jueves, 30 de junio de 2011

CONSIDERÓ LA AMB QUE NO ES UN RIESGO DEUDA DE MUNICIPIOS Y ESTADOS CON LA BANCA


Luis niño de Rivera, Vicepresidente del organismo, dijo que es muy importante que la banca continúe apoyando a los estados y municipios. Foto: Heriberto Granados / El Sol de México

Arturo Lino / El Sol de México

La Asociación de Bancos de México (ABM), consideró que la deuda de los estados y municipios con la banca, no es un riesgo sistémico pues sólo alcanza el 2 por ciento del PIB y negó que el otorgamiento de créditos sea laxa.
Es muy importante que la banca continúe apoyando a los estados y municipios con financiamiento que sea viable que sea suficiente, advirtió Luis Niño de Rivera, Vicepresidente del organismo.
En conferencia de prensa, encabezada por Jaime Ruiz Sacristán y Luis Robles Miaja, Presidente y Presidente Ejecutivo de la ABM, respectivamente, negaron que los créditos que se otorgan a los estados y municipios se haga de manera laxa, cada institución tiene su comité de riesgo de cómo prestan.
En tanto, Enrique Zorrilla, también Vicepresidente, destacó que no hay riesgo sistémico en los créditos a estados y municipios, pero hay una necesidad de transparencia y de mayor información por parte de las autoridades de cómo se emplean estos recursos.
Niño de Rivera expuso que en años recientes se ha visto un crecimiento importante en la construcción de infraestructura, carreteras, puentes y vialidades, en los estados y municipios que son fundamentales para interconectar al país y elevar y potenciar todo el crecimiento económico en las regiones más apartadas del país.
Por lo tanto, agregó, aquí hay una gran oportunidad de hacer las cosas bien de fortalecer el crédito a estados y municipios, de hacerlo crecer acorde a lo que cada uno de ellos puede soportar y sobre eso es como se debe de ver ese negocio en cuanto a riesgo de crédito de parte de la banca.
Es un tema relevante porque forma una parte significativa del progreso en nuestro país y en años recientes se han tenido cambios importantes en la forma de manejar el crédito.
Hizo saber que en la discusión y en el intercambio de ideas de la ABM con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se ha tenido en cuenta que la historia del crédito a estados y municipios es la mejor que se tiene, no hay una sola pérdida en muy pocos casos en los últimos 20 años de 900 créditos, escasamente en seis se han tenido retrasos y en ninguno pérdidas.

ELBA REVELA "ARREGLO POLÍTICO" CON CALDERÓN

En conferencia de prensa, explicó que con base en ese acuerdo miembros de su grupo ocuparon la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las direcciones del ISSSTE y de la Lotería Nacional

MAESTRA. Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, prevé un acercamiento con candidatos designados para 2012 (Foto: Miguel Espinosa / EL UNIVERSAL )

Nurit Martínez / El Universal
Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, reveló ayer que durante la elección presidencial de 2006 llegó a un “arreglo político” con Felipe Calderón para que miembros de su grupo fueran designados en las direcciones del ISSSTE, la Lotería Nacional y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
“Yo no soy una mujer de arrepentimientos”, dijo ayer Gordillo en una larga e inusual conferencia de prensa, en referencia al respaldo que ha dado a la administración del presidente Felipe Calderón.
En el caso del año 2006, describió que el acuerdo con Calderón llevó a algunos de su “grupo reformador”, como Roberto Campa, a encabezar el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a “otro individuo que participó en el equipo, el licenciado (Francisco) Yánez”, a la Lotería Nacional, y a Miguel Ángel Yunes a la dirección del ISSSTE.
La negociación con el candidato “no fue para satisfacer mis ambiciones personales, ni para nada muy particular, ni de gremio, ni personalmente”, sentenció para agregar: “Me llama la atención que muchos políticos se arreglan en lo oscurito y cuando uno lo hace en público nos va como en feria. Yo lo digo, sí hicimos un arreglo político”.
Rumbo al año 2012, advierte que la estrategia inicia de la misma forma, una vez que se designe a los candidatos habrá un acercamiento con ellos para identificar “la oferta” y con base en el “compromiso que se haga, tomaremos la decisión”.
Dijo que ahora no hay propuestas serias de ninguno de los aspirantes, de ningún partido, sólo “mutuas descalificaciones y confrontaciones estériles”, por lo que hoy “metería en una licuadora a todos, para hacer de ellos un sólo candidato”.
Desde el inicio de la administración, Fernando González Sánchez, yerno de Gordillo, fue designado por el presidente Calderón como subsecretario de Educación Básica de la SEP; sin embargo, nunca mencionó que esta designación haya sido producto de alguna negociación con el mandatario.
Elba Esther Gordillo relató, rodeada del Comité Ejecutivo de la organización gremial, que la negociación con Calderón se dio luego de que fue imposible tener contacto con el candidato priísta Roberto Madrazo —a quien identificó como “licenciado equis”— después de que la expulsaron del PRI; y que “el otro señor (Andrés Manuel López Obrador) no respondía, no quería hablar con nosotros”.
A cinco años de iniciada la administración calderonista, es la primera vez que Gordillo Morales revela puntos de la negociación política con el entonces candidato panista.
Hace casi un mes, durante la presentación del sistema de evaluación para los docentes, el Presidente aseguró que la alianza con Elba Esther Gordillo y el SNTE “no es de carácter político, ni oportunista”.
Para la presidenta del SNTE “los arreglos” en la política “no deben avergonzar a nadie”. “A mí no me avergüenzan. Yo hago política”, sostuvo.
Frente a los medios de comunicación, la dirigente restó culpa al sindicato sobre la forma de actuar en la administración pública de quienes fueron designados en esos cargos, al afirmar que, si se revisa, “nadie era del sindicato... el SNTE no tiene nada que ver con esto”.
En ese escenario, aseguró, fue designado Miguel Ángel Yunes como director del instituto.
Expuso que hay “claras evidencias de malos manejos” sobre la gestión de más de 58 mil millones de pesos durante la administración de Yunes en el ISSSTE. Dijo que el gobierno federal destinó desde el año 2008 esos recursos para fortalecer a la institución, enfrentar el problema de las jubilaciones y la compra de materiales básicos para el sistema de hospitales.
Sobre la designación de Yunes Gordillo Morales dijo: “Mea culpa, mea culpa”.
Ante “los malos manejos”, la presidenta del SNTE, enfatizó: “Yo me deslindo totalmente y exigimos que haya una auditoría, no de las que suelen formarse en el Consejo de Administración, sino una a fondo, que revise, analice y tome una decisión. Desde el nombramiento del secretario o subdirector de finanzas a la dirección general”.
Dijo que desde el año pasado, cuando Yunes Linares fue designado candidato del PAN y Nueva Alianza a la gubernatura de Veracruz, conocía que “no podía ser sujeto a la elección. No dijimos nada, esperamos con paciencia, con tranquilidad, que hubiera una mejor posibilidad. No se sabía. No habían salido a la luz pública las anomalías con tanta evidencia como hoy”.
Señaló que es momento de “tener calma”, porque el momento es de confusión y “cuando se adelantan ocasionan abortos. Entonces, ¿para qué me acelero? Tranquila. Soy mujer, por eso hablo de abortos. Sé lo que es terminar, a que algo madure, nazca y crezca adecuadamente. Me llevó muy bien con el secretario (Alonso) Lujambio, con el secretario (Ernesto) Cordero. Tenemos una relación de respeto mutuo, de relación respetuosa, como la tenemos con el jefe de Gobierno (Marcelo Ebrard), como la tenemos con todos los gobernadores, entre los que está el licenciado (Enrique) Peña, pero no hemos tomado una decisión de con quién. No es el momento”, dijo.



MINERÍA: ESPELUZNANTE ACTUALIZACIÓN

México SA
A empresas, 26% del territorio nacional
Para los consorcios, 51 millones de hectáreas
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
La información actualizada sobre el saqueo minero en México resulta espeluznante: las hectáreas concesionadas por el gobierno federal para tal fin no suman 25 millones (cifra correcta al cierre del sexenio foxista), sino 51 millones, pues durante el calderonato (26 millones de hectáreas cedidas en cuatro años, hasta 2010) ese tipo de cortesías al capital privado se duplicó, de tal suerte que en las dos administraciones panistas alrededor de 26 por ciento del territorio nacional fue entregado a consorcios mineros para su único beneficio.
Un dato revela la dimensión del paradisíaco negocio que el gobierno federal garantiza al capital privado, y el descarado atraco para la República: sólo en 2010, el calderonato concesionó más de 4 millones de hectáreas para su explotación minera, por las que el erario habría recibido (en el mejor de los casos, y utilizando un promedio tarifario) alrededor de 20 millones de dólares. En cambio, ese año los consorcios beneficiados (nacionales y foráneos) ingresaron a sus arcas poco más de 15 mil millones de billetes verdes (50 por ciento más que en 2009), una diferencia de 750 tantos a favor de los segundos. Lo bueno es que la Constitución establece que se trata de bienes bajo "el dominio directo de la nación".
La información actualizada sobre el número de hectáreas entregadas al capital privado minero proviene de un detallado análisis (El mineral o la vida; la legislación minera en México, abril, 2011), realizado por Francisco López Bárcenas y Mayra Montserrat Eslava Galicia, dos destacados académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, quienes lo comparten con México SA. En él se documenta, por ejemplo, que durante el gobierno de Vicente Fox se concesionaron poco más de 25 millones de hectáreas (promedio anual: 4.2 millones) para los fines citados; en cuatro de años de calderonato se otorgaron casi 26 millones de hectáreas (promedio anual: 6.4 millones), de tal suerte que entre ambos entregaron alrededor de 25 mil concesiones, poco más de 51 millones de hectáreas, algo así como 26 por ciento del territorio continental mexicano.
López Bárcenas y Eslava Galicia señalan que la minería es una industria floreciente en México. Su incidencia en la economía nacional comenzó a tener importancia en la década de los noventa, después de la reforma al artículo 27 constitucional (1992, Carlos Salinas de Gortari) y la firma del TLCAN, dos hechos importantes en el futuro de la industria minera: el primero permitió el cambio en la orientación de la legislación respectiva, mientras el segundo marcó las pautas de lo que debería aprobarse, lo cual no sólo se reduce a la legislación minera, pues incluye el acceso a la tierra bajo la cual se encuentran los minerales, el uso del suelo, el uso del agua para el procesamiento del mineral, la prevención o remediación de la contaminación ambiental y la inversión extranjera en este rubro.
Dicha actividad se regula por diversas leyes, pero la central es la Ley Minera. "En ella, el carácter de la actividad minera se aparta de los fines establecidos en la Constitución, como aprovechar los recursos naturales para conseguir el beneficio social, hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos. Contrario a estos fines, la Ley Minera declara la actividad como de utilidad, preferente a cualquier otra actividad y libre de contribuciones estatales o municipales". Por si fuera poco, a partir de 2006 la concesión minera es única, es decir, no es posible diferenciar entre la otorgada para la exploración y la autorizada para explotación.
Pero no sólo se pueden explotar los minerales enunciados expresamente en la ley sino también otros que determine el Ejecutivo federal, atendiendo a su uso industrial debido al desarrollo de nuevas tecnologías, indican los académicos. “Se trata de una disposición demasiado abierta que otorga facultades al presidente de la República para que declare, por la vía de un decreto administrativo, es decir, sin pasar por el Congreso de la Unión y por lo mismo sin tener carácter de ley, como minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos, o cualquier sustancia que en el futuro pueda ser comercializable en el mercado internacional… Si esta situación llegara a presentarse tendríamos un grupo de disposiciones legales y otro de disposiciones reglamentarias que enunciarían las sustancias reguladas en la ley minera, lo cual no tiene más objetivo que evitar su discusión por el Poder Legislativo si se aumentan o no las sustancias sobre las cuales el Estado puede otorgar concesiones para su aprovechamiento a los particulares. En otras palabras, sería un reglamento el que regulara una disposición constitucional”.
No acaba allí el paraíso: la norma aplicable “prevé que si las sustancias que llegaran a catalogarse como minerales ya se estuvieran explotando por particulares, éstos tendrían el derecho preferente para obtener la concesión minera correspondiente, para lo cual bastaría que lo solicitaran y reunieran los requisitos que la ley exige para otorgarlas. Otras personas que no estuvieran explotándolas y tuvieran interés en hacerlo quedarían excluidas, situación que podría dar lugar a la concentración de las concesiones en unas cuantas empresas.
Entre los minerales que tienen una fuerte importancia en la industria y que es probable que se comiencen a explotar en los próximos años se encuentra el berilio (que se emplea en diversas aplicaciones, como la fabricación de computadoras, sensores, aviones, misiles, satélites y hasta en cabezas nucleares); el indio (interruptores cerámicos de los celulares y junto con el tantalio –bajo la forma de compuesto bario-zinc-óxido de tantalio– son componentes claves de las estaciones de las redes telefónicas de celulares; el indio, en el compuesto indio-galio-arsénico, también se usa para fabricar displays de cristal líquido o pantallas planas; el galio en circuitos integrados, junto con cadmio, selenio, telurio e indio, en la industria de las celdas fotovoltaicas); el germanio (fibra óptica, radares y electrónicos); el platino (lo mismo se emplea en convertidores catalíticos de automóviles, que en fabricación de circuitos integrados, electrónicos, capacitadores o monitores de cristal líquido), y el titanio (clave en la construcción de los arcos estructurales y sistemas de propulsión de los aviones y el dióxido de titanio de alta pureza, básico para el corazón dieléctrico de los teléfonos).
Las rebanadas del pastel
Pues nada, que lo del FMI es otro "catarrito" para el doctor Agustín Carstens.


