viernes, 28 de febrero de 2025

400 MILLONES DE PESOS AL AÑO PAGA SEV A LOS MAESTROS «COMISIONADOS» QUE MANEJA ZENYAZEN ESCOBAR/ OPINIÓN/

Los 8 líderes sindicales que tomaron la SEV y que operan para Zenyazen Escobar, se llevan 400 millones de pesos al año.. y sin trabajar.

Por periodistasdigitales 

José Pérez Pérez/

Xalapa, Ver..- El problema con la falta de maestros en las escuelas de Veracruz tiene un fondo muy oscuro y en ese fondo se vislumbra la figura de Zenyazen Escobar García, ex Secretario de Educación durante el desastroso gobierno de Cuitláhuac García quien ahora presiona a la gobernadora Rocío Nahle para que le entregue al menos 8 candidaturas a las alcaldías a la gente que opera para él. 

Cuando el stripper oriundo de la zona centro del Estado (Ciudad Mendoza-Nogales) llegó a la titularidad de la SEV más que ocuparse de la educación de los niños veracruzanos, se dedicó a hacer proselitismo a su favor. Y a enriquecerse descomunalmente, con la venia de Cuitláhuac García,  como primeras providencias, creó al vapor 8 sindicatos aglutinados en la Unión de Sindicatos Magisteriales del Estado de Veracruz (USMEV), cuyos miembros son en su mayoría maestros “comisionados”.

¿Qué es un maestro o maestra comisionado? Es el docente que deja las aulas para cumplir con una comisión, pero que aparte de cobrar su sueldo de comisionado sigue cobrando como si siguiera enseñando en las aulas, pero no es así.

De acuerdo con información de la propia SEV, fue en la época de Zenyazen cuando se disparó el número de comisionados al interior de la SEV, así como la creación de sindicatos que carecen de legalidad alguna.

Ler más

CHINA RESPONDE A AUMENTO DE ARANCELES DE TRUMP: ‘ECHAR CULPAS NO HARÁ QUE SOLUCIONEN SUS PROBLEMAS’

  • Luego de que Donald Turmp dijera que aumentarán los aranceles a China el país dijo que preparan contramedidas para defender sus intereses.

China dijo que reponderá con aranceles en caso de que Estados Unidos sí aplique tarifas. (EFE)

Por EFE

China aseguró este viernes que tomará “todas las contramedidas necesarias” para “defender sus derechos e intereses legítimos” después de que Estados Unidos prometiese que duplicará hasta el 20 por ciento los aranceles adicionales que aplicará a los productos del país asiático a partir del próximo 4 de marzo.

“China se opone firmemente a esta medida”, señaló hoy el Ministerio de Comercio chino en un comunicado publicado después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, se comprometiera a un 10 por ciento adicional de aranceles para China -ya había anunciado un 10 por ciento anteriormente- al considerar que ha hecho esfuerzos insuficientes por combatir la entrada de fentanilo en Estados Unidos.

Ler más

LA LEY DEL ISSSTE Y LAS BOLAS DEL ENGRUDO

Lev M. Velázquez Barriga - Periódico La Jornada

Para que a los de arriba en el gobierno, el SNTE y las cámaras legislativas no se les haga bolas el engrudo con la iniciativa de Ley del Issste, repartiendo culpas, arguyendo errores de redacción o haciendo supuestas explicaciones de lo que no perjudica a los maestros y los empleados al servicio del Estado, es necesario poner en claro qué es lo que puntualmente exigen los trabajadores de la educación y si lo que presentan como propuesta de reforma responde a sus demandas. 

1) Regresar al régimen solidario de pensiones, eliminando las cuentas individuales y transfiriendo a un sistema público los ahorros de los trabajadores, que son administrados por la banca privada. 

2) Quitar la tabla de edad ascendente para la jubilación, con la cual extendieron, por mucho, los años laborables de manera diferenciada; de ahí que la demanda sea regresar al derecho de retiro a los 27 años seis meses de servicio, en el caso de las mujeres, y 29 años seis meses, los hombres, para disfrutar de una vejez con dignidad

3) Tasar y definir las jubilaciones con base en salarios mínimos, no como se hace a partir del sexenio anterior con la unidad de medida y actualización (UMA), debido a que esta última precariza aún más las percepciones de los trabajadores en retiro y no está permitiendo su crecimiento sustancial. En este mismo sentido, se demanda que la UMA no debe imponerse como tope de 10 unidades mensuales; esto es absolutamente desigual con el IMSS, que puede llegar hasta 25 unidades.

Ler más

¿QUÉ PASARÁ CON LA RELACIÓN MÉXICO-CHINA?

 Por: Luis Miguel González - El Economista

¿ Cómo quedará la relación de México con China? El dragón es nuestro segundo socio comercial y el rival a vencer por parte de Estados Unidos en la competencia por la hegemonía mundial de los próximos años. Todo indica que no podremos seguir comerciando con China del modo en que lo hemos venido haciendo. Es una exigencia de Estados Unidos, nuestro vecino y principal socio comercial. La cuestión es compleja y se expresa mejor con una alegoría: México tiene un matrimonio disfuncional con Estados Unidos, al tiempo que ha dejado crecer una relación extramarital con China.

La cuestión vista por Estados Unidos es: ¿puedo confiar en México? Desde México es: ¿cómo podemos demostrar que somos confiables? La “Cuestión China” está en el centro de los reclamos de Estados Unidos a México, como parte de las negociaciones para evitar los aranceles. Estará en los diálogos relacionados con la renegociación del T-MEC. No acapara los mismos reflectores que la migración y el fentanilo, pero tiene la misma importancia.

Ler más

¿VASO MEDIO O MEDIO VACÍO? ASÍ VA LA IED

  • Presuntamente el ‘nearshoring’ elevaría la inversión al menos a niveles superiores a los 40 mil millones de dólares anuales o quizás más. No ocurrió.

Enrique Quintana - El Financiero

Esta semana se dieron a conocer los datos de la inversión extranjera directa (IED) al cierre de 2024.

Veo dos narrativas completamente diferentes respecto a su significado.

La primera es la que habla de fracaso. Señala que lo que se clasifica como “nuevas inversiones”, y que sumó 3 mil 169 millones de dólares, es el menor registro de los últimos 31 años.

La otra habla del gran éxito que significa que, a cifras comparables, es decir, con base en datos preliminares, el monto del año pasado resultó el máximo de la historia.

Vaya. ¿Cuál de las dos visiones es la correcta?

No es una diferencia menor. Es un contraste radical.

Ler más

¿EL FIN DE LOS ABRAZOS?

Héctor Aguilar Camín - Milenio

En medio de la violencia que sigue dominando al país, creo que hay indicios sólidos para decir que terminó la política de “abrazos, no balazos”, y que ha empezado otra, la del combate al crimen.

Los indicios están ahogados aún en la marea de muertos y desaparecidos que es la herencia agravada del gobierno anterior. Pero no dejan de tener ya la consistencia de un cambio de rumbo.

Puede achacarse a la presidencia estadunidense. Si es así, bienvenida esa presión. Puede achacarse a la decisión callada pero efectiva de la presidenta Sheinbaum de empezar en ese ámbito un cambio de política. Si es así, bienvenido el cambio callado pero efectivo de la Presidencia.

Y si es por ambas cosas, mejor, porque se fortalecen entre sí como respuesta a una de las mayores urgencias de los mexicanos, que es reducir la inseguridad.

Ler más

 

GUÍA PARA PERDERSE (SÍ, PARA PERDERSE) CON LAS AMENAZAS DE ARANCELES DE TRUMP

  • El presidente de Estados Unidos ha lanzado anuncios contradictorios sobre los impuestos a la importación que quiere aplicar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el 21 de febrero. FRANCIS CHUNG / POOL (EFE)

 
Miguel Jiménez - Washington - El País
 
Las amenazas de aranceles de Donald Trump no han dejado de ser creíbles, pero sí han dejado de ser fiables. El presidente de Estados Unidos quiere reducir el déficit comercial a golpe de impuestos a las importaciones, pero en su verborrea de comparecencias casi diarias, Trump es capaz de sostener una cosa y la contraria. Atender a cada una de sus indicaciones es probablemente la mejor forma de perderse.

