viernes, 4 de abril de 2025

Boletín Económico No 1 Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave


SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN.

Xalapa Veracruz, abril de 2025.

BOLETÍN ECONÓMICO NO. 1 del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

En un esfuerzo por retomar el estudio y el análisis para la planeación financiera en el ámbito público, así como para mantener a la ciudadanía informada sobre la situación económica de nuestra entidad, la Secretaría de Finanzas y Planeación del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz, a través de la Subsecretaría de Planeación, presenta este boletín económico, que recopila información relevante sobre el nivel de vida de la población y el estado de la economía local y nacional.

Este boletín -que se realizará de forma trimestral- reúne el análisis de los indicadores más actualizados que se tienen disponibles, sobre temas como la inflación, el desempleo, el ingreso, la producción, el consumo, entre otros. Se busca contribuir a que en la Administración Pública Estatal se identifiquen los problemas sobre los que hay que enfocar nuestros esfuerzos, además de observar los efectos de las políticas públicas aplicadas, así como facilitar a la ciudadanía la comprensión del entorno económico y su impacto en la vida cotidiana, para que el rumbo que tome el Estado cuente con una participación más activa de la sociedad bien informada, tanto en las decisiones públicas como en la exigencia al Gobierno.

El presente boletín es una descripción y análisis de la información estadística publicada por diversas instituciones oficiales en la materia, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, así como la Comisión Nacional del Agua, por lo que, lo aquí presentado no deberá tomarse como una posición oficial del Gobierno del Estado.

Consultar el Boletín Económico No. 1 (PDF).

Ler más

Exponen a Sheinbaum deuda de Pemex a empresas en Veracruz; esto respondió

  • Un reportero cuestionó a la presidenta si existe algún programa por parte del gobierno federal para apoyar a las empresas en Veracruz que eran proveedora de Pemex

Exponen a Sheinbaum deuda de Pemex a empresas en Veracruz; esto respondió.Créditos: Cuartoscuro

Por Fernanda Malpica - La Silla Rota Veracruz

XALAPA, VER.- Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene una deuda con empresas proveedoras y contratistas de más de 506 mil 150 millones de pesos, con corte del 2024. La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió avanzar con el pago de esta.

El 16 de mayo de este 2025 la presidenta detalló que se hizo el pago de 147 mil millones de pesos y continuaban las acciones de coordinación con la Secretaría de Hacienda.

Entre los últimos compromisos está el del 19 de marzo de este año cuando la presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de diputados, Rocío Abreu, cuando anunció que entre este mes y abril se saldará un pago de 6,400 millones de dólares, lo que serían alrededor de 127,000 millones de pesos, es decir, un cuarto de la deuda. Serían 3,300 millones de dólares en marzo y 3,400 millones en abril.

Ler más


Constellation Brands, la más afectada con el arancel de EU a la cerveza

  • Del 97% de la cerveza mexicana que se exporta a Estados Unidos, 90% corresponde a marcas producidas por Constellation Brands en dos plantas ubicadas en el norte del país.

Constellation Brands tiene los derechos vitalicios para comercializar en Estados Unidos las marcas de Grupo Modelo. (Foto: Facenook Modelo Usa )

Mara Echeverría - Expansión

El arancel del 25% impuesto por Estados Unidos a la cerveza y las latas de aluminio vacías genera incertidumbre en la industria cervecera mexicana. La medida, vigente desde el miércoles, afecta productos como la cerveza de malta y los envases de aluminio de menos de 20 litros.

Entre las compañías más impactadas por las nuevas tarifas está Constellation Brands, que produce en México marcas de Grupo Modelo, incluidas Corona Extra y Modelo Especial, exclusivamente para el mercado estadounidense. La empresa opera plantas en Nava, Coahuila, y Ciudad Obregón, Sonora, además de construir una tercera en Veracruz, donde ya ha realizado envíos de prueba a Jacksonville y Nueva Jersey. Esta nueva fábrica representa una inversión de 1,300 millones de dólares.

Ler más

Cómo nos fue con los aranceles de Trump

Manuel Somoza - Milenio

México fue de los países que salieron mejor librados en este atropello mundial que inició Donald Trump con sus políticas arancelarias. Lo primero a comentar es que está cometiendo un grave error que le puede salir muy caro al mundo y también a su propio país, pero eso el tiempo lo dirá.

Negar los beneficios de un mayor y mejor comercio es una estupidez, está ampliamente probado que el proteccionismo exacerbado como el que está implementando Trump no le otorgará riqueza, ni grandeza ni nada de eso, solo hará más pequeñas las oportunidades de crecer y de mejorar. Más allá de lo que implica esta política comercial, lo cierto es que lastimó de manera innecesaria a muchos países en proceso de desarrollo; los más afectados son naciones en el sureste asiático, como Vietnam, al que le impuso un arancel de 46%, y muchos más en este caso; para China la tasa fue de 34% y en India 26%... la lista es interminable.