DIPLOMACIA DE FUERZA

John Saxe-Fernández / La Jornada
Anda la derecha nacional e internacional enloquecida, frotándose las manos y haciendo gozo de la salud del presidente, incluso hablando de la muerte del presidente... "les decimos... que... hay Chávez para rato". Eso dijo Elías Jaua, vicepresidente de Venezuela, ante la multimillonaria campaña contra el gobieno, intensificada ahora con un alud de rumores, por la convalecencia en Cuba de una cirugía practicada a Chávez. El esquema desestabilizador, parte de la "diplomacia de fuerza" por el petróleo impulsada por Bush/Cheney, persiste con Obama y los cipayos de costumbre.
En Venezuela, como en toda nación que ejerce soberanía sobre sus recursos naturales, en especial los no renovables (RNR), acciona y se acentúa la "diplomacia de fuerza" de Estados Unidos, el mayor importador de crudo y otros RNR. El papel de Venezuela, poseedora de la mayor reserva petrolera del hemisferio, en la génesis y desarrollo de la OPEP, ha sido una piedra en el zapato imperial y según Estados Unidos un "mal ejemplo" para América Latina, región que considera su reserva de RNR. A partir de 1999, cuando arrancan acciones para afianzar el control y usufructo nacional de Petróleos de Venezuela (PDVSA), luego de un acotamiento sistemático, recrudeció la hostilidad de Estados Unidos, centrada en la ejecución de acciones y operaciones en "dos vías": las abiertas y legales y las que, por violar el derecho internacional, penal, comercial y constitucional, se realizan en secreto.
El golpe de Estado contra Allende en 1973 es un caso bien documentado de la "doble vía", puesta en marcha, organizada y micro-administrada con la excusa de la "amenaza comunista". Eso y la salvajada de baño de sangre que siguió, fueron ordenados por Nixon y orquestados por Henry Kissinger, su cómplice en múltiples y graves violaciones documentadas al derecho penal internacional en América Latina y el sudeste asiático. Esa tragedia es parte de una estela de criminalidad de Estado hasta hoy impune: ni Kissinger, Bush/Cheney, Blair, Rumsfeld o Wolfowitz, han sido llamados a rendir cuentas por crímenes de guerra cometidos en Argentina, Chile, Vietnam, Afganistán, Irak, etcétera.
Este contexto permite calibrar la importancia del recordatorio de Jaua, de que "todo 11 tiene su 13", ya que luego del golpe contra Chávez en abril 11 de 2002, el pueblo salió a las calles para exigir y lograr, el 13, la liberación del presidente, prisionero en una base militar. Entre 2000 y 2002 proliferaron los mensajes y operativos de provocación y terror contra el pueblo que, asienta Jaua, llevaron "a la grave ruptura institucional del Estado venezolano y a una peligrosa situación de pre-guerra civil". La población, con apoyo militar, frenó la dinámica golpista.
La continuidad entre Bush hijo y Obama es ominosa. Lo muestra el golpe en Honduras de 2009 e intentonas y fricciones con Ecuador, Bolivia y otros integrantes de la Alba y Unasur, la proliferación de bases, el ingreso de Costa Rica a la agenda de guerra de EU, el acoso imperial a PDVSA, la injerencia en las diplomacias nacionales, etcétera. Además con Obama se intensificaron las ejecuciones extrajudiciales con "drones", en Afganistán y Pakistán. Esta criminalidad de Estado, explícita en el apoyo al Plan Colombia y la Iniciativa Mérida (atroces diseños de intervención/ocupación bajo la "guerra al narco" o "al crimen") se evidenció en un una plática entre Hillary Clinton y Kissinger en el Departamento de Estado, difundida por Bloomberg Tv: por una hora y ante cientos de embajadores, funcionarios de la dependencia y millones de televidentes, Clinton hizo gala de su identificación con Kissinger y la diplomacia de "dos vías", haciendo notar, aquí y allá a lo largo de la sesión, el contraste entre lo que decía y lo inmencionable en público. Fue una exaltación de la diplomacia de fuerza, personificada en Kissinger, y una bofetada a la conciencia universal por el despliegue, en la mejor tradición goebbeliana, de la impunidad que goza ese "honorable caballero".


LA GUERRA QUE NOS ENDOSARON

LORENZO MEYER / REFORMA
AGENDA CIUDADANA
"Una opción es redirigir las fuerzas a dar seguridad al ciudadano común en vez de seguir la ofensiva contra un tráfico que persistirá en tanto haya consumidores de sustancias prohibidas en Estados Unidos y aquí" Lorenzo Meyer
Peculiaridad. La razón de la llamada guerra contra los narcotraficantes que hoy tiene en México su teatro más sangriento, no se formuló en nuestro país ni se inició aquí como una decisión propia. Esta peculiar guerra la declaró el gobierno norteamericano hace ya buen tiempo, pero resulta que ahora ya es nuestra ¿Nos la endosaron? ¿Qué hacer para salir de ella? ¿Se puede?
Estados Unidos, como nación guerrera -¿En cuántos conflictos se ha metido esa sociedad a partir de la Guerra de los Siete Años, en el siglo XVIII, cuando aún era colonia?- tiene una peculiaridad: raras veces ha librado sus batallas en su propio territorio. El último gran conflicto -terrible- que tuvo lugar en territorio norteamericano, fue su propia guerra civil (1861-1865). A partir de ahí, todos los teatros de operaciones del ejército de Estados Unidos han sido fuera de su geografía: la guerra contra España de 1898 en Cuba y Filipinas, la Primera Guerra Mundial en Francia, la Segunda Guerra Mundial en Europa, África, Asia y el ancho mar internacional, la Guerra de Corea y luego la de Vietnam, en Asia. Hoy los combates son en Irak, Afganistán y algo en Pakistán. Y están las "pequeñas guerras" como ésas contra los piratas en África del norte a inicios del siglo XIX, contra los Bóxer en China de 1900 a 1901, contra los independentistas de Filipinas entre 1899 y 1902, la invasión de Nicaragua de 1912 a 1933, la fuerza expedicionaria en Siberia en 1918 y varias más; entre las más recientes, Kosovo y Libia.
Hasta hace poco, México había logrado mantenerse casi al margen de las acciones bélicas norteamericanas. Durante la guerra civil, lo único que hizo Juárez fue permitir el paso de tropas del norte. Durante la guerra de 1898, el gobierno de Porfirio Díaz permitió a los enemigos de los norteamericanos, los españoles, adquirir algunos avituallamientos en México. En la Primera Guerra Mundial, Venustiano Carranza se mantuvo neutral y durante la invasión de Nicaragua en los 1920 el gobierno de Plutarco Elías Calles mostró simpatías por quienes resistían a los marines. Fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando México formalmente se alió a Estados Unidos, pero ya no lo hizo durante la guerra en Corea ni en las subsecuentes y en este siglo XXI no apoyó la invasión de Irak. Sin embargo, en la llamada "guerra contra las drogas" México encontró su límite, pues a querer que no, poco a poco fue presionado a incorporarse a ella para luego encontrarse convertido en uno de los teatros principales del conflicto y, posiblemente, en el principal.
Como se sabe, a inicios del siglo pasado, Estados Unidos, después de haber participado activamente en el comercio del opio en China (un abuelo del presidente Franklin D. Roosevelt, fue uno de esos comerciantes), encabezó el esfuerzo por prohibir internacionalmente la producción, comercio y consumo de opio y más tarde de otras drogas.
Desde la perspectiva de Washington, la adicción al alcohol y al tabaco no necesariamente implicaba una degradación moral, pero el opio, la heroína y la marihuana sí. Por eso, la lucha contra las drogas se convirtió, a fin de cuentas, en una cruzada que sigue vigente. En contraste, la prohibición del consumo de alcohol, que también fue emprendida con el mismo espíritu en 1920, tuvo que cambiar de enfoque muy pronto (1933), por lo masivo de su consumo.
En un artículo tan sucinto como sustantivo, William O. Walker III, muestra como desde los años treinta del siglo pasado, los encargados de la política antinarcóticos en Estados Unidos, ligaron la lucha contra las drogas a la protección no sólo de la moral sino de la seguridad misma de su país (el opio podía volverlos un país degradado, como suponían que era China de entonces), liga que, con diferentes énfasis, se mantiene, ("Narcotics Policy", Encyclopedia of the New American Nation, www.americanforeignrelations.com/E-N/Narcotics-Policy.html).
Justamente por considerar la lucha contra las drogas un asunto no sólo ético sino de seguridad, Estados Unidos desde el inicio se decidió a emplear su poder para librar el combate fuera: en los países productores y en las rutas externas del tráfico.
En 1969 Estados Unidos se salía de Vietnam, pero el consumo de drogas entre los soldados que regresaban era notablemente alto. El presidente Nixon eligió a México para iniciar su guerra contra las drogas mediante la "Operación Intercepción", sque por unos días paralizó el cruce de México hacia Estados Unidos. A los países productores se les sometió a un trato de adversarios y se les exigió que dieran prueba clara de aceptar las exigencias norteamericanas para erradicar la producción de drogas. Salvo en el caso de Turquía, (aliada indispensable en la Guerra Fría) la presión más que la negociación fue el instrumento usado por Estados Unidos en este campo.
Las exigencias al mundo externo hechas por la Presidencia norteamericana fueron apoyadas y a veces encabezadas por el congreso, que en 1976 creó un comité especializado sobre el control de narcóticos. Ahí dominaron los duros, se favoreció la militarización del esfuerzo y se decidió someter a examen anual (certificación) la conducta de los gobiernos extranjeros en materia de erradicación de plantíos y acciones contra los traficantes. La "asistencia militar" para el combate al narcotráfico a países latinoamericanos, en particular a Colombia, se expandió al punto que se aceptó la presencia de bases militares norteamericanas y el proceso se aceleró hasta culminar en 1999 en el "Plan Colombia". Originalmente, los colombianos pensaron en un tipo de "Plan Marshall" que modificara socialmente al país, pero ese proyecto terminó por ser básicamente una relación militar con Estados Unidos. Hasta 2010, y pese al "Plan Colombia" la producción de cocaína seguía sin disminuir (alrededor de 535 toneladas al año) pese a que Washington había desembolsado 7 mil millones de dólares, (Inter-American Dialogue, de Washington, citado por CNN, 17 de enero, 2011).
En México, por razones ligadas a la debilidad con que inició su gobierno, Felipe Calderón decidió enfrentar su déficit de legitimidad asumiendo, desde el arranque, el papel de presidente guerrero. Apenas instalado en "Los Pinos" movilizó de manera espectacular a las Fuerzas Armadas contra los cárteles de la droga. Ya embarcado por voluntad propia en esa empresa, Calderón propuso la edición mexicana del Plan Colombia: la "Iniciativa Mérida" (IM). Este proyecto de cooperación con Estados Unidos vino como anillo al dedo al tipo de guerra contra las drogas favorecida por Washington.
Formalmente la IM anunciada en 2007 y puesta en práctica al año siguiente, es de origen mexicano, pero en realidad es una variante de bajo perfil de la estrategia norteamericana ya ensayada en el sur del continente. En nuestro caso no hay fuerzas militares norteamericanas estacionadas en el territorio, pero sí un heterogéneo conjunto de asesores-observadores-operadores norteamericanos -DEA, servicio de aduanas, ejército y de otra media docena de agencias- encargados de vigilar muy de cerca a sus contrapartes mexicanas.
Hasta ahora, el costo para Washington de la IM ha sido relativamente bajo -alrededor de 1,500 millones de dólares- pues México pone, además de la gran cuota de sangre, más del 80% de los recursos materiales. Finalmente, de los cuatro "pilares" que dan forma y contenido a la IM, el combate al crimen organizado es el prioritario y "la construcción y recuperación de la fuerza de las comunidades" el último, con el fortalecimiento del Estado de derecho y "una frontera del siglo 21" como pilares intermedios.
Walker concluye que la oferta externa no crea la demanda de drogas de Estados Unidos, sólo satisface. Pero al final, hay un nudo gordiano: "Entre más acepten la estrategia norteamericana las naciones que producen o que son rutas del tránsito de drogas, y declaren que las drogas son una amenaza a su seguridad, más difícil se vuelve para ellas el proceso de gobernarse. [Sin embargo] Enfocarse sólo en la demanda, como han sugerido los estados productores, no soluciona el problema multifacético que significa las drogas".
La conclusión a la que se puede llegar desde México, es que podemos saber cómo se inició y desarrolló el problema de las drogas, pero por ahora no podemos aspirar a resolver el problema sino sólo a administrarlo de mejor forma. Y esa forma consiste en no seguir la guerra que nos endosaron, sino redirigir las fuerzas a dar seguridad al ciudadano común en vez de seguir la ofensiva contra un tráfico que persistirá en tanto haya consumidores de sustancias prohibidas en Estados Unidos y aquí.