De momento, solo hay nuevos aranceles del 10% a una parte de los envíos chinos y parecen haber entrado en vigor un poco por accidente. Sin embargo, hay amenazas a diestro y siniestro por motivos diversos que se entrecruzan entre sí. La incertidumbre e inseguridad sobre su política comercial ha empezado a pasar factura a la economía. Las expectativas de inflación han aumentado y la confianza de los inversores se ha deteriorado.

“Arancel” sigue siendo una de las palabras favoritas de Trump, aunque de ser la preferida la haya degradado por debajo de “Dios”, “religión” y “amor”. De tanto usarla como amenaza, sin embargo, empieza a estar un poco gastada antes de haber empezado a aplicarla siquiera. De la mano del proteccionismo trumpista, el mundo se acerca a la mayor guerra comercial en muchas décadas. Eso, claro está, si las amenazas van en serio.

GASOLINEROS PIDEN COMBATIR HUACHICOL E INSEGURIDAD QUE ELEVA PRECIOS HASTA EN 2 PESOS

  • La Onexpo pide además el establecimiento de "rangos porcentuales justos" en las comisiones por el uso de medios electrónicos de pago y de tarjetas bancarias.

Foto: Freepik.es

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) pidió al gobierno de Claudia Sheinbaum combatir el huachicol y la inseguridad en el transporte de combustibles, los cuales encarecen hasta 2 pesos el precio de las gasolinas y diésel.

“Requerimos que, en las mesas de trabajo, se dé especial atención a renglones de análisis relacionados con gastos logísticos y de transporte; aspectos de inseguridad, entre otros factores, que impactan el cálculo del diferencial establecido en el acuerdo de 2 pesos sin incluir el impuesto al valor agregado”, dijo el organismo empresarial, luego de que se firmó un pacto para que de manera voluntaria los gasolineros vendan en 24 pesos máximo el litro de gasolina regular.

Ler más

YO NO APOSTARÍA A LOS ARANCELES

  • No habrá aranceles del 25% que sean generalizados y duraderos, tarde o temprano regresará aquello del ‘nearshoring’. 

Jonathan Ruíz Torre - El Financiero

¿Ustedes creen que el presidente Donald Trump aplicará aranceles generalizados a partir de marzo*? Si esto fuera un tema de juego yo no apostaría a que habrá aranceles.

Bien por el contrario, mi percepción es que tarde o temprano regresará aquello del ‘nearshoring’. Mi mayor preocupación es la siguiente: no estamos listos para las oportunidades que vienen y Vietnam, como otros países en Asia ajenos a China, pueden llevarse lo mejor de la nueva era de inversión industrial. Ahí está el problema.

A ver, no es que de plano Trump no va a sacar alguna que otra tarifa en contra de México.

Ler más

jueves, 27 de febrero de 2025

MONREAL Y ALCALDE, PROBLEMAS EN EL PARAÍSO

Mario Maldonado - Sonora Presente

Esta semana se libró una cruenta batalla en la Cámara de Diputados que anticipa rupturas y divisiones en Morena y el movimiento de la autodenominada 4T.

El pleito tuvo que ver con la elección del representante de Morena ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que la presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde, se metió de lleno, a pesar de ser una decisión eminentemente legislativa, correspondiente a la Cámara de Diputados.

El candidato de “unidad” propuesto por la bancada que encabeza Ricardo Monreal fue el diputado federal Ernesto Prieto. Sin embargo, Alcalde decidió intervenir e impulsar a su propio candidato: el chiapaneco Guillermo de Santiago.

Ler más

ESTOS SON LOS 29 NARCOTRAFICANTES QUE MÉXICO EXTRADITÓ A ESTADOS UNIDOS

  • De acuerdo con la información de la SSPC los extraditados fueron trasladados y entregados formalmente ante las autoridades que los requieren en Chicago, Houston, McKinney (Texas), Nueva York, Phoenix, San Antonio, Washington y White Plains (NY).

 

Por Diana Lastiri

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer la lista de los extraditados este jueves a Estados Unidos, entre los que se encuentran los líderes de Los Zetas, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy” hermano del “Señor de los Cielos”.

De acuerdo con la información de la SSPC los extraditados fueron trasladados y entregados formalmente ante las autoridades que los requieren en Chicago, Houston, McKinney (Texas), Nueva York, Phoenix, San Antonio, Washington y White Plains (NY).

De los 29 extraditados, 11 estaban en el penal federal número 1 de Altiplano; dos en el número 4 del Noroeste, en Nayarit; uno en el número 8 Nor-poniente en Sinaloa; dos en el CPS 11 Sonora; tres en el CPS 12 en Guanajuato; tres en el CPS 13 Oaxaca; uno en el CPS 15 Chiapas y uno más en el CPS 17 de Michoacán.

Ler más

SHEINBAUM Y EMPRESARIOS FIRMAN ACUERDO PARA FIJAR PRECIO MÁXIMO DE GASOLINA MAGNA

  • Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, reconoció la determinación de la presidenta Sheinbaum para que el precio de la gasolina no se convierta en una incertidumbre y tenga un impacto negativo en las familias.

Redacción AN / AG


La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y gasolineros firmaron un acuerdo para fijar un precio máximo de la gasolina Magna a 24 pesos por litro los próximos seis meses.

“Hoy firmamos un acuerdo histórico con gasolineros para establecer de manera voluntaria el precio máximo de 24 pesos en la gasolina magna. Protegemos la economía de las familias”, anunció Sheinbaum Pardo en X.

En conferencia matutina de este jueves, Sheinbaum resaltó que se trataba de un acuerdo voluntario con empresarios del sector y que éste tendría una vigencia de seis meses.

“Es un muy buen trabajo de Luz Elena González, Secretaría de Energía, que ha estado coordinando estos esfuerzos.

Ler más

LÍDERES SINDICALES HUELGUISTAS QUE TOMARON LA SEV, SERÁN DENUNCIADOS PENALMENTE Y NO COBRARÁN SUELDOS

Los lideres sindicales que operan para Zenyazen Escobar García, presionan a Rocío Nahle y Claudia Tello, lleva 3 días tomada la SEV

Por periodistasdigitales 

Xalapa, Ver. 26 febrero 2025.- Docentes adheridos a la Unión de Sindicatos Magisteriales del Estado de Veracruz que encabeza ocho sindicatos y que fueron creados durante la gestión de Zenyazen Escobar García cuando estuvo al frente de la SEV, van por el tercer día de la toma de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y de 11 delegaciones.

Este miércoles se cumplen 72 horas que los manifestantes tienen tomadas las instalaciones centrales de la SEV así como diferentes delegaciones.

Los líderes magisteriales que mantiene tomada las instalaciones podrían ser denunciados penalmente por afectar a terceras personas. 

Ler más

MÁS FRENOS A LA INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA CHINAS: ASÍ CONSIGUIÓ MÉXICO LA NUEVA PRÓRROGA ARANCELARIA

  • A los golpes contra el narcotráfico, el Gobierno mexicano se pone como prioridad un mayor control a las inversiones chinas y más tarifas a microchips y semiconductores provenientes de ese país

Vista del Puente Internacional Ysleta-Zaragoza, en la frontera entre Estados Unidos y México en Ciudad Juárez, en diciembre de 2024. David Peinado (Bloomberg)

Karina SuárezElías Camhaji - México -  El País

México ha logrado un nuevo balón de oxígeno ante los amagos arancelarios de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha aplazado la imposición del arancel generalizado de un 25% a las importaciones de México y Canadá al 2 de abril. Este supone el segundo respiro que consiguen los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau luego de prometer una serie de acciones encaminadas a frenar el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y las importaciones asiáticas. Fuentes allegadas a las mesas de negociación aseguran a EL PAÍS que el nuevo plazo concedido por EE UU está supeditado a los golpes que siga dando México a los cárteles del narcotráfico, a un mayor control sobre la inversión china y a la imposición del Gobierno mexicano de aranceles de un 25% a semiconductores y microchips chinos.

