martes, 31 de julio de 2012

SUÁREZ COPPEL: SER PARAESTATAL, LASTRE PARA PEMEX
























Juan José Suárez Coppel, al inaugurar ayer la ExpoForo Pemex 2012. Foto María Meléndrez Parada

  • Anuncia la creación de la universidad de la petrolera en unos meses; participará el IMP
  • Insiste Suárez Coppel en que Pemex pase de ser paraestatal a ser autónoma
  • La Virgen de Guadalupe nos sonrió, pues hay petróleo para otros 30 años, sostiene
Israel Rodríguez / Periódico La Jornada
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, propuso que la petrolera deje de ser paraestatal y para ello dijo que es necesario realizar cambios constitucionales para otorgarle autonomía de gestión y presupuestal, así como rendición de cuentas similar a la que tiene el Banco de México.
Un gran problema, afirmó, es la condición de paraestatal. No podemos tener un solo operador con tantas restricciones. Si no tenemos un operador fuerte estamos destruyendo valor para los mexicanos de hoy y del futuro. Señaló que si Pemex tuviera el mismo régimen fiscal que la empresa petrolera de Brasil, Petrobras, habría pagado en 2011 unos 100 mil millones de pesos menos.
Señaló que la inversión privada de terceros no es la panacea para hacer más eficiente a Pemex, pero sería complementaria para que la petrolera pueda mejorar su operación.
En conferencia magistral en el contexto de la primera ExpoForo Pemex, el directivo anunció la creación de la Universidad de Pemex en los siguientes meses. Anticipó que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) participaría en este nuevo centro de estudios, que se iniciaría desde la preparatoria con programas operativos, teóricos y de capacitación. Precisó que el presupuesto saldría de Pemex, del renglón destinado a la capacitación.
Suárez Coppel sostuvo que Pemex requiere mantener un nivel de inversión de al menos 20 mil millones de dólares anuales para lograr su meta de volver a producir 3 millones de barriles de crudo al día entre 2017 y 2018.
Aseveró que Pemex debe apostar no sólo a los proyectos en aguas someras, donde tiene más experiencia, sino a campos como Chicontepec y aguas profundas. No tenemos que esperar a que alguien nos enseñe a perforar en aguas profundas.
El directivo refirió que, con los avances logrados en Chicontepec, el valor estimado de sus reservas totales asciende a 26 mil millones de dólares.
Aseguró: La Virgen de Guadalupe nos sonrió, porque existe petróleo todavía para al menos otros 30 años si se incorporan las reservas probadas, las probables y las posibles, y 80 por ciento se encuentra en las cuencas del sureste, además que hay prospectos adicionales para tener crudo para otros 30 años en aguas profundas, por ejemplo.
En posterior entrevista, Miguel Tame Domínguez, director general de Pemex Refinación, aseguró que la construcción de la nueva refinería Bicentenario va en tiempo, pero aclaró que con una inversión de 14 mil millones de dólares se han tenido que realizar ajustes para que sea exitosa. Si se cumplen los tiempos, la nueva refinería entraría en operación en 2017. Anunció que para el primer semestre de 2013 se estarían concursando las ingenierías de procura y construcción.
Aumenta el robo de combustibles
Tame Domínguez reconoció que el robo de combustibles se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para Pemex. Informó que el año pasado se registró un quebranto de 5 mil millones de pesos por extracción ilícita en Pemex Refinación. Indicó que este año se ha incrementado el número de tomas clandestinas, pero el volumen ha bajado. En el primer semestre de este año se han robado alrededor de 800 mil barriles de hidrocarburos. Se prevé que para 2012 el quebranto para el organismo subsidiario de Pemex sea también de unos 5 mil 100 millones de pesos.
En ese sentido, Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), reveló que en esa subsidiaria el robo de crudo asciende a 25 mil barriles diarios, lo que representa uno por ciento de la producción total. Indicó que a partir del segundo semestre del año pasado se empezó a observar el hurto de crudo, pero aseveró que Pemex no es la empresa a la que más combustible le roban en el mundo. Dijo que hay países que superan a México en el robo de hidrocarburos, como Colombia, Nigeria, Angola y Libia, entre otros.