"ELECTROSHOCK" GRIEGO

Ciro Murayama / El Universal
La prensa económica mundial resalta que el Parlamento griego aprobó un duro plan de ajuste económico. Pero esa medida lejos está de ofrecer una salida real al laberinto en que se encuentran Grecia y Europa.
El programa de ajuste incluye medidas para aumentar impuestos y recortar gastos por 28 mil millones de euros, más un paquete de privatizaciones de empresas públicas —incluyendo la gestión de puertos en un país marítimo por excelencia, lo que implica una cesión importante de la soberanía, así como de los servicios de agua, gas y hasta la lotería— por otros 50 mil millones de euros entre 2012 y 2015. Este drástico esfuerzo de 78 mil millones de euros fue la condición del FMI y la Unión Europea para liberar 12 mil millones de euros el mes que entra, como parte del plan de rescate por 110 mil millones aprobado hace un año. Es decir, se exige un ajuste de 78 mil millones de euros en cuatro años a cambio de 12 mil millones ahora; venden el coche para pagar la gasolina.
El destino de los 12 mil millones de ayuda inmediata es conocido: entre julio y agosto hay vencimientos de la deuda por 10 mil 600 millones de euros, pagables a los principales acreedores del país helénico: bancos alemanes y franceses.
El recorte contempla despedir a 150 mil empleados públicos (uno de cada cuatro) y reducirles el sueldo 15%, limitar las pensiones y el gasto social para evitar inestabilidad financiera en la zona euro. Pero hay que poner las cosas en su dimensión adecuada: si bien la deuda griega es de 150% del PIB, el peso de Grecia en la Unión Europea es de apenas 2.5%. Así, el gran problema griego no implica más de 6.25% de lo que produce la UE en un año. Con las decisiones adecuadas, la UE no debería ahogarse en este vaso de agua.
La preocupación de los “mercados” se alimenta del riesgo de que los griegos no puedan pagar su deuda, lo que afectaría a entidades financieras de Alemania y Francia, principalmente. Más conviene no olvidar que así como los griegos subieron su deuda por encima de lo recomendable y ocultaron el desbalance, también desde el sector financiero privado de Frankfurt y París irresponsablemente se prestó y se fue cómplice en el maquillaje de cifras. El problema es que, como se sabe en México y América Latina tras la crisis de la deuda de los años 80, las decisiones equivocadas de deudores y acreedores las pagan con creces las poblaciones de los países que tomaron los préstamos.
Sobresale en todo este drama la ausencia de definiciones políticas relevantes de los líderes de la UE, quienes tendrían la responsabilidad de ofrecer vías políticas de solución a los desafíos que los mercados no hacen sino incrementar. Si el bienestar es aún un objetivo del proyecto de integración europea, los responsables políticos no pueden asistir impávidos a la puesta en operación de medidas draconianas que ni aseguran el reestablecimiento de los equilibrios económicos y que comprometen la seguridad económica de poblaciones y generaciones enteras. En vez de asumir que Grecia necesita una suerte de Plan Marshall de reconstrucción económica, la indefinición política hace que los recursos comprometidos tardíamente resulten insuficientes y que sean las mismas calificadoras que se equivocaron al no prever la crisis y que otorgaron su visto bueno a operaciones financieras fraudulentas, quienes fijen el costo del rescate y definan el modelo social a seguir.
Para Ángela Merkel debe ser complicado convencer a los electores alemanes de que mediante sus impuestos se debe rescatar a Grecia; tampoco es fácil para Sarkozy. Lo inaudito es que mientras en la Comisión Europea se dice que no hay plan B para Grecia, sino más sacrificio social y recortes, sean los bancos franceses los que sugieran rutas para refinanciar la deuda griega a 30 años.
Si a pesar de la purga que tomaron los griegos, los mercados continúan inquietos, y si se continúa careciendo de voluntad política para avanzar a una mayor integración económica desde el punto de vista fiscal (para respaldar a los miembros en problemas, como hace el Tesoro en Estados Unidos con California ahora mismo), entonces tarde o temprano los griegos irán a la suspensión de pagos aun vendiendo la Acrópolis. Entonces Grecia abandonará el euro y el proyecto de la moneda única comenzará a desmontarse, y con él la apuesta europea por una zona económica con una moneda de referencia mundial. Grecia está en peligro y el liderazgo alemán en duda. El euroescepticismo de hoy tiene domicilio en Berlín.

OBAMA DEFIENDE LOS IMPUESTOS A LOS RICOS Y CRITICA EL BLOQUEO REPUBLICANO

El presidente apoya la legalización del matrimonio gay aprobada en Nueva york
El mandatario dice que es urgente evitar la 'quiebra' de EE UU en agosto
Acuciado por el calendario electoral, recurre ya a cierta retórica populista
ANTONIO CAÑO / EL PAÍS
Acuciado ya por el calendario electoral, Barack Obama situó ayer la economía en el primer lugar de sus prioridades de Gobierno y recurrió a cierta retórica populista para culpar al obstruccionismo republicano en el Congreso y a los beneficios fiscales de los ricos de muchos de los problemas del país. El presidente advirtió, al mismo tiempo, que es urgente encontrar antes del 2 de agosto un acuerdo para evitar que Estados Unidos entre en suspensión de pagos.
Obama se refirió varias veces en su conferencia de prensa a los "propietarios de aviones corporativos" para aludir a los altos ejecutivos que se aprovechan de "los impuestos más bajos desde los años cincuenta", y dijo que sus hijas Malia, de 13 años, y Sasha, de 10, son más responsables a la hora de hacer sus deberes que el Congreso de EE UU, donde están bloqueadas varias iniciativas legislativas que, según el presidente, servirían para crear empleo y acelerar el crecimiento.
Con estos argumentos y algunos algo más serios, Obama admitió que la economía, no Afganistán ni Libia, es la gran preocupación nacional cuando el país se acerca a la próxima campaña presidencial. Ayer mismo, el Fondo Monetario Internacional emitió un informe en el que alerta sobre la "debilidad" del crecimiento norteamericano, que no llega al 3%, y advierte también sobre las consecuencias del atolladero político en la negociación sobre la deuda.
El presidente aseguró que, a partir del 2 de agosto, la Administración se quedará "sin instrumentos para hacer frente a los pagos pendientes". Para cumplir con esos compromisos, EE UU tendrá que asumir nueva deuda y para ello es preciso el visto bueno del Congreso. Los republicanos se niegan a darlo hasta que el Gobierno no se comprometa con una serie de recortes de gastos. Y el Gobierno, a su vez, acepta ciertos recortes pero quiere también aumentar los impuestos a los ingresos más altos. En ese conflicto se llevan consumidos ya varios meses, y aún puede prolongarse bastante tiempo más. Los republicanos creen que el límite del 2 de agosto es artificial, marcado por la Administración con el único propósito de asustar a la oposición y forzar un arreglo. El Gobierno lo desmiente. "Esto no es un problema técnico, es un problema de credibilidad de la mayor potencia mundial. Es urgente. Hay que pagar lo que ya hemos gastado", declaró Obama.
Detrás de ese debate, está el intento de ambas partes de presentar a los ciudadanos dos modelos distintos para superar la crisis económica. Los republicanos quieren masivos cortes del presupuesto público sin subir impuestos a nadie; los demócratas aceptan modestas reducciones de gastos y aumentos de impuestos a los ingresos por encima de los 250.000 dólares anuales y a las compañías de petróleo, que cuentan con ventajas especiales desde hace años por la naturaleza estratégica de su negocio.
Obama consideró que un acuerdo para rebasar el límite de la deuda es todavía posible antes de la fecha señalada por el Departamento del Tesoro y, aunque insistió en la que la responsabilidad mayor es de los republicanos, se mostró también dispuesto a hacer concesiones en materia de recorte de gastos. Si no hay un acuerdo pronto, el presidente sugirió que los congresistas suspendan sus vacaciones de agosto.
Con la guerra de Afganistán encarrilada y la crisis de Libia estancada, el presidente fue presionado a expresar una clara posición sobre el matrimonio homosexual. Dijo que la legalización de esas uniones decidida la semana pasada en Nueva York es "una buena cosa" y constituye un progreso hacia la meta de que "gais, lesbianas y transexuales sean tratados igual que cualquier otro ciudadano norteamericano". Pero no quiso emitir su opinión personal sobre esos matrimonios. "Por muchas veces que me preguntan voy a dar la misma respuesta hasta que dé otra respuesta, que no va a ser hoy", manifestó ante la insistencia de los periodistas.

