a Estados Unidos, los asesores de Trump piensan que se puede fijar un nivel de arancel que maximice el bienestar económico del país que lo impone. Esto se conoce en la teoría del comercio internacional como “la tarifa óptima”.

Este concepto se basa en la idea de que solo un país que tiene poder monopólico (y monopsónico) en los mercados internacionales (lo que se conoce como un país “grande” como Estados Unidos) puede influir en los términos de intercambio (la relación entre los precios de exportación e importación) a su favor al imponer una tarifa. La teoría del arancel óptimo plantea que a medida que se adopta una tarifa, hay ganancias por los términos de intercambio, aunque el beneficio para el consumidor (conocido como excedente del consumidor) disminuye, ya que aumenta el precio interno.

Ler más

ROCHA MOYA, UNA BOMBA DE TIEMPO

  • Rocha Moya agrega desestablización política y lo sostienen en el poder pese a saber de su involucramiento con el Cártel de Sinaloa, como lo señalan dos informes de inteligencia que tiene el gobierno mexicano.

Raymundo Riva Palacio - El Financiero

El apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, de la presidenta Claudia Sheinbaum, del expresidente Andrés Manuel López Obrador, de la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados y de la maquinaria de propaganda del régimen es lo que ha evitado su muerte política. No ha impedido, empero, que se haya podrido y que el apoyo incondicional del régimen esté infectando al gobierno. Rocha Moya es la cara más conspicua del poder del narcotráfico y de su control sobre el Estado mexicano, por la fuerza y por la complicidad de miembros de la clase gobernante con el crimen organizado en el reino de impunidad y colusión en el que vivimos.

Culiacán lleva cuatro meses de guerra. López Obrador lo dejó a la deriva y Sheinbaum no ha podido evitar la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa que luchan por su control. La desestabilización en la casa del cártel más poderoso del mundo se originó por la captura de su jefe histórico, Ismael el Mayo Zambada, en julio pasado, en una operación realizada por la unidad internacional antiterrorista del gobierno de Estados Unidos.

Ler más

lunes, 27 de enero de 2025

LAS HORAS CLAVE QUE EVITARON UNA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA: “TRUMP ESTÁ MÁS LOCO QUE MADURO”

  • Los funcionarios colombianos convencieron a Petro de que no tenía sentido seguir la escalada verbal contra el impredecible y errático inquilino de la Casa Blanca

Donald Trump y Gustavo Petro. AGENCIAS

Juan Diego Quesada  - Bogotá - El País

Se empezaron a intercambiar mensajes desde el domingo a las 3.00 am. A esa hora, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, y sus asesores organizaban la jornada de trabajo que tenían por delante. Comentaron que unas horas antes, Ann Hardman, la consejera política de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, había preguntado por el estado de los dos vuelos con colombianos deportados que llegarían en breve. A ninguno le llamó mucho la atención la llamada, era un procedimiento de rutina. Poco después, el presidente Gustavo Petro, que todavía no se había acostado, preguntó a su equipo lo que habían hecho México y Brasil en estos casos. Los funcionarios se pusieron a prepararle un informe.

A las 3.41, el presidente escribió en X: “Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE UU debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”. En la Cancillería y el resto del Gobierno entraron en shock. Un miembro de la cúpula anticipó lo que estaba por venir: “Cuidado, Trump está más loco que Maduro”.

Ler más

Y 8.- TRUMP 2.0: SENDERO DE LÁGRIMAS, CHEROQUIS, MIGRANTES

Carlos Ramírez - El Independiente

Imagen de archivo. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT

WASHINGTON, D.C.- La política –que no estrategia– del presidente Donald Trump en materia migratoria es una continuación puntual de la limpieza étnica que fue aplicada con éxito en 1838 con la ley de deportación de indios cheroquis para desalojarlos de sus tierras y entregárselos a los colonizadores europeos. Ese modelo fue caracterizado en la historia como “el sendero de las lágrimas”.

Mientras los españoles propiciaron la fusión de sangre indígena y sangre europea en un proceso de criollismo que quería instalar el Reino de la Nueva España en lo que hoy es México, los que llegaron a principios del siglo XVII a Estados Unidos a fundar las 13 Colonias establecieron una política poblacional basada en la propiedad privada extranjera y sin buscar acuerdos consanguíneos con los indios que poblaban las tierras de los búfalos. Los indios fueron empujados hacia el oeste.