Ler más

TAREAS DE CSP SIN AMLO: ECONOMÍA Y CASA BLANCA

 Carlos Ramírez - El Independiente

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

Por más esfuerzos propios que hace, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está llegando al punto en el que tiene que redefinir su propio proyecto de gobierno y desde luego su propio legado; pero en lugar de utilizar la experiencia del lopezobradorismo, el enfoque de Estado de la mandataria está chocando con políticas y estratégicas heredadas en cajones con candado.

Dos datos pueden ilustrar el escaso margen de maniobra de la presidenta Sheinbaum: la decisión del secretario de Estado de restringir visas a quienes están contratando, entre otras especialidades, a médicos cubanos y la iniciativa para impedir desde el 2027 el nepotismo político de las familias del poder morenista. López Obrador convirtió en política de Estado la contratación de médicos cubanos más para ayudar a La Habana, que por necesidad mexicana y los beneficiarios del despotismo son parte del primer círculo del expresidente.

Y es la larga lista de expedientes sellados que podrían formar parte del legado de López Obrador, la que le está impidiendo margen de maniobra a una presidenta que careció de escalafón en la alta burocracia, que no tuvo el entrenamiento al interior del gabinete presidencial por muy no-gabinete que fue y que llegó con un proyecto de continuidad garantizada.

Ler más

ESTANFLACIÓN REPENTINA

  • En esta semana conoceremos la tendencia del Ingreso y Gasto personal en donde, además de mostrar el dato preferido por las autoridades de medición de la inflación, pudiera también corroborar la hipótesis de una desaceleración.

Descripción automática Creditos automáticos

Por: Rodolfo Campuzano Meza - El Economista

Mientras continúa el impacto de la nueva postura de Estados Unidos en el ambiente geopolítico global, más concentrado en Europa en los últimos días, en la economía de su propio país los más recientes sucesos han despertado nuevos temores entre los inversionistas, no necesariamente los que se preveían para el inicio de su gobierno.

La información más fresca habla de un importante freno en el crecimiento en la economía. El índice de indicadores adelantados de enero disminuyó 0.3% m/m (-0.1% ant.).

Ler más

EL OBSERVADOR / ES HORA DE ARREMANGARSE

Samuel García - El Sol de México

Los flujos de inversión extranjera al país se desplomaron. El año pasado las nuevas inversiones cayeron 39% respecto de 2023, que ya era el peor año del sexenio incluyendo 2020 cuando estalló la pandemia.

Las nuevas inversiones extranjeras que llegaron en 2024 son las mínimas históricas que se tienen registradas por lo menos en los últimos 25 años, de acuerdo con las cifras del Banco de México.

No es sorpresa para nadie. Desde mediados de 2023 el país dejó de ser un destino favorito para las inversiones extranjeras, mientras que el nearshoring se convirtió solo en una conveniente narrativa que halló cabida en las presentaciones de los consultores con un eco envidiable entre los entusiastas y utópicos.

Pero no solo ellos. El gobierno de López Obrador vio la oportunidad para lanzar su propia narrativa creando “datos duros” a base de “anuncios de inversión extranjera”. Así, la Secretaría de Economía contabilizaba 170 mil millones de dólares a septiembre pasado. Y, recientemente en la presentación del Plan México, se lanzó la cifra de 277 mil millones de dólares en “anuncios de inversión”, pero que aún no sueltan un solo dólar.

Ler más

YA NO QUISIERA HABLAR DE TRUMP

  • El mundo que nos espera en los siguientes meses va a ser muy diferente en función de las decisiones que tome ese singular presidente, que es hoy el hombre más poderoso del mundo. 

Enrique Quintana - El Financiero

¡Ya deja de hablar de Donald Trump!

Eso me han dicho amigos y lectores.

Me dicen que ya les hartó y que ya no saben cuáles serán realmente sus acciones y muchos ya no quieren saber de él.

Otros piensan que en realidad los problemas de la economía mexicana no tienen que ver con las decisiones del gobierno de los Estados Unidos, sino principalmente con lo que haga el gobierno de México.

Ler más

miércoles, 26 de febrero de 2025

EL GABINETE DE SEGURIDAD TOMA EL LIDERAZGO EN LAS NEGOCIACIONES CON WASHINGTON PARA FRENAR LOS ARANCELES DE TRUMP

  • Los mandos del Ejército, la Marina, la Fiscalía y la Guardia Nacional se reunirán el jueves con el secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio. También está agendado un encuentro en materia económica

Desde la izquierda, al frente: Alejandro Gertz Manero, Rosa Icela Rodríguez, Omar García Harfuch, Ricardo Trevilla y Raymundo Morales; este martes en la conferencia matutina en Palacio Nacional. Gustavo Alberto (Cuartoscuro)

Zedryk Raziel - México - El País

El tiempo corre y el Gobierno de México acelera las negociaciones con Estados Unidos en un intento por frenar la amenaza de Donald Trump de imponer un gravamen general de 25% a las exportaciones mexicanas. Aunque el mandatario estadounidense ha anunciado este miércoles su decisión in extremis de posponer un mes más las tarifas, hasta abril, el amago sigue en el horizonte. Las pláticas conducidas por México han sido una carrera de relevos, con una permanente supervisión del canciller, Juan Ramón de la Fuente. La semana pasada, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo un encuentro con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick. Toca el turno a los integrantes del Gabinete de Seguridad, que viajarán a Washington para reunirse el jueves con el secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, a fin de defender los logros de la estrategia de la Administración de Claudia Sheinbaum para atacar al crimen organizado y frenar la migración irregular, dos de los principales reclamos del presidente estadounidense al momento de lanzar su amenaza arancelaria, en enero. Este miércoles, Sheinbaum ha dejado abierta la posibilidad de sostener una nueva llamada con Trump e incluso buscar un encuentro presencial si no se alcanzan acuerdos satisfactorios y que no transgredan la soberanía de ambos países.

Ler más

TRUMP PONE NUEVA FECHA A ARANCELES PARA MÉXICO Y CANADÁ, SERÁ EL 2 DE ABRIL

  • El presidente de Estados Unidos indicó que el arancel de 25% para sus principales socios comerciales sigue en pie, pero volvió a aplazar su entrada en vigor. 

Los aranceles continúan, no todos, pero muchos de ellos, dijo Trump. (Foto: Evelyn Hockstein/Reuters)

Expansión

Donald Trump anunció que el arancel de 25% para México y Canadá se impondrá el 2 de abril, dando un espacio más amplio a los 30 días que dio, plazo que se vencía la próxima semana.

Reiteró el tema de fentanilo, el cual ocasiona millones de muertes en Estados Unidos, proviene principalmente de China y entra por México y Canadá.

"Lo iba a hacer el 1 de abril, pero soy un poco supersticioso, así que lo hice el 2 de abril, los aranceles continúan, no todos, pero muchos de ellos, y creo que van a ver algo que será asombroso", dijo el presidente de Estados Unidos.

Ler más

2024: EMPLEO

Arturo Damm Arnal - La Razón de México

Ya publicó el INEGI la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el cuarto trimestre de 2024, por lo que ya tenemos la visión completa de lo que, en la materia fue, el año pasado. En cada caso pondré primero los datos para los cuatro trimestres del 2024 y entre comillas, para comparar, los del mismo trimestre del 2023.

Empiezo por la tasa de participación, que es la población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más que buscan trabajo: si lo encuentran son población ocupada (PO), si no lo encuentran, y sigue buscando, son población desocupada (PD). Primer trimestre: 59.98% (60.24%). Segundo: 60.25% (60.19%). Tercero: 60.39% (60.63%). Cuarto: 59.90% (60.53%). Promedio 2023: 60.40%. Promedio 2024: 60.13%.