HABRÁ DESCAELERACIÓN EN EL SEGUNDO SEMESTRE: CCE

Alejandro Durán / El Sol de México

Ciudad de México.- La economía mexicana no saldrá ilesa de la crisis europea y la debilidad en Estados Unidos, por lo que ingresará a un proceso de desaceleración hacia la segunda mitad del año, lo que derivará en un crecimiento de 4 por ciento en 2012, a pesar del avance de 4.6 que alcanzó en el primer trimestre del año, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Ante ello, el presidente del organismo, Gerardo Gutiérrez Candiani, afirmó que sólo a través de concretar reformas en sectores estratégicos es como México podrá sortear y reducir los riesgos de contagio y con ello mantenerse en la senda del crecimiento.
Y lo anterior, argumentó el empresario, porque no obstante el manejo consistente y responsable de la política macroeconómica que le ha dado buenos dividendos al país, colocando a México en una posición sólida frente a la de otros países que transitan por escenarios de déficit fiscal, desconfianza de los mercados, desaceleración o recesión, lo cierto es que la economía mexicana no está aislada frente a las tendencias y riesgos en el exterior. 
"Mantenemos el pronóstico de incremento del PIB para 2012 cercano a 4 por ciento, porque en el primer trimestre se logró un crecimiento de 4.6 por ciento contra el mismo periodo de 2011 y el estimado para el segundo es de alrededor de 4.2 por ciento.
Pero la perspectiva para el tercer y el cuarto trimestres es de 3.7 y 3.4 por ciento respectivamente", señaló.
A través de un videomensaje, Gutiérrez Candiani dijo que para 2013 es previsible un entorno internacional complejo por los aumentos en impuestos y recortes presupuestales ya programados en Estados Unidos; problemas en China, que continúa desacelerándose; volatilidad en el precio del petróleo; y la grave crisis de la Unión Europea, donde todavía no se pueden descartar desenlaces de consecuencias imprevisibles.
Por ello, el dirigente del CCE afirmó que México requiere de un gobierno de clara vocación reformadora, en el Ejecutivo y el Congreso de la Unión, con el objetivo de sacar adelante las iniciativas en materia laboral, fiscal y energética, que permitan blindar a la economía mexicana de los riesgos del exterior.
"El potencial de contagio es enorme y no sólo para las economías de la zona; las soluciones implementadas no han conseguido disipar la incertidumbre en los mercados y generar esperanza en la población; cada día es más claro que sólo con reformas estructurales se producirá un punto de inflexión que dé respiro a los países con mayores problemas y viabilidad al bloque en su conjunto", afirmó.

ECONOMÍA "ACECHADA"

