lunes, 28 de febrero de 2011

EN 4 AÑOS DE CALDERÓN SE LAVÓ MAS DINERO QUE CON ZEDILLO Y FOX

Ascienden a casi 26 mil mdd los recursos que el Banco de México presume ilícitos

Al cierre de 2010 se detectaron 7 mil 647 mdd, que representaron 5.78% más que el año previo


Foto
Puerta de la bóveda principal del Banco de México. Foto José Carlo González

Víctor Cardoso/ Periódico La Jornada
En lo que va del gobierno de Felipe Calderón, en la economía mexicana se han lavado más de 25 mil 991 millones de dólares, cifra mayor a la registrada durante los sexenios enteros de Ernesto Zedillo o de Vicente Fox.
De acuerdo con datos del Banco de México, que registra los movimientos del dinero que no cuenta con respaldo en el sector formal, al cierre de 2010 en la economía nacional gravitaron al menos 7 mil 647.4 millones de dólares, cantidad 5.78 por ciento mayor a la del año previo.
Según los registros oficiales, los recursos que fueron blanqueados durante los seis años del gobierno de Zedillo sumaron 24 mil 398 millones, mientras con Fox la cifra disminuyó para ubicarse en 21 mil 395.3 millones.
El Banco de México presentó el pasado viernes el resultado anual del seguimiento que se da a los movimientos de recursos que se presumen ilícitos. El remanente que surge después de ajustar las cuentas derivadas de las actividades económicas formales es considerado lavado de dinero procedente, en particular, del narcotráfico. Los resultados al cierre de 2010 son lo más aproximado y comprobable que se tiene, aunque cálculos oficiales ubican que en México se lavan anualmente más de 10 mil millones de dólares.
Esos niveles de irregularidad motivaron que en junio de 2010 las autoridades financieras lanzaran medidas para regular las operaciones con dólares en efectivo en los bancos del país, y porque, se argumentó, en los últimos años las instituciones bancarias han recibido cantidades importantes de dólares en efectivo que les generaron excedentes cuya procedencia es difícil de identificar.
Con base en el seguimiento que da el Banco de México a esos recursos desde 1980, se observa que entre enero y marzo de 1994 se registró el mayor movimiento histórico de dólares en un trimestre, con 4 mil 505.9 millones. Anteriormente, en el primer trimestre de 1991 se tiene registro de un blanqueo de 4 mil 80.8 millones. Pero el registro del periodo enero-marzo de 2010, con un lavado de dinero que llegó a 3 mil 837.5 millones de dólares, fue el más alto de los últimos 16 años.
Como parte de las acciones para prevenir y combatir el lavado de dinero en el país, la Secretaría de Hacienda recibió el año pasado un total de 46 mil 876 reportes de operaciones inusuales realizadas en instituciones financieras del país como bancos, casas de bolsa y centros cambiarios, entre otros de los llamados sujetos obligados. Las transacciones inusuales están catalogadas por esa autoridad como aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos que no concuerden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los respectivos clientes de las instituciones financieras.
Adicionalmente se contabilizaron 89 reportes que fueron catalogados como operaciones preocupantes, que comprenden aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras que por sus características pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en la materia.
Otros 4 mil 648 reportes fueron clasificados como operaciones relevantes. Aquí hubo un aumento de 6.4 por ciento con respecto a 2009. Esta clasificación se refiere a las operaciones que se realizan con cheques o monedas nacionales o de cualquier otro país, así como con monedas de platino, oro y plata por un monto igual o superior a 10 mil dólares o su equivalente, independientemente que pudieran estar vinculadas con esquemas de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.

MÉXICO CRECE "DULCEMENTE" DE MANERA MEDIOCRE

Julio Reyna Quiroz / Periódico La Jornada
La administración de Felipe Calderón logró que la economía regrese "dulcemente a un crecimiento mediocre" y ha mantenido un esquema fiscal que no es competitivo a escala internacional, opinaron especialistas en economía y en materia fiscal.
"Ya estamos a niveles precrisis, donde estábamos hace dos años", pero, parafraseando al ex gobernador del Banco de México Guillermo Ortiz Martínez, México crece "dulcemente de manera mediocre", afirmó Fausto Hernández, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
El gobierno federal y dirigentes panistas se congratularon por el crecimiento de 5.5 por ciento de la economía en 2010.
Sin embargo, el CIDE estimó que la economía mexicana crecerá en promedio 2.4 por ciento al cierre del sexenio de Felipe Calderón, apenas un nivel similar al visto en el gobierno foxista, y estará por debajo del promedio de 3.5 por ciento alcanzado en la administración de Ernesto Zedillo.
"Solemos ver la tasa de crecimiento y prestarle demasiada importancia a la de un año en particular, cuando lo natural es que debemos ver el crecimiento a través de un ciclo", afirmó el investigador del CIDE, Raúl Feliz.
No hay políticas acertadas
Explicó que la economía regresó a los crecimientos normales "que ya conocemos", gracias a que Estados Unidos comenzó la recuperación, y no porque el gobierno federal haya aplicado acertadas medidas macroeconómicas.
En México "aprovechamos la oportunidad: el estímulo para reactivar a la economía se hace en Estados Unidos y en México solamente se trabaja para no desorganizar las cuentas" macroeconónimas, abundó el especialista.
Los investigadores del CIDE consideraron que México tiene el potencial para hacer crecer la economía a un ritmo sostenido de 7 por ciento anual, pero si no se realizan los cambios necesarios el país no superará el 3 por ciento.
Pronosticaron también que la economía crecerá alrededor de 4.5 por ciento este año y en 2012. En 2007 creció 3 por ciento; en 2008, 1.3, y en 2009 la tasa fue de menos 6 por ciento.
A su vez, el vicepresidente en materia fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Carlos Cárdenas Guzmán, consideró que el esquema tributario actual es el mismo con el que trabajaron los ex presidentes Zedillo y Fox. "No ha cambiado sustancialmente la política fiscal" en el gobierno de Calderón, y ello se refleja en los escasos niveles de recaudación.

ESPECIALISTA EN AL VE NECESARIO RECONSTRUIR AL ESTADO MEXICANO

El académico de Notre Dame opina que el sector petrolero no es eficiente
Oscar González Escárcega / El Universal
Con más de dos décadas dedicadas al estudio de América Latina, el doctor Scott Mainwaring, director del Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame, es claro y contundente al decir que “es necesario reconstruir al estado mexicano con el fin de volverlo más ágil y dinámico si se quiere recuperar el liderazgo en América Latina y superar los múltiples problemas a los que se enfrenta”.
Durante una entrevista realizada en su visita a México para entregar el Premio Notre Dame al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el académico investigador habló de varios temas relacionados con nuestro país y su posición con respecto a otras naciones de la región en particular el caso Brasil.
A la pregunta sobre por qué México fue perdiendo paulatinamente el liderazgo que lo caracterizaba en Latinoamérica, Mainwaring respondió que no estaba muy claro para la comunidad internacional si México cayó o se estancó mientras Brasil subía: “No está muy claro en escenario internacional si México ha caído en su liderazgo en la región o Brasil ha subido de manera fuerte en los últimos 5 años, en Brasil han ocurrido cosas positivas que en México no, el índice de pobreza ha bajado, la economía ha subido, la estabilidad política es notable y la violencia ha sido controlada razonablemente, aquella nación va bien en todos los sentidos”, expresó el académico.
Sin embargo, el director de uno de los institutos de investigación económica y política más importantes en Estados Unidos matiza un poco y asegura que la visión de Brasil en el mundo “quizá sea exageradamente positiva”, ya que dice, “aún tiene desafíos fuertes como una tasa tributaria elevada, niveles altos de inseguridad y el hecho de que el ex presidente Lula da Silva dejó pasar algunas oportunidades de inversión”. Hace una distinción pertinente al momento de comparar economías y sociedades en la región explica que América Latina es vista por la comunidad internacional, política y financiera, como dos grandes grupos de países, Centroamérica y México por un lado y América del Sur por el otro. “Pongamos el caso de China, el primer grupo compite contra esa nación en maquila y en otras cosas, el segundo grupo en cambio se ha beneficiado del crecimiento del país asiático.
México, sostiene, vive un momento muy difícil, 30 mil muertos por la guerra contra las drogas, altos niveles de pobreza y políticas fiscales erróneas lo han llevado a perder su lugar en el concierto internacional. “México no aprovechó la fase dinámica en la economía que se dio en Latinoamérica después de 2003, adicionalmente ha salido con menos vigor de la crisis mundial del 2008 – 2009 en comparación con otras naciones del cono sur”.
El académico asegura sin embargo que la visión que se tiene de México en Estados Unidos con respecto a la violencia es exagerada, “si bien es cierto que sí hay mucha violencia, la población en general y las clases políticas y económicas se guían en función de las noticias y de los noticiarios, el riesgo es que los inversionistas se están contagiando de esa visión y eso puede perjudicar a México”.
Sin pretender dar recetas mágicas “para la superación y el progreso de México” el académico de Notre Dame insiste en dos cuestiones fundamentales para nuestro país: formular una verdadera reforma hacendaria que permita elevar la carga tributaria que actualmente es extremadamente pobre alrededor del 12% y apuntalar a la industria más importante del país: Pemex.
“Yo no veo la lógica de mantener un monopolio estatal petrolero, aunque creo que hay intereses muy fuertes para que continúe ese esquema, soy escéptico en relación a monopolios estatales. El sector petrolero no ha sido suficientemente dinámico en los últimos años, eso no quiere decir que apoye la idea de privatizar todo pero, ¿por qué un monopolio estatal cuando puede haber competencia abierta en el sector? Esa es otra gran diferencia entre México y Brasil, entre Pemex y Petrobras”.
El otro gran tema que recomienda analizar seriamente el académico es la llamada guerra contra las drogas, Scott Mainwaring se pregunta: ¿es posible ganar esta guerra?, según él, los resultados han sido casi nulos y por ello propone abrir un debate real y serio sobre la despenalización sólo de algunas de las drogas.
“En Estados Unidos ha comenzado una apertura incipiente sobre ello, algunos políticos han iniciado ya un debate en vías de una posible despenalización. El proceso electoral federal de 2012 se puede complicar si los niveles de violencia e inseguridad en el país continúan como están, por ello es tan importante que en este 2011 se analice alguna forma de desactivar esta guerra y esta podría ser la de dejar de ver a las drogas como tema policiaco y de seguridad para abordarlo desde una perspectiva de salud pública y educación. Una cosa es segura México difícilmente tendrá éxito modificando su política si Estados Unidos no realiza también un cambio desde lo relacionado con venta de armas y consumo hasta lo expuesto aquí de no penalizar todas las drogas.
“Se tendría que bajar la intensidad de la guerra durante el periodo electoral, aunque habría que hacerlo con mucho cuidado ya que se corre el riesgo real de una colombianización y la definitiva infiltración del narco en la política, esto es una pregunta a largo plazo, es un salto al vacío pero hay que darlo”.