Continúo, como porcentaje de la PEA, con la PD. Primer trimestre: 2.54%, mínimo histórico (2.66%). Segundo: 2.67% (2.81%). Tercero: 3.00% (2.99%). Cuarto: 2.57% (2.69%). Promedio 2023: 2.79%. Promedio 2024: 2.70%, mínimo histórico. Bueno.

Ler más

EL 'MAYO' AUMENTA LA PRESIÓN

Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto - Expreso

El nivel que está tomando el asunto de Ismael "Mayo" Zambada empieza a tomar dimensiones de escándalo para la 4T y Morena que, en medio de las presiones y exigencias del narcotraficante sinaloense, comienzan a parecer "rehenes" ante la amenaza de la detonación de una "bomba política y diplomática" que alteraría drásticamente la relación entre México y Estados Unidos.

Porque mientras el "Mayo" aumenta la presión y manda decir con su abogado a México que, ante la falta de ayuda y la incapacidad del Gobierno mexicano para extraditarlo y repatriarlo, entonces a él no le quedará más remedio que declararse "culpable" de los cargos que le imputan, ir a un juicio y negociar con el Departamento de Justicia un acuerdo de "testigo protegido", como el que ya tienen sus dos hijos y entregarle al gobierno de Donald Trump toda la información que tiene de su liderazgo de 50 años en el Cártel de Sinaloa, acusando a políticos de varios sexenios y de todos los partidos, pero proporcionando datos y evidencias de sus relaciones y pactos más recientes con el gobierno del expresidente López Obrador.

Lo del "Mayo" es abiertamente un chantaje y una estrategia jurídica y política con la que presiona a México y justifica su acuerdo con el Gobierno estadounidense para legitimar y fundamentar una ofensiva jurídica o incluso hasta militar contra los cárteles de la droga, con o sin la colaboración de la Presidencia de México. Y tal vez el colmilludo y experimentado capo sinaloense sólo está siguiendo un guion, desde que pactó su entrega desde México y, más que querer regresar a su país, lo que está haciendo es colaborar con el Gobierno de Estados Unidos para presionar y arrinconar al gobierno de la doctora Sheinbaum a que respalde su guerra contra los cárteles mexicanos o asuma las consecuencias de no sumarse.

Ler más

SE IMPONE EL VERDE; Y ¿ROSA ICELA VS GALLARDO?

Mario Maldonado - Sonora Presente

Por primera vez en el sexenio, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) logró doblar a Morena y consiguió que la reforma constitucional contra el nepotismo, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, entre en vigor hasta el 2030, con lo que se abre la puerta para que el partido que controla Jorge Emilio González retenga el gobierno de San Luis Potosí, aunque todo indica que competirá contra una aguerrida Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación,

Desde la semana pasada se observaba un clima de divisionismo en el Senado de la República, no sólo con los aliados de Morena, sino al interior de la propia bancada, por las reformas contra el nepotismo y la reelección. Personajes dentro del partido oficialista, como el guerrerense Félix Salgado Macedonio y el zacatecano Saúl Monreal, veían arruinados sus planes con las nuevas disposiciones.

No obstante, la más interesada en que se aprobara la reserva para que la reforma entrará en vigor hasta 2030 era la senadora del Verde, Ruth González Silva, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, quien está llamada a tomar las riendas de la única entidad que gobierna su organismo político como parte de una herencia.

Ler más

EXPORTACIONES DE CRUDO DE PEMEX SE DESPLOMAN 44% INTERANUAL EN ENERO

  • La empresa no da explicaciones sobre sus cifras mensuales pero en el pasado ha dicho que el agotamiento de varios campos claves le está afectando.

Redacción AN / LP 


Las exportaciones de petróleo de Petróleos Mexicanos Pemex se desplomaron un 44% interanual en enero del 2025 a 532,404 barriles por día (bpd) para tocar niveles mínimos en décadas, en momentos en que la empresa ha admitido que tiene problemas con la calidad del crudo.

El nivel es el más bajo registrado por la compañía en su base de datos -cuyas cifras arrancan en enero de 1990- y coincide con un declive sostenido de la producción de hidrocarburos de la endeudada compañía. El año pasado las exportaciones de crudo promediaron poco mas de 811,000 bpd y en el 2023 un poco por encima del millón de bpd.

Las ventas a “América” -especialmente destinadas a Estados Unidos- fueron de 320,944 bpd en enero del 2025, un 36% menos interanual, según las cifras divulgadas la noche del martes.

Hace un par de semanas el director general de Pemex, Víctor Rodríguez, admitió que la empresa tenía un problema “coyuntural” de sal y agua, que lo estaban resolviendo y que algunos clientes se habían quejado. Además descartó que hubiera problemas con las exportaciones.

Ler más

¿PERMITIRÁ NAHLE QUE ZENYAZEN ESCOBAR SIGA CONTROLANDO A LA SEV?./ MARY RAMIREZ/ LO QUE SE VE, NO SE JUZGA

Rocío Nahle tendrá que analizar si cede al chantaje de los sindicatos que maneja Cuitláhuac y Zenyazen Escobar o aplica la ley y quita canongias

Por periodistasdigitales 

Por Mary Ramirez/ Opinión

«Quien abusa de su poder, olvida que se tiene poder, por algún tiempo, pero los enemigos generados por el abuso, los conservará toda su vida»:  Eduardo Alighieri

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, se pronunció sobre el Informe de Fiscalización Superior e Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública 2023, entregado este viernes al Congreso Federal donde resalta el daño patrimonial encontrado en Veracruz durante el Gobierno del morenista Cuitláhuac García Jiménez por más de 3 mil millones de pesos. Instó a todos los involucrados a solventar los faltantes, de lo contrario, habrá denuncias penales. O al menos eso es lo que espera el pueblo de Veracruz.

Cabe destacar que el daño patrimonial superior a 3 mil millones de pesos a las finanzas del Estado de Veracruz, a cargo de Cuitláhuac García y su banda,  es el mas alto de los 32 estados, de acuerdo a los informes de la Auditoría de Fiscalización Superior.

Cuestionada sobre este tema, Nahle dijo que como parte del proceso establecido por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), corresponde a los ex funcionarios estatal subsanar cualquier observación relacionada con el presunto daño patrimonial detectado en la revisión del año 2023.

“Cuando se detecta alguna observación, como el caso del presunto daño patrimonial, se da un plazo a los funcionarios o ex funcionarios para subsanar las irregularidades, que en este caso es de 180 días. Durante ese tiempo, se debe aclarar lo que sea necesario y presentar la información pertinente para corregir cualquier error de ser posible hacerlo”, detalló.

Ler más

SECTOR FARMACÉUTICO EN LA MIRA; SI SE TRATA DE ARANCELES, TRUMP ROMPE LAS REGLAS

  • El presidente republicano anunció que, a partir del 2 de abril, los productos farmacéuticos pueden enfrentar un arancel del 25%, pero hay un acuerdo de la OMC que violaría.

La compañía desplegará la venta de medicamentos de libre venta que sirven para atender síntomas del covid-19. (Foto: ©iStock)

Patricia Tapia - Expansión

El sector farmacéutico está en la mira de las políticas arancelarias de Donald Trump, pese a que esto implique desafiar las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Desde 1994, el Acuerdo Farmacéutico—firmado por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón, Noruega y Macao (China)—elimina los aranceles sobre medicamentos e insumos farmacéuticos.

El presidente republicano anunció que, a partir del 2 de abril, los productos farmacéuticos pueden enfrentar un arancel del 25%, junto con automóviles y chips, con el objetivo de presionar a las empresas a trasladar su producción a Estados Unidos.

Ler más

EL OBSERVADOR / EL SECRETARIO AUSENTE

Samuel García - El Sol de México

El miércoles pasado el Banco de México anunció que redujo su pronóstico para el crecimiento económico de 1.2% a 0.6% para el año. Un cambio drástico en menos de tres meses.