México SA
Signos de debilidad
HSBC: lavado barato
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Contra lo que difunde el gobierno federal (la economía mexicana es la octava maravilla), los indicadores más recientes confirman los signos de debilidad que en tal sentido reporta México, lo que no precisamente se traduce en bienestar para la población. Tras el proceso electoral, a la tradicional atonía económica del país se suman el lento comportamiento en el vecino del norte y el interminable berenjenal en el que se encuentra Europa, lo que repercute internamente y provoca señales de alerta para todos, menos para la fábrica gubernamental de discursos.
De hecho, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados considera que la economía mexicana se encuentra acechada por la menor demanda externa, la debilidad en el envío de remesas, la delicada circunstancia que se observa en el mercado laboral, los bajos ingresos de las familias, que se traducen en menor consumo, y la posibilidad de un debilitamiento del peso, ya que, de acuerdo con la junta de gobierno del Banco de México, nuestra moneda continuaría fortaleciéndose sólo si se reduce la incertidumbre en los mercados financieros internacionales, lo cual es un escenario poco probable dado el recrudecimiento de los problemas en la zona del euro, particularmente en España y Grecia.
La citada junta de gobierno, indica el CEFP, advierte sobre el menoscabo que ha sufrido el balance de riesgos para el crecimiento, tanto de la economía mundial como de nuestro país. Para el caso de la primera persisten dificultades vinculadas a la zona del euro, por la retroalimentación negativa entre el deterioro de la actividad económica, la vulnerabilidad de los bancos y la dificultad de acceso de algunos gobiernos a los mercados de deuda soberana; por el lado de Estados Unidos, las presiones provienen de la moderación en el ritmo de crecimiento de la producción industrial y de los principales componentes de la demanda agregada, así como por la falta de consolidación en la recuperación del empleo y la incertidumbre acerca del tamaño del ajuste fiscal que podría aplicarse en 2013. Todo ello repercute en los llamados países emergentes. En cuanto al balance de riesgo para el crecimiento de México, su retroceso está determinado por la intensificación de un escenario a la baja para la propia economía mundial, ya que la demanda interna sigue presentando un desempeño favorable, aunque algunos indicadores han registrado una ligera desaceleración.
El CEFP apunta que particularmente en Estados Unidos algunos indicadores económicos tuvieron en junio un desempeño positivo aunque moderado, (como la producción industrial y los permisos de construcción), mientras otros, como el índice adelantado, continúan dando signos de desaceleración de la economía, y el mercado laboral se mantiene endeble. Resalta también el ajuste a la baja que realiza la Reserva Federal para el crecimiento económico de este país y la incertidumbre respecto al ajuste fiscal, que de llevarse a cabo podría provocar una nueva recesión económica. Y el margen de maniobra de la ultra dependiente economía mexicana se limita a observar lo que sucede en otras canchas.
Por el lado del empleo en el país, el citado centro de estudios advierte que, desde el comienzo de la llamada recuperación económica, la tasa de desocupación se ha mantenido en niveles cercanos a 5 por ciento, es decir, el comportamiento económico no se ha traducido en puestos de trabajo para aquellos que perdieron su empleo durante la crisis, o bien, para quienes han entrado al mercado laboral por primera vez.
Así, durante el sexto mes del presente año más de 400 mil mexicanos se incorporaron (intentaron hacerlo, mejor dicho) al mercado laboral, pero sólo 91 mil 564 personas (23 de cada 100) lograron emplearse en el mercado formal (cotizantes del Instituto Mexicano del Seguro Social). Por lo anterior, la tasa de ocupación en el sector informal se ubicó en 29.72 por ciento, la más alta desde que comenzó la medición del indicador. Asimismo, al haber sobreoferta de mano de obra, la subocupación también creció de manera importante, al situarse en 9.32 por ciento, la más alta desde abril de 2010. Finalmente, es previsible que ante una posible desaceleración de la producción industrial en Estados Unidos se afecte a la demanda de trabajo en las manufacturas mexicanas y con ello a la generación de empleo formal. Lo anterior se puede traducir en bajos salarios y en mayor precariedad del mercado laboral.
Por lo que toca al consumo interno, el CEFP reseña que en mayo, las ventas de los establecimientos comerciales al mayoreo perdieron dinamismo al incrementarse 3.61 por ciento después de haber aumentado 4.77 por ciento en el mismo mes de 2011. Las ventas al menudeo, que reflejan el comportamiento del consumo interno, repuntaron 5.17 por ciento, tras haberlo hecho sólo 0.97 por ciento en mayo de un año atrás. Sin embargo, el índice de ventas minoristas se mantiene por debajo de los máximos observados antes de la crisis. En lo que toca a las remuneraciones medias reales, su evolución fue positiva en el mes que se reporta. El crecimiento anual de las ventas al menudeo en mayo estuvo por debajo del 5.4 por ciento anticipado por los analistas, aunque por arriba del 4.3 por ciento esperado por un grupo de especialistas.
Bajo el análisis de corto plazo, con cifras ajustadas por estacionalidad, se observó otro panorama. Las ventas en los establecimientos comerciales al mayoreo redujeron su impulso, al pasar de un incremento de 0.37 por ciento en abril a 0.1 por ciento en mayo. En tanto, las ventas al menudeo se deterioraron al caer 0.22 por ciento, cuando un mes antes habían aumentado 0.92 por ciento. El empleo mejoró en los establecimientos mayoristas y minoristas. En los primeros aumentó (si a así se le puede llamar) 0.3 por ciento y en los segundos 0.03 por ciento. Las remuneraciones medias reales reportaron un movimiento mixto. En el primer tipo de establecimientos se mantuvieron en terreno negativo al caer 0.98 por ciento (en abril se redujeron 0.08 por ciento), mientras en los de menudeo perdieron dinamismo, expandiéndose en 0.64 por ciento tras el aumento de 0.93 por ciento de abril.
Las rebanadas del pastel
En el vecino del norte también se cuecen habas, aunque mucho más caras: HSBC reservó 700 millones de dólares para hacer frente a las multas que tendrá que pagar en Estados Unidos por un caso de lavado de dinero, aunque podría ser significativamente más. En México, donde esa institución financiera blanqueó la mayor cantidad (7 mil millones de dólares al crimen organizado), sólo pagó, si en realidad lo hizo, 28 millones de billetes verdes, es decir, 25 veces menos. ¿Dónde creen que la trasnacional volverá a lavar?