YO ESTOY BIEN, TU ESTÁS BIEN

León Bendesky / La Jornada
A veces el discurso político parece salido de las secciones de autoayuda de la librerías. O bien asemeja las recientes propuestas acerca de la felicidad de las sociedades, como si ésta se pudiera medir de modo significativo y, sobre todo, manipular. Más difícil todavía es querer que sirva como justificación de lo que se hace desde el gobierno o el poder.
Este fenómeno es como una derivación más del espectáculo de Big Brother, en el que se sustituye la fiera ironía de Orwell en 1984 con una bárbara trivialidad.
A fines de los años sesenta el doctor Thomas Harris publicó un influyente libro sobre el análisis transaccional (I’m Ok, you’re Ok) una aproximación del psicoanálisis dirigida al tratamiento de los asuntos diarios en la vida de las personas.
Ahora, en México, la política pública, y un asunto más bien técnico y árido como es la medición del producto del país, se plantea de una manera tal que se ha de convencer a los sujetos a los que se dirige de que están mejor de lo que ellos creen.
Una cosa es el criterio con el que se evalúan los resultados de la economía conforme a las prácticas usuales, y otra distinta es aplicarlo directamente a las condiciones sociales. No hay una línea directa entre ambas cosas, tampoco están irremediablemente disociadas.
Este es un terreno minado para un funcionario público, en el ejercicio de un puesto político y hasta con aspiraciones más grandes. La psicología y la economía están muy relacionadas, pero son campo incierto, lleno todavía de lugares comunes y donde los avances, como por ejemplo los de Kahneman y asociados, no están integrados al cuerpo básico del pensamiento de la disciplina.
Conforme las medidas convencionales, el PIB creció en 2010 a una tasa de 5.5 por ciento. El año anterior había caído 6.1, luego de una revisión del dato original que fue de 6.5 por ciento. Hay un rebote estadístico que no puede ignorarse y el daño de la crisis no se repone sólo con un indicador general.
La recesión en Estados Unidos abarcó desde septiembre de 2008, momento asociado con la quiebra de Lehman Brothers, hasta su fin marcado oficialmente en el verano de 2009. Los tiempos son consistentes en cuanto a su sincronía con la dinámica de la actividad económica en México.
El dato de Inegi, que sirvió para las declaraciones muy optimistas del secretario de Hacienda, es positivo en sí mismo. No obstante, las condiciones que prevalecen en esta economía, así como la fragilidad que persiste en los mercados mundiales y a lo que debe aunarse la creciente inestabilidad política y social en los países árabes, son condiciones que no se pueden obviar.
De ahí que el consenso que se ha propuesto sobre el desempeño esperado de la producción, el empleo y el financiamiento esté sujeto a diversos imponderables. A partir de ese consenso podrían matizarse los resultados, la situación actual y las previsiones.
En el gobierno mismo, en particular entre los responsables de la política fiscal y monetaria, se advierten discrepancias acerca de cómo se ven las cosas. Señalo, apenas, una consideración al respecto: unos días antes de la satisfacción de Hacienda y en un tono más comedido aunque siempre consistente con la visión oficial, el subgobernador Manuel Sánchez, del Banco de México, habló en una presentación en Sonora sobre las bases del funcionamiento económico comparándolo con el de China.
En un par de láminas (ver www.banxico.org.mx) se muestra que el aumento del producto por habitante está asociado en aquel país con el crecimiento de la productividad, que se duplicó entre 1980 y 2008. En México, en cambio, ésta cayó 25 por ciento en el mismo periodo.
Este argumento es sólo ilustrativo de la complejidad que entraña analizar el modo en que opera un sistema económico y sus múltiples expresiones en el campo de la actividad de las empresas, el financiamiento, la infraestructura, la tecnología y las gestión pública, es decir, el entorno institucional.
Más complejo aún es intentar traducir estas cuestiones al bienestar de la gente y hasta ponerle precio: 6 mil pesos.
Si esta es la condición de clase medieros de los mexicanos habrá en verdad que matizar bastante los argumentos, así como aquellos que ahora se proponen sobre la buena condición del país y que la gente no sabe apreciar. Este es un debate abierto y tiene implicaciones políticas claras, en especial en esta etapa ya abierta de disputa electoral encaminada a 2012.
Ahora se pretende decir con todos estos planteamientos que los ciudadanos tenemos una visión muy negativa de lo que ocurre en México, pero bastantes razones hay para que sea así. Que hay otros aspectos positivos es cierto, siempre se podrán encontrar y apreciar.
Que los mexicanos son muy críticos y no aceptan que están bien, se ha dicho. Ese es ya un asunto metafísico, para el que habría que recurrir tal vez a la psicología de las masas, tema que va más allá del resultado de medir el PIB.
El país no está parado, ese es un hecho, hay sectores que están boyantes y son muy rentables. De ahí a que las condiciones generales estén en un punto admisible para una sociedad como ésta hay, sin embargo, un largo trecho y una historia que no es fácil distorsionar.

COMPAREMOS MÉXICO

Reporte Económico
David Márquez Ayala / La Jornada
Utilizando las tasas de conversión a dólares a Paridad de Poder Adquisitivo PPA, el PIB acumulado de los 33 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ascendió en 2009 a 40 billones 052 mil millones de dólares (Gráfico 1).
La mayor economía del grupo es desde luego la estadunidense con un PIB de 14.044 billones de dólares, seguida por Japón 4.140, Alemania 2.970, Reino Unido 2.252, Francia 2.172, Italia 1.922, y México 1.535 billones. En el otro extremo, las economías más pequeñas son las de Eslovenia (56 mil millones de dólares de PIB), Luxemburgo (42 mil), e Islandia (12 mil millones).
Leer más

