viernes, 30 de septiembre de 2011

CNBV ENDURECE REQUISITOS DE INFORMACIÓN

Edgar Huérfano / El Economista

Las instituciones financieras tendrán que dar un nuevo reporte a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el cual incluirá la información que se estaba manejando actualmente, además de nuevos datos como la exposición al riesgo de lavado, la administración de las cuentas sospechosas, así como nuevos mecanismos de inspección por parte de la autoridad, explicó Gabriel Romo, director general de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la CNBV.

“En un par de semanas, estaremos emitiendo un nuevo reporte para la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Los primeros que tendrán listas las reglas serán los bancos, las casas de cambio y las casas de Bolsa; posteriormente estarán las sofomes y sofoles reguladas”, comentó el directivo.

El funcionario detalló que el reporte estará encaminado a fortalecer la supervisión dentro y fuera de la institución. En la supervisión interna ya se lleva a cabo un reporte por parte de las instituciones supervisadas, pero solamente a través de documentación básica, como los estados financieros y datos generales de operación.

CON LUPA

MATRIZ DE RIESGO

En el nuevo reporte, además de esta información se incluirá una matriz de riesgos y el resultado de las inspecciones en el domicilio de la empresa financiera.

La matriz de riesgo se elabora calificando la exposición al riesgo de la empresa, esto de acuerdo con el tipo de servicio que se ofrezca, así como las posibles operaciones riesgosas en las que puedan estar incurriendo, aun con pleno desconocimiento; el tipo de cliente, ya sea persona física o moral con el que regularmente trabaja; la moneda y la forma de pago.

En lo que se refiere a la forma de la inspección en el domicilio de la empresa, ésta cambiará su formato, ya que se revisará información que no se contenía en las anteriores visitas.

Dentro de los puntos a vigilar en las inspecciones estará el cumplimiento de Gobierno Corporativo, administración para prevenir riesgos de lavado de dinero, políticas y procedimientos específicos en el control de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, capacitación al personal sobre prevención de lavado de dinero y difusión entre los clientes de este tipo de delitos.

“En la Comisión tenemos sólo 1,000 agentes para supervisión en todo el país, por eso estamos trabajando a marchas forzadas para tratar de recibirlos con su información y atenderlos de la mejor manera posible”, aseguró el funcionario.

La próxima semana, la CNBV estará acercándose primeramente con los bancos para empezar a recibir la información del nuevo reporte, al mismo tiempo que lanzará una campaña de difusión entre todas las empresas financieras supervisadas con el fin de que conozcan el procedimiento y preparen la información.

Se espera que en la medida en que se avance con este tipo de supervisión el proceso sea más transparente y rápido.

DETECTA PRODECOM UNA CASCADA DE PROBLEMAS


Diana Bernal, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Foto: OEM-Informex


Alejandro Durán / El Sol de México

Ciudad de México.- La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) tiene en operación menos de un mes y una cascada de problemas han salido a relucir de parte de las autoridades, pues del primero de septiembre a la fecha atendió a 350 ciudadanos con problemas que van desde una negativa de devolución de un saldo hasta la investigación de un problema sistémico de todo un sector empresarial.

De esta manera, la titular de la Prodecon, Diana Bernal, aseguró que a escasos 29 días de operación de dicha institución, es claro que la salvaguarda de los derechos de los contribuyentes es todavía una asignatura pendiente, pues son múltiples los problemas que enfrentan los ciudadanos debido a desacuerdos, controversias y falta de soluciones alternativas de parte de instancias como el Servicio de Administración Tributaria, SAT, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit).

En este sentido, la primera ombudsman fiscal del país precisó que la institución que representa ha recibido más de 50 quejas y reclamaciones formales por parte de contribuyentes, de los cuales, 69 por ciento ha obtenido una solución favorable.

"A un mes de haber abierto sus puertas, la Prodecon reconoce la magnitud de su tarea; son múltiples y diversos los problemas que enfrentan hoy día los contribuyentes, así como los desacuerdos, controversias y falta de soluciones alternativas con las autoridades fiscales; la Prodecon aspira a constituirse en un interlocutor ético, imparcial y especializados; su ámbito de acción comprende cualquier acto proveniente del SAT, IMSS e Infonavit, así como de autoridades fiscales coordinadas que afecte derechos de los contribuyentes", afirmó.

Así, en el marco de la inauguración del primer Foro de Interlocución y Análisis con los contribuyentes, "Problemas sistémicos y propuestas legislativas", Diana Bernal precisó que 86 por ciento de las quejas recibidas derivan de actos imputables al SAT, mientras que el resto corresponde al IMSS, Infonavit y autoridades fiscales coordinadas.

Por lo anterior, la funcionaria expuso que la materia de las quejas ha sido muy variada, aunque enfatizó que ha sido frecuente el rezago en las devoluciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) pagado en exceso; pues 68 por ciento de las quejas por este motivo se refiere a la inacción de la autoridad fiscal en la resolución de las solicitudes.

Agregó que otros reclamos que parecen ir en franco ascenso se refieren a embargos precautorios a las cuentas bancarias de los contribuyentes en aparente exceso de las facultades otorgadas a la autoridad tributaria por el Código Fiscal de la Federación (ocho por ciento).

Indicó que destacan también los casos de negativa de las autoridades fiscales a las solicitudes de condonación, compensación y autorización de pago en parcialidades solicitadas por los contribuyentes (nueve por ciento).

"Se ha observado por la Prodecon expuso la funcionaria, ausencia de debida motivación de estos actos de autoridades, los cuales se reducen a señalar el ejercicio de su facultad discrecional".

Apuntó que el resto de los casos (15 por ciento); se refiere a materia "tan disímbolas, como duplicidades en multas, posibles homonimias, cumplimiento de obligaciones de contribuyentes contratistas de la administración pública federal, invitaciones para cumplir con obligaciones fiscales que se estiman improcedentes por los contribuyentes e invitaciones o avisos que en realidad constituyen verdaderos requerimientos.

LAS GRANDES VENTAJAS DE UN DÓLAR "CARO"

Alejandro Gómez Tamez / El Financiero
El tipo de cambio peso-dólar ha acrecentado su volatilidad en estos últimos días; a tal grado que pasó de un nivel de $11.62 pesos por billete verde el 26 de julio hasta llegar a los $13.88 pesos por dólar el 22 de septiembre. Esto implica un aumento en el precio del dólar de 19.44 por ciento en menos de dos meses. Al momento de escribir estas líneas el dólar se vende en $13.5940 pesos en su cotización interbancaria, y la perspectiva es aún incierta, ya que si bien la expectativa va en el sentido de que en el mediano plazo el dólar bajará de precio (por el exceso de liquidez a nivel mundial), en el corto plazo todo puede suceder.
Es evidente que a muchos les molesta que el dólar esté “tan caro”, sobre todo a los importadores y a quienes gustan de vacacionar en el extranjero. Pero la realidad es que un dólar en un nivel en torno a los $13.50 pesos beneficia al país más que uno que esté en $11.50, y a continuación explicaré porqué.
Un primer aspecto técnico que se debe tomar en consideración es el nivel del tipo de cambio real, ya que éste permite calcular si nuestra moneda está sobre o sub valuada con respecto a nuestro principal socio comercial. Así pues, haciendo un ejercicio en el que comparamos los diferenciales de inflación entre Estados Unidos y México, acumulados desde enero de 1997 hasta septiembre de 2011, vemos que el tipo de cambio de equilibrio es uno de $13.2947 pesos por dólar. Por lo tanto, si el tipo de cambio diario se encuentra en un nivel por debajo de los $13.2947 podemos decir que el peso está sobrevaluado y si el tipo de cambio está por encima de los $13.2947 entonces afirmamos que el peso está subvaluado.
De esta manera, el dólar en el nivel actual de $13.5940 implica que el peso esta subvaluado en 2.25 por ciento, pero si se regresa a niveles de $13 pesos por dólar, entonces tendríamos una moneda nacional sobrevaluada 2.22 por ciento.
La cuestión de la sobre o sub valuación de nuestra moneda es muy importante, ya que ésta le merma o le aumenta la competitividad a la planta productiva nacional frente al resto del mundo. Así pues, cuando el peso está sobrevaluado nuestros productos resultan más caros en el mundo, y si el peso está subvaluado nuestros productos resultan más baratos. Un ejemplo muestra lo anterior: supongamos que una empresa produce un par de zapatos a $100 pesos. Si el dólar está a $11.50 pesos este empresario podría vender su producto en el exterior a $8.69 dólares (ignorando costos de comercialización), pero si el dólar está a $13.50 pesos, entonces este mismo fabricante podrá vender su producto en el exterior en $7.40 dólares. Así, de esta manera queda claro que los productos mexicanos se hacen más competitivos con un dólar caro, y esto sin duda beneficia a los fabricantes nacionales.
Este hecho es algo que es sabido por los distintos países, y por eso escuchamos que ahora en día se libra a nivel mundial una “guerra cambiaria”, y desde luego que el vencedor pareciera ser el que deprecia más su moneda porque se vuelve más competitivo en relación a sus competidores.
Es verdad que un dólar caro hace que los insumos importados por la planta productiva nacional sean más caros, pero la realidad es que si un producto tiene el 30 o 50 por ciento de sus componentes importados, de todas formas el productos gana porque la mano de obra y los insumos hechos en México se hacen más baratos comparativamente hablando. Veamos un ejemplo: suponga que el tipo de cambio es de $11.50 pesos por dólar y que un par de zapatos se produce en México en $100 pesos (costo de $8.69 dólares). Supongamos también que de los $100 pesos de costo, $30 pesos corresponden a insumos importados a un tipo de cambio de $11.50 pesos por dólar (esto implica que este zapato lleva $2.61 dólares de insumos importados). Si ahora el dólar está a $13.50 pesos, entonces la parte de componente importado costará $35.21 pesos ($2.61 dólares multiplicado por $13.50 pesos por dólar), y el costo final del zapato sería de $105.21 pesos, pero al tipo de cambio más caro el precio en dólares del par de zapatos será $7.79 dólares. Así pues, se demuestra que aunque el producto lleve componentes importados, la depreciación del peso hace que los productos importados sean más baratos.
Otro punto es que si los productos mexicanos se hacen relativamente más baratos por un ajuste en el tipo de cambio, también hay ventajas para los que no exportan. ¿Cómo ocurre esto? Pues muy sencillo, el aumento en el precio del dólar hace que todos los productos mexicanos en dólares sean más baratos, y de esa forma tendrían un precio más bajo que el producto importado, por lo que aunque la empresa no exporte se ve beneficiada por una menor competencia del exterior.
Y todo esto se traduce en un crecimiento de la planta productiva nacional y del empleo, que es lo que más le urge a este país.
Otro punto adicional a destacar es que un dólar caro es más efectivo que cualquier medida gubernamental tendiente a combatir la subvaluación y triangulación. Es decir, a pesar de que nuestras aduanas están llenas de agujeros, de un dólar “caro” nadie se salva. Por más que un importador quiera violar la ley subfacturando y evadiendo impuestos, no se va a salvar de tener que comprar dólares a un precio más alto para traerse sus importaciones, y en ese sentido hay un beneficio para la planta productiva nacional.
Ante todo lo anteriormente expuesto, se debe felicitar a Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México por no haber intervenido en el mercado cambiario para tratar de regresar la paridad peso-dólar a un nivel más bajo. Si bien es cierto que se espera que en el mediano plazo, cuando haya mayor claridad sobre lo que va a hacer Europa con su crisis de deuda, las cosas retomarán su nivel, es muy positivo que no haya intervención del Banxico y que la planta productiva nacional pueda gozar de un tipo de cambio en un nivel más cercano a su nivel real.
Cabe también apuntar que a las empresas mexicanas les favorece un dólar caro por otra cuestión elemental. Si en el año 2010 México exportó al mundo productos por $298 mil 473 millones de dólares, y eso se hizo a un tipo de cambio promedio de $12.66 pesos por dólar, eso significa que los ingresos en pesos por exportaciones sumaron 3.78 billones de pesos. Si en México exportamos el mismo monto en 2011, pero a un tipo de cambio de $13.50, entonces los ingresos por exportaciones en pesos serían de $4.029 billones de pesos. Es decir, este ajuste en un tipo de cambio promedio de $12.66 a $13.50 le daría a las empresas mexicanas $249 mil millones de pesos más en ingresos, y de ahí una parte se iría para la Secretaría de Hacienda.
En la medida en que las empresas nacionales tienen más utilidades, les quedan más recursos para invertir y crecer, de esta manera contribuyendo a la creación de empleos en México, y no en otras partes del mundo.
Así pues, el ajuste al alza en el tipo de cambio es positivo para el país en su conjunto. Nos hace más competitivos, y esto nos permite aumentar nuestras exportaciones, compensando con ello la debilidad del mercado interno. Y claro que al ser más competitivos mundialmente, será más fácil para las empresas mexicanas salir a conquistar otros mercados para disminuir nuestra dependencia en exportaciones con los Estados Unidos, destino del 82 por ciento de nuestras ventas al exterior.
En conclusión podemos señalar que la experiencia histórica nos ha mostrado que la planta productiva crece cuando tenemos un tipo de cambio competitivo, ya que el mercado interno no nos da para que haya un desarrollo nacional. Así pues, esperemos que no le metan mano al tipo de cambio, y que inclusive el Banco de México pondere que la inflación está bajo control y tome una decisión de política monetaria correcta en el contexto global: bajar tasas de interés. Eso es lo que requiere el país, y esperamos que el Banxico actúe en consecuencia.
Director General GAEAP*

SIGUE LA ZARZUELA DEL DÉBITO

México SA
Corderianos contra moreiros
Más deuda estatal y federal
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Por si alguien tuviera duda o no se hubiera enterado del asunto, la Secretaría de Hacienda de nueva cuenta notificó al respetable que "ya presentó" una denuncia penal en contra de "quien resulte responsable" en el gobierno de Coahuila "por presuntamente haber utilizado documentación apócrifa" para endeudar al estado de Coahuila. El anuncio más reciente lo hizo 48 horas atrás, y una vez más lo difundió como si fuera novedad, aunque todo indica que en la dependencia del Ejecutivo "olvidaron" que el pasado 25 de agosto el propio Ernesto Cordero, aún en la silla principal de la SHCP, informó lo mismo ("ya se interpuso"), por mucho que en realidad fue en junio de 2011 cuando la acusación se presentó ante el Ministerio Público Federal ("ya existía, no es nueva"), de acuerdo con uno de los actores centrales en esta zarzuela, Humberto Moreira, ex gobernador de la citada entidad.
Es el "síndrome de la refinería" (la Bicentenario, cuya construcción el inquilino de Los Pinos la ha anunciado como novedad en cinco ocasiones, pero no se ha colocado ni un sólo ladrillito), o si se prefiere el "síndrome del empleo", del "crecimiento", del "bienestar", de la "seguridad", del "estado de derecho" o de cualquier otro de los muchísimos que padece el calderonato. Lo llamativo de esta zarzuela es que un gobierno, el federal, que ha endeudado al país hasta los ojos para pagar deuda, acusa a otro gobierno, el de Coahuila, por endeudarse hasta la coronilla sin aparentemente tener motivo alguno. Eso sí, quien suponga que todo esto tiene fines electorales, pues entonces estará en lo cierto.
Más de 315 mil millones de pesos en deuda conjunta de los 31 estados de la República más el Distrito Federal, y la repetitiva Secretaría de Hacienda sólo fija sus ojos en el débito de Coahuila, cuando era gobernado por el actual presidente del tricolor, a quien, junto con su equipo financiero, señalan como presunto responsable de falsificar documentos con el fin de obtener mayor crédito de la banca privada. En eso llevan invertidos más de cuatro meses, sin que nada resuelvan: unos dicen que sí hay delito, otros que de ninguna manera, mientras el tradicionalmente lerdo Ministerio Público ni se ha enterado de la denuncia. Pero el hecho más grave es que quienes obligadamente pagan su abultada cuota por la voluminosa deuda federal, deben cargar –de acuerdo con su lugar de residencia– con el enorme débito de los estados, sin que en ninguno de los casos tales pasivos contribuyan a generar riqueza ni a mejorar su perspectiva de vida.
Agarrados electoral y mediáticamente de la trenza, "corderianos" y "moreiros" dejan a un lado, como siempre, el fondo del asunto. Mientras no se resuelva la enorme dependencia que los estados tienen de los recursos federales y el gobierno central de los mercados financieros internacionales, el nivel de endeudamiento, en ambos casos, seguirá engordando, con un futuro nada halagüeño para quienes pagan por los platos rotos. Paralelamente, mientras los créditos contratados no se destinen a fines productivos, generadores de crecimiento, empleo y bienestar (desarrollo, pues), la situación será inmanejable, por no decir explosiva.
Como bien lo apunta la Auditoría Superior de la Federación, se estima que, en promedio, 90 por ciento de los ingresos de los estados de la República son de origen federal (participaciones, aportaciones, subsidios, reasignaciones y conexos), "por lo que es imperativo que los gobiernos locales incrementen su recaudación tributaria y ejerzan a plenitud las facultades con que cuentan al respecto", aunque éstas son en extremo limitadas. Al mismo tiempo, el grueso de la captación fiscal federal se obtiene de la actividad productiva de los estados, sólo que el gobierno central es el que parte y comparte, y, obvio es, se queda con la rebanada más gruesa. Todo ello en el marco de fuerte evasión y elusión, especialmente en el pequeño cuan dorado circuito de las grandes empresas, a su vez, piezas clave en el financiamiento electoral.
La propia ASF precisa que al cierre de 2010 el saldo de la deuda (registrada) conjunta de los estados de la República, más el Distrito Federal, representó 72 por ciento del total de participaciones fiscales, y en cinco entidades federativas fue mayor a 100 por ciento. Así, "de continuar esta tendencia, más de la mitad de las entidades federativas tendrán que destinar todas sus participaciones fiscales para pagar el servicio de la deuda y no tendrán capacidad financiera para cubrir otros compromisos de gasto prioritario como educación, salud, seguridad social y seguridad pública". Y en este sentido, en 2012 el gobierno federal dejará de cobrar el impuesto por tenencia vehicular (no lo desaparece, como dice el de Los Pinos; simplemente traslada su cobro a los estados, y este gravamen, entre otros, es utilizado por las entidades para amortizar deuda).
El círculo vicioso no es nada atractivo, mucho menos cuando en medio están los mexicanos, pero lo descrito ni de lejos forma parte del "intenso debate" ni de los dimes y diretes entre "corderianos" y "moreiros" (y lo que cada una de las partes representa), quienes (muy al estilo de los protagonistas de la llamada "guerra" Telmex vs duopolio televisivo) indiscriminadamente se avientan boñiga y se acusan de cometer los mismos excesos, voracidad, opacidad y desviación de recursos, para que al final de cuentas ambos contendientes tengan la razón y nada resuelvan. Es decir, se comen lo mismo, cometen las mismas tropelías, pero cada uno señala al rival como causante de todos los males. Prefieren la zarzuela que entrarle al tema de fondo y negociar una verdadera reforma fiscal que incluya a los grandes evasores "legales".
Y mientras la Secretaría de Hacienda anuncia, una vez más, que "ya presentó" querella contra el gobierno de Coahuila, la ASF recuerda algo no incluido en el "intenso debate": entre 2000 y marzo de 2011, el mayor crecimiento del nivel de deuda se registró en Michoacán, con un aumento nominal absoluto de 62.6 veces; Nayarit, 44.8 veces; Hidalgo, 24.1 veces (incluido el préstamo para la adquisición de terrenos en donde se construiría la refinería Bicentenario); y Oaxaca, 18.7 veces. Veracruz es un caso crítico, pues su débito creció mil 229 veces (de 17.8 millones de pesos en 2000, a 21 mil 875 millones en marzo de 2011).
Las rebanadas del pastel
Si de deuda se trata, allí está la de Pemex y sus mil 700 millones de dólares adicionales para que Juan José Suárez Coppel financiara su aventura en la trasnacional Repsol, consorcio originario de España donde no quieren a las empresas del Estado (¡fuchi!), aunque a las empresas privadas españolas les fascina mamar del presupuesto del Estado mexicano.

VACUNACIÓN CONTRA LA INDIGNACIÓN

Víctor M. Quintana S. / La Jornada
La fórmula les ha funcionado hasta ahora. Los dictadores –ahora sin chamba– de los países árabes del norte de África, los operadores de ajustes económicos como los de Grecia o España, darían sus evanescentes reinos por comprársela: la vacuna mexicana contra la indignación.
No es que en México no haya indignados. Los hay, y muchos. El ejemplo más reciente es el de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico aglutinadas en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia. O los pueblos indios y no indios afectados por los grandes proyectos de minería a cielo abierto. O los despedidos del SME, o los muchachos que se quedan sin opciones de educación superior. Pero han desarrollado una estrategia para ponerlos en cuarentena social y evitar cualquier contagio.
Dicha estrategia la despliegan las cúpulas de los poderes económico, político, mediático y la jerarquía católica. No es que se pongan explícitamente de acuerdo en ella: tal es su convergencia de intereses que sus acciones confluyen siempre en lo mismo: conformar una masa social amorfa, inerte, moldeable, tibia y timorata. Emplean, entre otros, los siguientes medios:
La clasemedierización mental de la población. Ya se ha dicho en varios estudios que la gran mayoría de los habitantes de este país se siente de clase media. Aquí no es importante si posee o no medios de producción, o su posición en el proceso de trabajo, ni el volumen y la calidad de su consumo. La clase media definida únicamente por su rechazo en bloque a la política y sus expectativas de consumo: se ubica ahí todo potencial comprador de "tiempo aire" y espectador de los reality shows de la tarde-noche del domingo. Las cúpulas, sin leer al genial E. P. Thompson, intuyen que las clases sociales no son cosas, ni amontonamientos de individuos, sino un acontecimiento. Y hacen todo lo posible para que ese acontecimiento, el pasar de individuos pasivos, de simples consumidores a sujetos, no se produzca. Cualquier acción colectiva no institucional la hacen aparecer como amenaza inmediata a los niveles de consumo y de bienestar, así sean precarios.
La expulsión hacia los márgenes de los movimientos sociales: a las movilizaciones de diferentes grupos sociales que pueden servir de motor de arranque de la indignación nacional se busca desligarlos de sus bases sociales, de los consensos masivos. El caso más reciente es el del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Dado que por su causa de origen, legítima e inobjetable, no se le puede tachar de radical, se le etiqueta por sus acciones: tomar las calles y las carreteras, proferir "malas palabras". Si en él han confluido muy plurales corrientes sociales y políticas, se busca, no obstante, tacharlo de izquierdista porque se reunió con las bases zapatistas. O porque "critica al Presidente" y, por lo tanto, es manipulado por AMLO. Por si nada de esto funcionara, emplean el argumento nunca probado de que son gente amargada, que sólo quiere la venganza, etcétera. Así pues, no importa que la causa y la base social de un movimiento sean justas y mayoritarias –o más bien precisamente por eso–, se busca presentarlos como marginales, radicales, irresponsables, como un peligro para la buena conciencia de esa inmensa clase media conformada con este país.
La minimización mediática: la última vuelta de tuerca de las medidas profilácticas. A un movimiento le dan cobertura los grandes medios electrónicos sólo mientras se mantenga en el umbral de la no peligrosidad, del no contagio. Pero en cuanto muestra mayor poder de convocatoria y legitimidad ante las mayorías, deja de ser nota y se le niega el acceso a tiempos televisivos. Sabiendo que si no sucede en Televisa o en Tv Azteca, de plano no sucede, se construye la percepción de que el movimiento se ha debilitado.
Así, el Estado, los oligopolios, los liderazgos charros, las cúpulas eclesiásticas, logran encapsular la indignación de los grupos con causa y potencial impacto mayoritario, como las mujeres que reclaman que no se les penalice por decidir sobre su cuerpo, los indígenas que defienden sus recursos naturales, las y los trabajadores que exigen democracia sindical, las y los usuarios de teléfonos y energía eléctrica que reclaman tarifas justas.
Del magma que, según Castoriadis, es la sociedad: incandescente, fluido, efervescente, pletórico de reacciones y de explosiones, los que dominan este país han logrado hacer un lodo inerte, dúctil, amorfo, donde la máxima acción permitida sea la que quepa en los moldes de la "Iniciativa México". Al condenar todo lo que aquí se mueve como "un peligro para la nación", están logrando conformar lo único que sí resulta un peligro real: una población apática, manipulada, resignada, pasiva, vacunada contra la indignación.

SE HACE CHIQUITA LA CFE

ALBERTO BARRANCO / EL UNIVERSAL
BALANCE GENERAL
EMPRESA
En abierto desafío a una resolución de la Suprema Corte que declaró contraria a la Constitución la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica aprobada en 1992 por la entonces aplanadora priista, está creciendo una oferta de energía eléctrica paralela a la de la Comisión Federal de Electricidad del tamaño de la ilegalidad que vuelve en los hechos letra muerta la exclusividad para el Estado reclamada en los artículos 27 y 28 de la Carta Magna, habla el que la energía producida y distribuida por instancias privadas alcanza ya el 76.28 por ciento del potencial de la paraestatal. Dicho con todos los números, mientras ésta mantiene un nivel de 39 mil 265 megawatts, la oferta paralela llega a 27 mil 755.
Sin molestarse, pues, en modificar la Constitución, ya ve que a veces los señores integrantes del Congreso se vuelven rejegos, el Gobierno ha privatizado de facto la energía eléctrica. De hecho, ya ni quien se acuerde de lanzar al menos un cohete el 27 de septiembre, en la conmemoración de aquel 1961 en que el presidente Adolfo López Mateos decretó la nacionalización de la industria.
En la práctica, la Comisión Federal de Electricidad ha perdido el 85 por ciento de sus clientes de élite, es decir, los grandes corporativos.
En la lista de quienes han dejado de recibir los tradicionalmente abusivos recibos de la paraestatal están la totalidad de las empresas cementeras, léase Cementos Mexicanos, Holcim-Apasco, Cementos Chihuahua...; los consorcios industriales como Alfa, Femsa, Cervecería Modelo, Kimberly Clark, Procter & Gamble, Sabritas; las cadenas de tiendas departamentales como el Palacio de Hierro y Liverpool; las mineras como Peñoles y Autlán; las cadenas de autoservicio como Wal Mart; las firmas de servicios como Teléfonos de México...
De acuerdo al ordenamiento empujado por el Gobierno salinista para reducir el poder monopólico de la Comisión Federal de Electricidad y entonces aún de Luz y Fuerza del Centro, en favor de la causa privada, se integraron varias opciones de generación privada.
Una de ellas, supuestamente la más socorrida, hablaba de que se permitiría a firmas generación privada sin distingo de capital nacional o extranjero, bajo la modalidad de ciclo combinado, cuya producción, hasta un límite, se destinaría a una clientela específica, vendiéndose los excedentes a la Comisión Federal de Electricidad.
Ahora que en todos los casos la distribución del fluido sería vía la red de transmisión de la empresa pública.
Otra de las modalidades hablaba de permitir la generación privada para autoconsumo, es decir, no había forma de vender los excedentes a la causa pública. Lo cierto es que abierta la rendija, pronto surgieron decenas de empresas que bajo la formulita generan energía... que la venden a entidades privadas ajenas a ellas, en competencia con el Estado. La trampita se ha multiplicado al infinito, por más que en los libros de la Comisión Reguladora de Energía se habla sólo de la entrega de 936 permisos de autogeneración y autoabasto, de los cuales 374 ya caducaron o los dieron de baja los concesionarios. Los 562 vigentes, con todo, representan, decíamos una oferta paralela de 72 mil 755 megawatts.
La paradoja del caso es que ante la explosión de plantas generadoras de energía privada, durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo se expediría un nuevo reglamento a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que incrementaba la posibilidad de vender excedentes a la Comisión Federal de Electricidad. La maniobra, orquestada por el entonces secretario de Energía, Ernesto Martens, quien había sido director general del Grupo Vitro y presidente de Cintra, provocaría la promoción por parte de la oposición en el Congreso de una Controversia Constitucional. La exposición de motivos era simple: No se vale modificar una ley bajo el método simple de plantear un nuevo reglamento. El Ejecutivo, pues, asumía olímpicamente atribuciones del Congreso.
Naturalmente, la Suprema Corte le dio la razón a los quejosos... con la novedad de que la resolución iría más lejos, al determinarse que la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica violaba lo dispuesto en la Constitución.
Lo inaudito del caso es que ni la propia Corte ni el Congreso hayan movido un dedo, en congruencia, para derogar el ordenamiento.
En la manga ancha se volvió, o mejor dicho la volvieron, chiquita la Comisión Federal de Electricidad.
Total, qué tanto es tantito, diría el cinismo.
Acicateado por los gritos desesperados de auxilio de los industriales ante la inminencia de la caída de la guillotina que representa el desmantelamiento total, previsto para el 12 de diciembre, de los impuestos compensatorios que se le aplicaron a productos importados de China por prácticas desleales de comercio, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, se envolvió en la bandera nacional, arengó al acero aprestad y el bridón... y ¡zácatelas!, que le envía una carta a los chinos.
La misiva, con etiqueta de enérgico reclamo, le suplica de la manera más atenta y con todo respeto a los gobernantes del país de la muralla que por favor dejen de lado sus prácticas ilegales. No sean malos, no nos manden mercancías triangulando su ingreso de Estados Unidos; no nos manden facturas alteradas a la baja; no se equivoquen al momento de clasificar los productos bajo el arancel que les corresponde. No falsifiquen certificados de origen. No le otorguen subsidios o subvenciones a sus exportadores. No molesten a nuestros productores con sus trucos...
He dicho. Se espera para los próximos días una magna concentración de industriales en la explanada de la dependencia para aclamar al nuevo héroe nacional.
¡Ferrari para presidente!
DEMANDAN AL BANCOMEXT
En su desesperación frente a la ausencia de salidas sustentables para Mexicana de Aviación, a más de un año de su abandono de las pistas, el sindicato de trabajadores de tierra de la firma está presentando una demanda contra el Banco Nacional de Comercio Exterior, a quien acusa de despojo al adquirir ilegalmente bienes de la empresa aérea. Estamos hablando de los nueve aviones y dos terrenos dejados en prenda por los ex dueños de la empresa aérea por un préstamo cercano a los mil millones de pesos, que se le otorgó en el marco de un programa gubernamental para paliar los efectos negativos de las medidas contra la epidemia de influenza A H1N1. El problema, de acuerdo a los denunciantes, es que el grupo de accionistas encabezado por Gastón Azcárraga Andrade, desvió los recursos para otros fines. En la lógica, pues, del sindicato, mientras no se ventile la irregularidad, el Bancomext no puede cobrarse "a lo chino".
CÓNCLAVE INMOBILIARIO
A partir del próximo lunes se realiza en Mérida el XL Congreso Nacional Inmobiliario convocado por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios que encabeza Adán Larracilla.
El objetivo es analizar, bajo la óptica de expertos nacionales e internacionales en la materia, la expectativa en la actividad, en un escenario en que ésta se incrementó este año en 7.6%, pese a la cual se calcula para el 2011 una caída de 4.5. albertobach@yahoo.com.mx

LA NAO ACORAZADA

JULIO FAESLER / EL SIGLO DE TORREÓN
Una transformación trascendente se está operando al irse pasando el peso y la influencia económicos y políticos de Estados Unidos y Europa hacia Asia. El fenómeno es un cambio histórico en el equilibrio mundial que ha enmarcado la relación entre Occidente y Oriente desde la caída de Constantinopla en 1453.
Es claro que la pujanza de los países "emergentes", muy especialmente China e India, ya está dando a la economía mundial la respuesta para detener el catastrófico desplome de las estructuras financieras y comerciales internacionales y para revertir el devastador desempleo mundial.
Nosotros ya sentimos la presencia de China como el resto de América Latina en las crecientes exportaciones a nuestros mercados de todo tipo de artículos, afectando severamente a nuestras producciones locales.
Esa presencia no siempre es grata. El doctor Bruno Ferrari, nuestro secretario de Economía, acaba de enviar un firme reclamo a su colega, el Ministro de Comercio de la República Popular de China, demandando que deje de apoyar a las empresas de su país que "distorsionan y lesionan" al mercado mexicano y realizan "prácticas recurrentes como subvaluación, triangulación comercial, incorrecta clasificación arancelaria de mercancías y la tergiversación en el valor de factura de artículos introducidos en paquetes o grupos".
No sólo esto. Se ha identificado "que algunas empresas ofrecen servicios para eludir el pago de obligaciones legítimas en la importación de productos de origen chino y medios para encubrir su origen, valor u otras características, con el fin de engañar a las autoridades aduaneras de otros países."
Las insistentes preocupaciones y los reclamos de varios sectores de la industria mexicana obligaron al secretario Ferrari a dirigir esta firme comunicación a su colega chino.
La misiva demanda que el gobierno chino "actúe de manera conjunta y corresponsable" en la búsqueda de soluciones al fenómeno en cuestión y pugne por un comercio libre, justo y leal entrambos países". Con este fin se propone la inmediata formación de un equipo de trabajo de alto nivel para "analizar, discutir y solucionar la problemática en el corto plazo".
La carta del secretario Ferrari demuestra que hay un árduo trecho que caminar antes de que se ajusten satisfactoriamente las relaciones comerciales con el más grande de las actuales economías "emergentes".
No somos el único quejoso en cuanto a sus políticas de promover por cualquier medio una agresiva competencia en los mercados extranjeros. Estados Unidos, países europeos y latinoamericanos han formulado frecuentes acusaciones en los comités de la Organización Mundial de Comercio en Ginebra. Se constituyó ahí un grupo para monitorear el comportamiento chino desde que ingresó a este organismo. México ha formado parte de ese cuerpo.
El comercio con China será para nosotros un factor tan inevitable como lo es y seguirá siendo el que mantenemos con nuestro vecino al norte. El empuje de las exportaciones chinas tiene, empero, que encontrar una respuesta nuestra para que no resulte arrolladora y lance a la calle a miles de trabajadores mexicanos porque sus empleos hayan desaparecido.
Igualmente, nuestra posición tiene que ser para defender, prefiriendo, como lo hacen todos los países del mundo, la producción nacional que consideremos necesaria para consolidar nuestro desarrollo rural e industrial.
No es ni lógico ni políticamente posible que por congraciarnos con la OMC y mantener la visión purista de un ideal de mercados libres y abiertos renunciemos a nuestra propia obligación de definir los intereses y las prioridades que forman el eje de nuestro propio desarrollo, cediéndolos a los que no tienen más aprecio por nosotros que nuestro mercado.
Se están dando cambios fundamentales en escenario internacional en el que América Latina y México nos movemos. Es un nuevo llamado a afinar la visión al futuro, dejar atrás inercias y temores y actuar con agilidad, acierto y valentía.
En lugar de fieras luchas comerciales que parecen inevitables, es mejor explorar las alternativas que podemos hallar en asociaciones para satisfacer las necesidades de nuestros respectivos pueblos.
Entre tanto, la inequívoca reclamación que nuestro secretario de Economía, el doctor Bruno Ferrari le dirigió a su colega el Ministro de Comercio de China, es lo que corresponde hacer como respuesta a la Nao de China, éste muy acorazado, que ahora llega a nuestros puertos.

REPSOL Y LA EXTRAÑA PAREJA

El timón de la empresa española no debería caer en manos de una alianza entre una constructora con una deuda inmensa y una petrolera estatal con graves problemas de crecimiento y de gestión de operaciones
Mariano Marzo / El País
La guerra interna desatada por el control de Repsol se intensifica. Como recordarán, las hostilidades fueron desencadenadas por dos de sus principales accionistas: el grupo constructor español Sacyr Vallehermoso y la petrolera estatal mexicana Pemex. En estos momentos, ambas controlan un 29,8% de las acciones, justo por debajo del 30%, un umbral que obliga a presentar una oferta formal de compra a la totalidad. Los motivos que justifican esta alianza contra la actual dirección de Repsol parecen claros.
Sacyr, que adquirió su actual participación en Repsol en 2006 mediante un préstamo de 5.100 millones de euros, necesita hacer caja para hacer frente a su deuda y, para ello, reclama un aumento de los dividendos, un recorte de las inversiones que Repsol viene destinando a exploración y desarrollo tecnológico y, quizá también, la venta del 31% de las acciones que Repsol posee en Gas Natural.
Leer más

¡COGE EL DINERO Y CORRE!

Pillos como Roubini predican el fin del euro en la academia mientras especulan en el mercado
XAVIER VIDAL-FOLCH / EL PAÍS
Las consignas son lacónicas: "Recojamos los beneficios del año" cerrando posiciones en deuda europea. "Por la preocupación sobre la banca francesa y Grecia... ¡coged el dinero y corred! (diferenciales, puntos básicos)". O en el original inglés, "Take the money and run!, (spreads, bps)". Eso sí, quizá "podremos esperar volver a entrar" en bonos de bancos franceses "al tipo de suspensión de pagos de tres entidades".
Es el consejo del experto David Nowakoswy, en el boletín del 15 de septiembre, a las 11.20 horas, de RGE Market Strategy, un departamento de consultoría de la empresa... Roubini Global Economics, que preside Nouriel Roubini.
Ah, ¿pero acaso este Roubini no es el famoso Doctor Catástrofe (Doctor Doom), el brillante profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York, uno de los pocos que predijo la crisis? Y que lo hizo con exactitud en su artículo de febrero de 2008 Riesgo de un colapso financiero: "Nos encontraremos con una recesión económica global conforme las pérdidas y restricción del crédito se expandan por el planeta. Veremos pánico, ventas desesperadas y desplome en el precio de los activos que traerán consigo quiebras de entidades sistemáticamente importantes".
¿Pasa algo raro? Sí. La labor del profesor y la del asesor de inversores y bancos centrales puede ser incompatible. Roubini, envuelto en su aureola de profeta y profesor objetivo postula día sí, día también, el impago de Grecia y la ruptura de la zona euro. Y eso "alimenta el pánico, para beneficio de sus clientes que apuestan a un descenso de los bonos públicos, un magnífico caso de conflicto de intereses, porque siempre olvida precisar que él está personalmente interesado en el cumplimiento de sus previsiones", denunció el día 21 en su blog Coulisses de Bruxelles el periodista Jean Quatremer.
Antes, el 9 de mayo, ya culpó al financiero bizantino de la distribución del rumor de que Grecia había propuesto su quiebra, atribuyéndolo al ministro de Finanzas Papaconstantinou, en la reunión del 17 de abril del Instituto Internacional de Finanzas. Rumor que fue aventado por la agencia Dow Jones, el FT, el Die Welt y los boletines del City Group.
Lo que es incontestable es que la asesoría de Roubini llama a deshacer posiciones en deudas europeas, mientras su presidente libra desde la academia una cruzada en pro de la quiebra de Atenas y de la ruptura de la unión monetaria.
¿Es exagerada la palabra "cruzada"?
Espiguemos entre sus escritos y declaraciones: "Podemos contemplar la ruptura de la unión monetaria, es un riesgo creciente (Bloomberg, 27 de enero de 2010). "El colapso del euro" afectará "al crecimiento de sus principales socios comerciales" (FT, 1 de junio de 2010). La inestabilidad podría "desembocar en la salida del euro de sus miembros más débiles" (La Tribune, 3 de enero 2011). "La idea de salir del euro es considerada como inconcebible incluso en Atenas y Lisboa, pero escenarios que hoy son vistos como inconcebibles podrían no ser tan inverosímiles": los periféricos deben "salir del euro, volver a las monedas nacionales y lograr una fuerte depreciación real y nominal" (FT, 14 de junio de 2011). Para escapar al caos, Grecia "debe iniciar ahora el impago, salir voluntariamente de la eurozona y volver al dracma" (FT, 20 de septiembre de 2011).
Así que el profesor y el asesor forman una sociedad de gananciales; su mano académica aprieta para que suceda lo peor, y su mano financiera recoge el beneficio cuando va sucediendo lo peor.
Esa conducta de pillo es la opuesta a la de los académicos escrupulosos. Cuando Paul Krugman inició su columna en The New York Times abandonó todo asesoramiento; lo mismo hizo Josep Stiglitz cuando entró en el Banco Mundial; y Larry Summers canceló su curso de Harvard en 2009 cuando se convirtió en asesor económico de la Casa Blanca, como relata Roberto Petrini (Proceso a los economistas, Alianza, Madrid, 2010).
Este periodista italiano retrata vicios del oficio como la venalidad, la soberbia o el fanatismo ideológico, que han contribuido a la crisis casi tanto como los de los banqueros de Wall Street. La francesa Florence Noiville (Soy economista y os pido disculpas, Deusto, Barcelona, 2011) viene a completar ese retrato con su feroz crítica a las enseñanzas que imparten las escuelas de negocios. En resumen: "Ellos piensan: 'puede que el barco se hunda, pero en mi camarote no hay agua'; es lo que llamo la traición de los expertos".

EE UU REVISA AL ALZA SU CRECIMIENTO

El dato sigue siendo insuficente para recuperar un mercado laboral que Bernanke ha calificado de "crisis nacional"
SANDRO POZZI | Nueva York / EL PAÍS
La economía de Estados Unidos creció más de lo anticipado en el segundo trimestre. Tres décimas más, hasta una tasa anualizada del 1,3%. Es mejor de lo que esperaba Wall Street. Pero nadie se lleva a engaño en el parqué: el ritmo de expansión en los primeros seis meses del año fue anémico y es claramente insuficiente para reducir el paro, que seguirá por encima del 8% hasta bien entrado 2013.
El ritmo de crecimiento en el segundo trimestre triplica las cuatro décimas del primero. La revisión refleja un mejor comportamiento del consumo y de las exportaciones. Sin embargo, la coyuntura sigue siendo incierta y los datos económicos del tercer trimestre muestran una debilidad persistente tanto en la vivienda, como en la actividad industrial y en el empleo.
Antes de que se publicara el indicador final de PIB, Ben Bernanke habló sobre la situación del mercado laboral. El presidente de la Reserva Federal calificó la situación de "crisis nacional" y por eso urgió a la Casa Blanca y al Congreso de EE UU a que actúen para crear empleos. Le preocupa especialmente el paro de larga duración, que afecta al 45% de los desempleados.
La Fed, dijo, está lista para actuar si detecta algún riesgo de deflación. Eso le podría llevar a abrir más la mano de los estímulos no convencionales a la economía, como la compra de bonos. Pero no es el caso en este momento. De hecho, Goldman Sachs calcula que hay un 40% de posibilidades de un escenario de estanflación (estancamiento con inflación) en EE UU.
La revisión al alza del crecimiento ayudó, al menos, a espantar el fantasma de la contracción. También hizo su aportación la evolución de las solicitudes semanales de ayuda por desempleo, que bajaron en 37.000 hasta las 391.000 peticiones. Pero esta fuerte corrección no altera la realidad. Aún así, los futuros de los índices de referencia en Wall Street apuntaban a un alza del 1,5%.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL CRECIMIENTO SERÁ BAJO LOS PRÓXIMOS AÑOS: CARSTENS


El presidente Felipe Calderón dialoga con Agustín Carstens y Guillermo Ortiz, durante la Cumbre de Comunicación 2011. Foto: Sergio Ley / El Sol de México


Dolores Acosta / El Sol de México

Ciudad de México.- El crecimiento de la economía a nivel mundial podría ser bajo durante los próximos años, a consecuencia de las complicaciones que se deriven del panorama incierto que se viven en Europa y Estados Unidos, afirmó Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

En su participación en la cumbre de comunicación 2011, expresó que "ante un escenario de crecimiento económico mundial débil, será mucho más importante que avancemos en reformas estructurales".

Añadió que para lograr que México crezca a un ritmo de 6.0 por ciento es necesario realizar reformas en el marco laboral, energético, y de telecomunicaciones, "por lo menos de aquí a fin de año".

Entrevistado después de su intervención, el funcionario indicó sobre el fluctuante tipo de cambio que el "mercado está funcionando bastante bien", y aseguró que lo que va a anclar a la moneda mexicana será el mantener los fundamentos sanos de la economía, así como conservar un equilibrio en el presupuesto. Además, dijo "se tiene una política monetaria orientada a bajar la inflación".

Agustín Carstens sostuvo que a nivel mundial existe mucha volatilidad, mucha turbulencia por el problema de deuda en Grecia y la desaceleración económica en Estados Unidos.

Manifestó que actualmente se presenta un reajuste en los portafolios de muchos inversionistas, ese proceso terminará relativamente pronto y entonces se podrá discriminar entre qué países que tienen la mejor calidad crediticia, la mejor perspectiva de estabilidad y de crecimiento. Una vez, que se presenten esas comparaciones, los mercados financieros en México van a regresar a la normalidad.

Durante su participación en el panel "Mover a México", Carstens estableció que es un hecho que México podrá seguir creciendo, ya que el sector exportador "funciona bien, además de que somos competitivos". Sobre ello, apuntó que 20 por ciento de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos "con sus vaivenes".

Finalmente, indicó qua "ahorita" no es negocio para los bancos invertir en Certificados de la Tesorería de la Federación (cetes), sino prestarle a las familias, a las empresas, invertir en vivienda, por lo que aseguró que el crédito bancario seguirá creciendo a tasas altas.

BUSCAN CAPITALES GOLONDRINOS MERCADOS MÁS SEGUROS QUE EL MEXICANO: AMCHAM

Son inversiones en bonos del gobierno y bolsa: economista en jefe de la Cámara Americana
Víctor Cardoso / Periódico La Jornada
Capitales golondrinos que habían buscado refugio en México comenzaron a emigrar. La economista en jefe de la Cámara Americana de Comercio (AmCham), Deborah Riner, reveló que capitales extranjeros iniciaron un retorno hacia mercados más seguros que el mexicano ante la inestabilidad económica internacional.
En mayo pasado, dijo, emigraron alrededor de mil millones de dólares, "pero seguramente las cifras nos van a demostrar que hubo flujos hacia afuera en julio, agosto y septiembre". Y remató: "pero bueno, así como entra (el dinero) se va".
Entrevistada en el marco de la celebración de La Cumbre de la Comunicación, organizada por la Asociación de Radio del Valle de México, la economista explicó que la salida de capitales hasta ahora se ha registrado entre inversionistas de portafolio, es decir, los que invierten sus recursos en bonos gubernamentales o acciones de empresas en el mercado de valores.
"Viendo lo que está pasando con el peso, la necesidad de liquidez, la preferencia de inversionistas por el efectivo e inversiones en bonos del Tesoro (de Estados Unidos), algo de esa inversión y obligaciones de deuda gubernamental sí está saliendo", comentó.
No obstante, matizó Riner, entre enero y mayo pasado entraron aproximadamente 17 mil 700 millones de dólares en inversión extranjera directa. Posteriormente, en junio, salieron menos de mil millones”
Confió también en que una vez vuelva la tranquilidad a los mercados financieros internacionales y se estabilicen las finanzas, se verá un regreso del dinero aprovechando las diferencias de rendimiento.
–¿Quiere decir que esto es temporal? –se le preguntó.
–La economía mexicana puede aguantar, hemos aguantado cosas peores. La cuestión es qué va a pasar con el tipo de cambio, qué va a pasar con las perspectivas de crecimiento mundial y el crecimiento en el mercado principal de México, que es Estados Unidos.
–La volatilidad, la inseguridad y la violencia forman un coctel explosivo. ¿Puede esto motivar una mayor salida de capitales?
–Tenemos un comité en la cámara que se encarga de eso, pero podemos decir que no nos ayuda. La inseguridad es un costo que es improductivo, aunque tienes que hacerlo para mejorar tu seguridad. Pero bueno, al fin y al cabo lo pagan los consumidores porque traspasas costos más altos al precio del producto. Es un costo que se nota cuando las empresas están consideran dónde invertir, y eso nos hace menos competitivos.
–¿Motiva la migración de capitales? –se le insistió.
–Es importante distinguir la inversión extranjera directa y la de portafolio. Para estos últimos no es importante; están en el juego de los rendimientos.

¿Y LA CONTUNDENTE MEJORÍA?

México SA
Desaceleración: muestras claras
Mujeres: entre machos y mochos
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Lejos de mostrar la "contundente mejoría" pregonada desde el micrófono oficial, la economía mexicana exhibe lo que en la Cámara de Diputados califican de "muestras claras" de continua desaceleración, de tal suerte que el modesto –por ser suave en el término– paquete económico 2012 que tres semanas atrás presentó el Ejecutivo al Congreso tendrá que revisarse de la A a la Z si la intención es contener, en la medida de lo posible, el notorio deterioro en dicho renglón. Lo anterior, claro está, si dentro de la clase política alguien recuerda que el país padece severos problemas que transcienden el vicio electoral.
En vía de mientras, en San Lázaro registran –cuando menos en el análisis– que la iniciativa privada debe asumir su responsabilidad y no sólo gozar los beneficios que le concede el modelo económico, que echa chispas por doquier. Lo anterior, con base en los resultados en materia de inversión, la cual se mantiene por debajo de su máximo observado en octubre de 2008 (cuando oficialmente se reconoció la existencia de la crisis), con respecto al cual a la fecha presenta una caída acumulada de 7.47 por ciento. Si bien este indicador reporta alza, tal incremento ni lejanamente ha servido para impulsar sostenidamente la actividad económica nacional.
De acuerdo con el reporte de la Cámara de Diputados, la inversión aumentó 11.59 por ciento en junio de 2011, en comparación con el mismo mes de 2010, lo que significó su onceavo incremento consecutivo. Sin embargo, tal avance ha sido insuficiente para siquiera recuperar el nivel registrado tres años atrás. Bajo cifras ajustadas por estacionalidad, en el periodo citado la formación bruta de capital fijo total apenas aumentó 0.65 por ciento con relación al mes anterior, dicho incremento fue menor al observado en mayo (0.71 por ciento); el gasto total en maquinaria y equipo se incrementó 2.68 por ciento como resultado de la expansión de su componente nacional en 1.14 por ciento, y de su parte importada en 2.27 por ciento; en tanto que la construcción cayó 0.61 por ciento en ese mes.
El nivel de la inversión no es del todo satisfactorio debido a que, de acuerdo con la encuesta de las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de agosto de 2011, recabada por el Banco de México, sólo 18 por ciento de los consultados consideraron que, de acuerdo con la coyuntura actual de las empresas, es buen momento para efectuar inversiones; pero 54 por ciento no está seguro y 29 por ciento lo considera un mal momento. Este balance va en línea con el deterioro del indicador que busca medir el clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses, en comparación con los pasados seis meses. En agosto, el 17 por ciento de los encuestados espera que mejore el panorama (contra 40 por ciento en julio), mientras 48 por ciento considera que se mantendrá igual (52 por ciento en julio), y el restante 34 considera que empeorará (8 por ciento en julio).
La actividad industrial creció a una tasa anual de 3.2 por ciento durante julio pasado, tasa inferior a 3.7 por ciento observado en junio, con lo que el crecimiento comienza a tornarse débil. Por sector de actividad, la industria manufacturera aumentó 4.8 por ciento; la de la construcción 4.1; la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.2 por ciento, y la minería cayó 3.2 por ciento en el mes de referencia.
En cifras desestacionalizadas la actividad industrial presentó un débil crecimiento; el aumento en julio fue de 0.51 por ciento respecto al mes previo, cifra que resultó ser mayor al 0.10 por ciento que esperaban los analistas encuestados por la agencia Reuters. Esto se debió a un repunte de las manufacturas, que crecieron 1.21 por ciento en julio respecto al mes anterior, que compensó en gran parte una caída de 1.32 por ciento de la minería; por su parte, la construcción bajó 0.71 por ciento y la electricidad, agua y suministro de gas reportó también un descenso de 0.36 por ciento en el mismo periodo.
Con estos resultados, la actividad industrial total acumuló un crecimiento de 4.14 por ciento en los primeros siete meses del año, cifra que se encuentra 2.14 puntos porcentuales por debajo de la obtenida durante el mismo periodo de 2010, que se situó en 6.28 por ciento. Si bien el menor crecimiento observado en julio no fue tan drástico debido al repunte de las manufacturas, éste podría acentuarse a causa del estrecho vínculo que existe entre la industria manufacturera mexicana y la estadunidense, ya que la última también podría verse afectada por la menor demanda global que se espera, además de la desaceleración que presenta la economía originada por el debilitamiento del consumo en aquel país.
Todo lo anterior repercute en el mercado laboral. De acuerdo con la OCDE, 18.4 por ciento de los adolescentes mexicanos de entre 15 y 19 años y el 25 por ciento de los jóvenes de entre 25 y 29 años en México no reciben educación y están desempleados (ninis), o no forman parte de la fuerza laboral. De igual forma, en su Panorama del Empleo 2011, la organización establece que si bien el país "se está recuperando de la crisis", la reducción del desempleo ha sido modesta, al mantenerse en el segundo trimestre de 2011 sólo 0.3 puntos porcentuales por debajo del pico ocurrido en el tercer trimestre de 2009 (5.8 contra 5.5 por ciento), aunque en agosto se elevó a 5.72 por ciento. La situación empeora al considerarse que el empleo en los jóvenes actualmente se encuentra casi 14 por ciento por debajo de su nivel en el primer trimestre de 2008. Consecuencia de lo anterior, apuntan en San Lázaro, la incidencia de la informalidad ha tenido un importante crecimiento, reflejo del limitado rol del apoyo a los desempleados, pues México es el único país de la citada organización que carece de un sistema de beneficios.
Las rebanadas del pastel
Instalados en el siglo XVI, cuatro oscurantistas ministros de la SCJN (Salvador Aguirre, Guillermo Ortiz, Jorge Mario Pardo y, en lo inaudito, Margarita Luna) avalaron la ley antiaborto de Baja California. Seguirán con la de San Luis Potosí y continuarán contra todo aquello que permita abandonar la aberrante caverna religiosa y moralina que tanto daño le ha hecho al país. Como bien advirtió el ministro Arturo Zaldívar: "criminalizar a la mujer, sobre todo a la mujer más pobre, no es la solución; (resulta) profundamente injusto, inmoral e inconstitucional"; tal autorización "implica avasallar, desconocer, eliminar los derechos humanos de las mujeres, y esto me parece que es algo que un tribunal constitucional no puede en ningún modo avalar". Y lo avalaron. Los derechos de las mujeres, en manos de machos y mochos.

UN MUNDO ASUSTADO

Orlando Delgado Selley / La Jornada
Tras sucesivos encuentros entre los gobernantes de los países de la zona euro y los de Estados Unidos, en los que se mostraron opiniones divergentes sobre lo que debe hacerse para evitar que la crisis de deuda soberana y la parálisis estadunidense lleven al mundo otra vez a la recesión, Obama declaró que "la crisis fiscal europea está asustando al mundo". Reconoció que los gobernantes europeos "intentan tomar decisiones responsables, pero no están siendo todo lo rápidos que deberían".
La respuesta de los europeos ha sido inmediata, repitiendo los señalamientos que habían hecho luego de la intervención de Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en la reunión de los Ministros de Finanzas de la Unión Europea. Dramatizando han respondido diciendo que "los desempleados griegos o los trabajadores irlandeses no fueron los que causaron la caída de Lehman Brothers", lo que es cierto. Pero lo relevante en este momento de la crisis no es quien la originó, sino cómo se resuelven los problemas que se enfrentan.
El fondo de la divergencia entre el gobierno estadunidense y los gobiernos de la zona euro es sobre la tarea central para evitar la recesión. Obama sostiene que lo fundamental es atender una urgencia social básica: regresar al trabajo a los millones de desempleados. Los europeos sostienen que, en cambio, lo central es que los países miembros del euro cumplan en el mediano plazo con los requerimientos de Maastricht: déficit fiscal equivalente al tres por ciento del PIB y deuda pública máxima del 60 por ciento del PIB.
Estas diferentes prioridades se traducen en distintas políticas. La administración Obama intenta poner en marcha programas fiscales que estimulen la creación de empleo, lo que rechaza la bancada republicana cuyas posiciones se acercan a las de los gobernantes de la zona euro. Para lograr que estos programas funcionen requieren que otros países los apliquen. De allí su insistencia a los europeos. Los gobiernos de la Unión Europea están instrumentando severos planes de austeridad en los países de la Unión. Lo cierto es que la incapacidad para acordar políticas coordinadas, como las que se lograron en noviembre de 2008 entre los países miembros del G-20, ha conducido a que la recuperación se detenga.
Tras estas diferencias políticas hay visiones económicas encontradas sobre el funcionamiento económico. La crisis es, por supuesto, el resultado de malas decisiones económicas, de incompetencia e ignorancia, pero es también el fracaso intelectual de las ideas que han dominado la profesión económica durante los últimos treinta años. Sin embargo, estas ideas siguen ejerciendo su predominio en el mundo. La visión de los halcones del déficit fiscal esta sostenida en la ortodoxia neoclásica, en las premisas centrales que promovieron un funcionamiento económico que condujo precisamente a la primera gran crisis económica del siglo XXI.
Son estas ideas las que provocaron decenas de millones de desempleados en el mundo entero. Son estas ideas las que han llevado a la indignación a cientos de miles de jóvenes que no encuentran trabajo, ni lo encontrarán en los próximos años. Son estas ideas las que tiene a la economía mundial cada vez más cerca de un colapso que, como lo advirtiera la nueva directora gerente del FMI, no podrá ser enfrentado con las medidas que tomaron los gobiernos en 2008 y 2009.
En efecto el mundo está asustado. Lo está porque, como dijera hace unas semanas el presidente alemán Wulff, los políticos tienen que "dejar de actuar frenéticamente en respuesta a cada caída de los mercados de valores. Deben dejar de sentirse dependientes de las alarmas de los banqueros, de las agencias calificadoras y de los erráticos medios. Deben formular políticas para el bien común y mostrar coraje para enfrentar el conflicto con intereses individuales".
El mundo esta asustado porque se están eliminando bienes públicos fundamentales, que protegían a los más débiles, para beneficiar los intereses de los poderosos. Es momento de detener los excesos del capitalismo y defender el estado del bienestar, como lo señaló ayer E. Milliband, líder del partido laborista inglés. Es momento de perder el miedo y actuar solidariamente.


PRESUPUESTO INEFICAZ EN 2012

Rogelio Ramírez de la O / El Universal
El proyecto de presupuesto establecido por el gobierno para 2012 tiene serias deficiencias. Primero, parte de un supuesto en exceso optimista de que la economía estadounidense crecerá 2.1 por ciento —en consecuencia, el crecimiento de México sería 3.5 por ciento—. Segundo, y en contradicción con
lo anterior, el gasto programable sólo aumentaría 1.3 por ciento.
La orientación de este proyecto es restrictiva de la demanda agregada. Si el gobierno ya sabe que la demanda privada es débil y al mismo tiempo está en desaceleración, salvo por alguna razón poderosa —que por cierto no menciona—, se justificaría que la demanda pública también se apretara.
Pero en eso consiste el proyecto, pues se propone reducir el saldo del balance fiscal de -2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 a -2.2 por ciento en 2012. Esto se logra haciendo que los ingresos tributarios y no tributarios crezcan (3.1 por ciento) más rápidamente que los gastos (1.9 por ciento). De ahí que el crecimiento del gasto en programas, ya citado, de 1.3 por ciento, no tenga capacidad para contrarrestar una desaceleración el próximo año.
En otras palabras, a pesar de la experiencia de 2009, el gobierno no varía su postura: mantiene las finanzas públicas, considerable 25 por ciento del PIB, con un sesgo de freno a la demanda, pese a toda la evidencia de que una caída externa se puede suavizar con un poco más de gasto interno.
Ahora bien, es cierto que el gasto público agregado de 25 por ciento del PIB es demasiado alto y en varios renglones, sobre todo del gasto corriente, está desbocado. Es más, el aumento que el gobierno actual y el de Vicente Fox permitieron que tuviera el gasto corriente, cuando está apoyado en el petróleo, recurso no renovable, ha causado un grave daño a la sustentabilidad financiera de México.
Este aumento ha sido casi de cuatro puntos porcentuales del PIB, imperdonable para una economía que crece tan poco como la mexicana y que por lo tanto necesita liberar gasto de la burocracia hacia la inversión en proyectos que generen riqueza. Si bien esto es cierto, pretender, a estas alturas de la administración, que una tendencia tan ominosa se va a corregir con recortes en un año de desaceleración es contraproducente.
Es más, los recortes que se plantean golpean mucho más a la inversión pública que al gasto burocrático, pues el gasto corriente mantendrá su crecimiento según informes del mismo gobierno, por arriba del crecimiento de los ingresos, incluyendo en servicios personales.
Estas deficiencias exponen al proyecto a que la oposición del PRI le corrija la plana y aumente los gastos, alegando que son insuficientes para programas de alta prioridad. Lo grave —y contraproducente— es que los gobernadores del PRI ahora exigirán a sus diputados que no descansen hasta que logren ampliaciones considerables al gasto que a ellos les corresponde.
Lo más probable, como en 2009, es que la economía crecerá menos de lo que el gobierno estima y, en consecuencia, los ingresos tributarios queden por debajo de lo esperado. Esto, cuando las asignaciones aprobadas son superiores a las del proyecto, generará un faltante. Pero como también subestima los precios del petróleo, entonces será éste el que finalmente tape todas las deficiencias del presupuesto y de su ejecución.
Este es el manejo “responsable” de finanzas públicas del gobierno. Esta es una de las razones por las que no hemos aprovechado el petróleo para crear riqueza. Esas son las capacidades del gobierno y las “altas” prioridades del Congreso.

DE "GOBIERNOS DIVIDIDOS" A "GOBIERNOS COMPARTIDOS"

ALFONSO ZÁRATE / EL UNIVERSAL
USOS DEL PODER
La alternancia y su preámbulo -la pérdida de mayoría del PRI en la Cámara de Diputados en 1997- hicieron evidente que una clase política rústica, poco habituada a la convivencia democrática, tenía dificultades para procesar sus diferencias.
En aquel momento, el Presidente de la República no sólo dejó de ser el Gran Legislador sino que, desde entonces, algunas de sus iniciativas de mayor calado han sido "congeladas" o empobrecidas por la fuerza de las oposiciones.
A la ausencia de una mayoría simple del partido del presidente en ambas cámaras, se ha agregado la incapacidad en el Ejecutivo para convertir la política -diálogo, negociación, intercambio- en instrumento privilegiado para la gestión de gobierno en un contexto de pluralidad y competencia por los espacios de poder.
Sin ruta ni destino, Fox ignoró las aportaciones que presentaron decenas de expertos en las mesas para la reforma del Estado que condujo Porfirio Muñoz Ledo y no supo qué hacer para lograr los votos necesarios para acompasar las instituciones a las nuevas circunstancias.
En el primer tramo del gobierno de Felipe Calderón, un ejercicio sagaz desde Los Pinos permitió avanzar en temas de enorme importancia, como la nueva Ley del ISSSTE, pero en algún momento se perdió el rumbo; quizá cuando Juan Camilo Mouriño dejó la Oficina de la Presidencia para ocupar la titularidad de Gobernación.
Para atender las dificultades de un gobierno sin mayoría en el Congreso, el presidente planteó la "segunda vuelta" en la elección presidencial (mecanismo que, aunque no garantiza un gobierno de mayoría, obligaría a la formación de alianzas partidistas para alcanzar el porcentaje de votación requerido). Peña Nieto ha propuesto volver a la "cláusula de gobernabilidad" para otorgar una mayoría absoluta en el Congreso (50% más uno) al partido que obtenga una votación de "cerca del 40%", lo que implicaría una sobre representación no decidida por los electores de al menos 10%.
Con el mismo objetivo, favorecer la gobernabilidad, el senador Beltrones presentó una iniciativa de reforma que abriría al Ejecutivo la opción de integrar un gobierno de mayoría sumando aliados a su gobierno. El presidente electo cuyo partido no cuente con la fuerza legislativa necesaria podría convenir con otros partidos la formación del gabinete y el programa político a instrumentar durante la legislatura; en tal caso, el Senado ratificaría a los integrantes del gabinete -seguirían siendo nombrados y removidos libremente por el presidente- y ambas cámaras registrarían las políticas públicas convenidas para su observancia y seguimiento.
Un gobierno de coalición -se apunta en la exposición de motivos- permitiría la construcción de un sistema estable de alianzas entre fuerzas políticas y entre los Poderes que fortalecería el funcionamiento del Estado, le daría mayor capacidad para procesar las discrepancias naturales que implica la pluralidad y dotaría tanto al Ejecutivo como al Legislativo de una nueva capacidad para conducir las transformaciones que México requiere.
En la siguiente legislatura, el presidente podría integrar su gobierno conforme a los resultados obtenidos en la elección federal intermedia; es decir, podría decidir gobernar en solitario o, de nuevo, integrar una coalición política que le agregara respaldo legislativo y gobernabilidad al ejercicio gubernamental.
Se trata de instaurar incentivos para la cooperación política o, dicho de otra manera, de transitar de los "gobiernos divididos" a los "gobiernos compartidos".
Sin embargo, hay muy pocas posibilidades de que esta iniciativa se discuta seriamente en la Cámara de Diputados, no obstante que un grupo de legisladores de distintos partidos ha recibido positivamente la propuesta y sumado un ingrediente más al debate: la necesidad de que el eventual "gobierno de coalición" sea conducido por un "jefe de gabinete" con responsabilidad ante el Congreso. En cualquier caso, todo indica que el contexto sucesorio ha clausurado la posibilidad de acuerdos sustantivos.
Por otra parte, el ánimo preponderante en estos días -que podrá cambiar en los meses de campaña- parece anticipar una victoria contundente del PRI en la elección presidencial que podría contagiar las otras elecciones, lo que haría vana esta discusión. "The winner takes it all", nos recuerda Abba, por lo que tener la mayoría en el Congreso, así sea precaria, invitaría al triunfador a gobernar sin atarse a coaliciones de ningún tipo; aunque esto signifique hacerlo con la férrea oposición de formaciones políticas con una representatividad equiparable a la suya.

EL CONSEJO DE REPSOL INSTA A PEMEX Y A SACYR A ANULAR SU ALIANZA

La Caixa y los independientes cierran filas con Brufau. -Abelló se ausenta de la reunión y evita apoyar a Del Rivero. -Un cambio en el reglamento del consejo facilita dejar fuera del mismo a los dos aliados. -Sacyr y Pemex impugnarán los acuerdos
SANTIAGO CARCAR / MIGUEL JIMÉNEZ / EL PAÍS
El consejo de la petrolera Repsol instó ayer a la constructora Sacyr y a la petrolera estatal mexicana Pemex a anular la alianza por la que ambas sindicaban una participación cercana al 30% de la compañía. Textualmente, el consejo decidió "instar a Pemex y a Sacyr Vallehermoso a dejar sin efecto el Acuerdo de Accionistas", según una comunicación oficial de la empresa.
El acuerdo se aprobó por abrumadora mayoría, con solo tres votos en contra: los del consejero de Pemex, (ayer acudió a la reunión el propio director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel) y los de dos de los tres representantes de Sacyr, Luis del Rivero y José Manuel Loureda. El tercer representante de Sacyr, Juan Abelló, enfrentado a del Rivero, se ausentó del consejo al principio de la reunión tras manifestar expresamente su disconformidad con la estrategia de Sacyr en la petrolera por lo que no estaba presente en el momento de las votaciones.
Todos los consejeros independientes y los representantes de La Caixa, segundo accionista con un 13% del capital, cerraron filas con el presidente de la compañía, Antonio Brufau, frente a la alianza de los dos socios, que en su acuerdo propugnaban que se nombrase a un consejero delegado que asumiese parte de los poderes de Brufau.
El resultado del consejo es, pues, una victoria abrumadora de Brufau frente a las tesis de Del Rivero y de sus aliados de Pemex. La alianza con la petrolera pública mexicana provocó división incluso en el seno del propio grupo constructor. Sacyr y Pemex, sin embargo, no tienen ninguna intención de disolver su alianza. En una nota conjunta, contestaron que impugnarán los acuerdos alcanzados en el Consejo de Repsol en el que, según dicen, "se ha pretendido quitarles sus derechos y se les ha negado la información más elemental por un inexistente conflicto de intereses". Ambas compañías han votado a favor de todas las medidas tendentes a la mejora del gobierno corporativo, añadía la nota, para concluir que "se reservan todas las acciones legales procedentes".
En la sesión, el Consejo de Administración de Repsol YPF acordó "manifestar al presidente y alta dirección la total confianza del Consejo en la gestión que se viene llevando a cabo por el management y alta dirección de la compañía y su grupo". El consejo también destacó "la importancia de preservar la independencia de Repsol y el desarrollo de su propia estrategia en interés de todos los accionistas" y "ratificar todas las actuaciones realizadas por los consejeros ejecutivos y la alta dirección de Repsol en relación con el Acuerdo de Accionistas suscrito entre el Grupo Pemex y Sacyr Vallehermoso".
El consejo encargó a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones que examine si con la operación y las pretensiones de Pemex de "capturar beneficios concretos" en Repsol se pone de manifiesto un conflicto de interés. Esa cuestión es relevante porque de ser así, cualquier accionista podría instar en la junta la salida de los representantes de Sacyr del consejo, una expulsión que ahora se facilita con un cambio del reglamento del Consejo. Dicha comisión deberá realizar "un completo análisis en Derecho de la situación de competencia y posible conflicto de interés permanente que pueda derivarse del acuerdo de accionistas y de las circunstancias concurrentes con el mismo, así como de todas las consecuencias legales que se deriven de ello, y de las correspondientes medidas a adoptar por la Compañía", según comunicó la empresa.
En paralelo, se encomendó a los consejeros independientes, bajo la dirección del Consejero Independiente Coordinador, el análisis del Acuerdo de Accionistas, "con objeto de determinar los riesgos, daños y perjuicios que el mismo pueda ocasionar a Repsol y las responsabilidades derivadas de ello, y entablar acciones para preservar el interés social".
Además de ese mandato, también se decidió dar instrucciones a los servicios de la Compañía para que adopten cuantas medidas y acciones en Derecho sean necesarias en defensa del interés social.
El consejo también decidió estudiar una reforma del Gobierno Corporativo de Repsol para reforzar las medidas de protección del interés social de la Compañía en casos de conflictos de interés y la independencia del Consejo. A tal efecto se encomendó a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones que elabore una propuesta articulada y la presente a una próxima sesión del Consejo.
Expulsar a los dos aliados del consejo
Además, el consejo modificó la redacción de los artículos 19 y 22 de su Reglamento con el propósito de reforzar, con carácter de urgencia, los mecanismos de protección del interés social de Repsol YPF ante dos situaciones de conflicto de interés especialmente relevantes (designación de un competidor como Consejero y aprobación de operaciones vinculadas). En ambos supuestos se establecen ciertas garantías o cautelas en línea con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales en materia de Gobierno Corporativo, señala la empresa.
Ese posible conflicto podría dar lugar incluso a la expulsión de los consejeros de Pemex en una junta, especialmente porque el consejo ha modificado su reglamento de modo que para que un competidor esté en el consejo debe lograr una dispensa por mayoría de la junta en una votación en la que los votos de los accionistas concernidos (Sacyr y Pemex) no contarían. "Si la Junta dispensara la prohibición de competencia sin cumplir esta mayoría especial y el informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones hubiese sido desfavorable a la dispensa, el Consejo deberá someter a los tribunales la compatibilidad de dicho acuerdo de la Junta con el interés social", dice el texto del nuevo reglamento.
Además, se señala que "si la situación de competencia no dispensada apareciese con posterioridad al nombramiento de un consejero, el afectado deberá dimitir inmediatamente de su cargo".
Como el consejo encargó a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones que estudie la situación de competencia y posible conflicto de interés permanente que pueda derivarse del acuerdo de accionistas, todo ello puede preparar el terreno para la expulsión de los consejeros de Pemex y Sacyr si no disuelven su alianza.
El nuevo artículo clave del Reglamento del Consejo
Un nuevo artículo del Reglamento del Consejo de Administración aprobado ayer por la compañía puede preparar el camino para la expulsión de Pemex y Sacyr del órgano de administración si no disuelven su alianza, al exigir una obligación de no competencia que solo será dispensable por la junta y sin contar con los votos de los dos aliados. la redacción literal del nuevo artículo es la siguiente:
"Artículo 19.- Obligación de no competencia.
1. Los Consejeros no podrán dedicarse, por cuenta propia o ajena, a actividades cuyo ejercicio constituya competencia con la Sociedad salvo que concurran las siguientes circunstancias:
(a) que razonablemente sea previsible que la situación de competencia no causará un daño a la Sociedad o que el daño previsible que pueda causarle se compense con el beneficio esperado que la Sociedad pueda razonablemente obtener por permitir dicha situación de competencia;
(b) que, tras haber recibido asesoramiento de un consultor externo independiente de reconocido prestigio internacional, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones emita un informe valorando el cumplimiento del requisito previsto en la letra (a) anterior; y
(c) que la Junta General acuerde expresamente dispensar la prohibición de competencia con el voto favorable de la mayoría del capital social desinteresado, es decir, del capital presente y representado en la Junta descontadas las acciones vinculadas al Consejero afectado. Si la Junta dispensara la prohibición de competencia sin cumplir esta mayoría especial y el informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones hubiese sido desfavorable a la dispensa, el Consejo deberá someter a los tribunales la compatibilidad de dicho acuerdo de la Junta con el interés social.
2. Al tiempo de la convocatoria de la Junta General llamada a deliberar sobre la dispensa de la prohibición de competencia, el Consejo de Administración deberá poner a disposición de los accionistas los informes de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y del consultor externo independiente previstos en el apartado 1.(b) anterior y, si lo considerase oportuno, su propio informe al respecto. Los acuerdos que esté llamada a adoptar la Junta General en aplicación de lo dispuesto en este artículo se someterán a ésta bajo un punto separado del orden del día.
3. Si la situación de competencia no dispensada apareciese con posterioridad al nombramiento de un Consejero, el afectado deberá dimitir inmediatamente de su cargo.
4. A los efectos de lo dispuesto en este artículo:
(a) se entenderá que una persona se dedica por cuenta ajena a actividades que constituyan competencia con la Sociedad cuando tenga una participación significativa o desempeñe un puesto ejecutivo en una empresa competidora o en otra concertada con ésta y, en todo caso, cuando haya sido designada como consejero dominical de la Sociedad a instancia de una de aquéllas; y
(b) se considerará que no se hallan en situación de competencia con la Sociedad (i) las sociedades controladas por ésta (en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio); y (ii) las sociedades con las que Repsol, YPF, S.A. tenga establecida una alianza estratégica, aun cuando tengan el mismo, análogo o complementario objeto social. No se considerarán incursos en la prohibición de competencia, por este solo motivo, quienes sean Consejeros dominicales en sociedades competidoras nombrados a instancia de la Sociedad o en consideración a la participación que ésta tenga en el capital de aquéllas.
5. Los Consejeros tampoco podrán prestar servicios de representación o asesoramiento a empresas o sociedades competidoras de Repsol, YPF, S.A. aunque ello no entrañe una situación de competencia con la Sociedad, salvo que el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, les dispense de la anterior restricción por entender que no se ponen en riesgo los intereses sociales. Con los mismos requisitos podrá también el Consejo dispensar la incompatibilidad por conflicto de intereses a que se refiere el artículo 13.1 anterior.
6. La modificación de este artículo requerirá el voto favorable de tres cuartos de los miembros del Consejo".

EL CRÉDITO SERÁ MÁS ESCASO Y CARO TRAS BASILEA III, SEGÚN S&P

ALICIA GONZÁLEZ - EL PAÍS
La nueva regulación bancaria sobre riesgos y requisitos de capital contenida en Basilea III tendrá un impacto más negativo sobre las empresas europeas que sobre las estadounidenses dada la mayor dependencia de las primeras de los bancos como fuente de financiación. Así lo asegura Standard & Poor's (S&P) que cifra ese incremento de costes entre un 10% y un 20% en el caso de Europa, frente a una banda estimada de entre el 8% y el 15% para Estados Unidos.
Peor aún pueden ser sus consecuencias si su entrada en vigor, prevista para 2018, se precipita. "Si la presión de los mercados hace que su implementación se haga más rápido de lo previsto y las autoridades no lo manejan con cuidado, existe el riesgo de que se corte el grifo del crédito", advierte Blaise Ganguin, jefe de crédito para Europa de la agencia de calificación.
El informe de la agencia de calificación subraya que esa normativa, así como la que se aplicará a las aseguradoras -conocida como Solvencia II-, "provocará un cambio sustancial en el comportamiento de prestamistas y acreedores y provocarán profundos cambios en los mercados de capitales".
Recorte de plazos
Entre esos cambios, Ganguin augura un considerable recorte en los plazos de los créditos, un factor de estabilidad decisivo para empresas de materias primas, transporte o eléctricas, entre otras. "Dudo que vayamos a ver en el futuro préstamos con un horizonte de 10 años o superior", señala el analista, "y si están disponibles serán muchísimo más caros".
Basilea III aumenta considerablemente los requisitos de capital exigidos para los acreedores de menor "calidad" crediticia, lo que puede llevar a bancos y aseguradoras "a pensarse si prestan a determinados segmentos del mercado", como pueden ser las pequeñas y medianas empresas, algo que ya está sucediendo. De ahí que en Standard & Poor's estén observando que cada vez más pymes solicitan una calificación del riesgo por parte de la agencia, con el fin de poder recurrir al mercado o a inversores institucionales en lugar de depender solo de los bancos.
Asimismo, S&P advierte que los bancos tendrán que aumentar considerablemente el precio de esos préstamos para mantener la misma rentabilidad con un sobrecoste para las empresas.

EL "CORRALITO EUROPEO"

CÉSAR MOYA – EL PAÍS
Las declaraciones de un inversor que se han dado a conocer con profusión estos días, comentando que ellos se están aprovechando de esta crisis han hecho mella en algunos líderes. Pero, la verdad es que no lo entiendo. Es normal que los políticos nieguen tales declaraciones tildándole de oportunista y otras lindezas, porque de no ser así, ellos, los políticos, perderían la poca credibilidad que les queda. Y, además, quedaría demostrado su poquísimo poder, casi nulo, diría yo, ante el poder económico.
Pero lo que dijo lo vemos a diario y no hay que ser muy inteligente para darle toda la razón. La prima de riesgo nos somete cada día al deseo de estos inversores para cobrarse beneficios. El problema es hasta dónde llegará el egoísmo humano que no tiene límites y que nadie pone freno, porque nadie sabe hacerlo y porque, además, no se atreven a oponerse al dinero.
En Argentina ya conocieron un corralito que les dejó a todos en la ruina. ¿Puede que en Europa estemos viviendo el preludio de otro corralito? No nos tomemos tan a broma las declaraciones del inversor... sincero. Y, sobre todo, pensemos que el partido que parece que va a alcanzar el próximo Gobierno de este país está de acuerdo con el sistema que ha provocado tal desastre y que hay gente que está feliz con ellos. ¿Qué esperarán?.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

EVADEN ISR O IETU 31% DE EMPRESAS: HACIENDA

Lilia González / El Economista

El 31% de las empresas instaladas en México no paga Impuesto Sobre la Renta (ISR) ni Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), comentó Gerardo Rodríguez, subsecretario de Hacienda, a integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), tras su demanda de quitar carga tributaria a los negocios.

Sergio Cervantes, presidente del organismo empresarial, demandó al funcionario eliminar el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) a las empresas que son contribuyentes formales, así como simplificar el impuesto a las utilidades, al incorporar los aspectos positivos del IETU a la Ley del ISR.

En el marco del Consejo Nacional de la Canacintra, el Subsecretario de Hacienda respondió que el IETU ha contribuido a que más empresas paguen impuestos y la carga impositiva se cargue de manera más balanceada.

“Antes de la implementación del IETU, 41% de las empresas no pagaba Impac (Impuesto al Activo)ni ISR, ahora con el IETU se ha reducido a 31%”, refirió.

Gerardo Rodríguez insistió en que el balance del IETU es positivo; sin embargo, se comprometió con los industriales a que la dependencia a cargo de José Antonio Meade buscará alternativas para hacer más eficiente todo el esquema de recaudación fiscal, siempre y cuando no debilite las finanzas públicas, sobre todo considerando el contexto internacional que hoy acontece.

No caer en tentaciones

Por otra parte, el Subsecretario de Hacienda llamó al Congreso a mantener prudencia en el proyecto de paquete fiscal para el 2012 y evitar la tentación de modificar las estimaciones planteadas por el Ejecutivo, como el precio del petróleo u otras variables, ya que podría ser contradictorio considerando la volatilidad del entorno macroeconómico internacional.

“No hay desequilibrio fiscal, financiero, inflacionario ni en la parte de cuentas externas. El entorno es complejo, si bien la economía mexicana ha evolucionado bien ante el entorno, hasta la fecha hay todavía signos de interrogación con lo que va terminar sucediendo en EU y Europa con los retos fiscales y financieros que se tendrá en los consumidores y actividad económica. Hay que ser, hoy más que nunca, más prudentes...”, recomendó.

Creemos que las proyecciones que hicimos son muy realistas y, por ende, hay que llevar la discusión con mucha prudencia, porque en este entorno lo último que se quiere mandar es una señal de desconfianza en los mercados, alertó a los legisladores.

LOS DUEÑOS DE WALL STREET, LADRONES, GÁNSTERS Y CLEPTÓMANOS: MICHAEL MOORE

Su presencia y una carta de Noam Chomsky alegraron el plantón de jóvenes manifestantes

Los ricos ya son demasiado grandes para fracasar y hasta para encarcelarlos, dice el filósofo
Foto
Camino al trabajo, las personas pasan por entre los manifestantes que permanecen en plantón en una plaza cercana a Wall Street. Foto Reuters
Foto
Un joven manifestante descansa en la hoy llamada Plaza Libertad, donde se protesta contra la avaricia de los financieros. Foto Reuters

David Brooks / Periódico La Jornada
El cineasta Michael Moore visitó anoche a los participantes de Ocupa Wall Street, a quienes Noam Chomsky envió un mensaje de apoyo, sumándose a otras figuras que continúan dando un alto perfil a esta pequeña acción que se ha mantenido durante más de una semana en un parque a un par de cuadras de Wall Street.
Entre amenazas de que las autoridades expulsarán a los ocupantes del parque, rebautizado Plaza Libertad, el arresto de más de 80 de ellos cuando realizaban una de sus marchas cotidianas, el pasado sábado –con excesivo uso de fuerza, que ya generó denuncias formales contra la policía de Nueva York– y una generosa cobertura de algunos medios masivos, incluso el New York Times, noticieros de televisión y radio locales, además de redes sociales y herramientas como el Livestream, la breve presencia de Moore y la expresión de apoyo de Chomsky alegraron y nutrieron a los jóvenes aquí.
En 100 años la gente recordará que ustedes llegaron a esta plaza e iniciaron este movimiento, declaró el cineasta ante unos 150 manifestantes. Sin megáfonos o sistema de sonido, las palabras de Moore llegaban a todos con la práctica que se utiliza en las llamadas asambleas generales, donde cada fila de personas repite en coro las palabras a los que están atrás, y como ola se trasmite el mensaje.
"Han hecho algo muy histórico y muy importante, tenía que suceder en algún lugar
, dijo Moore, y recordó que hace unos 11 años él mismo fue detenido frente a Wall Street cuando, junto con Rage Against the Machine, decidió lanzarse contra las puertas de la bolsa de valores.
Moore ofreció sus ideas a la lista de demandas que los manifestantes han estado elaborando en las diarias asambleas generales: Quiero ver a los responsables de la destrucción de millones de vidas esposados y llevados ante la justicia. Otra demanda, agregó, sería hacer que los ricos paguen, fijándoles altos impuestos. Acusó a los dueños de Wall Street: “son ladrones, son gánsters, son cleptómanos; han intentado tomar nuestra democracia y volverla una hipocresía.
"No se desanimen por ser sólo unos cuantos cientos aquí ahora. Todos los grandes movimientos empiezan con unos cuantos cientos
, afirmó. Lo que tenemos que hacer aquí es darnos cuenta de qué tanto más poder tenemos que ellos. Ellos creen que el poder deriva de sus cuentas bancarias, pero nuestro poder se deriva del pueblo; todo el pueblo, no 400 personas (ricas).
Los manifestantes también recibieron una declaración de apoyo de Chomsky. “Cualquiera que tenga los ojos abiertos sabe que el gansterismo de Wall Street –las instituciones financieras en general– ha causado un daño severo al pueblo de Estados Unidos (y del mundo). Y deben saber que ha sido así cada vez más a lo largo de más de 30 años, al incrementarse de manera radical su poder en la economía, y con ello su poder político. Eso desencadenó un ciclo vicioso que ha concentrado riqueza inmensa, y con ello poder político, en un sector muy reducido de la población, una fracción del uno por ciento, mientras el resto se vuelve cada vez más lo que a veces se llama ‘un precariado’: sobrevivir en una existencia precaria”, escribió.
Los más poderosos y ricos, añadió, “realizan estas actividades feas casi con plena impunidad; no sólo son demasiado grandes para fracasar, sino también ‘demasiado grandes para encarcelarlos”’. Concluyó que las actuales protestas valientes y honorables en Wall Street deberán servir para llevar esta calamidad a la atención pública, y conducir a esfuerzos dedicados a superarla y encarrilar a la sociedad sobre un camino más saludable.
Podría haber más ocupaciones
A pesar de estar aquí desde el 17 de septiembre, no ha crecido el número de personas en este plantón, aunque los activistas informan que hay intentos de instalar otras ocupaciones parecidas en más de 52 ciudades, como un Ocupa Chicago, otro en San Francisco y más.
Las autoridades manifestaron su preocupación de que estalle algo de proporciones mucho más grandes que la actual demostración. Según el New York Times, la policía de Nueva York tiene como punto de referencia (algo que no parecen recordar los manifestantes, o por lo menos no hacen referencia a ello) las grandes manifestaciones altermundistas, como la de Seattle en 1999, o la de Londres en 2009 ante la reunión del Grupo de los 20. El Times reporta que en semanas recientes, comandantes de la policía habían examinado los motines de Londres en el verano, y evaluaron estrategias para enfrentar algo parecido aquí.
Por cierto, investigadores del Departamento de Policía y de la FBI monitorearon la convocatoria y organización de la llamada Ocupa Wall Street, realizada casi exclusivamente por Internet, desde agosto.
Pero por ahora, aquí todavía no se da algo parecido a los referentes de los manifestantes. La Puerta del Sol, el movimiento en Chile, la Plaza Tahrir de El Cairo.
Con las herramientas cibernéticas la protesta se difunde mundialmente, y a veces da la impresión de tener dimensiones mucho más grandes de lo que es por ahora.
Sin embargo, las autoridades temen, y progresistas por todo el país esperan, que esto sea tal vez el preludio de un movimiento popular masivo contra la avaricia empresarial, la cada vez más marcada desigualdad económica y las maniobras financieras que detonaron la peor crisis desde la gran depresión, fenómenos que anularon las perspectivas de toda una generación.
Para seguir la evolución de esta iniciativa en sitios de Internet, Facebook o Twitter y ver algunas escenas en vivo: occupywallst.org/; livestream.com/globalrevolution; adbusters.org/campaigns/occupywallstreet; readersupportednews.org/news-section2/318-66/7468-occupy-wall-street-take-the-bull-by-the-horns.