MÉXICO, UN PAÍS DESARROLLADO EN UNA GENERACIÓN

ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO / EL UNIVERSAL

Los datos recientes nos hablan hoy de un reacomodo en las fuerzas económicas del mundo. Los países desarrollados llevan muchos años buscando su estabilidad y reactivación económicas, mientras que los emergentes explican la mayor parte del crecimiento mundial. Según el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento promedio de los mercados emergentes en 2011 fue de 6.7%, mientras que las economías desarrolladas sólo crecieron en 2% en promedio durante ese año.
El papel de México es especial en este contexto: tasas de crecimiento por debajo de su potencial, pero con una situación de estabilidad macroeconómica reconocida, resultado de las medidas iniciadas desde hace 30 años.
Nuestro país tiene una inflación controlada y por debajo de 5%, a la vez que la deuda pública al cierre de 2011 equivalió a 42.7% del PIB, mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, este porcentaje asciende a 100%.
Adicionalmente, tenemos un nivel histórico de reservas internacionales cercanas a los 155 mil millones de dólares y un tipo de cambio flexible. Ambas variables permiten soportar los embates de las crisis globales y hacen de México un país de bajo riesgo.
Nuestro país ha seguido desde hace años una política de apertura comercial y hoy tiene 12 tratados comerciales que le dan acceso privilegiado a 44 países, con un mercado de mil 200 millones de personas. En total, México exporta 350 mil millones de dólares y casi 80% de las exportaciones totales tienen que ver con la industria manufacturera.
Además, en el país se han emprendido mejoras muy relevantes para el bienestar de su gente y que han implicado una mayor expectativa de vida, una menor tasa de mortalidad infantil y un mejor sistema educativo.
Si bien es cierto que México ha tenido grandes logros en materia económica, existen aún rezagos inaceptables que deben enfrentarse.
En el país hay 52 millones de pobres, según la medición de pobreza multidimensional que hace Coneval. Además, existe una grave situación de desigualdad donde el 10% más rico tiene ingresos 26 veces más altos que el 10% más pobre.
Adicionalmente, 21% de los mexicanos entre los 15 y 29 años están fuera de las esferas educativas y laborales.
No obstante los retos descritos, la estabilidad macroeconómica, una mano de obra productiva, una envidiable posición geográfica y un mejor clima de negocios que el resto de Latinoamérica ponen a México en la antesala de una etapa de crecimiento acelerado.
Por tanto, no existe ninguna razón para que México no se fije como meta ser un país desarrollado en sólo una generación. La clave está en la competitividad.
Para ello se requiere de un conjunto de instituciones, políticas públicas y factores de producción (mano de obra, servicios, infraestructura e insumos) que logren que los productos y servicios de los mexicanos sean de tal calidad y precio que estén en condiciones de conquistar nuevos mercados, incrementar su presencia en donde ya son relevantes y defender su posición en el mercado interno.
Es así que la forma de generar empleos dignos y bien remunerados en una economía globalizada es a través de la producción, venta y exportación de bienes y servicios de calidad a precios competitivos.
Por ello, es urgente que el próximo gobierno proponga, logre consensuar y ejecute una agenda de competitividad, orientada a explotar nuestras ventajas comparativas, a reconocer en qué somos buenos y hacer ahí las apuestas presupuestales y de política económica.