IZQUIERDA ROTA

Ezra Shabot / El Universal
La izquierda mexicana encarnada en el PRD no ha podido avanzar en su modernización como lo hicieron otras izquierdas del continente como la chilena, la uruguaya y la brasileña, y sigue reproduciendo una y otra vez su dependencia de los caudillos y los intereses de grupo incapaces de conciliarse entre sí como parte de una unidad política. Esa combinación de militantes revolucionarios convencidos de que su argumento era una verdad absoluta, junto con priístas desencantados de la falta de oportunidades en su partido, generó un fenómeno de institución partidaria capaz de crecer únicamente a partir de su vinculación con un caudillo poseedor del poder suficiente como para guiar a facciones disímbolas hacia una misma meta.
La fallida experiencia del 2006 en donde bajo el liderazgo de López Obrador los perredistas estuvieron a punto de ganar la Presidencia, los obligó a tomar una decisión de fondo: seguir obedeciendo al caudillo o buscar alternativas negociadoras que les rindieran frutos políticos en el corto y mediano plazo. Desde 2006 y hasta 2009 aceptaron ciegamente caminar con AMLO rumbo al precipicio electoral que representaba la confrontación permanente con el gobierno panista, y el radicalismo político que alejaba al electorado de clase media del planteamiento de izquierda.
Pero no todos en el PRD optaron por suicidio político. Tanto Nueva Izquierda, como Marcelo Ebrard y el propio Manuel Camacho, llegaron a la misma conclusión. Seguir la línea de la movilización y la confrontación permanente, sólo conseguiría llevar a la izquierda al aislamiento de donde salió hace pocos años. La idea de las alianzas, que en su momento fue apoyada por el propio López Obrador en un esfuerzo por sacar al PRI de Los Pinos, se convirtió en un instrumento de supervivencia para una izquierda cada vez más alejada de un electorado interesado en opciones realistas y moderadas que no rompan los frágiles equilibrios de una polarizada sociedad mexicana.
El retorno al discurso del valor de la alternancia por encima del interés partidario es común a panistas y perredistas. Tanto por pragmatismo puro —ganar las elecciones— como por la falta de interlocución con un priísmo que en algunos estados sigue asumiéndose como dueño absoluto del poder en todas sus formas. Es eso lo que no pueden o no quieren ver López Obrador y sus seguidores. En el discurso del caudillo que todo lo puede, AMLO descalifica a sus opositores dentro del partido e intenta imponer su visión alejada de la realidad. Si el PRD en Guerrero ganó fue gracias al voto de priístas que atrajo Heladio Aguirre, y si Gabino Cué lo hizo en Oaxaca se debió a la coalición amplia, ésta sí aprobada por el tabasqueño.
En el Estado de México, la presencia de tres candidatos, un priísta, un panista y un perredista, favorecerá sin duda al primero, en la medida en que para la elección de gobernador, el Revolucionario Institucional posee cerca de la mitad de la intención del voto, lo que le daría el triunfo en caso de que blanquiazules y amarillos compitan por el otro 50%. El problema aquí es que, además de las diferencias por ir con el PAN, se juega el liderazgo partidario del PRD, la candidatura presidencial para el 2012, en donde un triunfo aliancista afianzaría a Ebrard como opción perredista, e incluso la propia carta del Distrito Federal que López Obrador quiere para Ricardo Monreal.
Es este un callejón sin salida, porque el margen de negociación con AMLO es prácticamente cero, y porque Ebrard, Camacho y Nueva Izquierda no pueden darse el lujo de permitirle al “perredista con licencia” operar y adueñarse de la sucesión presidencial. Hoy la izquierda está rota, sin caudillo que la reconstruya y con la oportunidad histórica de mirar hacia las grandes coaliciones que en América del Sur permitieron el ascenso de gobiernos de base social amplia, capaces de articular proyectos de izquierda modernos e incluyentes.
Analista político

¿QUE LE ESPERA A LIBIA?

Gabriel Guerra Castellanos / El Universal
Pocos legados tan tristes puedo imaginar para el líder de una nación como la desintegración de la misma. Las acusaciones de corrupción, de nepotismo, de ineficiencia son hirientes, demoledoras cuando son ciertas, pero ver cómo la patria que alguien juró defender comienza a desmoronarse debe ser devastador, y por más que se crea (siempre se cree) que hay una confabulación maquiavélica o satánica en curso, es inevitable pensar que algo, en algún momento, se hizo mal o se dejó de hacer para que las cosas llegaran hasta ese extremo.
No veo en Muammar Gaddafi síntomas de introspección, ni mucho menos de autocrítica. El hombre que ha forjado a la Libia moderna se ha regido siempre bajo un muy particular código de ética partiendo de que SU verdad es más poderosa que cualquier otra versión de los hechos.
Dirán mis amables lectores que esa conducta es común a la mayoría de los políticos, y tendrán posiblemente la razón, pero no todos son tan indiferentes a lo que sucede a su alrededor, ni tienen la capacidad para visualizar realidades paralelas, o para tener un menosprecio tan absoluto por las consecuencias de sus acciones como el que demuestra el todavía —quién sabe si por horas, días o semanas— hombre fuerte.
Pocos casos en los que un país y su dirigente tienen prácticamente la misma edad, pero es el caso en Libia, país fundado en 1951 por mandato de la ONU, en uno de los pocos casos exitosos de construcción de un Estado por parte de la comu nidad internacional. Conquistados y dominados durante un siglo por los italianos, los libios tienen una identidad nacional relativamente joven y ciertamente inmadura, dadas las azarosas circunstancias de su historia, marcada por las invasiones, colonizaciones y rapiña de sus numerosos conquistadores, romanos primero, árabes y otomanos después, y finalmente italianos.
En 1969 el joven teniente Muammar Gaddafi encabezó un incruento golpe de Estado contra la débil monarquía y se convirtió en el líder supremo a los 27 años de edad. Pronto mostró ser algo más que los dictadorcillos africanos que abundan: no sólo se hizo del poder, sino que lo usó para moldear a su país a su imagen y semejanza: la filosofía del líder permeó todas las esferas de la vida y sus habilidades le sirvieron para desarticular cualquier movimiento opositor y adquirir un peso específico en la región muy superior al que le confería la enorme riqueza petrolera con la que se topó.
Gaddafi construyó un modelo, basado en sus propios dichos y escritos, que buscaba una tercera vía entre capitalismo y comunismo, incorporando elementos moderados del islam y sus visiones con frecuencia mesiánicas. No contento con el absoluto y férreo control sobre su propia nación, bien pronto comenzó a agitar las aguas en el resto del continente, interviniendo militarmente en Chad, financiando a grupos terroristas y llegando al extremo de realizar actos de terrorismo, entre ellos el tristemente célebre caso del avionazo de Lockerbie en el que perecieron 270 personas.
Gaddafi era uno de los villanos favoritos de Ronald Reagan, quien ordenó bombardear Libia en 1986 en represalia por un atentado en Berlín que mató a soldados estadounidenses. Los bombardeos estadounidenses mataron a numerosos civiles en Libia, entre ellos a una hija adoptiva de Gaddafi, quien quedó marcado por el incidente. Más recientemente, Libia decidió suspender su programa de armamento nuclear y declararse frontalmente contra Al-Qaeda y demás grupos radicales islámicos, lo que le valió el reconocimiento de EU y su reinserción en la comunidad internacional.
Ahora, ante el contagio de la fiebre árabe que tiene en ascuas al mundo entero, Gaddafi optó por la represión masiva e indiscriminada, arriesgando la fractura de su nación antes que pensar en renunciar al poder. Es incierto el futuro en un país que carece de instituciones sólidas, en el que no hay organizaciones políticas que no sean las del gobierno, y en el que las lealtades son ante todo tribales, incluso por encima de lo nacional.
Lo que ya sucede en Libia es estremecedor, pero lo que viene será seguramente mucho peor: podríamos estar presenciando, ya, la primera desintegración de un país, en vivo y en directo, con los agravantes simultáneos del baño de sangre que se avecina y del pequeño detalle de que Libia, solita, posee el 2% de las reservas de petróleo del mundo entero.
Internacionalista

EE UU NEGOCIA CONTRA RELOJ PARA EVITAR EL PARÓN DE SU GOBIERNO

SANDRO POZZI - EL PAÍS
La cuenta atrás está lanzada. El viernes expira el plazo para que demócratas y republicanos en EE UU lleguen a un compromiso en el marco de la negociación del presupuesto de 2011, que evite un parón virtual de la actividad del Gobierno federal, como el vivido en 1996. La mayor economía del mundo se financia desde octubre con un presupuesto de emergencia.
El presidente Barack Obama lanzaba la voz de alarma el sábado. Si el Congreso no llega a un acuerdo sobre el nuevo plan de gasto, dijo en su discurso semanal radiado, el Gobierno tendrá que cesar sus actividades y la recuperación económica se estancará. EE UU ya vivió una situación de parálisis hace 15 años, con el demócrata Bill Clinton de inquilino en la Casa Blanca.
El riesgo, por tanto, es real. Sin acuerdo, el 5 de marzo se cortarán las actividades no esenciales del Gobierno de EE UU. Unos 800.000 funcionarios podrían quedarse sin sueldo. Cerrarán los 368 parques nacionales, monumentos y museos. No habrá recogida de residuos peligrosos. Y también se verán afectados algunos servicios sanitarios y de asistencia a veteranos.
El parón no afectará a las operaciones para preservar la seguridad y la protección del ciudadano y de sus propiedades, como la policía, centros penitenciarios o el control del tráfico aéreo. Tampoco se verá afectado el correo ni las instituciones que supervisan el sistema financiero. El cheque con la pensión llegará a los jubilados, y también el sueldo de los legisladores.
Para evitar que las agencias se queden virtualmente sin dinero mientras se negocia el presupuesto para los siete meses que quedan de 2011, demócratas y republicanos estarían a punto de cerrar un pacto para extender el régimen actual hasta el 18 de marzo. "Por el bien de nuestra gente y de nuestra economía, este bloqueo no puede continuar", remachó Obama.
Los conservadores, mayoría en la Cámara de Representantes, exige aminorar el gasto en 4.000 millones para negociar con los demócratas sobre la base del presupuesto aprobado hace 10 días, con un recorte de 61.000 millones para 2011.
Pero los republicanos saben que los progresistas controlan el Senado y que Obama vetará cualquier presupuesto con recortes drásticos. La opinión pública se da cuenta en este tipo de crisis de hasta qué punto sus vidas dependen de Washington. En una encuesta de Gallup, el 60% de los estadounidenses quieren que se llegue a un compromiso para evitar el parón.
EE UU espera cerrar el ejercicio con un déficit de 1,6 billones. Entre tanto, la deuda nacional bruta rebasará esta primavera el techo de los 14,3 billones.

