sábado, 1 de febrero de 2025

TRUMP GOLPEA CON ARANCELES AL 80% DE LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO

  • Estados Unidos afirma que el castigo a México es necesario para detener el flujo de drogas y migrantes ilegales

Camiones esperando en fila para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, en Ciudad Juárez, 31 de enero de 2025. Jose Luis Gonzalez (REUTERS)

Karina Suárez - México - El País 

El muro arancelario de Trump ya tiene sus primeros ladrillos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su amenaza arancelaria contra México, Canadá y China. Los productos mexicanos enviados al extranjero deberán pagar un arancel del 25% para ingresar al mercado estadounidense. La tarde de este sábado el presidente a través de sus redes sociales ha confirmado la medida. “Hoy he implementado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá (10% a la energía canadiense) y un arancel a China. Esto se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional debido a la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo”, refirió Trump. La medida supone asesta un golpe al 80% de las exportaciones mexicanas. México, principal importador de EE UU, envió en 2024 al mercado estadounidense más de 466.000 millones de dólares en productos, desde autos completos hasta semiconductores. Un arancel de esta magnitud, coinciden los expertos, debilitará al Producto Interior Bruto (PIB), frenaría el intercambio comercial entre los dos países y debilitará al peso.

La Casa Blanca, en sus cuentas oficiales en redes, también ha hecho eco de los argumentos del republicano. “El presidente Donald Trump está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo. El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos. El presidente Trump está implementando un arancel del 25% que deberán pagar los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”, indicó el Gobierno estadounidense.

Ler más

SHEINBAUM RECHAZA "CALUMNIA DE LA CASA BLANCA"; ORDENA ACTIVAR MEDIDAS CONTRA EU

  • La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a implementar medidas arancelarias y no arancelarias. Llama mesa de trabajo en materia de seguridad y salud.

La presidenta tuvo actividades en el Estado de México donde entrego tarjetas para el para el mejoramiento de vivienda. (Foto: Presidencia de México.)

Lidia Arista - Expansión

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la "calumnia" de que el gobierno de México tiene una relación con grupos criminales y acotó que si en algún algún existe una alianza es con las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a las organizaciones del crimen.

"Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio. Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año", dijo la presidenta en sus redes sociales.

Ler más

DESTACAN COLUMNISTAS KRAUZE, MALDONADO, CURZIO Y OTROS, ACUSACIÓN DE NARCO AL GOBIERNO DE MÉXICO; “DECLARACIÓN DEMOLEDORA”, DICEN

Historia de Jenifer Flores - El Universal

Esta tarde, presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció nuevos aranceles a México, Canadá y China, firmándolos en su club de Mar-a-Lago el sábado.

Por medio de un comunicado posteado en X, la Casa Blanca afirmó que Trump "está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo. El fentanilo es la principal causa de muerte en los estadounidenses de entre 18 y 45 años.

"El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos", especificó.

Además, en el comunicado estadounidense se acusó al gobierno mexicano sostener una alianza con el narco.

Ler más

LLEGARON LOS ARANCELES DE TRUMP, SEGUIRÁ LA INCERTIDUMBRE

  • ¿Servirá la medida para frenar el tráfico de fentanilo? ¿De migrantes? Es poco probable. Lo que es más probable es que las dinámicas de los países integrados se detengan y se reviertan años de avances

Trabajadores de una fábrica de ensamblaje, en Ciudad Juárez, México, el 29 de enero de 2025. Jose Luis Gonzalez (REUTERS)

Valeria Moy - El País

Amenazar con consecuencias es una estrategia tan antigua como la humanidad. Con suerte, la amenaza funciona para extraer del otro lo deseado. Sin embargo, las iteraciones a las que esas consecuencias pueden llevar no siempre están bien dimensionadas.

La amenaza recurrente de Trump que fue en otro momento justificada por el déficit comercial ahora fue concretada buscando responsables de la emergencia de salud pública ―muy real― que vive Estados Unidos. Un 25% de arancel impactará, sin duda, a los consumidores de ese país pero hará daño a los demás. La magnitud aún está por verse porque dependerá en gran medida de la duración de los mismos. Amenaza, además, de subir los aranceles en caso de que los países afectados implementen medidas en respuesta.

Imponer aranceles del 25% a todos los bienes que Estados Unidos importa resultará en que otros países, incluyendo México, tomen algún tipo de medida retaliatoria diseñada para afectar al productor estadounidense. Sí, quizás al amenazar obtenga algo de lo que está buscando ―límites a la migración o presión en materia de seguridad― pero el daño no será menor. El comunicado de la Casa Blanca estipula que los aranceles estarán ahí hasta que la crisis haya cedido.

Ler más

GABRIEL CUADRA GARCÍA, NOMINADO POR SHEINBAUM A LA JUNTA DE GOBIERNO DE BANXICO

  • A 31 días de mantener el puesto vacío, la presidenta envió la nominación a la Comisión de Hacienda del Senado, como consta en un oficio girado desde presidencia.

Foto: Archivo

Por: Yolanda Morales - El Economista

La representante del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, nominó a Gabriel Cuadra García para ocupar el cargo de subgobernador de la Junta de Gobierno de Banco de México.

A 31 días de mantener el puesto vacío, la presidenta envió la nominación a la Comisión de Hacienda del Senado, como consta en un oficio girado desde presidencia.

La representante del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, nominó a Gabriel Cuadra García para ocupar el cargo de subgobernador de la Junta de Gobierno de Banco de México.

A 31 días de mantener el puesto vacío, la presidenta envió la nominación a la Comisión de Hacienda del Senado, como consta en un oficio girado desde presidencia.

Cuadra García es director de estudios economicos de Banco de México desde el año 2019, un perfil que coincide con el esperado por estrategas de inversión que confiaban en la llegada de un funcionario con carrera en el instituto central.

Ler más


EL FIN DEL T-MEC NO LO DECIDIRÁ MÉXICO, SINO ESTADOS UNIDOS

José Romero - Periódico La Jornada

El TLCAN fue la respuesta neoliberal a la crisis de la deuda, atribuyendo la responsabilidad al modelo de sustitución de importaciones. Para entonces, México ya había liberalizado el comercio: redujo aranceles tras su ingreso al GATT y exportaba libremente a Estados Unidos a través de la maquila y el Sistema Generalizado de Preferencias.

El tratado no tuvo como objetivo abrir mercados, sino facilitar la inversión extranjera directa (IED): eliminó los requisitos de asociación con mexicanos y de contenido nacional, garantizó los derechos de propiedad intelectual y otorgó “trato nacional” a empresas extranjeras. Como resultado, el capital nacional fue desplazado del sector manufacturero, dejando el dominio a las transnacionales bajo la ilusión de que esto llevaría a México al primer mundo.

Entre 1940 y 1982, el ingreso per cápita creció a 3 por ciento anual, duplicándose cada 23 años. En contraste, entre 1994 y 2024, con un crecimiento promedio de sólo 0.65 por ciento anual, tomaría 108 años lograr la misma duplicación. Esta desaceleración ha sido un factor clave en el aumento de la migración, el narcotráfico y el crimen organizado, reflejando una profunda descomposición social.

Ler más