EL FANTASMA DEL INTERINO


Salvador García Soto / 24 Horas El Diario sin Límites
La propuesta de un interinato en la Presidencia, que inopinadamente lanzó Andrés Manuel López Obrador, es más una medida de presión del tabasqueño que eleva así el tono de su estrategia política y mediática, que un tema que realmente flote en el ambiente o en los escenarios posibles del fallo del Tribunal Electoral que calificará las elecciones del 1 de julio.
Aunque el tema no es nuevo en la rumorología política mexicana y ya no causa el mismo impacto que en el pasado reciente, cuando hablar de una sustitución presidencial o de un interinato era casi invocar un tabú, porque ni la Constitución ni las leyes establecían claramente qué pasaba en caso de ausencia permanente del presidente o de que éste tuviera que ser sustituido por causa mayor, de cualquier modo hablar de un “presidente interino” sigue incomodando a muchos y desata condenas como “la ruptura del orden institucional”.
En realidad, Andrés Manuel no tiene aún los elementos para plantear un interinato, porque no hay aún un fallo de los magistrados del Tribunal a sus juicios de inconformidad, y por más que sus denuncias de un presunto lavado de dinero hayan permeado en la opinión pública y que varias investigaciones periodísticas confirmen que sí hubo una sospechosa triangulación de recursos de origen incierto en la campaña del PRI, eso no configura aún un delito probado y mucho menos juzgado y menos una causal de nulidad confirmada por las instancias judiciales correspondientes.
Se trata más bien de meter ruido, estridencia al debate postelectoral que sube de tono y que vuelve a exhibir la existencia de dinero de dudosa procedencia y en cantidades ofensivas e ilegales en la elección presidencial. AMLO sabe que la palabra “interinato” saca de quicio a los institucionales priistas y trata de provocarlos al invocarla.
Muy distinto ocurrió la última vez que se había hablado de un presidente interino para el país, a inicios de agosto del 2006 cuando, en pleno conflicto postelectoral por los comicios de aquel año, un grupo de empresarios de alto nivel, encabezados por el millonario Carlos Slim, trazó un plan político para designar a un mandatario interino y acabar así con el polarizado conflicto que había llenado de encono a la sociedad por la disputa entre López Obrador y Felipe Calderón.
Slim avanzó tanto su plan que hasta tenía el nombre de quien debía ocupar la Presidencia mientras se convocaba a nuevas elecciones: el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, que llegó a ser enterado del plan que finalmente se frustró para cancelar la presidencia de Calderón y acabar con las protestas de López Obrador.
Hoy, aunque la estrategia pudiera ser parecida, las condiciones son distintas. En principio no hay una diferencia tan apretada como aquel 0.56% de la votación -250 mil votos- que aunado a la negativa de recontar todos los votos y abrir los paquetes electorales había alimentado las denuncias y sospechas de un fraude. La diferencia esta vez supera los tres millones de votos y los votos fueron todos recontados.
Las denuncias ahora contra el PRI y Peña Nieto tienen que ver con el uso y origen del dinero y la compra de votos que acusa López Obrador, pero por más que se estén reuniendo evidencias y pruebas de una triangulación de recursos, del uso de dinero sin un origen claro para pagar a votantes, no hay aún certeza de que esas vayan a ser consideradas como causales de nulidad o invalidez por parte del Tribunal Electoral. Así que el interinato parece en este momento más un fantasma para espantar que una probabilidad real.

LA LÓGICA DE GOBERNAR


Andamios
Oscar Pimentel / Eje Central

En pocos meses más se iniciará un nuevo gobierno cuyos retos para fortalecer la gobernabilidad, recuperar la seguridad publica y darle una nueva dirección al desarrollo del país serán sumamente complejos.
Todos los signos de la política interna y de la situación del mundo, apuntan a que viviremos una fase de transición política y económica caracterizadas por la incertidumbre.
La fase postelectoral y de inicio del nuevo gobierno será crucial para el futuro de México. Será un gran desafío para el gobierno que encabezará el Presidente Peña Nieto.
La única certeza evidente es que ya no se podrá gobernar con las mismas orientaciones y practicas políticas con cuales se gobernó en el pasado.
Los propósitos definen los instrumentos. La legitimidad, la gobernabilidad democrática y la eficacia para avanzar en las transformaciones profundas que exige el país, serán condicionantes de una lógica de gobierno que deberá subordinar los compromisos e intereses que no coincidan con estas necesidades.
Al país le urgen definiciones claras y de largo alcance sobre su futuro: políticas de Estado blindadas ante la influencia de los afanes partidistas y los cálculos personales, compromisos colectivos para lograr metas concretas de beneficio común, decisiones clave que atiendan los reclamos más sentidos de la población.
Para el trayecto, el nuevo gobierno requerirá una hoja de ruta que le permita sortear con éxito las muchas dificultades que seguramente habrá de encontrar.
En la democracia no hay eficacia sin acuerdos. Por ello,
la lógica de gobernar demandará un gran esfuerzo de concertación y acuerdos con todas las fuerzas políticas, pero muy especialmente con las propias estructuras del PRI . A estas alturas, y más allá de la judicialización del proceso electoral, es necesario que el PRI comparta los propósitos que orientarán al nuevo gobierno y defina su propia agenda con los cambios internos que son necesarios.
En la nueva dinámica de gobierno, será indispensable una visión política moderna e incluyente, capaz de reconocer el valor de la contribución que pueden hacer los diversos actores políticos en un clima de respeto y pluralidad. Las reformas, que son ya impostergables, dependen en gran medida de esta capacidad para dialogar y concretar compromisos.
Un paso importante habrá de ser la transformación de las instituciones. No solo las modificaciones de las estructuras de la administración pública federal, de por sí indispensables, sino también aquellas que pueden darle una nueva arquitectura a nuestro sistema político y hacerlo más funcional ante las nuevas condiciones que vivimos.
Las declaraciones reiteradas del futuro Presidente de México en el sentido de romper con las ataduras del pasado, así como sus compromisos para combatir la corrupción, impulsar la transparencia y asegurar la rendición de cuentas, entre otros, anticipan una nueva lógica de gobernar que, aun con todas las dificultades e incertidumbres que viviremos los mexicanos en los próximos meses, significan una luz al final del túnel.