LA MAYOR EMPRESA DEL MUNDO UTILIZA A ESPAÑA COMO PARAÍSO FISCAL

ExxonMobil Spain ganó 10.000 millones en dos años sin pagar un euro en impuestos
La sociedad se acoge a un régimen tributario especial plenamente legal
La empresa por la que pasan miles de millones tiene un solo empleado
MIGUEL JIMÉNEZ - EL PAÍS
El único empleado de ExxonMobil Spain seguramente estaría a favor de la idea de la canciller Angela Merkel de ligar los sueldos a los beneficios. En dos años, esta empresa, filial del gigante del petróleo ExxonMobil logró 9.907 millones de beneficio neto. En realidad, en este caso sobra lo de neto, pues la empresa no pagó ni un solo euro de impuestos por esas ganancias. La mayor empresa del mundo usa su filial española solo para ahorrar impuestos. Exxon, al igual que otras muchas multinacionales, ha encontrado en España su particular paraíso fiscal.
Lo primero que hay que dejar claro es que Exxon usa una fórmula completamente legal para ahorrar impuestos: las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE). El uso de esta figura se puede calificar de ingeniería financiera, de planificación fiscal, pero no de fraude, salvo que se demuestre lo contrario (que a veces se demuestra).
ExxonMobil es la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa y la primera por facturación, con unos ingresos de 383.221 millones de dólares (unos 280.000 millones de euros) en 2010. En España y Portugal operaba bajo su marca Esso una red de unas 130 gasolineras, que vendió a la portuguesa Galp en 2008. Pero además Exxon tiene en España otra sociedad discreta, alejada de los focos, que mueve cifras multimillonarias.
Las cuentas consolidadas de ExxonMobil Spain de 2009, recién depositadas en el Registro Mercantil, muestran que cerró ese año con un resultado de 5.333 millones, frente a los 4.573 millones de 2008. Ni en un ejercicio ni en otro pagó impuesto de sociedades. Al revés, en 2009 generó una base imponible negativa de 1,5 millones, con el consiguiente crédito fiscal.
Exxon es una de las multinacionales que se vieron atraídas por la creación en España, a mediados de los años noventa, de un régimen de sociedad holding con una tributación privilegiada. La justificación de este tipo de sociedades es impedir la doble tributación internacional. Es decir, que los beneficios que genera la empresa en una filial en un país no paguen impuestos dos veces, primero en el de la filial y luego en el de la matriz. Pero las empresas y los asesores fiscales son capaces de utilizar los resquicios que el sistema ofrece tanto en paraísos fiscales como en jurisdicciones respetables para lograr lo contrario: que apenas pague impuestos ni en el país de origen ni en el de destino del dinero.
El régimen español es muy favorable y al tiempo está bien visto gracias a algunas cautelas (como que las filiales de la ETVE no estén en paraísos fiscales, salvo que sean de la UE). En la práctica, esas cautelas no impiden las maniobras de ingeniería fiscal. Prácticas como el subholding (la ETVE es accionista de otro holding que a su vez posee filiales en paraísos fiscales) o la subcapitalización (la española paga fuertes intereses por sus inversiones que se apunta como gastos deducibles que restan impuestos a otras firmas del grupo) ha provocado que, según la propia Agencia Tributaria, la figura se haya convertido en un foco de alto riesgo de fraude.
El de ExxonMobil Spain es solo un ejemplo de cómo hacer pasar fugazmente el dinero por España sirve a una multinacional para ahorrar millones en impuestos. La ETVE española es accionista del holding ExxonMobil Luxembourg et Cie. Esta sociedad tiene a su vez un centenar de filiales en países de todo el mundo, incluidos holdings en Luxemburgo u Holanda, sociedades en paraísos fiscales como las Bahamas o Martinica, o filiales operativas en Australia, Alemania, Francia o Italia, por citar algunos.
Durante 2009, ExxonMobil Luxembourg pagó a ExxonMobil Spain un dividendo de 3.650,9 millones. En virtud de la denominada directiva matriz-filial, "dichas rentas no fueron sometidas a retención en el extranjero", indica la empresa, y en España quedaron "fiscalmente exentas por aplicación del régimen de entidades de tenencia de valores extranjeros". A su vez, ExxonMobil Spain pagó a su matriz en Estados Unidos dividendos por 2.265 millones que, en aplicación del régimen de las ETVE quedaron exentos de tributación y retención. Además, la ETVE efectuó una devolución de prima de emisión a su matriz en EE UU por 1.384 millones, también exenta. El dinero llegó de Luxemburgo a Estados Unidos sin tributar gracias a su paso por España.
Como todas las petroleras, ExxonMobil está sometida a una fuerte tributación en los países donde extrae crudo. Sus cuentas de 2010 muestran que la tasa fiscal fue de más del 40% de sus beneficios (hay países que cargan hasta con un 90% la producción de petróleo). Pero si se baja al detalle, en otras actividades la cosa cambia. En refino y comercialización, ExxonMobil paga impuestos por el 31,8% de sus beneficios en EE UU mientras que logra rebajar la factura al 16,6% en el exterior. Y en el negocio químico logra que los impuestos para su beneficio en el exterior sean del 12,2%, frente al 23,3% en EE UU.
No es un caso extremo. Google usa estructuras fiscales en Holanda, Irlanda y paraísos fiscales para tributar solo por un 2,4% de sus beneficios de fuera de Estados Unidos, según Bloomberg, que afirmaba que Facebook prepara una estructura similar. La Administración de Obama cree necesario atajar el uso de deducciones y paraísos fiscales y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, acaba de iniciar consultas con las compañías para reformar el impuesto sobre sociedades. Uno de los primeros en visitarle fue un vicepresidente de ExxonMobil.
En España, multinacionales como Vodafone, Hewlett Packard, American Express, General Mills o Eli Lilly han utilizado las ETVE para canalizar sus participaciones en empresas extranjeras. Algunas de estas sociedades tienen un solo empleado. El de ExxonMobile Spain cobró en 2009 44.000 euros. No parece mucho para una empresa que ganó 5.333 millones.

domingo, 27 de febrero de 2011

SORTEAN LA VIDA REAL CON SALARIO DE 6 MIL PESOS

"Dejamos el pan por galletas"

DESESPERACIÓN. La familia Garnica Aburto asegura que 6 mil pesos no son suficientes para poder solventar todos los gastos que se generan mensualmente

Elly Castillo/ Corresponsal | El Universal

MORELIA

Noé Garnica Chimán, de 32 años, regresa a su casa a las ocho de la noche con el semblante enfadado, tras salir de ella desde las siete de la mañana para laborar en la empresa constructora, donde percibe un salario de 4 mil 200 pesos, que más prestaciones suman un total de 6 mil pesos mensuales.

Su esposa Eva Aburto Trujillo, de 30 años, y sus hijos Jesús, de siete, Marco, de seis, y Francisco Javier, de cuatro, lo esperan con cierta ansia por dos razones: papá llega para ayudarles con la tarea y porque trae consigo las galletas y la leche o refresco, según sea el caso, con los cuales habrán de cenar.

La familia Garnica Aburto vive en Tarimbaro, en la zona conurbada con el norte de Morelia, Michoacán, en uno de los tantos conjuntos habitacionales de clase media, donde pagan mil 200 pesos de renta mensual por una casa de dos cuartos, baño, sala-comedor, cocina y patio de servicio.

En esta ocasión, Noé encuentra la sorpresa de que hay un kilo de huevo en la mesa. “Estamos arañando la quincena, nos quedamos sin dinero, y pensé que sólo habría para cenar galletas y refresco”, sonríe el padre de familia tras alegrarse de que Eva consiguiera el huevo con una vecina.

Desglosan el gasto de esos 6 mil pesos: “Debemos estirar el dinero al máximo, pues es poco como para solventar educación, ropa, renta, agua, luz, transporte, gasolina. Andamos pidiendo dinero, porque a estas alturas no tenemos ni para el transporte y así es normalmente todas las quincenas. Gastamos más de lo que ganamos, pero no es porque queramos, sino que las necesidades son más”.