Dos días después, el viernes, Inegi publicó que la economía se contrajo -1.0% en diciembre provocando la primera caída trimestral de la economía desde 2021, y cerrando 2024 como el peor año desde la pandemia con un raquítico crecimiento de 1.2%.

Las cifras sobre la acentuada desaceleración económica de 2024 y las malas expectativas para este año eran previsibles. En diciembre, prácticamente las dábamos como un hecho en este espacio. “La economía mexicana cerrará el año con una caída en el último trimestre que no habíamos visto en los últimos tres años. Y es probable que 2025 prolongue esa caída”, escribimos el 26 de diciembre.

La economía mexicana va mal. La mala noticia es que, dadas las circunstancias internas y externas para las inversiones, puede empeorar. Aunque Banxico no se atreve a explicar con amplitud y suficiencia las malas condiciones internas para la inversión, su nuevo pronóstico lo dice todo.

Ler más

EL TALÓN DE AQUILES ECONÓMICO DE LA 4T

  • La tasa de desocupación fue de únicamente 2.6%. Sin embargo, la tasa de informalidad laboral se mantiene extremadamente elevada, en 54.5%

Carlos Mota - El Heraldo de México

Hay un tema que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no aborda: la colosal informalidad laboral. Ayer el Inegi dio a conocer los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), donde se observa que, al finalizar el año pasado, había 61.1 millones de personas económicamente activas en el país. La tasa de desocupación fue de únicamente 2.6 por ciento. Sin embargo, la tasa de informalidad laboral se mantiene extremadamente elevada, en 54.5 por ciento.

Más de 32.4 millones de mexicanos trabajan en la informalidad. Hasta el momento, el gobierno sólo ha salpicado las menciones y las políticas para resolver este grave problema.

En octubre pasado, la Ministra de Finanzas de India, Nirmala Sitharaman, visitó al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en lo que parecía ser un banderazo inicial para abordar el tema, dadas las grandes lecciones que tiene India para formalizar al sector informal. Pero nada ha surgido hasta ahora después de ese encuentro.

Ler más

¿CÓMO SERÁ LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN 2025?

Por: Luis Miguel González - El Economista

La Inversión Extranjera Directa rompió récord en 2024. Fueron 36,872 millones de dólares. Es récord porque es 2.3% mayor que en 2023. Nunca había llegado tanta inversión extranjera directa, pero en el aire hay más cautela que jolgorio, ¿por qué?

En primer lugar, tenemos las amenazas de Donald Trump. A la luz de lo que está pasando en la Casa Blanca, el dato de 2024 parece como una fotografía de algo que pasó hace mucho tiempo. Los 36,872 millones serán difíciles de superar en 2025 porque las cosas cambiaron muchísimo en apenas 12 meses. Hace un año nearshoring era la palabra más utilizada, en el contexto de las relaciones económicas México-Estados Unidos. Ahora es incertidumbre.

¿Cómo se comportará la inversión extranjera en un año en el que el bullying de Trump coincide con la reforma al Poder Judicial? La incertidumbre por lo que puede ocurrir en Estados Unidos se empezó a sentir en el último trimestre del 2024. Las turbulencias relacionadas con la implementación del Plan C y la reforma del Poder Judicial se dejaron sentir desde junio, cuando Morena se quedó con la mayoría calificada en el Congreso.

Ler más

FISCAL AL RESCATE

  • Las ambigüedades de Claudia Sheinbaum y su falta de firmeza en las respuestas propiciaron que creciera la percepción en la opinión pública de que estaba protegiendo a ‘El Mayo’ Zambada.

Raymundo Riva Palacio - El Financiero

El fiscal Alejandro Gertz Manero llegó ayer al rescate de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su gobierno, que desde el viernes había entrado en una espiral descendente al haberles arrebatado la narrativa y la agenda un criminal, Ismael El Mayo Zambada. En respuesta al chantaje del exlíder del Cártel de Sinaloa para que intervinieran y lo repatriaran, pues de lo contrario provocaría un colapso en la relación bilateral con Estados Unidos, Gertz Manero llegó a poner orden en la mañanera: lo que está pidiendo, ya lo hizo el gobierno mexicano. Su petición era extemporánea. Así extrajo a la presidenta del dilema en que se había metido: ¿defender a un criminal? ¿Abandonar a su suerte a un ciudadano mexicano en el extranjero?

Getz Manero dio a conocer algo que no conocía Zambada, ni los mexicanos, ni aparentemente la presidenta: las cuatro ocasiones en que le pidió al gobierno del presidente Joe Biden que lo extraditara. No tuvo respuesta de Washington, pero el procedimiento constitucional sí lo cumplió. ¿Nadie le dijo a Sheinbaum lo que había hecho la Fiscalía General? O ¿no reaccionó adecuadamente para atajar la pregunta y matar mediática y políticamente el embrollo en que la había metido la carta de Zambada donde dejó clara su presión al gobierno mexicano?

Ler más

martes, 25 de febrero de 2025

LOS MAESTROS MEXICANOS SE MOVILIZAN CONTRA LA REFORMA AL ISSSTE

  • Los docentes se oponen al nuevo reglamento, que, aseguran, afecta sus derechos. Informan que mantendrán las manifestaciones hasta convencer a la presidenta para que retire la iniciativa

Miles de maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación protestan contra la reforma al ISSSTE en la ciudad de Zacatecas, este 24 de febrero. Adolfo Vladimir (Cuartoscuro)

Carlos S. Maldonado - México - El País  

Miles de maestros mexicanos se han movilizado en varios Estados del país para expresar su rechazo a una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) impulsada por el Ejecutivo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los docentes temen el impacto económico que pueda significar el aumento en las cuotas a los trabajadores propuestas por la medida y exigen, además, la derogación de otra reforma a esa institución, impuesta en 2007, porque, afirman, va contra sus derechos y beneficios como trabajadores públicos. Desde el Gobierno han defendido los cambios impulsados por la mandataria que, según Martí Batres, director del ISSSTE, “tienen el objetivo de fortalecer los derechos de los trabajadores del Estado en cuanto a salud, vivienda, seguridad social integral, combate a la corrupción y fortalecimiento financiero”.

El malestar de los maestros inició el pasado 7 de febrero, cuando la presidenta Sheinbaum envió al Congreso la iniciativa, que debe ser sometida a discusión por los diputados para su aprobación. Los docentes se quejan de que no cuentan con suficiente información de parte de las autoridades sobre el alcance de esta reforma, pero critican que incluye medidas que pueden afectar las condiciones laborales. Se quejan de que la propuesta aumenta las aportaciones de los trabajadores al seguro social cuando los salarios superen los 30.00 pesos; afecta el funcionamiento al programa de vivienda pública y no deroga las reformas de 2007, que golpearon, dicen, las pensiones y privatizaron el sistema de la seguridad al incluir a los trabajadores del Estado en las Afores (Administradora de Fondos para el Retiro). “La protesta que se ha extendido en todo el país se da por hacer recaer en los trabajadores el peso de la corrupción del ISSSTE. Hay mucha insatisfacción y coraje por promesas incumplidas”, ha afirmado este martes Humberto Martínez, maestro del Instituto Politécnico Nacional, e integrante de la Coordinadora de trabajadores de la educación (CNTE), uno de los dos poderosos sindicatos del sector.

Ler más

TCL-ARANCELES CON NARCO: CSP LA TOMA O LA DERRAMA

Carlos Ramírez - El Indpendiente

FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

Aunque quizás sea la única salida coyuntural ante las presiones del presidente Donald Trump, el nacionalismo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no alcanzará para los reacomodos que vienen en las relaciones económicas, geopolíticas y de seguridad nacional entre los dos países.

El Gobierno de México se encuentra atrapado en el fracaso real del acuerdo comercial iniciado en enero de 1994. El objetivo real no era aumentar solo el comercio exterior, sino reconstruir el modelo de desarrollo que se había agotado con la política estatista y la necesidad de articular a México con Estados Unidos para crear una política activa en lo industrial y agropecuario.

El fracaso del Tratado en México está a la vista en dos puntos clave: en lo político, la dependencia de seguridad nacional; y en lo económico, la disminución del componente nacional en los productos de exportación en 20 puntos porcentuales de 1973 a 2023 indica que México privilegió la exportación en bruto a cambio de un grave proceso de desindustrialización.

Ler más

¿ES TRUMP IMPREVISIBLE O IMPROVISADO?

El Reporte Oppenheimer

Andrés Oppenheimer - El siglo de Durango 

El Enviado Especial Para las Américas del gobierno del presidente Donald Trump puede ser acusado de varias cosas, pero ser tímido en sus declaraciones públicas no es una de ellas.

Mauricio Claver-Carone, de 49 años, nacido en Miami de padres cubanos y ex asesor principal de la Casa Blanca en asuntos latinoamericanos durante el primer mandato de Trump, me hizo levantar las cejas varias veces durante una entrevista de una hora la semana pasada.

Cuando le pregunté sobre el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por parte de Trump, sugirió que el gobierno de Estados Unidos no solo revisará sus programas de ayuda exterior, sino también sus contribuciones a organizaciones regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ler más

MÉXICO DA RESULTADOS A TRUMP; ¿SERÁ SUFICIENTE?

Mario Maldonado - Sonora Presente

A una semana de que se cumpla el plazo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció para que el gobierno mexicano entregue resultados en el combate al tráfico de drogas y la migración, el panorama luce más que incierto. Si bien la administración de Claudia Sheinbaum ha logrado victorias en esta materia, los parámetros que se establecieron durante la última llamada entre mandatarios no son claros y los aranceles de 25% a los productos mexicanos siguen siendo una amenaza.

Este lunes, Trump volvió a amagar con la imposición de tarifas comerciales. “Estamos a tiempo con los aranceles, y parece que eso está avanzando muy rápidamente”, dijo en la Casa Blanca. “Hemos sido muy maltratados por muchos países, no sólo Canadá y México. Se han aprovechado de nosotros”, se victimizó.

Ayer, el gabinete de seguridad, que encabeza Omar García Harfuch, presentó los números que han arrojado los primeros 20 días del denominado “Operativo Frontera Norte”. El trabajo conjunto de la Guardia Nacional, el Ejército, la Armada de México y el Centro Nacional de Inteligencia ha derivado en la aprehensión de 746 personas vinculadas con el crimen organizado, el aseguramiento de 705 armas de fuego y el decomiso de casi 12 toneladas de droga, entre las que se incluyen unos 50 kilos de fentanilo. 

Ler más

¿REPATRIACIÓN O EXTRADICIÓN? ÉSTAS SON LAS OPCIONES DE MÉXICO PARA SALVAR AL “MAYO” DE LA PENA DE MUERTE

  • Debido a los cargos de narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, lavado y secuestro el "Mayo" Zambada corre el riesgo de ser sentenciado a morir en Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum puede intervenir para que el capo reciba sólo cadena perpetua.

Pena de muerte. Sentencia impulsada por Trump en EU. Foto: Ben Gray / Atlanta Journal-Constitution vía AP

Por Diana Lastiri

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).–  Si México no acepta las exigencias de Ismael, el Mayo, Zambada para ser repatriado o extraditado, el gobierno de Claudia Sheinbaum podría intervenir para evitar que sea condenado a morir y, en su lugar, reciba cadena perpetua.

El capo del Cártel de Sinaloa asegura que fue secuestrado en México y llevado ilegalmente a Estados Unidos, donde fue detenido por narcotráfico, tráfico de armas, homicidios, lavado y plagios; por esos cargos podría enfrentar pena de muerte, pues Nueva York, estado en el que está siendo procesado, es uno de los que considera ese castigo para delitos muy graves.

Ler más

DESCARTAN UNA CRISIS ECONÓMICA

  • Expertos no ven una situación como en el error de diciembre

Foto: Cuartoscuro

La economía mexicana actual está muy lejos de una crisis económica como la que se vivió en 1994-1995, llamada el error de diciembre, que a 30 años del rescate bancario se tuvo que destinar 1.3 billones de pesos, aseguró el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México (Colmex).

Julio Serrano Espinosa, presidente del Consejo Directivo del CEEY, explicó que el impacto de esa crisis ocasionó que “una generación completa tenga escasa movilidad social y la pobreza se perpetúa de una generación a otra, pues 74 por ciento de mexicanos que nacen en los hogares más pobres, se quedan en esa situación”.

Ler más

SEÑALAN CORRUPCIÓN EN LA FISCALÍA DE VERACRUZ EN EL MANEJO DE ASESINATOS DE MUJERES Y AUSENCIAS FORZADAS

Las organizaciones reiteraron su llamado a que la fiscalía garantice procesos transparentes y realice investigaciones diligentes para que las víctimas y sus familias obtengan justicia.

Por periodistasdigitales  

De la redacción

Córdoba. Organizaciones de la región han denunciado que la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Verónica Hernández Giadans, sigue sin ofrecer resultados claros en la indagación de asesinatos de mujeres y ausencias forzadas, lo que ha generado desconfianza entre las familias de víctimas.

Activistas han expresado que la FGE opera con opacidad y obstaculiza el acceso a la justicia, permitiendo que estos crímenes queden impunes. «Queremos que la fiscalía deje de ser una ventanilla más de la burocracia y que realmente se convierta en un aliado de las víctimas», exigieron.

Se señaló que la fiscalía busca tipificar los asesinatos de mujeres como homicidios dolosos para reducir las cifras oficiales y evitar que Veracruz continúe figurando entre los estados con mayor incidencia de estos crímenes. Esta práctica, según denunciantes, no solo invisibiliza la problemática, sino que también perpetúa la violencia de género en la entidad.

Además, se hizo hincapié en el manejo discrecional de los situaciones de desaparición, donde las familias enfrentan trabas burocráticas y falta de voluntad para avanzar en las investigaciones.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a marzo de 2024 se registraron 11 asesinatos de mujeres en Veracruz, ubicando a la entidad entre las cinco con más situaciones en el país. En el mismo periodo, se contabilizaron 19 homicidios dolosos, 40 homicidios culposos, 756 lesiones, 95 situaciones de extorsión, 2 mil 652 denuncias de violencia familiar y 474 incidencias por violencia de género en todas sus modalidades.

Ler más

APRETÓN EN OBRA PÚBLICA FRACTURA LA CONSTRUCCIÓN DURANTE EL 2024

  • Tras un incremento histórico en el 2023, el año pasado el valor de la nueva infraestructura pública se redujo 20%, a medida que obras icónicas como el Tren Maya avanzaron hacia su conclusión

Por:  Alejandro de la Rosa - El Economista

Gráfico EE

La industria de la construcción volvió en el 2024 a terrenos negativos e interrumpió su recuperación tras el impacto del Covid-19. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este lunes que el valor de la producción de las empresas constructoras se desplomó 6.9% respecto al 2023 (cuando creció 31.3%), lo que representó el mayor descenso desde la crisis sanitaria del 2020 (-17.8 por ciento).

Así, durante el último año del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador el impacto que tuvieron las constructoras se debió a la gradual conclusión de obras ferroviarias emblemáticas (Tren Maya o tren del Istmo de Tehuantepec) y la falta de inversión pública en infraestructura (en el 2024 tuvo una baja de 20.1%), particularmente en la conservación de la red carretera federal.

Ler más

EL PELIGRO DE LOS 10 MILLONES DE MORENA

Jorge Zepeda Patterson - Milenio 

MOISÉS BUTZE

Se decía que el PRI no era un partido político, sino una agencia de colocaciones. Y en efecto, durante buena parte del siglo pasado las personas interesadas en hacer carrera en las filas del gobierno, de los sindicatos y en general de la política entendían que pertenecer al tricolor constituía un requisito curricular. Me temo que Morena comienza a ser percibido en los mismos términos y es responsabilidad de sus dirigentes hacer algo al respecto. La defensa de los valores originales es lo único que puede protegerlo de la inercia que tiende a convertirlo en un PRI de segunda generación. El poder produce eso.

Por desgracia parecerían estar empeñados en hacer justamente lo contrario. La campaña para afiliar a 10 millones de mexicanos es la vía más rápida para acelerar el deterioro de la calidad moral y política del movimiento. Morena tendría que ir en la dirección opuesta. Puede entenderse que la 4T haya tenido que reclutar cuadros administrativos y políticos, donde pudiera encontrarlos, a medida que fue conquistando posiciones políticas y territoriales. Muchas de estas posiciones las ganó con personas formadas en tradiciones distintas a las que enarbola el movimiento; se acogieron a la casaca guinda por urgencias mutuas. Morena los necesitaba; primero para ganar elecciones y luego para gobernar. Ellos se acogían a los nuevos colores por el simple hecho de que ya no podían ganar con los suyos. Quien quiera ver en esto una especie de conversión doctrinaria o un cambio de valores peca de ingenuidad o de deshonestidad.

Ler más

¿ENTRANDO EN RECESIÓN? (2/2)

Arturo Damm Arnal - La Razón de México

Vimos, en el pasado Pesos y Contrapesos, que en términos anuales (comparando cada mes con el mismo del año anterior), y mensuales (comparando cada mes con el anterior), y tomando en cuenta el Indicador Global de la Actividad Económica, en el cuarto trimestre del año pasado la economía decreció: 0.10% en términos anuales (por primera vez desde el primer trimestre de 2021), y 0.47% en términos mensuales (por primera vez desde el primer trimestre de 2024).

¿Estamos entrando en recesión, definida como dos o más trimestres consecutivos de crecimiento negativo? Todo dependerá de lo que pase en el primer trimestre de 2025: la economía, ¿crecerá, quedará igual, decrecerá? Buscando respuesta podemos recurrir a la encuesta que en enero levantó el Banco de México entre los economistas del sector privado.

Tomando en cuenta el promedio de las 40 respuestas recibidas por el banco central a la pregunta por el crecimiento de la economía en los próximos trimestres, y centrando la atención, no en el IGAE, sino en el PIB, el Producto Interno Bruto, éste podría ser el crecimiento de la economía en los cuatro trimestres el 2025. Entre paréntesis pongo la expectativa más pesimista seguida de la más optimista.

Ler más

3, 2, 1… ¡RECESIÓN!

  • Para el gobierno de Claudia Sheinbaum sería una pésima noticia, porque sucedería en el arranque de su gobierno y en escenario sin crisis internacional

Carlos Mota - El Herldo de México

Estamos a un tris de una recesión en México. En la cuerda floja. Podemos salvarnos; pero no será fácil. Los datos del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024 fueron adversos, con una caída de 0.6 por ciento respecto del tercer trimestre, y apenas un crecimiento del dato trimestral de 0.5 por ciento en términos anualizados. Esto arrojó que la economía creciera 1.2 por ciento en todo el año pasado.

Si los economistas hubieran determinado que el umbral para definir una recesión implica varios meses con caídas en la actividad económica durante un semestre, aunque no sean consecutivos, ya estaríamos en una recesión. 

Sería, posiblemente, una “recesión escalonada”, con caídas registradas en la economía en agosto, octubre y diciembre pasados. Pero esa definición no existe y, aunque es notorio el estancamiento económico, más bien todo mundo esperará a que concluya este primer trimestre de 2025, para ver si se registra otra caída del PIB consecutiva.

Ler más

TRUMP Y LA RESERVA FEDERAL

Por: Federico Rubli Kaiser - El Economista

Donald Trump y López Obrador comparten el libreto de los autócratas. Un rasgo característico es su afán centralista de querer controlar todo, de ejercer un poder omnipresente y autoritario. Así como AMLO propuso la desaparición de los organismos constitucionales autónomos, la semana pasada Trump emitió una Orden Ejecutiva (OE) que busca ejercer mayor control sobre las agencias gubernamentales independientes. Trump pretende, con esa OE, que la Casa Blanca revise, por ejemplo, todas las regulaciones de la Securities and Exchange Commission (SEC, el regulador financiero), de la Comisión de Comercio (Federal Trade Commission) y varias otras agencias con poderes autónomos para determinar todo, desde rutas de navegación hasta plantas de energía nuclear.

Los organismos autónomos fueron creados por ley para permitir que el gobierno pudiera ejercer de manera más eficiente y con base en decisiones técnicas algunas funciones, como la regulación de los mercados financieros y la supervisión de elecciones sin involucramiento presidencial directo.

Ler más

BAYER BUSCA ‘CONECTAR’ AL CAMPO

  • La empresa busca aumentar hasta 50% la producción en el campo mexicano mediante la digitalización de las operaciones en el sector en los próximos años.

De jefes - El Financiero

La conectividad y la digitalización de la agricultura en México pueden generar mayor productividad en el campo, con 30 por ciento de disminución de insumos, 20 por ciento de reducción de costos y hasta 15 por ciento de aumento en el rendimiento de los cultivos, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En línea con estos datos, Bayer, especializada en fabricación de productos para la salud y la agricultura, busca aumentar hasta 50 por ciento la producción en el campo mexicano mediante la digitalización de las operaciones en el sector en los próximos años, a través del uso de herramientas como la Inteligencia Artificial, big data y el Internet de las Cosas (IoT), comentó Abdalah Novaes, jefe de soluciones Agrícolas Digitales para Latam en Bayer.

Ler más

lunes, 24 de febrero de 2025

LA IMPOSICIÓN DE UN ARANCEL DEL 25% SOBRE EL ACERO Y EL ALUMINIO SUPONDRÁ UN GOLPE DE MÁS DE 29.000 MILLONES DE DÓLARES

  • El Instituto Mexicano para la Competitividad advierte de que el alcance de las tarifas de Trump será más amplia que en 2018 porque ahora se incluyen autopartes

Un empleado limpia un contenedor en una planta de acero, el 11 de febrero en Ciudad de México. Eduardo Verdugo (AP)

Karina Suárez - México -  El País

A semanas de que venza el plazo para que Estados Unidos imponga un arancel del 25% a las importaciones mexicanas de acero y aluminio, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) ha cifrado en más de 29.000 millones de dólares el golpe que supondrán las nuevas tarifas anunciadas por Donald Trump. La organización civil analizó las órdenes ejecutivas publicadas y sus anexos. En ellas se encontró que, de materializarse, las afectaciones en los productos de aluminio exportados por México excedería por mucho a las de 2018 --cuando EUA impuso por primera vez aranceles al acero y el aluminio bajo la sección 232--. El universo de productos afectados impactará al 4,7% de las exportaciones mexicanas, que equivalen a más del 1,5% del PIB de 2024.

El Imco detalla que la imposición de estos aranceles afectará a las ventas de autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, cruciales en la industria de al menos once entidades mexicanas. La suma de las exportaciones de estos productos rebasó los 20.000 millones de dólares en 2024 e imponer aranceles a esas industrias complicaría su funcionamiento y perderían eficiencia. De entrar en vigor, el instituto advierte de que, a diferencia de 2018, ahora se incluyen bienes manufacturados de algunas de las industrias críticas para México, como la automotriz. “De las 123 fracciones arancelarias incluidas en esta orden ejecutiva, 68 corresponden a productos elaborados en esa industria, como sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas esenciales para la manufactura y ensamble”, señala.

Ler más

MÉXICO HACE COMPRAS HISTÓRICAS A CHINA; EU PRESIONA POR ARANCELES

  • México alcanzará los acuerdos necesarios para evitar aranceles y preservar el T-MEC, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. Mientras, Donald Trump dice que las tarifas entrarán la próxima semana.

