miércoles, 19 de junio de 2024

POR QUÉ LA ECONOMÍA DE EEUU NO SE ROMPE: LA RESPUESTA ESTÁ EN LA DEUDA PRIVADA

  • Las agresivas subidas de los tipos de interés llamaban a una pronta crisis 
  • Un servicio de la deuda más alto amenazaba a la primera economía mundial
  • Pero el foco se ha puesto en la deuda pública y no en la de hogares y empresas

Foto: Alamy

Mario Becedas -elEconomista.es

 Uno de los mayores misterios de la economía mundial ahora mismo es por qué la de EEUU sigue mostrándose fuerte pese a la abrupta subida de los tipos de interés decretada por la Reserva Federal desde la primavera de 2022. Una carrera que ha llevado los tipos del 0% a cotas por encima del 5% en poco más de un año. Pese al doble golpe, primero de una abrasiva inflación y después de unos elevados costes de financiación (con permiso de los préstamos, los americanos tiran bastante más que los europeos de tarjeta de crédito), el consumidor estadounidense ha seguido gastando. El verdadero motor de la primera economía del mundo (el consumidor americano representa dos tercios del producto interior bruto del país) solo ha empezado a acusar cierto desgaste en los últimos datos, relativos al primer trimestre de 2024. Sin embargo, las cifras aún son fuertes, más si se comparan con Europa. Se ha hablado de ingentes estímulos lanzados por las Administraciones Trump y Biden, de ahorro generado en la pandemia, del particular hedonismo del consumidor americano... pero para tener la mejor instantánea hacia donde hay que mirar es a la deuda privada.

"La Fed ha subido los tipos por encima del 5% y, sin embargo, la economía estadounidense no se rompe. Ya en 2022, la curva de los rendimientos del Tesoro se invirtió y ha permanecido invertida desde entonces. Los retardos (en la transmisión de la política monetaria) parecían relativamente cortos, y la economía estadounidense atravesaba una mala racha en 2023, cuando se llegó al consenso de que se iba a producir una recesión. Algo incluso se rompió en los mercados (bancos regionales) y sin embargo nada sucedió realmente. Por qué?", se pregunta Alfonso Peccatiello, antiguo estratega de ING que ahora elabora sus propios informes para inversores.

Ler más

No hay comentarios:

Publicar un comentario