Luego de hacer las cuentas, llegan a la conclusión de que gastan mil pesos por quincena en alimentos, sin contar la despensa que básicamente es café, leche, chocolate y a veces cereal. Tampoco se incluyen en estos mil pesos las tortillas ni el pan, “bueno, ya cambiamos el pan por galletas, porque son mucho más baratas”, corrige Noé.

Lo anterior más 600 pesos en transporte para dos semanas, “y lo que nos resta es para sacar la quincena como podamos. Salimos siempre con números en contra”, se lamentan ambos padres.

Además, refieren que su carro, el Volkswagen 88 que compraron con los años en que Noé se fue a EU, está varado porque no cuentan con los 250 pesos que se necesitan para la reparación de los frenos.

—¿Esparcimiento familiar?

—En los siete años que tiene mi hijo mayor, sólo hemos ido en dos ocasiones a nadar —comenta Eva.

Marco le dice a su papá que tiene hambre. Noé le da un abrazo al tiempo que relata que “lo hacemos por ellos. Nosotros llegamos a la prepa, pero queremos que ellos lleguen lejos”.

—¿Qué piensan de las declaraciones hechas por el secretario de Hacienda, quien dijo que con 6 mil pesos alcanza para pagar colegiaturas, comprar casa y dar el enganche de un carro?

—Que ojalá él viviera con un sueldo de 6 mil pesos, a ver cómo le haría.

SELA: INSEGURIDAD ALIMENTARIA POR FALTA DE ACCESO NO DE ESCASEZ

AL y Caribe producen 40% más comida que la que consumen

Pretende impulsar cooperativas agrícolas y minindustrias en el ramo


Foto
Mercado en Vila Madalena, Sao Paulo, Brasil, donde la inflación llegó en febrero a uno por ciento. Foto Reuters
Susana González Gutiérrez / Periódico La Jornada
Los países de América Latina y el Caribe producen 40 por ciento más alimentos de los que consumen “lo que claramente evidencia que la inseguridad alimentaria de la región –calculada en 52 millones de latinoamericanos y caribeños con malnutrición– no está determinada por la escasez de alimentos sino por la falta de acceso a los mismos”, aseveró el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), creado en 1975 para impulsar la cooperación e integración entre las 28 naciones que lo conforman con estrategias comunes en materia económica.
Como una medida para solucionar el problema de inseguridad alimentaria, el organismo regional pretende impulsar el desarrollo de las cooperativas agrícolas y minindustrias alimentarias, de acuerdo con las conclusiones de un foro que el Sela auspició en Cuba durante la semana que concluyó, junto con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Proyectos cubanos
El Sela acordó que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP) presentará proyectos pilotos de pequeñas y medianas agroindustrias para que el organismo interactúe con instancias internacionales, regionales y de algunos países de América Latina y el Caribe relevantes en este sector, y se valoren y diseñen programas de cooperación internacional.
José Rivera Banuet, secretario del Sela y quien inauguró el foro, destacó que las cooperativas de Brasil comercializan hasta 83 por ciento del trigo de ese país y 68 por ciento de la leche fresca. En líneas generales son responsables de 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Brasil, de 40 por ciento de la exportación agrícola y de 30 por ciento de empleos en dicho sector, precisó.
Pero no es el único caso: en Colombia, las cooperativas se hacen cargo de 35 por ciento de la comercialización de la leche fresca y 6 por ciento del total de las exportaciones de café, mientras que la organización que han alcanzado las cooperativas de Chile y Nicaragua no sólo elevaron la eficiencia en la producción y comercialización de ciertos productos agrícolas, sino que se involucran en la educación y capacitación de sus integrantes mediante la creación de fondos especiales a partir del superávit que consiguen de su producción.
La consolidación de las cooperativas alcanza tal nivel, dijo Rivera Banuet, que también se han transformado en compañías agoexportadoras en expansión, como ha sucedido en Costa Rica y Uruguay.
Para el Sela, las cooperativas tienen un papel fundamental entre las micro, pequeñas y medianas empresas y la economía rural latinoamericana porque mejoran la eficiencia y competitividad de muchos agricultores y ganaderos, permitiéndoles a éstos acceder a nuevas tecnologías y conocimientos pero también mejorando su poder de negociación frente a otros sectores económicos y sociales, así como instituciones públicas y de cooperación internacional.
Advirtió que hoy, como pocas veces antes, hay un consenso generalizado en América Latina de que la promoción del desarrollo con inclusión social implica obligatoriamente priorizar la satisfacción de las necesidades alimenticias básicas de nuestra población. Más aún porque el hambre y la desnutrición contribuyen a la generación de un ciclo infinito de pobreza, caracterizado por altas tasas de mortalidad materna, desnutrición infantil y retraso en el desarrollo cognitivo.

EN 2009 SAT REGRESÓ A GRANDES EMPRESAS 169 MIL MILLONES DE PESOS

Erogó 355 millones de intereses por hacer pagos fuera de plazo
Devolvió SAT a grandes contribuyentes 169 mil 592 millones de pesos en 2009
Roberto Garduño / Periódico La Jornada
A lo largo de 2009, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) devolvió a los grandes contribuyentes (empresas nacionales y extranjeras) 169 mil 592 millones de pesos, no respondió al requerimiento de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para ofrecer información a los contribuyentes, y se vio obligado a pagar 355 millones del erario por concepto de intereses al haber realizado el pago de las devoluciones fuera del plazo fijado en el Código Fiscal de la Federación.
El informe de resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2009 que la ASF presentó ante la Cámara de Diputados refiere que "la falta de un marco jurídico adecuado (que norme al SAT) propicia diferentes interpretaciones que debilitan la defensa del interés fiscal."
Sustentado en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación que fija que "las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales", el SAT en 2009 efectuó 21 mil 937 devoluciones por 169 mil 592 millones de pesos a grandes contribuyentes.
“Asimismo, la información proporcionada por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal no acreditó que en 2009 contó con el diagnóstico que le permitiera realizar las acciones necesarias para cumplir de manera integral con el indicador Oportunidad en la Resolución de Solicitudes de Devoluciones Manuales. El SAT incumplió el compromiso asumido para atender la recomendación al desempeño númuero 07-0-06E00-07-0593-07-009, relativa a diseñar un módulo para el registro del segundo requerimiento de información a los contribuyentes, a fin de que el sistema de registro institucional permitiera controlar los plazos de resolución de los trámites de devolución.
Tenía identificados a 8 mil 247 contribuyentes con 45 mil 12 solicitudes de devolución autorizadas por 103 mil 356 millones de pesos, quienes tenían 32 mil 71 créditos por un monto de 36 mil 95 millones de pesos que no pudo compensar por no estar firmes.
Hace dos años el SAT devolvió mil 204 millones de pesos, que incluyen 849 millones por devoluciones actualizadas, más 355 millones de intereses por haber realizado el pago fuera del plazo establecido en el Código Fiscal de la Federación.
La ASF señala que la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) no dispone de mecanismos de control eficaces, ya que se detectaron diferencias entre sus registros internos y los expedientes revisados como muestra de auditoría por 21.2 millones de pesos por concepto de intereses pagados.
"Asimismo, antes de pagar la devolución autorizada, solicitó la información de los créditos fiscales a cargo de los contribuyentes y compensó de oficio los considerados como firmes contra las cantidades autorizadas en devolución emitiendo la resolución correspondiente."
Si bien en 2009 el SAT solicitó y ejecutó mil 838 actos de fiscalización promovidos a consecuencia del análisis de la procedencia de las solicitudes de devoluciones, "carece de metas para evaluar el nivel de eficacia de los actos de fiscalización derivados de la detección de devoluciones de riesgo".

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO NO IMPIDE CRAR GRANDES FORTUNAS: DAVID IBARRA

El ex secretario de Hacienda también descartó la posibilidad de un estallido social en el país al considerar que "la gente nuestra aguanta mucho".
Juan Carlos Miranda / La Jornada
El estancamiento económico general no impide la creación de grandes fortunas sostuvo el ex secretario de Hacienda, David Ibarra, quien descartó la posibilidad de un estallido social en el país al considerar que "la gente nuestra aguanta mucho".
Durante la presentación del libro Desarrollo y Crecimiento de la Economía Mexicana -que se efectuó la noche del martes en la librería Rosario Castellanos-, el ex funcionario, dijo que si bien la economía general puede no crecer "hay un puñado de gente que hace mucho dinero. Ni modo".
Durante su participación como comentarista, Ibarra, quien encabezó la dependencia durante el sexenio de José López Portillo, dio la receta que a su juicio se necesita para que el país tenga un crecimiento económico acorde a sus capacidades:
Que el gobierno haga política contracíclica; que la banca de desarrollo dé crédito a la producción y que haya una reforma fiscal. Además, dijo, el gobierno tiene que hacer una política social más activa y dar derechos sociales exigibles al grueso de la población.
-- Y si no lo hace ¿qué pasaría? Se le preguntó.
-- Seguiríamos igual. Con cada vez más pobres, más informales y cada vez más gente descontenta.
-- Pero ahora hay violencia, narcotráfico.
-- Sí, ¿Y porqué? La tasa de desempleo de los jóvenes es 4 veces la tasa de desempleo general del país. Usted tiene de 16 a 20 por ciento de desocupación en los jóvenes de 14 a 19 años. ¿Qué quiere que hagan?, ¿Que no coman? Pues se van a actividades para ganar lo que puedan.
-- ¿Podría esperarse un estallido social?
-- Eso yo no lo sé, porque la gente nuestra aguanta mucho.
-- Pero ¿ya ha aguantado demasiado no?
-- Yo creo que sí, señaló.
La obra, escrita por los economistas Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros Bosch, analiza las causas del desigual desarrollo económico en México y los obstáculos que el país no ha sido capaz de superar.
Ros Bosch dijo que la debilidad del empresariado nacional "ha sido una constante" en la historia del desarrollo económico de México.
Esa, dijo, es la explicación de porqué los periodos de largo crecimiento son periodos en los que el Estado ha tenido que jugar un papel muy activo en el fomento al desarrollo económico.
Por su parte Moreno apuntó que la desigualdad ha sido un factor persistente en la historia, no sólo del país, sino de América Latina.
"No es la región más pobre, pero sí la más desigual". Añadió que si bien los gobiernos cometen errores, también hay políticas que no son errores sino consecuencias de presiones de economía política.
"No tener una reforma fiscal en parte es un error, pero quizá para algunos sectores no, sino al contrario es todo un acierto. Van 200 años de crecimiento general lento, pero seguramente no todos han perdido, algunos han perdido mucho más que otros", comentó.


LA DOCTRINA DE CHOQUE EN EE UU

La privatización y la exclusión de los sindicatos siguen siendo prioridades del Partido Republicano
PAUL KRUGMAN / EL PAÍS
Una reflexión: puede que Madison (Wisconsin) no sea El Cairo después de todo. Tal vez sea Bagdad; concretamente, el Bagdad de 2003, cuando la Administración de Bush puso a Irak bajo el mando de autoridades elegidas por su lealtad y fiabilidad política más que por su experiencia y competencia.
Como muchos lectores recordarán, los resultados fueron espectaculares (en el mal sentido). En vez de centrarse en los problemas urgentes de una economía y una sociedad arrasadas, que pronto se precipitarían hacia una mortífera guerra civil, los nombrados por Bush estaban obsesionados con imponer una visión ideológica conservadora. De hecho, con los saqueadores todavía merodeando por las calles de Bagdad, L. Paul Bremer, el virrey estadounidense, le decía a un periodista de The Washington Post que una de sus principales prioridades era "corporativizar y privatizar las empresas de propiedad estatal" -en palabras de Bremer, no del periodista- y "conseguir que la gente se olvidase de la idea de que el Estado lo mantiene todo".
La historia de la Autoridad Provisional de la Coalición obsesionada con la privatización era el eje de La doctrina del shock, el exitoso libro de Naomi Klein, que sostenía que dicha privatización formaba parte de un patrón más general. Desde el Chile de los años setenta en adelante, señalaba, los ideólogos de derechas han aprovechado las crisis para impulsar un programa que nada tiene que ver con la resolución de esas crisis y mucho con imponer su visión de una sociedad más dura, más desigual y menos democrática.
Lo que nos lleva al Wisconsin de 2011, donde la doctrina del choque está plenamente expuesta.
En las últimas semanas, Madison ha sido el escenario de grandes manifestaciones contra el proyecto de ley presupuestaria del gobernador, que negaría los derechos de negociación colectiva a los trabajadores del sector público. El gobernador Scott Walker afirma que necesita aprobar su proyecto de ley para hacer frente a los problemas fiscales del Estado. Pero su ataque contra los sindicatos no guarda relación alguna con el presupuesto. De hecho, esos sindicatos ya han mostrado su disposición a hacer concesiones económicas importantes (una oferta que el gobernador ha rechazado).
Lo que está ocurriendo en Wisconsin es, más bien, una apropiación de poder: un intento de aprovechar la crisis fiscal para destruir el último contrapeso importante frente al poder político de las empresas y los ricos. Y la apropiación de poder va más allá de la patada a los sindicatos. El proyecto en cuestión tiene 144 páginas y hay algunas cosas extraordinarias ocultas en sus profundidades.
Por ejemplo, el proyecto utiliza un lenguaje que permitiría a las autoridades nombradas por el gobernador realizar recortes radicales en la cobertura sanitaria de las familias con pocos ingresos sin tener que pasar por el proceso legislativo normal.
Y luego está esto: "A pesar de lo dicho en las secciones 13.48 (14) (am) y 16.705 (1), el departamento puede vender cualquier central de calefacción, refrigeración y eléctrica de propiedad estatal o puede contratar con una entidad privada la gestión de cualquier central, con o sin solicitud de ofertas, por cualquier cantidad que el departamento estime adecuada para los intereses del Estado. A pesar de lo dicho en las secciones 196.49 y 196.80, no es necesaria ninguna aprobación ni certificación de la comisión del servicio público para que una empresa pública compre dicha central o la contrate para su gestión, y se considerará que cualquier compra de esta índole ha sido realizada en interés de la ciudadanía y cumple los criterios para la certificación de un proyecto según la sección 196.49 (3) (b)".
¿De qué va eso? Wisconsin posee algunas centrales que suministran calefacción, refrigeración y electricidad a instalaciones gestionadas por el Estado (como la Universidad de Wisconsin). En la práctica, el lenguaje del proyecto de ley presupuestaria permitiría al gobernador privatizar cualquiera de esas centrales a su antojo. No solo eso, sino que podría venderlas, sin solicitar ofertas, a cualquiera que él elija. Y fíjense en que cualquier venta de este tipo se consideraría, por definición, "realizada en interés de la ciudadanía".
Si esto les suena como un tinglado perfecto para el amiguismo y la especulación -¿se acuerdan de aquellos miles de millones de desaparecidos en Irak?-, no son los únicos. De hecho, hay por ahí tantas mentes suspicaces que Koch Industries, propiedad de unos hermanos multimillonarios que están desempeñando una función importantísima en la campaña antisindical de Walker, se sintió obligada a emitir un comunicado negando que estuviese interesada en comprar ninguna de esas centrales eléctricas. ¿Están ya más tranquilos?
La buena noticia para Wisconsin es que el aumento de la indignación ciudadana, respaldada en el Senado estatal por las maniobras de los demócratas -quienes se ausentaron para negarles un quórum a los republicanos-, ha frenado la patada en el trasero. Si el plan de Walker era que su proyecto de ley se aprobase antes de que cualquiera tuviese ocasión de descubrir sus verdaderos objetivos, ese plan se ha frustrado. Y los acontecimientos en Wisconsin pueden haber dado que pensar a otros gobernadores republicanos, que parecen estar dando marcha atrás respecto a jugadas similares.
Pero no esperen que Walker o el resto de su partido cambien de objetivos. La exclusión de los sindicatos y la privatización siguen siendo las prioridades del Partido Republicano, y este seguirá esforzándose por colarnos esas prioridades en nombre del equilibrio presupuestario.
Paul Krugman es profesor en Princeton y premio Nobel de Economía de 2008. © 2011. New York Times Service. Traducción de News Clips.

BAHREIN Y KUWAIT: ¿"EFECTO DOMINÓ CHIÍTA" Y "CHOQUE PETROLERO" EN ARABIA SAUDITA?