EL FMI URGE A ESTADOS UNIDOS A ELEVAR SU TECHO DE DEUDA

SANDRO POZZI - EL PAÍS
El fracaso no es una opción posible para Estados Unidos ni para la economía mundial. Ese fue el mensaje que lanzó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) donde ven pasar los días sin que Washington cierre un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda federal antes de la fecha límite del 2 de agosto, cuando el Tío Sam ya no estará en condiciones de pagar sus facturas.
"Un eventual impago de la deuda tendrá repercusiones serías", comentó John Lipsky, actual director gerente en funciones del FMI, que será dirigido pronto por Christine Lagarde. Es el desafío inmediato al que se enfrenta la mayor potencia del planeta. "Hay que evitar en la medida de lo posible un shock que pudiera tener graves consecuencias en la economía y en los mercados financieros mundiales", alertó.A medio plazo, señaló, sin embargo, es necesario que se acuerde un paquete fiscal que permita contener la escalada de la deuda y reducir el déficit. La degradación actual de las cuentas públicas en EE UU, reiteró, es "insostenible" y no se resuelve con el proyecto de presupuesto presentado el pasado mes de febrero por la Administración de Barack Obama.
Pero el ajuste presupuestario debe hacerse teniendo en cuenta la debilidad de la coyuntura económica, precisó Lipsky durante la presentación del informe anual que hace el organismo sobre el país. La proyección es que EE UU crezca por debajo del 3% durante los próximos cinco años. Una expansión anémica que hará más difícil la consolidación fiscal.

GRECIA EVITA LA BANCARROTA AL APROBAR EL PARLAMENTO UN DURO PLAN DE AJUSTE

La presión de los mercados sobre los países de la periferia de la zona euro se relaja tras la victoria de Papandreu - Los disturbios en las calles de Atenas dejan 500 heridos
M. A. SÁNCHEZ-VALLEJO / EL PAÍS
Con más holgura de la prevista, el Gobierno griego logró ayer el respaldo del Parlamento al Programa de Estrategia Fiscal a Medio Plazo, nombre técnico del plan de ajuste para 2012-2015, cuya aprobación permite la entrega del quinto tramo (12.000 millones de euros) del rescate acordado en mayo de 2010 por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La votación de la ley de implementación, que especifica cómo deberán aplicarse a partir de mañana las nuevas medidas, pondrá fin hoy a los deberes del Gobierno socialista de Yorgos Papandreu antes de la reunión extraordinaria del Eurogrupo del domingo.
En medio de un escenario de violencia callejera, y con la segunda jornada de la huelga general relegada al segundo plano de la atención pública, los parlamentarios griegos dieron ayer un teórico primer paso para alejar al país de la quiebra. Votaron a favor 155; 138, en contra, y cinco se abstuvieron. El Ejecutivo recibió el apoyo de una parlamentaria del principal partido de la oposición. Los socialistas afrontarán la votación de hoy con 154 diputados, es decir, uno menos que ayer, tras la expulsión de Panayotis Kurublis, que se opuso al plan de ajuste.
La votación fue precedida de un dramático llamamiento del primer ministro. "Debemos evitar un colapso del país a toda costa", advirtió. "La suspensión de pagos acabaría con el sistema de salud, las escuelas, el 80% de las pensiones y también con los sueldos de todos los funcionarios. Por eso debemos evitar a cualquier precio que se derrumbe el país, rectificar los errores y avanzar con iniciativas comunes", aseguró Papandreu.
La última fase de esta interminable crisis griega no solo ha amenazado con llevar el país a la quiebra, sino que ha disparado el riesgo de los países europeos con unas finanzas públicas más débiles hasta cotas desconocidas. Tanto los que ya habían pasado por un rescate -la propia Grecia, Irlanda y Portugal- como los otros que reciben duros ataques de los mercados -España e Italia, principalmente- han tocado máximos en los últimos días de junio. La prima de riesgo -el sobreprecio que un país tiene que pagar para financiarse por la falta de confianza que encuentra entre los inversores- tocó en España el pasado lunes el máximo de 293 puntos básicos. Esto quiere decir que mientras Alemania puede ofrecer un interés inferior al 3% por un bono a diez años, el Tesoro español se ve obligado a remunerar el mismo producto casi al doble. Tras el máximo del lunes, las previsiones de que el Parlamento de Atenas aprobaría el plan de ajuste, han hecho que durante los últimos tres días la prima caiga hasta los 258 puntos básicos.
Algo parecido ocurrió con los indicadores de riesgo de los países que ya cuentan con un programa de ayudas de la UE y el FMI: Grecia, tras superar los 1.500 puntos hace dos semanas, ha caído ahora por debajo de los 1.330; Irlanda alcanzó el lunes los 920 y ayer rondaba los 870; y Portugal, que escaló hasta rozar los 880, se ha quedado en 810.
Pero no era la situación de este trío la que más preocupaba, porque la crisis griega ha amenazado en esta ocasión con contagiarse a otros países con economías mucho más grandes que no han necesitado un rescate, pero cuya caída habría supuesto la ruptura de la zona euro. Además de España, Italia y Bélgica han sentido en la nuca el aliento de los mercados. La prima de riesgo del bono italiano se disparó a principios de semana hasta la zona de peligro de 222 puntos básicos. En el día de ayer descendió hasta quedarse en torno a los 196. Al alejarse la perspectiva de la quiebra de un país de la eurozona, la moneda única también se ha reforzado. Un euro se cambiaba ayer por 1,44 dólares.
Algo parecido ha sucedido en las Bolsas, que ayer celebraron la decisión del Parlamento griego con subidas generalizadas. La más optimista ha sido la madrileña, que dio un salto superior al 2%, lo que le permitió recuperar los 10.000 puntos. Lo curioso es que justo después de que se conociera el resultado de la votación que se había celebrado en Atenas las Bolsas reaccionaron a la baja. El Ibex, por ejemplo, perdió más de 100 puntos en 10 minutos. Esta aparente contradicción se debe a que el mercado ya había descontado que Grecia, pese a la contestación social, iba a aprobar su plan de ajuste. Además, el voto en contra de la oposición conservadora, probable ganadora de unas hipotéticas elecciones, también hizo que la reacción de los mercados no fuera tan eufórica. "Ahora se puede dar prácticamente por seguro que Grecia no quebrará, por lo menos a corto plazo. Pero los riesgos potenciales no han remitido del todo, y las valoraciones de los mercados pueden volver a ser negativas", resume Daniel Pingarrón, de IG Markets.
El programa de ajuste que afronta Grecia para los próximos cuatro años -el segundo que el Gobierno presenta desde mayo de 2010- prevé ingresos por valor de 28.400 millones de euros, entre aumentos fiscales y recortes de gastos, y otros 50.000 millones más por la privatización de empresas del Estado, así como una disminución del 25% del funcionariado, lo que supone la desaparición de 150.000 empleos de los 700.000 existentes.
Con respecto a las medidas fiscales, los griegos pagarán este año 2.300 millones más en impuestos (en 2012 sufrirán aún mayor presión fiscal, un incremento de 3.380 millones). Entre otras tasas, a partir de mañana entrará en vigor el denominado "impuesto solidario", que grava proporcionalmente los ingresos del 1% al 5%. También aumentará el IVA en restaurantes y bares, del 13% al 23%. El plan contempla el recorte de beneficios sociales; la reducción del gasto en Sanidad y Defensa, entre otras partidas, y el aumento de las contribuciones a la seguridad social. Con la aplicación de estas medidas, el Gobierno pretende reducir el déficit a menos del 3% en 2014 y aligerar la deuda, de 350.00 millones de euros.
La aprobación del programa de austeridad aleja de momento el fantasma de una convocatoria anticipada de elecciones, pero no resuelve ninguno de los problemas a los que Grecia hace frente. Ítem más, la oposición considera que su aplicación provocará que el país se quede anclado en la recesión durante al menos 30 años, es decir, tres veces el periodo previsto para la reconstrucción total de Haití tras el terremoto de 2010.
Consciente de la tarea que le espera, el ministro de Finanzas, Evánguelos Venizelos, adelantó el lunes en el Parlamento que Grecia ahora debe "negociar la aplicación del nuevo programa con nuestros socios y garantizar la viabilidad de la deuda nacional con la participación internacional de inversores privados".
Con los alrededores del Parlamento convertidos en escenario de la devastación -agravada por la huelga de los servicios de limpieza municipales-, el resultado de la votación intensificó la batalla campal entre antidisturbios y encapuchados, que había comenzado a mediodía. Más de 500 personas fueron atendidas en un puesto de socorro improvisado en la estación de metro de la plaza Sintagma; una treintena fue derivada a hospitales, la mayoría con crisis respiratorias.
Varios canales de televisión emitieron llamamientos a los médicos disponibles para que desplazasen al lugar, mientras pedían con insistencia el suministro de botellas de oxígeno. Los violentos atacaron la sede del Ministerio de Finanzas y las oficinas del segundo banco prestamista de Grecia, Eurobank; también destrozaron una oficina de correos. Los disturbios se extendieron a última hora a otros barrios de la capital. Hubo decenas de detenciones.
Tras la votación de ayer, la UE y el FMI deben desbloquear ahora los 12.000 millones de euros incluidos en el primer rescate, que permitirán a Grecia hacer frente a sus pagos en julio y agosto. Más tarde, llegará el nuevo plan de ayudas, que rondará los 100.000 millones con una importante participación de los bancos acreedores. Un nuevo campo de minas que los líderes europeos tendrán que esquivar para mantener la estabilidad de la eurozona.

miércoles, 29 de junio de 2011

LAGARDE SE QUEDA CON LA DIRECCIÓN DEL FMI

La designación de Lagarde, la primera mujer y no economista en llegar al sillón gerencial del FMI, se convirtió en una decisión inevitable tras la sorpresiva postura de Estados Unidos y Brasil

DESIGNACIÓN. David Hawley, portavoz del FMI , anunció en las oficinas del organismo en Washington que Christine Lagarde será la nueva directora (Foto: JACQUES BRINON AP )