Como el nacimiento del imperio estadounidense debía de tener bases legales, el presidente Jackson emitió la ley de deportación de indios, a pesar de la oposición de algunos misioneros. Los indios cheroquis vivían en tierras ancestrales de Georgia, Alabama, Tennessee y Carolina del Norte y fueron echados hasta más allá de Kansas. Se trató de modo natural de una limpieza étnica porque no buscaba acuerdos de convivencia con los indios que habitaban en esas zonas, sino que simplemente los expulsaron a sangre y fuego de sus territorios y se robaron las propiedades.

Ler más

TRUMP (5/7)

Arturo Dam Arnal - La razón de México

Para México estas son las amenazas que Trump trae consigo: (i) deportación de indocumentados; (ii) aranceles; (iii) impuesto a remesas; (iv) renegociación del T-MEC; (v) repatriación de empresas; (vi) declarar terroristas a los narcotraficantes mexicanos. Las analizo suponiendo que se concretan de la peor manera posible para México, explicando cuáles podrían ser sus consecuencias. Ayer vimos la renegociación del T-MEC, hoy toca la repatriación de empresas.

Repatriación de empresas.

Repatriación de empresas, ¿qué quiere decir? Fuga de capitales, ya invertidos directamente en México, hacia los Estados Unidos, consecuencia de la incapacidad de la economía mexicana para retener esas inversiones directas.

Ler más


LAS DENUNCIAS CONTRA CUITLÁHUAC Y CUAUHTÉMOC… Y LAS QUE VIENEN

Mario Maldonado - Sonora Presente

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy cuidadosa en sus palabras y referencias hacia Andrés Manuel López Obrador, para quien ha pedido respeto y que lo dejen “descansar” en su aparente retiro en Chiapas, de manera tal que su imagen y legado no se vean manchados.

Sin embargo, Sheinbaum y otros integrantes de Morena podrían no tener las mismas concesiones con otros personajes que, por sus antecedentes y presuntos actos de corrupción, se han convertido en verdaderos lastres para el movimiento.

Desde Palacio Nacional se estaría buscando la manera de implementar una estrategia para desechar a personajes indeseables, entre ellos los exgobernadores de Veracruz y Morelos, Cuitláhuac García y Cuauhtémoc Blanco. Para dicho objetivo, Sheinbaum cuenta con el apoyo y la operación de las mandatarias en turno en esas entidades, quienes impulsan denuncias e investigaciones contra sus antecesores, principalmente por delitos relacionados con corrupción.

Ler más

TRIBUNAL ELECTORAL APRUEBA QUE EL SENADO RELEVE AL COMITÉ DE EVALUACIÓN DEL PJF

  • Magistrados critican la resolución del TEPJF porque implica que los aspirantes a obtener las candidaturas que se inscribieron ante el Comité lleguen a la tómbola directamente sin ser evaluados.

Tribunal Electoral. Foto: @TEPJF_informa

Por Diana Lastiri y Carlos Cruz

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que el Senado de la República califique a los aspirantes que se inscribieron ante el Comité de Evaluación del PJF, fue emitida pese a que la reforma constitucional establece lo contrario.

A propuesta de la magistrada presidenta Mónica Soto, el TEPJF avaló con mayoría de tres votos que si el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) no continuará con el proceso de selección de candidatos en cumplimiento a las suspensiones concedidas en amparos, el Senado podrá continuar con esta actividad.

Ler más

PLAN COLOMBIA CON EU FUE EFICAZ CONTRA NARCOTRÁFICO; A MÉXICO LE BENEFICIARÍA ALGO SIMILAR: EXEMBAJADOR COLOMBIANO

  • Gabriel Silva Luján, exembajador de Colombia en Estados Unidos, afirmó en ‘Aristegui En Vivo’ que, en su opinión, el equivalente a un Plan Colombia, un programa que se enfocó en la lucha contra el narcotráfico con la ayuda de Estados Unidos, sería algo que le beneficiaría de manera importante a México para tener una aproximación controlada y concertada en la lucha contra el crimen organizado. 

Redacción AN / APV

Foto: Archivo Cuartoscuro

Ver Video

GOBIERNO COLOMBIANO DA POR 'SUPERADO EL IMPASSE' QUE PROVOCÓ UNA CRISIS CON EU

XEU Noticias

Con información de EFE/Foto: Archivo/

El Gobierno colombiano dio por superado este domingo "el impase" que provocó una crisis diplomática con Estados Unidos, causado por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato "digno".

"Hemos superado el impase con el Gobierno de Estados Unidos", dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado oficial en el que se asegura además que en Colombia "seguiremos recibiendo" a quienes "retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos".