jueves, 3 de abril de 2025

Elección del Poder Judicial es un ‘enredo’ y generará poca participación: Canaco Orizaba

Critican la falta de claridad en el proceso y advierten dificultades para los votantes.

Por periodistasdigitales  

Manuela V. Carmona

Orizaba, Ver.– La elección del Poder Judicial en la región ha sido calificada como un «enredo» por Ihalí Saldaña Romero, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Orizaba, quien aseguró que el proceso carece de organización y podría desincentivar la participación ciudadana.

En entrevista, Saldaña Romero lamentó el elevado gasto destinado a este ejercicio democrático, el cual, según pronósticos, tendría una baja asistencia. «Nos van a entregar 10 boletas diferentes a las de elecciones municipales, lo que confundirá a los votantes, especialmente a quienes no saben leer o escribir», señaló.

Explicó que el diseño de las boletas –que incluyen candidaturas separadas por género y una extensa lista de nombres– complicará el voto informado. «Es una barbaridad. La plataforma para consultar perfiles de candidatos es poco conocida, y son tantos que será difícil elegir con conocimiento», agregó.

Además, criticó que no habrá conteo inmediato en las casillas, sino hasta que el OPLE reciba las urnas por la noche, lo que retrasará los resultados. Tampoco se permitirán observadores durante la votación. «El proceso será lento y confuso. No puedes tachar; es otro método, y eso desorientará a la gente», advirtió.

Ler más

Expertos mantienen expectativa del PIB de México en cero pese a mejor trato arancelario de EU

  • Hay una oportunidad de mercado para México, porque pese a tener aranceles, también hay exenciones en el marco del T-MEC.

Al quedar excluido de la lista de países con aranceles recíprocos, en el mediano plazo México podría tener una mayor integración con EU. Foto EE: Hugo SalazarCreditos automáticos

Por: Yolanda Morales - El Economista

La expectativa de cero crecimiento que tienen en Banco Base y BNP Paribas para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año se mantiene sin cambio pese al menor arancel que pagará México a Estados Unidos, respecto del que impuso hacia otros países.

Las inversiones seguirán estancadas con la misma incertidumbre mientras no comience la negociación o renegociación del Acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), coincidieron.

En entrevistas separadas, advirtieron que no se ha eliminado el riesgo de que el presidente de Estados Unidos vuelva a la retórica proteccionista con México y Canadá.

Ler más

Desconfianza empresarial (1/2)

Arturo Dam Arnal - La Razón de México

La tarea más importante del gobierno en la economía es generar confianza entre los empresarios, para que inviertan directamente, inversiones directas que producen bienes y servicios, con los que satisfacemos nuestras necesidades; que creen empleos, para producir alguien debe trabajar; que generan ingresos, a quien trabaja se le paga; empleos e ingresos que son condiciones del bienestar, que debe ser el resultado de la generación personal de ingresos (que Juan viva gracias a su trabajo), no de la redistribución gubernamental del ingreso (que Juan viva gracias al trabajo de Pedro).

La única manera correcta que tiene el gobierno de generar confianza entre los empresarios es haciendo valer el Estado de derecho, que es el gobierno de las leyes justas, siendo tales las que reconocen plenamente, definen puntualmente y garantizan jurídicamente los derechos de los empresarios a la libertad individual para producir, ofrecer y vender, y a la propiedad privada de los medios de producción necesarios para poder producir, ofrecer y vender. 

Ler más

Recado para Hacienda: El mundo cambió

Samuel García - El Sol de México

El nuevo plan que presentó Hacienda al Congreso, en los PreCriterios 2026, busca mantener esencialmente el presupuesto y la ruta de consolidación fiscal a la que se comprometió. Por lo menos para este año.

Y ese planteamiento será visto con buenos ojos entre los inversionistas financieros de Nueva York y Londres, en un mundo bastante caótico con altos niveles de volatilidad, y con economías emergentes debilitadas, que es la liga en donde se ubica a México. Así que, se puede afirmar que el plan preliminar de Hacienda para este año y el próximo, será aceptado por los mercados sin grandes reparos.

Por cierto, no es una novedad que los mercados financieros globales han sido condescendientes con las cuentas del gobierno mexicano, desde hace ya varios años, y más aún cuando los activos financieros del sector público han ofrecido generosos rendimientos.

Con esta afirmación general, no quiero decir que las críticas internas sobre los supuestos en los que descansan las variables clave de los PreCriterios 2026 y los pormenores técnicos no sean válidas, ni preocupantes para el futuro inmediato. Nada de eso. La discusión sobre la hacienda pública y la sostenibilidad del gasto público no solo es necesaria, sino más urgente que nunca.

Ler más

Abracadabra de Edgar Amador

  • La economía está estancada, y los precriterios 2026 lo reconocen, aunque limitadamente. La verdad, quienes redactaron el documento, hicieron magia

Carlos Mota - El Heraldo de México

El nuevo Secretario de Hacienda, Edgar Amador, ha pronunciado las palabras mágicas; el ‘abracadabra’ hacendario se hizo presente en la pág. 35 de los Precriterios 2026 publicados la tarde del martes. ¿Cuáles son las palabras mágicas? Los recortes presupuestales y ajustes a la baja:

“Con base en la meta de déficit presupuestario de 2.7 por ciento del PIB y los ingresos estimados, el gasto neto total deberá ajustarse a la baja en 245.9 mil millones de pesos de 2026 en comparación con el monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, lo que representa una disminución real de 2.6 por ciento”, reconoce el documento.

Esto es buena noticia, porque devuelve a la Secretaría de Hacienda el necesario realismo que tanto hacía falta. Era urgenteeliminar, por insostenible, la narrativa heredada por Rogelio Ramírez de la O. En este sentido, el nuevo Secretario inició su gestión con una dosis de mayor credibilidad que su antecesor.

Ler más

Trump: ¿un aliado inesperado para México?

  • Comparado con el golpe que recibió China, nuestro principal competidor comercial con Estados Unidos, México podría tener una ventaja competitiva significativa, incluso en los sectores donde enfrentará impuestos.

Enrique Quintana - El Financiero

Ni apocalipsis, ni catástrofe. Incluso podríamos decir que Donald Trump podría terminar jugando a favor de México.

Hace unos días le conté la anécdota del oso: no había que correr más rápido que él, bastaba con correr más rápido que los demás acompañantes. Parece que México hizo justo eso.

Hasta ahora, y mientras no haya sorpresas adicionales, México y Canadá quedaron fuera de los aranceles recíprocos anunciados ayer por Trump.

Ler más

miércoles, 2 de abril de 2025

México esquiva los aranceles recíprocos de Trump, pero sufrirá tarifas del 25% en más del 50% de sus exportaciones

  • La economía mexicana aún debe asumir los aranceles del 25% sobre los envíos que no cumplen con el TMEC, así como impuestos sobre sus exportaciones automotrices, de acero y aluminio

Donald Trump en Washington, este miércoles. KENT NISHIMURA / POOL (EFE)

Karina Suárez - México - El País

México y Canadá han esquivado, en parte, la granada arancelaria de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha lanzado este miércoles una andanada de aranceles contra 185 países, como respuesta a las barreras arancelarias a las exportaciones estadounidenses. Los dardos tarifarios van desde un 34% a 10% y se incluyen naciones como Brasil, China, Colombia, Japón, Belice, Reino Unido, entre otros. Sin embargo, el inquilino de la Casa Blanca ha excluido de los llamados “aranceles recíprocos” a sus socios del TMEC. De acuerdo con la orden publicada en el marco del llamado Día de la Liberación, en el caso de Canadá y México, las órdenes de emergencia sobre fentanilo y migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta nueva batería de aranceles. Esto significa que los productos que cumplen con TMEC seguirán libres de arancel, mientras que los que no cumplen con el acuerdo deben pagar una tarifa del 25%. El documento liberado por la Casa Blanca añade que una vez que se anulen las órdenes de emergencia sobre fentanilo y migración, los productos que cumplen con el acuerdo comercial de Norteamérica seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco de un 12%:

La exclusión de México de los aranceles recíprocos supone un alivio parcial a la carga impositiva que EE UU ha venido ejerciendo sobre las exportaciones mexicanas desde marzo pasado. La segunda economía de América Latina tiene sobre sus hombros el cobro de un 25% sobre las exportaciones excluidas en el TMEC, que suponen hasta ahora el 50% de sus envíos a Estados Unidos, así como el arancel del 25% sobre el acero y aluminio. Y, finalmente, el país también será afectado parcialmente por los aranceles del 25% sobre los automóviles fabricados fuera de EE UU, una tarifa que comenzará a aplicarse a partir del 3 de abril y que afectará especialmente a México, dado que es el principal importador de vehículos de la Unión Americana. En este último caso, el mandatario ha concedido un descuento a la tarifa, acorde al contenido estadounidense que los exportadores mexicanos y canadienses puedan acreditar.

Ler más

Aranceles recíprocos desequilibrarán las cadenas de suministro: Index

  • Las empresas IMMEX generan alrededor de 3.3 millones de empleos directos y más de 6 millones de indirectos y contribuyen con más de 60% de las exportaciones de México.


Foto: index

Por: Roberto Morales - El Economista

Los aranceles recíprocos autorizados por el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrán un fuerte impacto en la inflación y desequilibrarán las cadenas de suministro, destacó el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index).

Estos nuevos aranceles, según el Index, serán perjudiciales para la economía mexicana, la productividad de las empresas, la certidumbre para las inversiones y la creación de empleos.

“Respaldamos la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a acelerar el Plan México a fin de que se convierta en una herramienta para fortalecer la economía nacional”, dijo el Index en un comunicado de prensa.

“Especialmente enfocaremos nuestra visión y experiencia en el Programa IMMEX 4.0, el cual busca consolidar la certificación en materia de los impuestos al valor agregado y especial sobre producción y servicios (IVA e IEPS) con un nuevo esquema para la manufactura de exportación”, agregó.

Ler más

Aranceles de Trump acabarán con el liderazgo económico de EU: Wall Street Journal

  • El medio advierte que los nuevos aranceles inician una era proteccionista que erosionará la competitividad y el poder de EU; China podría salir beneficiada, dice.

Foto: Freepik.es

The Wall Street Journal escribió este miércoles que los aranceles anunciados hoy por el presidente Donald Trump conducen a una nueva era de proteccionismo comercial que llevará al “fin del liderazgo económico” del país.

El consejo editorial del medio señaló, al poco tiempo de conocerse los aranceles, que Estados Unidos está abandonando el liderazgo que asumió después de la Segunda Guerra Mundial, tras la que se sucedieron siete décadas de prosperidad económica.

“Esa era está llegando a su fin”, incide el medio, a medida que el líder republicano adopta una visión “más mercantil” del comercio y del interés propio del país.

Ler más

Trump desata la guerra arancelaria contra el mundo entero: un 10% mínimo para todos, 20% a la UE y 34% a China

  • El presidente apuesta por aranceles distintos para cada país, con un suelo del 10%
  • Los aranceles a los automóviles entran en vigor también esta noche
  • Reitera su creencia de que el déficit comercial es la causa de la deuda pública

Donald Trump. Foto: Reuters

Víctor Ventura - Javier Fernández - elEconomista.es

Trump ha anunciado el mayor ataque arancelario de la historia moderna. Un arancel base del 10% para todos los países del mundo, y una larga lista de naciones con tasas mayores. El presidente ha optado por atacar a cada uno de los países con los que tiene más déficit comercial con un tipo distinto, todos ellos mucho más altos de lo que se esperaba, y que llegan hasta el 50% en algunos casos. Los principales países afectados son los de la UE, que sufrirán un arancel del 20%, y China, que recibirá uno del 34%.

La lista de aranceles es bastante larga y, como había prometido en el primer momento, no será una 'tarifa plana' igual para todos, sino que será diferente para cada uno. La tasa básica para todos los países del mundo será del 10%, y luego subirá para los "peores socios". Entre otros, impondrá una tasa del 20% a la UE, del 34% a China, 46% a Vietnam, 32% a Taiwán, 24% a Japón, 25% a Corea del Sur, 36% a Tailandia, 31% a Suiza, 32% a Indonesia, 24% a Malasia, 49% a Camboya, 30% a Sudáfrica, 29% a Pakistán y del 17% a Israel, entre otros. Turquía, Colombia o el Reino Unido se quedarán en el 10%. Todos esos aranceles entrarán en vigor esta noche, junto al 25% a los automóviles que ya había anunciado la semana pasada. Según la cadena CNBC, la portavoz de la Casa Blanca le ha asegurado que al arancel del 34% a China se sumará al 20% actual, llegando, si es así, al 54%.

Ler más

Trump impone aranceles "recíprocos" a las principales economías del mundo y sacude las bases del comercio global

Trump sostiene un cartel con la lista de países afectados por los aranceles.

Redacción - BBC News Mundo

 El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles "recíprocos" contra decenas de países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país.

Las medidas arancelarias, anunciadas en un discurso desde la rosaleda de la Casa Blanca en lo que Trump describió como el "Día de la Liberación", incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y que afectan a la mayoría de países de América Latina.

Se aplicarán en dos fases: este viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y el 9 de abril los específicos a países.

El mandatario presentó una tabla que incluye aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%).

Ler más

Los aranceles de Trump profundizan el abismo entre EE. UU. y sus aliados

  • El presidente impuso gravámenes a las importaciones de todo el mundo. Los socios de Washington se han estado preparando para las consecuencias.

El miércoles, el presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles en la Casa Blanca.Credit...Haiyun Jiang para The New York Times

Por Jeanna Smialek y Natalie Kitroeff - The New York Times

Jeanna Smialek reportó desde Bruselas y Natalie Kitroeff desde Ciudad de México.

El anuncio del presidente Donald Trump de aranceles generalizados a los socios comerciales de Estados Unidos ha ampliado la brecha entre el país y algunos de sus aliados más cercanos, y al mismo tiempo ha reconfigurado el orden económico mundial.

El plan de Trump, que dio a conocer el miércoles y califica de “recíproco”, impondría una oleada de aranceles a decenas de países. Entre las principales economías más afectadas se encuentran la Unión Europea, que se enfrentará a aranceles del 20 por ciento según el plan, y China, que absorberá un 34 por ciento adicional a los gravámenes ya existentes.

“El alcance y la magnitud de los aranceles son sustanciales y confirman los peores temores de los defensores del libre comercio”, dijo Eswar Prasad, profesor de la Escuela Dyson de la Universidad de Cornell. “Trump está desencadenando una nueva era de proteccionismo que repercutirá en todo el mundo”.

Ler más