Tras un proceso de selección tan polémico como previsible, la ministra de Economía y Finanzas de Francia, Christine Lagarde, alcanzó ayer el consenso necesario para convertirse, antes de la fecha límite, como la clara ganadora de un delicado proceso de sucesión al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La designación de Lagarde, la primera mujer y no economista en llegar al sillón gerencial del FMI, se convirtió en una decisión inevitable tras la sorpresiva postura de Estados Unidos y Brasil de romper el silencio y apoyar a la ministra de Finanzas de Francia.
Poco antes Rusia y China habían ofrecido su apoyo a la representante francesa que, al final, se confirmó como una candidata inevitable con el mayor número de votos.
Los 24 miembros del consejo del FMI votaron a favor de su nombramiento para el puesto antes de la fecha límite del próximo jueves 30. Horas antes, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, confirmó su apoyo a Christine Lagarde, para desatar así la cascada de pronunciamientos que algunos países habían mantenido en reserva.
“Estoy complacido de anunciar nuestra decisión de apoyar a Christine Lagarde para encabezar el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, aseguró Geithner en un comunicado distribuido a los medios de comunicación.
Poco después, Brasil y la India decidían dar un paso al frente para depositar su voto y esperanzas en la candidatura de Christine Lagarde por su “reiterado compromiso con la continuidad del proceso de reformas del Fondo, expresado en público y en conversaciones con algunos gobernadores del FMI”.
En la recta final ha quedado el candidato de México, Agustín Carstens, quien no consiguió el respaldo requerido para echar por tierra la tradicional e inamovible regla que ha pervivido durante seis décadas y que prácticamente garantiza el monopolio de la dirección del FMI a un europeo.
Nada más confirmarse la noticia al nombrar a Lagarde como la ganadora “por consenso”, Agustín Carstens, transmitió sus mejores “deseos y apoyo” a la nueva titular del FMI, a través de un comunicado emitido por el banco central mexicano.
“Espero que bajo la dirección de la señora Lagarde el FMI realice progresos significativos para fortalecer la gobernabilidad de la institución y así asegurar su legitimidad, su cohesión y, en último término, su efectividad”, aseguró Carstens para lanzar así un guiño a favor de las reformas que ha reclamado a lo largo de su fallido periplo por hacerse con la gerencia del Fondo Monetario Internacional.
Lagarde, de 55 años, tomará posesión del cargo el próximo 5 de julio para convertirse en la primera mujer al frente del FMI, tras la salida intempestiva de Strauss Khan, quien aún deberá sortear un escándalo judicial.
Nada más ser notificada de su amplia victoria sobre Agustín Carstens, Christine Lagarde declaró desde París que se sentía “honrada” con la designación al frente del organismo internacional y, en un acto de generosidad obligada, transmitió su “respeto y estima” al gobernador del banco central mexicano, Agustín Carstens, quien competía por ese puesto y a quien calificó de “colega y amigo”.

ENTRA ECONOMÍA A DINAMISMO BAJO: IP


Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio. Foto: OEM-Informex


Alejandro Durán / El Sol de México
El sector privado aseguró que el menor índice del año que mostró el Indicador Global de la Actividad Económica en abril pasado es una evidencia de que la economía ya está ingresando a un proceso de dinamismo más bajo, por lo que hoy en día no hay condiciones para sostener con seguridad que la economía alcanzará este año un crecimiento de 4.5 por ciento como lo prevén las autoridades.
De esta manera, líderes de diferentes organizaciones empresariales, como Jorge Dávila Flores, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), se unieron al llamado del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en el sentido que el Congreso de la Unión concrete un periodo extraordinario de sesiones para definir reformas en sectores estratégicos que inyecten mayor dinamismo a la economía, como la actualización a la Ley Federal del Trabajo y del régimen hacendario.
El empresario agregó que es claro que después de un crecimiento de 5 por ciento que alcanzó el Producto Interno Bruto en 2010, hoy en día ya se cumplieron las expectativas de una menor actividad económica, como consecuencia principalmente del débil comportamiento que registra el mercado estadunidense, receptor de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas.
Al margen de las medidas que se pueden concretar sin la necesaria intervención del Poder Legislativo, Dávila Flores se pronunció a favor de un periodo extraordinario en el Congreso, en la realidad de que no hay tiempo que perder, sobre todo cuando a partir de septiembre próximo la atención y actividad política girará en torno a la contienda por la Presidencia.
"Requerimos reforzar todos los temas de competitividad, junto con el CCE; planteamos 179 acciones a realizar. No todas, más de la mitad de las acciones se pueden realizar sin necesidad de las reformas estructurales, es decir, que dependen de los tres niveles de gobierno, sin embargo, las reformas estructurales siguen siendo fundamentales", señaló.
Y lo que sucede es que durante abril pasado el IGAE registró un crecimiento de 2.4 por ciento, el menor crecimiento registrado en los primeros cuatro meses de 2011, impulsado por una menor demanda del exterior.
Por ello, el dirigente de la Concanaco aseguró que existe tiempo y espacio suficiente para aprobar importantes iniciativas en los próximos meses, pues recordó que sólo se necesita de responsabilidad para ratificarlas, ya que refirió que tan sólo en el caso de la reforma de la Ley Federal del Trabajo existen más de 300 propuestas, por lo que ya está sobrediagnosticado ese asunto.
En ese sentido, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dijo que los legisladores deben dar el ejemplo de productividad laboral, sobre todo cuando perciben importantes ingresos que provienen de los bolsillos de los mexicanos.

¿DO ESTÁ EL ORO QUE GUARDAIS?

México SA
Canadá, la gran tajada minera
Consorcios ricos, erario pobre
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
En futurista interrogatorio registrado cinco siglos atrás, Hernán Cortés preguntó a Cuauhtémoc: ¿qué habéis hecho con el oro que estaba guardado en México; do está el oro que guardáis?, y el último tlatoani mexica, que no estaba precisamente en un lecho de rosas, contestó: se lo llevarán los canadienses en pleno siglo XXI, tras graciosas cuan abundantes concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal, especialmente de sello blanquiazul; así que no jodáis, capitán general de la Nueva España, que ustedes ya nos saquearon y nos volverán a saquear, pues, mediante Malinches neoliberales, se quedarán con la gran tajada del negocio bancario, el gas natural, la generación eléctrica y las obras públicas, entre otros tantos tesoros, mientras los hijos de la hoja de maple acapararán el áureo metal que tanto buscáis.
Y el último tlatoani mexica tenía razón: cinco siglos después de su nada grata entrevista con el capitán general de la Nueva España, las mineras canadienses acaparan el oro mexicano, y se estima que 30 centavos de cada dólar que genera la industria sectorial en el país van a parar a los bolsillos de dichos consorcios (en total, 3 mil millones de dólares en 2009 y 4 mil 500 millones en 2010, aproximadamente). A cambio, el erario mexicano obtiene, cuando está de suerte, entre 5 y 111 pesos por hectárea concesionada.
Semanas atrás La Jornada (Susana González) informó que en la década de gobiernos panistas, "del subsuelo mexicano se extrajeron alrededor de 354 toneladas de oro, más del triple de las que recientemente adquirió el Banco de México para fortalecer e incrementar las reservas internacionales del país", y precisó que "la producción nacional de oro aumentó 180 por ciento, al pasar de 22.9 a 64.2 toneladas anuales entre 2001 y 2010", la mayor parte de ellas exportadas en polvo, lingotes u onzas troy, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Suiza, según información del Inegi, la Coordinación General de Minas de la Secretaría de Economía, el Banco de México y el Servicio Geológico Mexicano.
En el mismo sentido, "el oro representa el principal sustento del auge que, según las autoridades, ha experimentado la industria minera en los últimos años y que se ha caracterizado tanto por el aumento de empresas extranjeras en el sector, encabezadas por las de Canadá, como porque subieron las exportaciones de metales preciosos, cuya cotización se disparó en la crisis financiera. A nivel mundial, México ocupa el lugar número 12 en la producción mundial de oro, pero los registros de la Secretaría de Economía indican que las grandes empresas acaparan 94.49 por ciento de la producción nacional; 5.29 por ciento se reparte entre medianas compañías, y sólo 0.22 por ciento corresponde a pequeñas mineras".
De acuerdo con información de la Cámara Minera de México, en cuestiones de oro el panorama es el siguiente: la empresa canadiense Goldcorp Inc se consolidó como la mayor productora de oro en México. En febrero de 2010 comenzó la operación comercial de la mina Peñasquito, ubicada en el estado de Zacatecas, y el programa de operación para 2011 considera producir 350 mil onzas de ese metal al 100 por ciento de su capacidad, y será la mina más grande de oro en el país. En tanto, Los Filos, localizada en el estado de Guerrero, resultó la mina más grande de oro en México en 2010.
La empresa canadiense Agnico Eagle Mines Ltd, operadora de la mina Pinos Altos ubicada en el estado de Chihuahua, reporta una producción de 131 mil 97 onzas de oro (4.1 toneladas). En diciembre de 2010 se fundió la primera barra dore proveniente del depósito satélite Crestón Mascota, el cual deberá alcanzar su nivel de producción comercial durante el segundo trimestre de 2011, año en que la empresa estima una producción total de oro (incluyendo Crestón Mascota) de 199 mil onzas de oro y 2.2 millones de onzas de plata.
La compañía canadiense Gammon Gold Inc informó que en 2010 su mina Ocampo, localizada en Chihuahua, alcanzó una producción de 103 mil 200 onzas de oro (3.2 toneladas), lo que refleja una disminución de 5 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. En junio 17, la empresa anunció la suspensión indefinida de operaciones en su mina El Cubo, ubicada en Guanajuato, debido al paro injustificado de actividades por parte de los trabajadores sindicalizados. El problema laboral mantuvo cerrada a esta importante unidad minera durante ocho meses de 2010.
La empresa canadiense Alamos Gold Inc en su mina Mulatos, localizada en el estado de Sonora, produjo 156 mil onzas de oro (4.8 toneladas), 12.6 por ciento por debajo de la producción de 2009. Este decremento se debió a las inusuales y extraordinarias lluvias que se presentaron durante el segundo y tercer trimestre del año en la región.
La firma canadiense Argonaut Gold Inc produjo en su mina El Castillo, localizada en Durango, 51 mil 324 onzas de oro (1.59 toneladas), lo que representó un incremento de 78 por ciento con respecto a las 28 mil 768 onzas producidas en 2009. También canadiense, el consorcio New Gold Inc, operadora de la mina de oro y plata en cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, incrementó su producción de oro 24.2 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. La extracción total en 2010 sumó 118 mil 708 onzas (3.7 toneladas).
Minefinders Corp. Ltd., empresa canadiense operadora de la mina de oro y plata Dolores en Chihuahua, alcanzó una producción total de 56 mil 110 onzas de oro, monto significativamente menor a las 77 mil 300 onzas extraídas en 2009. De la misma nacionalidad, en agosto de 2010 Primero Mining Corp adquirió de Goldcorp Inc. (también del país de la hoja de maple) la unidad minera Tayoltita, localizada en Durango. De agosto a diciembre se produjeron 31 mil 600 onzas de oro. La producción total de la mina se redujo en 24.7 por ciento en relación a lo obtenido el año previo.
Nuevos proyectos de oro: la empresa canadiense Yamana Gold Inc continúa con la construcción y preparación de la mina de oro y plata Mercedes, localizada en el norte de Sonora. El comienzo de operaciones se tiene programado para 2012, debiendo producir 125 mil onzas de oro equivalente. A partir de 2011, Timmins Gold Corp, de la misma nacionalidad, planea producir 100 mil onzas anuales de oro en su mina San Francisco, de Sonora. Además, los trabajos de exploración de la citada Goldcorp Inc en los proyectos satélite de Camino Rojo en Zacatecas continuaron avanzando. Y van por más.
Las rebanadas del pastel
Ya se sabe, pues, do está el oro. Y falta la también creciente participación canadiense en plata y otros minerales "mexicanos"… Hoy, tremendo pachangón por el segundo aniversario de La Jornada Veracruz. Un fuerte abrazo y nuestra felicitación al director Tulio Moreno y a todo el equipo.

EL RETORNO DE LOS BRUJOS

Alejandro Nadal / La Jornada
Los economistas conservadores han salido desprestigiados por la crisis. Después de todo, prometieron prosperidad, igualdad y hasta un mundo menos enfermo desde el punto de vista ambiental. Lo único que nos entregaron fue un colapso económico gigantesco, con desempleo y pobreza. Deberían estar escondidos, llenos de vergüenza.
Pero no es así. Todo lo contrario. Los economistas conservadores han tomado más fuerza. ¿Por qué? La razón es que los mitos en los que se fundan sus posturas están profundamente enraizados en una cosmovisión elemental de una gran cantidad de personas, por no decir de la mayoría de la gente.
En el arcón de mitos en los que se funda la economía conservadora o neoclásica existen tres particularmente importantes. No importa cuanta evidencia empírica en sentido contrario pueda usted encontrar, nunca podrá convencer a los fieles de estos dogmas. De todos modos, aquí les ofrecemos unas cuantas piedras para lanzar a las relucientes vitrinas de los que tienen estas creencias.
El primer mito está basado en la idea de que el mundo de lo económico forma un sistema autónomo que se regula a sí mismo. La metáfora más exitosa (y peligrosa) es que lo económico es una especie de máquina. Y como se autoregula, hay que dejarla trabajar sin estorbar su dinámica.
La teoría económica se ha pasado más de 200 años tratando de demostrar que efectivamente el sistema económico se auto-regula y que, por lo tanto, no necesita de la intervención del gobierno o de la esfera de la política. La evidencia de crisis recurrentes podía haber sido suficiente para demostrar lo contrario. Pero frente a las historias de crisis, los neoclásicos siempre podían argumentar que fueron provocadas precisamente por intervenciones irresponsables de los gobiernos.
El debate se desplazó al mundo de los modelos matemáticos. El programa de investigación de los economistas fue sencillo: construir un modelo matemático capaz de reproducir las condiciones bajo las cuales las fuerzas del mercado conducen al equilibrio. Pero el modelo más sofisticado y refinado de la teoría económica neoclásica ha demostrado que en general (salvo excepciones aberrantes) el sistema de mercado es inestable. Así que por donde lo vean: o historia económica, o modelos matemáticos puros, la verdad es que la idea de los mercados autoregulados que conducen al equilibrio no tiene ninguna base racional.
El segundo mito es que la economía de un gobierno es como la de un hogar. Y así como una familia tiene que medir su consumo, el gobierno también tiene que restringir su gasto para no rebasar el monto de sus ingresos. De esta visión procede la idea de que en tiempos de crisis, tal como lo haría una familia, hay que apretarse el cinturón. Es lo que recomiendan sin cesar los llamados halcones de la austeridad fiscal en el debate sobre política fiscal en todo el mundo.
La realidad es diferente. Para empezar, los hogares no pueden establecer gravámenes y recaudar ingresos a través de impuestos. Tampoco he visto familias que vivan cientos de años, que incurran en un déficit constante y que acumulen deuda, como hacen los gobiernos. Normalmente las deudas de los hogares tienen que resolverse de una u otra forma.
En el límite, los gobiernos pueden emitir moneda, algo que los particulares tampoco pueden hacer. Dirán algunos que precisamente para evitar abusos se le ha dado autonomía al banco central. Pero si se observa con cuidado el comportamiento de la Reserva federal en Estados Unidos, se puede constatar que la política monetaria no se parece en nada al comportamiento de una familia.
El tercer mito es que cada clase social o grupo recibe como remuneración lo que aporta a la economía. Esta creencia es la que está más profundamente enraizada en la gente y corta el espectro de todas las clases sociales. Parece que en alguna parte del imaginario colectivo habita la leyenda de que el ingreso de las personas es proporcional a su contribución al producto nacional. El corolario es que el orden económico es justo, pero la realidad es que nada en la teoría económica presta sustento a esta idea. La distribución del ingreso no está determinada por ninguna ley o mecanismo económico. Simple y sencillamente depende de relaciones de poder.
Lo anterior no quiere decir que las variables económicas no son importantes. Por el contrario. Son mucho más importantes de lo que se piensa cuando se coloca uno los lentes de esta mitología perniciosa que todo lo distorsiona. El saldo fiscal, la inflación, la creación monetaria y el nivel salarial, todo eso merece una atención cuidadosa, sin mitologías y creencias más relacionadas con la brujería que con el pensamiento racional.
Los mitos sobre la economía, que se han ido perpetuando en las escuelas y facultades de economía, se fundieron con las creencias más ingenuas y peligrosas de nuestros tiempos. Quizás esas creencias tienen más que ver con aquellas Forze elementari sobre las que escribió Gramsci en su análisis sobre el fascismo.

¡DETENTE!: EL ABRAZO DE SICILIA A FCH

José Carreño Carlón / El Universal
A casi una semana de ocurrido, prácticamente no ha habido día en que el presidente Calderón no haya declarado algo en referencia al encuentro en el Castillo de Chapultepec. Esto —y lo insólito y trascendente del acto— le han permitido mantener en la agenda pública un episodio que se ha considerado el mejor momento de su sexenio.
Parecería que Calderón quisiera conservar y prolongar ese momento en los espacios mediáticos: el verdadero blanco de seducción de los políticos en la llamada democracia mediática. Obtener una buena consideración mediática ha sido a lo largo del sexenio el objeto del deseo: a ser alcanzado, primero, y a conservarlo ahora, que llegó por alguno de los renglones torcido de Dios. Para este efecto, nada importa que no haya aparecido hasta el momento —en los mensajes presidenciales— la posibilidad misma de respuesta, en los hechos, a los reclamos formulados por los familiares de las víctimas de la violencia y la inseguridad.
En cambio, con la frecuente invocación del Presidente al encuentro, simbolizado ya en la imagen mediática más difundida: el abrazo que le dio el poeta Javier Sicilia, vuelve con su vigencia y universalidad ese reclamo de “Fausto” que se ha aplicado a las más diversas situaciones en que actores individuales o grupos sociales pretenden prolongar en la historia un momento sublime: de éxito, de gloria o de libertad: “¡Detente, instante, eres tan hermoso!”.
En ese trance, el “Fausto” de Goethe vive la contradicción entre el reclamo de eternidad dirigido a un instante y la conciencia de que ese instante no es más que eso: un instante “fugaz”, así lo llame también “sagrado”.
- Los usos de detener el instante
Y, claro, el presidente Calderón tampoco ignora la fugacidad del favor de los medios. Y seguro está consciente de las limitaciones y dificultades para mantener indefinidamente su propio, hermoso, instante a la cabeza de la agenda pública.
Pero no hay peor lucha que la que no se hace y no hay duda de la tenacidad presidencial. Y cuatro días después del encuentro —este lunes— el Presidente no sólo seguía tratando de detener su instante sublime al exaltarlo como “un diálogo muy franco, muy emotivo, muy difícil”, sino que además mandaba una señal de que se proponía usarlo contra los gobiernos locales y los partidos que no han mostrado suficiente respaldo a la estrategia federal contra la inseguridad.
En ese sentido, dijo que aquel diálogo del Castillo de Chapultepec “abrió la oportunidad de fortalecer la participación de los ciudadanos” y de contar con una sociedad “que nos exija a todos los gobiernos, de todas las fuerzas políticas, tener una clara definición —desafió— sobre lo que realmente se está haciendo, o dejando de hacer, en materia de seguridad”.
- Redireccionar el reclamo
Y aquí sí hay que reconocer la casi impecable habilidad presidencial para redireccionar contra sus opositores los reclamos dirigidos a él por Sicilia. Calderón no sólo rechazó el jueves —con eficacia— el reclamo de cambio de estrategia contra las bandas criminales en la reunión del Castillo. Además ahora se propone volcar ese reclamo de los familiares de las víctimas, contra quienes el propio Presidente considera que están “dejando de hacer (lo que él espera que hagan) en materia de seguridad”, es decir, contra quienes no han apoyado su estrategia, que no es otra que la estrategia cuestionada en el encuentro de Chapultepec por la Caravana de la Paz y del Consuelo.
¿Espera el Presidente que quienes recorren el país cuestionando su estrategia vayan hoy a defenderla al Congreso y mañana ante gobiernos locales y partidos acusados de no apoyar el programa presidencial?
Eso sólo pasaría de lograrse prolongar y convertir en proyecto político común el instante del abrazo de Sicilia a Calderón. Y en ese caso abundarían los que dejarían al mandatario con su “¡Detente, instante, eres tan hermoso!” y le pedirían al poeta: “¡Detente, Sicilia, sé más cauteloso!”.

UN AÑO: LA CUENTA REGRESIVA

Mauricio Merino / EL Universal
Las próximas elecciones federales serán el 1 de julio del 2012, de modo que estamos por iniciar el periodo en el que todas las decisiones y todas las acciones públicas se leerán obsesivamente en clave de competencia política. Sabemos que el proceso legal no iniciará sino hasta la primera semana de octubre y que, ya para el mes de noviembre, comenzaremos a saciarnos de la propaganda emitida por los precandidatos en busca de la nominación de sus partidos políticos. Y para el 2012 ya será la locura: más de 2 millones y medio de spots —entre muchas otras formas de propaganda— nos atacarán para persuadirnos de las enormes virtudes de los candidatos en liza.
Pero este es el mal menor. El mayor será la inevitable y obstinada reproducción de las prácticas de los partidos para subrayar los defectos de sus adversarios y para impedir que éstos puedan esgrimir méritos que les traigan aplausos y votos. Y no me refiero solamente a las esperadas campañas negativas que ya forman parte de nuestras rutinas, sino al deliberado ánimo de bloquear cualquier iniciativa que favorezca a alguna candidatura o que sea leída como un triunfo para alguno de los partidos. Al iniciar la cuenta regresiva de un año, es de suponer que el país entrará a una suerte de impasse en el que ya no cabe esperar ningún cambio de fondo que ponga en riesgo las condiciones actuales de la disputa, mientras los partidos puedan evitarlo.
En cambio, nadie debería llamarse a sorpresa con el despliegue de fuerzas clientelares que vendrá enseguida, ni alarmarse en exceso con la inventiva, la labia y la devastadora capacidad de crítica entre los contendientes, pues todos los incentivos políticos están colocados del lado más sucio de la política con el fin de ganar las elecciones como sea. Esas grandes burocracias partidarias que hemos consolidado con abundantes recursos públicos se irán alineando cada vez más con las burocracias gubernamentales que domina cada partido, para permanecer y ensanchar sus espacios de decisión. Miles de millones de pesos, literalmente, se pondrán en movimiento para ser repartidos estratégicamente entre electores duros y potenciales, en algo que se ha convertido en el negocio más jugoso y más extendido de la vida pública mexicana.
Y supongo que a esta lista habrá que añadir, también, el activismo eufórico del Presidente de la República para tratar de impedir que el PRI regrese a Los Pinos, comparable apenas con el de los gobernadores de ese partido en sentido contrario. Si el federalismo mexicano ha sido siempre una causa de conflicto político más que de soluciones republicanas, durante la cuenta regresiva, esa característica tenderá a amplificarse hasta el límite de lo imaginable: todas las culpas de los grandes problemas sin solución serán bateadas, alternativamente, del gobierno federal a los estatales y de éstos al federal. Efecto que se multiplicará, inexorablemente, con los gobiernos del DF y del Estado de México.
En el camino, sin embargo, sería deseable que los partidos y sus dirigentes cobraran conciencia de la desafección creciente de los ciudadanos frente a las contiendas electorales así planteadas. Ya no hay tiempo ni voluntad para cambiar las reglas establecidas en el 2007, de modo que iremos a las elecciones del 2012 cargando con todos esos vicios a cuestas. Pero queda la esperanza de que los candidatos admitan, en algún punto, que no todo debe resolverse mediante la movilización de aparatos políticos y dinero público; que tras la implacable lógica de la aritmética electoral hay una creciente necesidad de dignificar la vida política del país y de honrar la ética pública y, en consecuencia, que en sus campañas y en el diseño de sus estrategias no deberían abonar más al desgaste del espacio público mexicano.
Queda la esperanza de que dejen de apegarse hasta la náusea a los manuales de la mercadotecnia política, y asuman la agenda pública que poco a poco se ha venido construyendo a pesar de ellos y, con mucha frecuencia, en contra de ellos: la agenda de la transparencia y de la verdadera rendición de cuentas, del respeto sincero a los derechos humanos, de la profesionalización de la función pública, de la justicia legal y de la justicia social a partes iguales, de la ruptura con el clientelismo y el corporativismo, la agenda de la responsabilidad pública que hoy está ausente de nuestra clase política.
Nos queda un año para la siguiente batalla y no hay visos de que las cosas pudieran ser distintas a lo que hemos visto hasta ahora: más de lo mismo y a manos llenas. Pero no hay que bajar la guardia: la esperanza muere al último.

MEREDITH WHITNEY: " EL 1 DE JULIO SERÁ LA FECHA CLAVE PARA EL MERCADO DE BONOS MUNICIPALES

Jose Luis de Haro / El País
La analista de cabecera de Wall Street, Meredith Whitney, sigue en sus trece y pese a las críticas recibidas, apoya su tesis sobre el colapso del mercado de bonos municipales y locales. Esta mañana telefoneó a la cadena CNBC para advertir que el próximo 1 de julio será "una fecha clave" puesto que es el día en que los nuevos presupuestos estatales entran en vigor y los recortes de financiación a municipios se harán realidad.
Al ser preguntada sobre si desearía que a partir de entonces se desatase una verdadera tormenta sobre el mercado de deuda municipal, Whitney contestó que no pero señaló que "por desgracia es absolutamente inevitable". "Cuando me pongo a pensar en los impagos que se van a producir, docenas de grandes e importantes municipios pasan por mi mente", añadió.
Para la presidenta y fundadora de Meredith Whitney LLC, "los estados de EEUU han comenzado a registrar sus presupuestos finales, por lo que el verdadero sufrimiento para los gobiernos municipales y locales comenzará a intensificarse a partir de ahora mientras la caída se acerca", advirtió.
Cabe recordar que Whitney fue ampliamente criticada cuando a comienzos de año aseguró que decenas de municipios en el país no serían capaces de cumplir con sus obligaciones de deuda lo que crearía una oleada de impagos cuyo coste ascendería hasta los 100.000 millones de dólares.
La que fuera analista de Oppenheimer intervino en la CNBC después de que el Gobierno del estado de Nueva Jersey esté buscando un crédito puente por valor de 2.250 millones de dólares para poder financiar su déficit presupuestario. "Los problemas fiscales de Nueva Jersey son tan profundos y complicados que no me preocupa el que haya tenido que pedir una nueva línea de crédito", explicó Whitney.
En este sentido, esta experta reiteró que los problemas de los gobiernos estatales serán el aperitivo ante el comienzo del nuevo año fiscal, que entra en vigor el 1 de julio y dura hasta el 30 de junio del próximo año. A partir de entonces es cuando los estados comenzarán a recortar el gasto y las ayudas locales.
Fuente: elEconomista.es

JIM ROGERS: "OBAMA DEBE USAR UNA MOTOSIERRA PARA RECORTAR EL DÉFICIT DE EE UU"

El conocido inversor, Jim Rogers, ha pedido al presidente de EEUU, Barack Obama, que coja una motosierra para recortar la deuda del país, antes de que el país se convierta en una "nueva Grecia".
Además, Rogers, famoso por su predilección por las commodities, dijo a la revista Bloomberg Business que el gobierno federal de EEUU tiene que poner sus cuentas en orden y reequilibrar el gasto puesto que el país podría registrar fuertes protestas sociales, como ocurre en muchas ciudades del Viejo Continente.
"Lo que Obama tiene que hacer es coger un hacha, o mejor, una motosierra, y reducir de una vez por todas el gasto en EEUU", aseguró el que fuera co-fundador del Quantum Fund, junto a George Soros. "El país tiene que equilibrar sus presupuestos y pagar su deuda, de lo contrario habrá disturbios sociales", añadió.
Rogers aseguró que los ciudadanos de EEUU se enfrentan en estos momentos a una alta inflación, que no está siendo atajada por un gobierno "adicto al gasto". "EEUU tiene un serio problema con una inflación que está disparada y que seguirá subiendo mientras el gobierno continúa sentado, sin actuar y gastando cantidades ingentes de dinero, endeudando más si cabe al país y sus ciudadanos", explicó.
Por último, el inversor agregó que no espera que la crisis de la deuda europea vaya a ser resuelta a medio plazo debido a que los ciudadanos de países como Alemania, no están de acuerdo con las nuevas ayudas a Grecia.
Fuente: elEconomista.es

martes, 28 de junio de 2011

BUSCA HACIENDA EVITAR EL PAGO DE PENSIONES POR $460 MIL MILLONES

Impulsa la modificación del sistema que acoge a los trabajadores del sector público

Ese gasto equivale al presupuesto conjunto del DF, estado de México y Nuevo León, dice investigador

Pemex tiene el mayor pasivo laboral del país, cercano a un billón de pesos

Foto
Ferrocarrileros jubilados, tras un reclamo de que se les entregue su fondo de ahorro y liquidaciones. Imagen de archvio. Foto Jesús Villaseca

Víctor Cardoso / Periódico La Jornada
La Secretaría de Hacienda decidió comenzar la modificación del sistema de pensiones de los trabajadores de los estados, de organismos públicos, Petróleos Mexicanos (Pemex), universidades estatales y banca de desarrollo para evitar un gasto que actualmente se eleva a más de 460 mil millones de pesos anuales.
Hasta donde se sabe, el proceso ya empezó en Pemex, la empresa con el mayor pasivo laboral del país, el cual se ubica entre 600 mil millones y un billón de pesos, según cálculos conservadores. La dependencia federal, la paraestatal y su sindicato comenzaron los primeros encuentros para evaluar la situación de este concepto del gasto.
Un funcionario de la Secretaría de Hacienda confirmó que se busca transferir al sector privado tanto el manejo de fondos como los riesgos de las pensiones, tal como se hizo en el ISSSTE y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se estableció el esquema de cuentas individualizadas, y el manejo de los fondos de pensión de los trabajadores fue transferido a las administradoras de fondos para el retiro.
"No tenemos ni idea de a cuánto asciende el pasivo laboral
del sector público, confió el funcionario de Hacienda que pidió el anonimato. Señaló que hasta ahora los gobiernos estatales han colaborado poco para evaluar la situación, el número de trabajadores y el monto que representarán las pensiones y jubilaciones en un futuro próximo.
"Los gobiernos estatales no tienen obligación de enviar informes sobre sus pasivos laborales. Hasta ahora sólo se les ha girado una invitación para que colaboren con el gobierno federal en los trabajos encaminados a resolver este problema y tomar conciencia de la urgencia de resolverlo
, dijo la fuente.
En el informe de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, último disponible, la dependencia argumentó que las erogaciones programables ascendieron a 2 billones 640 mil 625.2 millones de pesos, lo que implicó rebasar lo proyectado en 8.9 por ciento y lo ejercido un año antes en 2.9 por ciento real. En tal comportamiento, justificó, impactaron factores entre los que destaca el creciente pago de pensiones y jubilaciones.
José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus estado de México, por su parte afirmó que los pasivos laborales del sector público son una bomba financiera que en pocos años puede llegar a representar una y media veces el PIB del país.
Con base en análisis de las finanzas públicas el académico calculó que el pasivo laboral del sector público rebasa ya 75 por ciento del PIB nacional, y en caso de no resolverlo y fondearlo (crear fondos especiales donde se depositen los recursos económicos para garantizar el pago de pensiones) en algunas décadas, cuando terminen de jubilarse los trabajadores todavía inscritos en el régimen anterior a las cuentas individualizadas, podrá acumularse un porcentaje similar.
De acuerdo con sus investigaciones, sólo para el pago de las pensiones del Seguro Social, Pemex, ISSSTE y CFE el gobierno federal canaliza cada año alrededor de 257 mil millones de pesos, más 203 mil millones adicionales para el resto de la estructura del sector público, como universidades, organismos y gobiernos estatales.
"El presupuesto que actualmente se destina para el pago de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores del sector público es superior a los recursos presupuestales que manejan el Distrito Federal, el estado de México y Nuevo León juntos
, afirmó De la Cruz.
Nuevos fondos de pensiones para burócratas
Hasta donde se sabe, en principio la Secretaría de Hacienda busca transferir al sector privado alguno de los riesgos de sobrevivencia, es decir, garantizar a manera de un seguro la pensión del trabajador jubilado durante todo el tiempo que le reste de vida. Además, para los trabajadores más jóvenes, crear fondos de pensiones que se nutran con las aportaciones del trabajador durante su vida laboral, como ya ocurre con los afiliados al ISSSTE y la CFE, cuyo régimen fue modificado en 2008.
Un primer acercamiento con miras a resolver el pasivo laboral de Pemex fue promovido recientemente por la Secretaría de Hacienda, que entregó al consejo de administración de la empresa un diagnóstico donde, según fuentes cercanas, se habla de la urgencia de realizar cambios que impidan el crecimiento incontrolable del pasivo laboral, cuyo monto gira en torno del billón de pesos en la actualidad.
Entre enero y abril de este año el gobierno federal pagó por pensiones y jubilaciones del IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE, 112 mil 249.8 millones de pesos, lo que representó un crecimiento real de 13.3 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, revelan datos oficiales de Hacienda contenidos en los informes sobre finanzas públicas y deuda pública.
Con mayor detalle y con base en informes oficiales, el investigador José Luis de la Cruz indicó que la CFE destina anualmente 15 mil 284 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones; Pemex, 29 mil 173 millones; el IMSS, 156 mil 595, y el ISSSTE, 56 mil 852 millones.