Trump está decidido a imponer aranceles a México y arrecia su guerra comercial con China. (Foto: Daniel Becerril/Reuters)

Patricia Tapia - Expansión

Estados Unidos intensifica su ofensiva contra el comercio e inversiones chinas, y México enfrenta este escenario en medio de importaciones récord desde el país asiático.

Datos de Banxico apuntan que, en 2024, las compras mexicanas desde China alcanzaron un máximo histórico de 129,795 millones de dólares, un incremento de 13.6% respecto a 2023.

Esta cifra es significativa, ya que 20.7% de las importaciones totales de México provienen del gigante asiático, se tratan principalmente de equipos eléctricos y electrónicos, así como de vehículos y autopartes.

Ler más

EL PODER DEL DÓLAR

León Bendesky - Periódico La Jornada

La pretensión del actual gobierno de Estados Unidos de reforzar el sistema industrial está ligada con la idea de alterar el sistema global de comercio. Uno de los encuadres de este asunto parte de que la base de los desajustes económicos está en la persistente sobrevaluación del dólar frente a otras monedas. Desde el punto de vista comercial, castiga las exportaciones de Estados Unidos y favorece las importaciones. Esto ocurre en buena medida por la función del dólar como la moneda de reserva internacional, lo que incrementa la demanda. Su fortaleza se manifiesta financieramente en la petición de bonos del Tesoro y la abultada deuda del gobierno.

La sobrevaluación del dólar provoca una pérdida de la competitividad. Los empleos manufactureros han caído y muchas regiones del país se han visto afectadas. Al mismo tiempo, se beneficia la actividad financiera por donde pasan todas las corrientes de inversión, comercio y crédito. Esto ha sido un elemento relevante en el patrón de creciente desigualdad en la distribución del ingreso.

Se trata de un fenómeno que se profundiza y que se ha denominado como la financiarización de la economía. El valor creado tiende a reducirse a una serie de instrumentos financieros negociables en los mercados (los denominados productos derivados) y que prevalecen por encima de la producción, la llamada economía real. Los desbalances que se producen desencadenan excesos especulativos como los que provocaron la crisis de 2007-2008, originada en el sector de bienes raíces.

Ler más

OTRO SEXENIO EN ATONÍA

Isaac Katz - El Economista

El INEGI dio a conocer el viernes pasado la información del PIB durante el cuarto trimestre del año pasado y la noticia, sin sorpresa, es mala: durante el periodo octubre-diciembre la economía se contrajo, respecto al tercer trimestre, en 0.6%. Para todo el año, la economía creció, con cifras ajustadas por estacionalidad, apenas un 1.2%. Con cifras originales, es decir, sin ajustar, el crecimiento anual fue de 1.5%, menos de la mitad del crecimiento registrado en 2023, cuando la economía se expandió en 3.3 por ciento. 

Ya con la información para todo el año pasado, tenemos completo el desastre que fue, en términos de crecimiento económico, el periodo presidencial de López (aun cuando el cuarto trimestre del año pasado ya corresponda al gobierno de la presidenta Sheinbaum). Así, para el periodo 2019-2024, el crecimiento acumulado del PIB fue de únicamente 5.2%, por lo que el PIB por habitante disminuyó en 0.5%.

Sin duda, el muy bajo crecimiento económico acumulado durante el gobierno de López, el más bajo desde el gobierno de Miguel de la Madrid, se debió principalmente a cuatro factores. El primero fue la decisión de López de destinar dos billones de pesos a la construcción de cuatro obras de infraestructura con rentabilidad social negativa y destructoras de la riqueza nacional. El segundo fue la decisión de no instrumentar una política fiscal contracíclica durante 2020, lo que profundizó la caída derivada de la pandemia de COVID y limitó la recuperación durante el siguiente año. El tercero fue su decisión de permitir el crecimiento del crimen organizado, validando implícitamente la imposición de tributos privados sobre los agentes económicos, es decir, la extorsión y el cobro de derecho de piso, además de otros ilícitos como narcotráfico y trata de personas.

Ler más

INE QUITA AL GOBIERNO TIEMPOS OFICIALES EN RADIO Y TV

Mario Maldonado - Sonora Presente

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se adjudicó el uso de los 48 minutos diarios que otorgan cada una de las estaciones de radio y TV al Estado como parte de sus contraprestaciones. El árbitro electoral argumentó que ese tiempo es para promover la elección judicial, del 30 de marzo al 1 de junio del 2025, es decir, un total de 64 días, durante los cuales planea bombardear a los ciudadanos con cerca de 23 millones de spots.

La decisión fue votada el miércoles de la semana pasada y tiene varios problemas y efectos. En principio, no parece tener un sustento legal. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dejó sin efecto dicha medida en ejercicios anteriores, tales como la consulta popular para enjuiciar a expresidentes y la revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador. En esta última, por ejemplo, el INE no le quitó tiempo gratuito al Ejecutivo y sólo usó el 12% de los tiempos oficiales: un spot cada hora, durante 12 horas al día.

Sin estos tiempos, los spots contra el fentanilo –que tanto presumió la presidenta Claudia Sheinbaum al presidente de Estados Unidos, Donald Trump– no tendrán tiempo disponible. Tampoco otras campañas para el pago de impuestos, el cuidado del agua, alertas por enfermedades como el dengue, entre otras, pues el gobierno federal no contará con un sólo minuto de tiempo gratuito hasta el 2 de junio.

Ler más

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A PALENQUE

Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto - Expreso

La carta de Ismael "Mayo" Zambada, exigiendo su repatriación a México, se está volviendo un dardo envenenado para la 4T. En la medida que el Gobierno mexicano decida asumir la defensa legal del "ciudadano" Zambada –algo que por cierto no le recomiendan hacer a la Presidenta desde su gabinete de seguridad–, se estarían dando más elementos para el discurso trumpista de que las autoridades mexicanas tienen "una alianza con los cárteles" y que eso representa un peligro para la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

La administración de la doctora Claudia Sheinbaum se está moviendo en terreno minado con su decisión de "analizar" y atender la petición del "Mayo", porque aun cuando sea cierto que al buscado capo sinaloense se lo llevaron a través de una "extracción ilegal", hoy finalmente es un sujeto detenido y procesado por la justicia estadounidense y promover desde el Gobierno mexicano su repatriación llevaría inevitablemente a una ruta de choque en la cada vez más tensa relación entre la Casa Blanca y Palacio Nacional por el tema de la guerra contra los cárteles mexicanos.

Porque no hace falta mucho análisis para entender que la de Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, es una estrategia frontal y declarada contra los narcos mexicanos y que si ya dijeron en un statement oficial de la Casa Blanca que "existe una alianza de los cárteles con el Gobierno mexicano"; si ya declararon formalmente a seis organizaciones criminales mexicanas como "terroristas internacionales", el siguiente paso sería declarar a los políticos mexicanos vinculados o financiados por el narco y a su partido como "narcopolíticos" o "narcopartidos" y ahí entraría Morena como un partido que tiene vínculos con esos grupos.

Ler más

AUDITORÍA DETECTA ANOMALÍAS EN NÓMINA DE LA SEV: PAGOS A FALLECIDOS Y DAÑO POR 11.3 MDP

La Jornada Veracruz 


La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó cuentas por aclarar por un monto de 11.3 millones de pesos en el uso del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). Entre las principales inconsistencias se encontraron pagos a personas fallecidas, trabajadores ausentes y empleados con irregularidades en su situación laboral.

En la tercera entrega de la Cuenta Pública 2023, se identificó que la dependencia hizo pagos por 1.6 millones de pesos a 53 trabajadores que habían fallecido en el ejercicio fiscal 2023. Además, se registraron erogaciones por 283 mil pesos a tres empleados que no se presentaron a la verificación física y más de 720 mil pesos a 12 trabajadores después de su baja definitiva.

También se detectó que la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) ministró pagos del FONE a dos trabajadores que ocuparon un cargo de elección popular durante el ejercicio fiscal 2023. Aunque posteriormente la dependencia presentó documentación justificando pagos por 22 mil pesos.

Ler más