CONVENCIÓN HACENDARIA


Signos y Señales
David Colmenares / Eje Central
-341 Acuerdos por Consenso
-50 Acciones Ejecutivas
-Su estructura en 2004
Es oportuno en estos tiempos reflexionar y recuperar los grandes ejercicios de la coordinación intergubernamental, que se han traducido en avances en el federalismo hacendario, y a partir de ello ubicar mejor los accidentes estructurales, legales o estratégicas que no sólo han inhibido su concertación en cambios concretos, o incluso han generado pasos atrás en las arquitectura de la coordinación hacendaria. Pero que también de ahí salieron fortalecidos los conceptos de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
Uno de estos eventos fundamentales es la Convención Nacional Hacendaria 2004, la cual concluyó con 341 Acuerdos condensados, 50 acciones ejecutivas y muchas propuestas que siguen vigentes y pendientes.
La necesidad de fortalecer el federalismo fiscal, en su aspecto más amplio, el del federalismo hacendario, tuvo como antecedente 3 Convenciones Nacionales Fiscales (1925, 1943 y 1947), fue retomada por la CONAGO en su Declaración de Cuatro Ciénegas, con el fin de ampliar los mecanismos de coordinación a todos los ámbitos de la política hacendaria, ya no sólo de los ingresos, con el fin último de lograr una mejor distribución de responsabilidades de gasto y facultades tributarias. Tuvo un Consejo Directivo, apoyado por Dirección Ejecutiva y una Coordinación Técnica. El Consejo se apoyó en Mesas de Análisis y Propuestas y unza segunda etapa de Comisiones Técnicas. La coordinación Técnica o Secretariado Técnico fue encabezado por el Secretario de Hacienda, participando por todos los Secretarios de Finanzas de las Entidades Federativas –representadas por Coahuila y Chihuahua- y el Instituto Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC).
El Consejo Directivo fue la máxima autoridad de la Convención, en su seno discutieron y aprobaron todas las propuestas y documentos que se presentaron, así como los acuerdos que se alcanzaron. Fue el órgano decisorio de la Convención y el encargado de “conducir el desarrollo de sus actividades, con una visión integral acorde con los objetivos generales y principios de la Convención”. Su estructura fue la siguiente:
  El Presidente de la República.
• Los Gobernadores de los Estados de: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Tlaxcala.
  El Presidente de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
  El Presidente de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión.
• Los Secretarios Federales de: Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Desarrollo Social y el Coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República.
• El Presidente del Congreso de Puebla, los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional del Congreso Local de Chihuahua.
  Los presidentes municipales de Durango, Dgo; y de Veracruz Puerto, y Xalapa, Ver.
Los trabajos arrancaron en Juriquilla, Querétaro el 5 de febrero de 2004. Se instalaron las 7 mesas de trabajo y arrancaron las sesiones, en un ejercicio institucional de Diálogo, Análisis, Debate, propuestas y Acuerdos entre los tres órdenes de Gobierno, y entre ellos y el Congreso de la Unión, los congresos locales y la sociedad civil, estos organizaciones empresariales, laborales, académicos, gremiales y ciudadanos interesados en los temas de la Convención, que se conformaron en mesas de trabajo: los ingresos públicos, temas relacionados con el gasto público, el manejo de la deuda y el patrimonio públicos, la modernización y simplificación administrativa, los mecanismos de coordinación fiscal y la colaboración administrativa, así como los de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización. Temas en los que profundizaré en siguientes colaboraciones.
En la Convocatoria se definieron como propósitos, alcances y objetivos, que dieron base al cúmulo de ideas de cambio y propuestas, que hicieron de la Convención de las Haciendas Públicos un ejercicio que está vigente y cuya utilidad hay que retomar.
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.