 Ler más

15% de la exportación sí pagará arancel

  • Hasta ahora se empieza a saber, que, de todos los productos que exportamos a ese país únicamente 15% (en valor) pagará el arancel de 25%

Carlos Mota - El Heraldo de México

Finamente el Gobierno de México comenzó a explicar con mayor detalle las repercusiones para la economía nacional de la política arancelaria de Estados Unidos.

Es hasta ahora que se empieza a saber, por ejemplo, que, de todos los productos que exportamos a ese país únicamente 15 por ciento (en valor) pagará el arancel de 25 por ciento que se impuso.

Muchos análisis han dicho que al amparo del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC) se encuentra únicamente 50 por ciento de los productos que exportamos y que, por lo tanto, el otro 50 por ciento sí pagará arancel. Pero esta apreciación es una verdad parcial, y es lo que ahora se aclara.

Ler más

Aranceles y Trump: celebración en modo alerta para México

 Por: Luis Miguel González - El Economista

Donald Trump le dio el tiro de gracia al sistema global de comercio, pero le perdonó la vida al T-MEC. El acuerdo comercial de América del Norte quedó damnificado y necesitará cirugía reconstructiva, pero demostró su utilidad: México y Canadá recibieron un trato menos perjudicial de parte de Estados Unidos, cuando se anunciaron las tarifas recíprocas.

Esto no es un asunto menor: México tiene ante sí la oportunidad de crecer su participación en el mercado estadounidense. Ahora, las exportaciones mexicanas se “comen” una sexta parte de los 3 billones de dólares que compran los Estados Unidos al mundo. En los próximos años, no sería raro que la participación de México supere con holgura el 20%, a costa de China que fue el más perjudicado en el Liberation Day.

Muchas cosas cambiarán en la canasta de compras de Estados Unidos, de sus consumidores y de sus empresas. Una de las grandes incógnitas es ¿de qué tamaño quedarán las importaciones totales de Estados Unidos? Es probable que veamos un decremento importante, alimentado por el proteccionismo y por una eventual contracción económica. Las decisiones de Trump han incrementado el riesgo de recesión. El presidente lo sabe y no lo rebate.

Ler más

El derrumbe de las bolsas y lo que han traído los aranceles

  • Los nuevos aranceles podrían restar 2.8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de EU, además de provocar una inflación adicional de 1.5 puntos. Es decir, el temido escenario de estanflación se vuelve probable.

Enrique Quintana - El Financiero

Las bolsas mundiales dieron ayer una primera respuesta clara sobre cómo perciben el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Trump.

El índice Nasdaq 100 se desplomó casi 6 por ciento, mientras el S&P 500 cayó 4.9 por ciento, registrando así las caídas más pronunciadas para un solo día desde 2020.

Por su parte, los mercados asiáticos mantenían anoche una fuerte tendencia bajista, anticipando una semana marcadamente negativa.

Ler más

jueves, 3 de abril de 2025

La gran mentira de Trump: así es la fórmula con la que ha calculado los aranceles

  • El Departamento de Comercio no ha usado ni el IVA ni las barreras no arancelarias: solo las importaciones y el déficit comercial

Fórmula empleada por el Departamento de Comercio para calcular los aranceles "recíprocos" impuestos por Trump.

Miguel Jiménez - Washington - El País 

La gran mentira de Donald Trump con respecto a lo que llama aranceles “recíprocos” es su fórmula de cálculo. El presidente de Estados Unidos aprobó una metodología supuestamente compleja para hallar el nivel arancelario que debía aplicar a cada país. A la hora de la verdad, sin embargo, se ha saltado esos procedimientos a la torera y lo único que ha tenido en cuenta son las importaciones y el déficit comercial que mantiene Estados Unidos con cada país. Aunque ha presentado la fórmula con letras griegas como si fuera algo complejo, la realidad es mucho más simple: se divide el déficit comercial entre las importaciones; eso da un porcentaje —del 39% en el caso de la UE, o del 67% en el de China—; y la mitad de ese porcentaje (como prueba de lo “benévolo” que ha sido Trump) es el arancel que se aplica. Redondeando, un 20% para la UE y un 34% para China. Un engaño en toda regla.

La fórmula de los aranceles recíprocos tiene en el numerador la diferencia entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones, es decir, el déficit comercial, aunque se presente con letras en griego. El denominador parece más complejo, pero en realidad no lo es. Abajo están las importaciones, multiplicadas por una supuesta elasticidad de las importaciones con respecto a los aranceles y por una supuesta elasticidad respecto de los precios. La primera elasticidad se estima en 0,25 y la segunda en 4. Como ambas se multiplican, el resultado es 1. Por tanto, lo que queda en el denominador son las importaciones multiplicadas por 1, es decir, las importaciones.

Ler más

La lógica que mueve el ataque arancelario de Trump: cuatro lecturas veladas que explican la histórica decisión

  • Forzar ahora una recesión puede evitar sufrirla en un peor momento electoral
  • Tratará de demostrar las tesis antiglobalización de JD Vance y Stephen Miran
  • EEUU gana poder de negociación para imponer exigencias al resto del mundo

Donald y Melania Trump, junto a JD y Usha Vance. Foto: EE

Víctor Blanco Moro - Madrid - elEconomista.es

Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos como un outsider en el mundo de la política tradicional, y en su segundo mandato ha dado un golpe sobre la mesa, logrando imponer una política de aranceles que no fue capaz de sacar adelante en su primer mandato como presidente. Los aranceles que ha aprobado Trump esta semana rompen con la ortodoxia globalista que ha caracterizado a Estados Unidos en los últimos años, y plantean la entrada en una nueva era antiglobalización en la política económica mundial. La aplicación de unos aranceles no vistos en 100 años ha llevado las manos a la cabeza de muchos analistas y economistas por el impacto negativo que tendrá en la economía mundial, y también en la estadounidense, pero hay algunos motivos más allá de lo evidente que pueden explicar la decisión que ha tomado la administración Trump.

El presidente estadounidense ha defendido desde hace décadas la imposición de aranceles para defender los intereses de Estados Unidos, y trató de sacarlos adelante en su primer mandato en la Casa Blanca, sin éxito. Ahora ha logrado imponer su política comercial poco ortodoxa, pero hay algunos argumentos bajo la superficie que pueden explicar los motivos del presidente y su equipo para aprobar una medida que, para los expertos, van a desembocar en más inflación y menos crecimiento en Estados Unidos.

Ler más

Operación Segob: ¿Pablo a Bucareli?

Serpientes y Escaleras 

Salvador García Soto - Expreso

En las cúpulas de la 4T se escucha que el director de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, ha puesto la mira en una posición del gabinete legal a la que quiere llegar apoyado por los sectores más duros de Morena.

Se trata nada menos que de la Secretaría de Gobernación, cuya titular, Rosa Icela Rodríguez, ha empezado a resentir el embate de sus propios correligionarios que buscan adelantar su salida del cargo, que originalmente estaba prevista para finales de 2026, con la idea de que la actual secretaria se fuera a buscar la candidatura de Morena al gobierno de su natal San Luis Potosí.

Pero por razones no explicadas, el grupo que empuja al exdirigente del movimiento estudiantil del 68 ha decidido anticipar su posible llegada al despacho de Bucareli, bajo el argumento de la presidenta Sheinbaum debe empezar a sacudirse las herencias del pasado sexenio y colocar en las dependencias estratégicas, como Segob, a gente de su confianza y de la línea más dura y pura del morenismo que hoy claramente domina al movimiento obradorista.

Y es que al parecer a Pablo Gómez también lo han presionado porque su actual posición, de la poderosa UIF, la quiere el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien le ha pedido a la presidenta que le dé el control de varias áreas estratégicas para poder desplegar la política de seguridad de combate al crimen organizado, sobre todo ante las fuertes presiones del presidente Donald Trump para que se golpee frontalmente a los cárteles de la droga no sólo con detenciones y decomisos, que ya empezaron a crecer en el actual gobierno, sino también en sus activos financieros y sus redes de lavado de dinero.

Ler más

Sheinbaum anuncia 18 programas de acciones del Plan México; busca fortalecer la economía

  • Entre las acciones, Sheinbaum dijo que buscarán ampliar fabricación de autos en México.

Forbes Staff


Tras la imposición de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump a varios países, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó 18 programas dentro del Plan México para fortalecer la economía y el bienestar.

La estrategia titulada “Plan México, fortaleciendo la economía y el bienestar” fue anunciada en el Museo Nacional de Antropología, donde Sheinbaum encabezó el evento ante políticos, gobernadores, empresarios, representantes de trabajadores y pueblos indígenas.

“Ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética. Tenemos el plan, hemos hablado con la industria automotriz”, explicó.

“El objetivo es que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en nuestro País con diálogo con los distintos países del mundo, los decretos de este programa que están asociados también al diálogo con los Estados Unidos serán publicados el 16 de mayo”, añadió.

Ler más

Aranceles de hasta 52.5% vuelven inviable la operación para BMW, Mercedes y Audi

  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció en su conferencia matutina la preocupación de las automotrices y reveló que las tres marcas buscan evitar el impacto de los nuevos aranceles.

Hasta antes de la escalada arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, no era urgente contar con el Valor de Contenido Regional de 75% establecido en el T-MEC. Los vehículos que no lo tuvieran entraban al mercado estadounidense pagando el llamado arancel de Nación Más Favorecida de 2.5%. (Cortesía )

Tzuara De Luna - Expansión

Los aranceles automotrices de Estados Unidos ya son una realidad y han puesto en jaque a las armadoras que no cumplen con el T-MEC o que no incorporan un alto porcentaje de contenido estadounidense. La acumulación de tarifas puede alcanzar hasta 52.5%, un nivel que hace inviable la operación para quienes no se ajusten a las nuevas reglas.

El impacto se debe a la combinación de tres tarifas. Primero, un arancel de 25% bajo la Sección 232, que considera las importaciones automotrices un riesgo para la seguridad nacional. Segundo, otro 25% impuesto bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que busca frenar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. Y tercero, 2.5% correspondiente al estatus de Nación Más Favorecida, que ya se aplicaba a los vehículos que no cumplían con el Valor de Contenido Regional del T-MEC.

Ler más