PREVÉN QUE FMI NOMBRE A LAGARDE COMO SU DIRECTORA


La ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde. Foto: OEM-Informex

Se espera que el Fondo Monetario Internacional nombre pronto, quizá hoy mismo, a la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, como su nueva directora gerente.
Lagarde sería la primera mujer que encabeza la organización. Reemplazaría a Dominique Strauss-Kahn, quien renunció el mes pasado después de haber sido acusado de agredir sexualmente a una trabajadora de un hotel de la ciudad de Nueva York.
Lagarde compite por el puesto con Agustín Carstens, cuya candidatura nunca se fortaleció, ni siquiera entre los países en desarrollo. Lagarde tiene apoyo amplio en Europa; y un funcionario chino de alto rango dijo que Beijing apoya a Lagarde, según varios reportes.
Analistas esperan que el gobierno de Barack Obama también apoye a Lagarde

NEGRAS AMENAZAS

José Blanco / La Jornada
La economía mundial transita hacia espacios altamente amenazantes, no obstante lo cual pareciera tener al planeta casi sin cuidado, que no a Bruselas, los gobiernos europeos, los bancos –especialmente los alemanes y los franceses, aunque en menor medida que el resto de los europeos y los gringos–, Washington, el gobierno chino, el FMI y no mucho más. La densa telaraña del sistema financiero del mundo camina en una cuerda endeble, pero todos esos actores no están tratando de ponerse de acuerdo sobre las construcción de un nuevo sistema monetario y financiero que sirva al capitalismo global –no tenemos un nuevo Bretton Woods–; cada cual está buscando las mejores estratagemas para echarle encima los descomunales efectos de una ruptura del eslabón más débil (Grecia, por ahora), a los vecinos más frágiles.
El Banco Central Europeo, el FMI, Bruselas y el Banco Central de Alemania están estrangulando a Grecia, y lo inexplicable: Grecia con un parlamento de oposición al Ejecutivo, aceptarán que una aplanadora les pase por encima. Grecia vive un programa de ajuste asfixiante, pero ese cuarteto le ha dado unas cuatro vueltas de tuerca más y le ha exigido que venda y así privatice activos del Estado por unos 30 mil millones de euros. Todo para que en breve plazo la Unión Europea (UE) le conceda un préstamo de 12 mil millones, mientras se elabora un programa –que será insoportable para la población– de créditos por 120 mil millones mientras la población vivirá al borde de la asfixia.
Bien podría Grecia decidir otro programa: declarar la suspensión de pagos, salirse del sistema euro, volver al dracma –su moneda anterior al euro–, y devaluarla severamente. La población quedará igualmente al nivel de la asfixia, pero la recuperación de la economía podría ocurrir en un tiempo mucho más breve, y las pérdidas se distribuirán de otro modo: correrán a cargo también de los bancos alemanes y franceses, y no sólo de la población griega.
No es remoto que la suspensión de pagos griega levante un tsunami financiero que afecte a toda la UE y más allá, pero es odiosamente abusivo que toda la carga de las tonterías de los gobiernos griegos y las inmensas ganancias de los bancos alemanes y franceses, deba pagarlas exclusivamente la sociedad griega.
No es imposible que el default griego siente a los poderosos banqueros del mundo a oír y a acatar un sistema gobernado por unas reglas construidos por acuerdos políticos y no por las agencias calificadoras.
Los efectos devastadores que puede tener la crisis griega no es mera hipótesis de trabajo: ya está conduciendo a una crisis global que amenaza ser de grandes proporciones, como lo demuestran los recientes traspiés de las bolsas mundiales que se han desplomado al unísono. El Ibex (principal índice de referencia de la bolsa española) ha sufrido altas pérdidas anuales y se instaló por debajo de los 10 mil puntos, al igual que el Dow Jones. Hasta ahora la idea de que los acuerdos referidos podría ser el principio de la recuperación griega no ha sido más que una fantasía y lo cierto es que la economía se encuentra al borde de una nueva recesión mundial, sin haber salido de la que se inició en 2007. Todo ha sido hasta hoy un fracaso que nadie, de los responsables, quiere reconocer.
El profesor chileno Marco Antonio Moreno recoge las palabras del historiador económico Albrecht Ritschl, profesor a su vez de la London School of Economics, quien señala que Alemania está olvidando parte de su historia y lo que la llevó a ser lo que hoy es. En entrevista con Der Spiegel, Ritschl recuerda que Alemania fue incluso más deudora que Grecia en el siglo pasado, e invita al país germano a ser más comprensible con la crisis del euro si no quiere enfrentarse a nuevas demandas por las condonaciones de 50 por ciento que se le aplicó en la Segunda Guerra Mundial en los pagos de las reparaciones de guerra. No debiera olvidarse hoy que Alemania terminó de pagar sus adeudos de la Primera Guerra Mundial apenas en octubre de 2010.
Los planes de austeridad y las reducciones de gasto público no pueden ayudar a una economía en declive, sino al revés, la hunden más en el pantano dado que siempre conducen a una menor demanda. A medida que el gobierno gasta menos, las empresas tienen menos para invertir y vender, y también comienzan a reducir sus gastos, principalmente por la vía del despido y los recortes salariales.
Para un país que ya está en recesión desde hace tiempo, como Grecia, un mayor declive puede ser abrumador. Irlanda es un claro ejemplo: después de haber seguido con diligencia las prescripciones del FMI y el BCE durante dos años, los recortes en los gastos del gobierno prolongaron y empeoraron la recesión. Grecia está sufriendo ese mismo ejemplo sombrío. Los recortes en el gasto público, lejos de estabilizar la economía, la pueden conducir a una recesión más severa. Y así lo demuestran los datos de la actividad económica griega. Grecia con ajuste draconiano o con default empieza a sumar a su grave crisis económica una crisis política que se sumará a las que empiezan a emerger en varios países de la UE.
Aviso a mis eventuales lectores: por algunas semanas no aparecerá este espacio. Hasta pronto.


DESACELERACIÓN SINCRONIZADA

Economist Intelligence Unit

Panorama mundial

Foto
La economía global crecerá 4.1%, que representa un considerable descenso respecto del repunte posterior a la crisis de 2010, considera EIU. Foto Reuters


La economía mundial experimenta una desaceleración sincronizada, por efecto de los altos precios de los energéticos y de los productos primarios. El desastre en Japón, el descenso en la creación de empleos en EU y nuevas preocupaciones por el futuro de la zona euro también ensombrecen las perspectivas de crecimiento. EIU ha reducido su pronóstico de crecimiento mundial para 2011. En particular, creemos que EU y Japón tendrán este año un desempeño más débil de lo que se pensaba.

La economía mundial crecerá 4.1% (en paridad de poder de compra) en 2011, que no sólo es menor que el 4.3% que vaticinamos el mes pasado, sino representa un considerable descenso respecto del repunte posterior a la recesión de 2010, cuando las políticas de estímulo en muchos países llevaron el crecimiento global cercano a 5%.

La evidencia de las semanas pasadas sugiere que economías claves pierden fuelle. En EU, el alentador repunte en la generación de empleos que se vio a principios de este año se ha estancado. Japón está de nuevo hundido en la recesión, luego de los terribles efectos del tsunami del 11 de marzo en la industria. Encuestas entre ejecutivos de compras de las industrias muestran un deterioro en las condiciones de EU, Europa y China. Entre tanto, los altos precios del petróleo siguen causando problemas en muchas naciones.

A estos factores se añaden nuevos temores de que una moratoria en Grecia sacuda el sistema financiero europeo, los disturbios políticos en el mundo árabe y, tal vez lo más importante, la perspectiva de una política monetaria y fiscal más restrictiva en la mayoría de países en los próximos 18 meses. Las tasas de interés ya se elevan, sobre todo en mercados emergentes, donde los gobiernos forcejean con la inflación. Entre tanto, los programas de austeridad en Europa y la resistencia política a cualquier incremento del gasto público en EU limitan la extensión en la que la política fiscal pueda contribuir a revivir el crecimiento.

No es sorpresa que todo esto genere preocupaciones de que la economía mundial se enfila a una repetición de 2010, cuando un fuerte crecimiento inicial dio paso a una desaceleración que hizo temer una recesión de doble inmersión. Sin embargo, creemos que la tendencia descendente actual es más un bache que un retorno a la recesión, y que los fundamentos de una recuperación sustancial siguen allí. Pese a sus problemas, las economías desarrolladas ahora parecen más capaces de mantenerse firmes, y tal vez un descenso en los mercados emergentes no sea tan malo. Por ejemplo, que la producción industrial en países como Corea del Sur y Polonia se haya reducido de las tasas de dos dígitos que había alcanzado parece más una normalización que una causa de inquietud. Las empresas se han quedado con un exceso de inventarios porque la demanda final no cumplió sus altas expectativas, pero creemos que, una vez que se despejen esas existencias, la recuperación debe recobrar impulso en la segunda mitad del año.

Países desarrollados

Hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento para EU en 2011 de 2.7 a 2.4%. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se redujo a 1.8% anualizado. También los datos de confianza del consumidor y empleos han sido débiles. Sin embargo, este bache podría ser temporal. Las grandes empresas han tenido fuertes ganancias y mucha liquidez. Aunque la tasa de desempleo se ha elevado, el mercado laboral está en mejor forma que a principios de 2010. La economía debe mejorar hacia finales del año, cuando desciendan los precios del petróleo.

Japón sigue sufriendo los efectos del sismo y el tsunami del 11 de marzo. Los datos del producto interno bruto en el primer trimestre muestran la extensión del daño: el PIB real se contrajo a una tasa anualizada de 3.5% y es probable una nueva contracción en el segundo. Prevemos una contracción de 0.5% en el año, aunque ya se ven signos de recuperación en manufacturas, y la reconstrucción construirá a elevar el crecimiento en 2012.

La zona euro continúa acaparando la atención, ante la inquietud por la crisis de deuda en los países periféricos, Grecia en particular. Creemos inevitable una restructuración de la deuda griega, que ocurrirá probablemente en 2012 o 2013. Aparte de eso, la zona euro ha tenido un desempeño razonable, con una recuperación del crecimiento en el primer trimestre de este año. Prevemos una aceleración del crecimiento del PIB global a 2% en 2011, y una posterior reducción a 1.6 el año próximo.

Asia pasa por un descenso benigno al reducirse la demanda en Occidente y por los intentos de los gobernantes por controlar la inflación. Prevemos que la economía china resistirá bien la restricción de la política monetaria y de crédito y se expandirá 9% en 2011. El crecimiento del PIB de India se mantendrá, a una tasa de 8.6%. La tasa de expansión económica en el sureste de Asia se reducirá de casi 8% que alcanzó en 2010 a una tasa todavía saludable de 5.2.

Las economías latinoamericanas desaceleran luego de un desempeño estelar en 2010. Al restringirse las políticas en respuesta a la inflación, el crecimiento regional se reducirá de 6% en 2010 a 4.5 este año. Brasil se contraerá a 4%. Hemos recortado la expectativa de crecimiento para México de 4.9 a 4.2% este año debido a una expansión más lenta de lo previsto en EU, que también afectará a las economías centroamericanas y del Caribe. En cambio, exportadores de productos primarios de Sudamérica como Perú, Colombia y Chile tendrán un fuerte crecimiento pese a las políticas restrictivas, gracias a la robusta demanda asiática.

Tipos de cambio

Los mercados de divisas han estado buscando dirección conforme los inversionistas tratan de definir el ritmo y amplitud de la desaceleración mundial. El dólar, que repuntó contra el euro y otras divisas en mayo, se debilitó hacia finales de mes, y el 9 de junio se cotizaba a 1.45 por euro. En tanto no se define si la economía mundial se deteriora o no, es probable que los inversionistas oscilen entre vender dólares (por activos de mayor riesgo) y comprarlos por razones de seguridad. Los diferenciales en las tasas de interés entre EU y Alemania deben continuar apoyando el euro hasta cierto punto, pero esto se verá contrarrestado por las preocupaciones por la viabilidad de la divisa única. Pronosticamos que el dólar se fortalezca contra el euro en la segunda mitad de este año y en 2012.

Productos primarios

Luego de los pronunciados declives de precios a principios de mayo, la mayoría de los productos primarios han recuperado terreno, lo que apoya nuestra opinión de que este descenso no era el principio de una caída sustancial en los precios, sino más bien una reacción de corto plazo a los débiles datos económicos y a cierto fortalecimiento del dólar. Los precios deben bajar todavía en la segunda mitad de este año y en 2012, pero en su mayor parte (sobre todo los de productos agrícolas) se mantendrán en niveles históricamente altos.

Prevemos que el barril de petróleo (mezcla Brent fechada) costará en promedio 108.5 dólares este año. Pese a la liquidación de principios de mayo, la perturbación política en el mundo árabe todavía carga un sobreprecio de riesgo al petróleo. Sin embargo, no esperamos que ningún otro productor árabe importante sufra problemas en escala similar a los de Libia, y por tanto los precios del petróleo bajarán en la segunda mitad de este año.

Fuente: La Jornada

Traducción de texto: Jorge Anaya