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme / La Jornada
El aroma de la "revolución del jazmín" del paradigma tunecino penetró los cuatro rincones del mundo árabe con diferente intensidad.
Su aroma se ha expandido a todo el Magreb, ha defenestrado a dos dictadores del norte de África (Ben Alí y Mubarak), y ha prácticamente fracturado a Libia en dos entidades, en una de las cuales, Tripolitania (capital, Trípoli), se encuentra agazapado el nepotismo de los Kadafi, frente a la "Cirenaica liberada" (capital, Bengazi).
El jazmín ha reavivado los rescoldos balcanizadores y vulcanizadores en el Cuerno de África (Somalia, Yemen y Yibuti), mientras estremece al "Creciente Fértil" (Jordania e Irak) y penetra ominosamente al superestratégico golfo Pérsico, donde ha puesto en jaque a sus jeques.
Bahrein –monarquía sunita de una dinastía de más de 228 años que gobierna a la mayoría chiíta (75 por ciento de la población, según el portal iraní Press TV)–, cuyo "efecto dominó chiíta" a la parte oriental de Arabia Saudita puede disparar a la nubes (entre 200 y 300 dólares el barril) el de por sí elevado precio del crudo (como consecuencia del "efecto Bernanke": impresión masiva de dólares-chatarra por la Reserva Federal que provocó la hiperinflación de las materias primas).
Alá ha deseado que en la parte oriental de Arabia Saudita, el mayor productor mundial de petróleo, predominen los chiítas (30 por ciento de la población mayoritariamente sunita, según Stratfor).
El "efecto dominó chiíta" puede impactar a Kuwait (30 por ciento de chiítas) y es susceptible de afectar la producción petrolera del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo, integrado por seis petromonarquías aliadas a Estados Unidos y a Gran Bretaña: Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán).
El "choque petrolero" por el "efecto dominó chiíta" en el golfo Pérsico hundiría al mundo en una recesión.
La isla de Bahrein (un poco mayor que Cozumel) –con un PIB de casi 30 mil millones de dólares y un ingreso per cápita impresionante de 40 mil dólares (muy por debajo de Qatar: ¡azorante primer lugar global con 145 mil 300 dólares)– está conectada a Arabia Saudita con un puente de 24 kilómetros que expone metafóricamente su cordón umbilical con la matriz chiíta en la parte oriental del reino wahabita.
Sin menospreciar lo que sucede con los alcances libertarios en Libia, una potencia petrolera mediana, menos de 2 millones de barriles al día –que ha impactado entre 10 y 20 por ciento el reciente disparo del crudo–, la relevancia estratégica de Bahrein, sede de la quinta flota de Estados Unidos, es mucho mayor: ni por la exigüidad de su tamaño (760 kilómetros cuadrados) y su población (738 mil 4) ni por su producción petrolera declinante (238 mil 300 barriles al día, cifras de la CIA para 2007, lo cual es prácticamente insignificante), ni por ser asiento de múltiples trasnacionales (primordialmente anglosajonas), ni por representar una de las principales bancas del mundo árabe, en particular, y del mundo islámico, en general (en competencia con Malasia), sino por su demografía juvenil mayoritariamente chiíta y discriminadamente desempleada (alrededor de 25 por ciento), cuya revuelta puede sensibilizar, por el "efecto dominó chiíta", a sus correligionarios en la parte oriental de Arabia Saudita.
La prensa británica (un poco menos la estadunidense) ha expuesto sádicamente el peligro del "choque petrolero" por la desestabilización de Arabia Saudita y aporta escenarios de balcanización en tres entidades: 1) el Hejaz, en la costa occidental del mar Rojo (de donde provienen los hashemitas reinantes de Jordania, instalados por los británicos); 2) el “Chiistán” oriental, y 3) el restante wahabita.
Geoestrategy-Direct.com (2/3/11), portal vinculado al Pentágono, define que "la mayor parte de la región está amenazada por carencia de agua y alimentos, lo cual puede desencadenar otra guerra árabe-israelí". ¿Contra quién?
Fuera de la exitosa "guerra asimétrica" de Hezbolá y Hamas, no se ve ningún ejército convencional en el mundo árabe que en esta fase sea capaz de confrontar a Israel (superdotado clandestinamente con un máximo de 400 bombas nucleares). Irán, que no es árabe, es otro tema.
Más allá de la producción, la inestabilidad de los países del CCG "puede amenazar sus reservas de energía", asegura el portal estadunidense, que da vuelo a las declaraciones apocalípticas de Salman Sheik, director de Brookings Doha Center, durante un reciente simposio celebrado en Qatar.
A la agónica OTAN, en búsqueda de una nueva misión para el siglo XXI, no le inmuta tanto Libia como la "seguridad energética" del CCG, como lo ha definido su vicesecretario general Claudio Bisogniero.
No se necesita ser estratega para percatarse que las cuantiosas reservas del CCG (muy débil militarmente, todavía más después de la defenestración de su aliado Hosni Mubarak) requieren un paraguas militar para contener a Irán en el golfo Pérsico y el cual, al unísono de la sunita Turquía, ha emergido como uno de los triunfadores de la revuelta en el mundo árabe (sin ser, paradójicamente, ambos árabes).
El portal estadunidense afirma que "las fuerzas de seguridad en Arabia Saudita se encuentran en alerta en las áreas chiítas, cerca de la frontera con Bahrein, después de protestas de baja intensidad en su provincia oriental, en la ciudad costera de Qatif" (reportadas por el sitio chiíta Rasid.com).
Por cierto, el portal iraní Press TV (19/2/11) denunció que los británicos, entre ellos Ian Henderson (a cargo de las fuerzas de seguridad de Bahrein), han sido culpados del aplastamiento de los jóvenes manifestantes "pro democracia".
¿Buscan los británicos el alza del petróleo para compensar las pérdidas de BP en el Golfo de México?
El portal estadunidense anuncia que "EU está preocupado por la vulnerabilidad de su presencia militar debido a los disturbios en Kuwait", donde los indocumentados (los bidoons) y los antimonarquistas han salido a protestar.
El PIB de Kuwait es de 144 mil 300 millones de dólares, con un ingreso per cápita de 51 mil 700 dólares (octavo lugar mundial) y una producción petrolera de 2.5 millones de barriles al día, cuya interrupción puede elevar entre 20 y 40 por ciento el precio y beneficiar a las petroleras anglosajonas, que especulan frenéticamente en la City y Wall Street.
El emirato de Kuwait, una dinastía de 118 años –17 mil 818 kilómetros cuadrados con una población de 2.8 millones (de los cuales solamente 45 por ciento son kuwaitíes y 35 por ciento son árabes de otras latitudes) y 1.3 millones de trabajadores foráneos– cuenta con un ejército muy débil de 15 mil efectivos y representa una de las principales encrucijadas militares de Estados Unidos, que sirve como escala al retiro de tropas de Irak, así como ruta de abastecimiento aéreo para Afganistán.
Un peligro que casi nadie analiza radica en una nada improbable revuelta de los numerosos indocumentados y trabajadores foráneos en Kuwait y Bahrein.
Otra cosa que tampoco se analiza radica en las consecuencias financieras "inesperadas" de las revueltas en los países árabes, bajo la coartada hipócrita de sanciones "a favor de la democracia": Estados Unidos, Gran Bretaña y Suiza están embargando las colosales riquezas depositadas en sus bancos por los sátrapas defenestrados (sus anteriores aliados). Este sórdido asunto de saqueo financiero suizo-anglosajón merece un escrutinio especial.
No hay que comer ansias, ya que el presidente ruso Medvedev ha advertido que las revueltas en el mundo árabe durarán "varias décadas" (AP, 22/2/11), vaticinio al que se ha sumado el premier israelí Netanyahu. Esto apenas comienza.

MALDICIÓN

Macario Schettino / El Universal
Los conflictos sociales o políticos que están ocurriendo en el Magreb desde fines del año pasado se han sumado a un incremento de demanda mayor de lo esperado para elevar los precios del petróleo a los cien dólares por barril. En México, estábamos acostumbrados a celebrar las alzas de precio porque, siendo exportadores, nos beneficiaban. Sin embargo, desde hace algunos años el beneficio ha sido menor, conforme exportamos menos y, en sentido contrario, ha crecido el costo, porque importamos cada vez más combustibles.
En este momento, el alza de precios del petróleo no nos está ayudando mucho porque la gasolina se ha encarecido mucho más rápidamente. Esto debido a que las fuertes tormentas invernales en Estados Unidos han reducido la producción y, por lo tanto, su precio ha subido. Mientras que a fines del año pasado un barril de gasolina costaba siete dólares más que uno de petróleo, en enero costó nueve, y en la primera mitad de febrero, 12. Esto es una muy mala noticia para el gobierno, porque usted paga prácticamente lo mismo por cada litro de gasolina que compra. El dichoso gasolinazo por el que hacen tanto escándalo es un incremento de precio de 1% cada mes; el alza en precios internacionales ha sido de 1% por semana desde que inició el año.
Si no cuenta uno el efecto de las tormentas, y nos quedamos solamente con el alza de precio de petróleo, efectivamente por cada dólar que aumente el precio internacional ganamos algo. Las exportaciones de petróleo todavía superan el consumo de combustibles: 1.4 frente a 1.2 millones de barriles diarios (entre gasolina y diesel, nada más), de los cuales importamos medio millón. Para las cuentas del país entero, la ganancia es la diferencia entre exportaciones e importaciones; para el gobierno, la diferencia entre exportaciones y consumo, porque el subsidio que usted recibe cuando compra la gasolina es una pérdida de ingresos equivalente a haberla importado.
En otras palabras, el incremento en precio internacional del petróleo ya no es una fuente de ingresos adicionales para el gobierno, aunque tengamos un precio significativamente mayor al utilizado en el presupuesto: lo que gana el gobierno en derechos lo pierde en impuesto especial, para algo así como 60% de la producción.
Por cierto, justamente ayer festejaba Pemex que la producción de petróleo es la mayor en ocho meses, aunque ésta no llegó siquiera a los 2.6 millones de barriles. Y en las primeras tres semanas de febrero se ha producido aún un poco menos. Nada que ver con los máximos alcanzados en 2003 o 2004.
No hay que menospreciar el esfuerzo que ha hecho Pemex para detener la caída de producción, ni la estrategia que ha seguido en los últimos meses de privilegiar la exportación de crudo, así sea a costa de mayores importaciones de combustibles. Pero tampoco debemos seguir engañados: el petróleo ya no podrá continuar financiando lo que nosotros no queremos pagar.
Como es sabido, es gracias a los derechos que se cobran a Pemex que tenemos finanzas públicas razonablemente en orden. En promedio, de 1990 a 2010, el petróleo ha aportado 7.3 puntos del PIB mientras que hemos pagado en impuestos 9.5 puntos. En otras palabras, para compensar lo que el petróleo nos da, necesitaríamos pagar el doble de impuestos, que no se ve nada sencillo.
No nos vamos a quedar sin petróleo, eso no debe preocuparle. Pero, como se ve por las cifras, el petróleo ya no da lo que daba: hoy, un alza en los precios internacionales de un dólar, apenas se convierte en 40 centavos. Y será menos en los próximos meses y años. Y entonces tenemos dos opciones: o pagamos más impuestos, o reducimos el gasto del gobierno, porque el déficit ya lo tenemos en donde puede estar, incrementarlo implicaría arriesgar la estabilidad que en los últimos 12 años ha sido fundamental para el bienestar de los mexicanos.
¿Qué reducimos? ¿Educación, pensiones, seguridad, salud? Y si no le gustan las opciones, ¿cómo cobramos más impuestos? Si usted es de los que cree que bajando el sueldo a los funcionarios se resuelve el problema, olvídese, que de poco sirve. Si cree que podemos resolver esto de otra forma, también olvídese, que no hay.
Tenemos todavía un poco de margen para construir una respuesta adecuada al problema, pero ya es poco. Sería bueno que los aspirantes al 2012 nos vayan diciendo cómo harían para cuadrar cuentas en el sexenio que quieren gobernar. Digo, para hablar en serio.
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM

PARTIDOS: EL PECADO ORIGINAL

Francisco Valdés / El Universal
Hay historias que comienzan con un pecado original, acaso son las más perdurables, las que se vuelven mito y destino.
En la democracia mexicana hay una de esas historias: la forma en que se insertaron los partidos políticos en la estructura del Estado. En el primer lustro de los años 90, la clase política llegó al consenso más definitorio para el país en las dos últimas décadas: abrir el sistema político a elecciones competitivas, equitativas y transparentes, institucionalizar un sistema de partidos con acceso a financiamiento público. En síntesis, distribuir el poder político mediante nuevas reglas de acceso a los cargos de elección popular con base en el respeto al sufragio ciudadano.
Mientras que el partido político que había sido hegemónico desde 1928 fue concebido y creado desde el Estado, los dos partidos principales de la oposición a su hegemonía, el PAN y el PRD, venían de la lucha social. El primero sostenido firmemente en la defensa de los derechos del ciudadano: libertad de organización y expresión, respeto al voto, supresión del control estatal sobre los medios de comunicación; democracia. El segundo era una amalgama de organizaciones políticas que reclamaba desmontar el statu quo impuesto por el partido hegemónico: libertad sindical y campesina, libertad de organización popular, defensa de los derechos sociales de las clases populares. Con el fraude electoral de 1986 (en Chihuahua) y en 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas, estas organizaciones agudizaron su reclamo de democracia política.
Entre estas fechas y el momento en que se consiguió arrancar la aquiescencia del partido gobernante para abrir el sistema político, pasó una década. No fue sencillo, pero la creciente madurez de la sociedad, que fue conducida y transmitida hacia el Estado por vía de estos partidos políticos (y otros de menor tamaño y diversa suerte) consiguió presentar a quienes aún monopolizaban el poder una disyuntiva clara: democracia o ingobernabilidad. La sociedad, especialmente sus sectores urbanos e ilustrados (aunque no sólo ellos) ya no se reconocía en un Estado políticamente excluyente, centralista y vertical ni en una clase política cuya representatividad había disminuido palmariamente. Las elecciones de 1997 y 2000 fueron la prueba. En la primera el PRI perdió la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados y en la segunda la Presidencia de la República.
Sin embargo, la experiencia que la sociedad mexicana ha tenido en su relación con los partidos políticos una vez cambiadas las reglas de acceso al poder ha sido insatisfactoria. Los partidos políticos se han convertido en los malos de la política, junto con los diputados. La vinculación de representatividad democrática con los partidos políticos, lejos de profundizarse y refinarse para pasar a una etapa superior se tradujo en mero clientelismo y oportunismo. Los partidos políticos quedaron capturados por la lógica del arreglo de las reformas políticas que permitieron la democratización.
La búsqueda del voto para competir con perspectiva de éxito llevó a los partidos al uso del puesto público y el subsidio como plataforma de maniobra para manipular a los ciudadanos, carne de cañón, en una lucha entre políticos que se ha ido vaciando de contenido representativo.
El impulso ciudadano a los partidos políticos para efectuar un cambio democrático de la relación entre Estado y sociedad se entrampó en el juego electoral y en las estrategias de contención de los efectos no buscados, pero sí provocados por el cambio democrático: gobierno dividido, virreinatos estatales, cacicazgos locales, desbordamiento de las bandas criminales, inseguridad pública. La clase política que gobierna gracias al pluralismo no consigue gobernar democráticamente; gobierna una nave averiada y envejecida sin determinación para transformarla.
Esta dinámica ha mermado la representatividad de los partidos, su legitimidad, el prestigio social que habían conseguido cuando fueron fieles a la voluntad de cambio que venía desde la sociedad hacia el Estado. Sus prioridades no son preeminentemente las de representar genuinamente las preferencias de la sociedad para moldear la vida pública, para construir un Estado de derecho digno de tal nombre. El envió de afuera hacia adentro se ha debilitado, la agenda partidaria se fija en los cuarteles de campaña.
Hay, entonces, asignaturas pendientes. La principal es la reconstrucción del Estado, pero no en el sentido tecnocrático y burocrático que emana frecuentemente de las agendas de los organismos internacionales con fraseologías vacuas, sino en el de hacer que el Estado político sea un marco institucional con el que la sociedad, a través de los ciudadanos y sus representantes genuinos, se conduce a sí misma. Ese es el sentido práctico y, a la vez, profundo y auténtico del desarrollo democrático. Los partidos se darán cuenta cada vez más que mantenerse en el pecado original daña a la sociedad. Tendrán que abrirse, y la sociedad terminará elevando su presión para que ello ocurra.
Director de la Flacso-México

EL PELIGRO DE LAS BURBUJAS FINANCIERAS

Magdalena Galindo / Revista Siempre
La posibilidad de una fuga masiva de capitales de la Bolsa Mexicana de Valores fue señalada la semana pasada, por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Al mismo tiempo, los medios dieron cuenta de la revaluación del peso, que llegó a su nivel más alto en por lo menos 28 meses. La razón de esa apreciación de la moneda mexicana ha sido el ingreso extraordinario de inversión extranjera que se ha colocado en la Bolsa: en el mercado accionario, nada menos que 31 mil 658.6 millones de dólares, y en el mercado de dinero, esto es, en bonos emitidos por el gobierno federal, casi 13 mil 500 millones de dólares, lo que suma un total de 45 mil millones de dólares que han ingresado al país durante los últimos cinco meses. Como salta a la vista, se trata de capitales especulativos que vienen buscando beneficiarse con la mayor tasa de interés que se paga en México, (en general en los mercados emergentes) en comparación con las tasas prevalecientes en los países hegemónicos, que en medio de la crisis y para estimular la actividad económica, las han reducido casi a cero. Basta mencionar que en Estados Unidos la tasa de fondos federales del Banco de la Reserva Federal está en 0.18 por ciento, mientras los Certificados de la Tesorería de la Federación de México, los Cetes, están remunerando con una tasa de 4.04 por ciento.
No es sólo Carstens quien ha advertido la posibilidad de una fuga; antes, su admirado Fondo Monetario Internacional había llamado la atención sobre lo que caracterizó como una “burbuja de precios” en el mercado accionario mexicano, ocasionada por el ingreso masivo de capitales durante los últimos meses, que podía ser seguida por una fuga de capitales; comentó enseguida que otros países emergentes podían estar en situación semejante y mencionó, además de México, a Chile y Colombia, y en un segundo plano a Hong Kong, India y Perú. La metáfora de las burbujas para describir el comportamiento del mercado financiero es adecuada, porque en efecto se trata de alzas que en realidad están formadas por aire y que, como las burbujas de jabón, suelen estallar a la menor provocación. No obstante, al revés de las de agua, cuyo estallido no ocasiona ningún daño, las burbujas financieras, al desaparecer (siempre por una estampida de los capitales) suelen arrastrar a la economía real y generar crisis que desembocan en el desempleo y la caída de los niveles de vida de la población. Por esas posibles consecuencias, es por lo que el FMI y su ex empleado Carstens, han dado la voz de alarma.
En general, puede afirmarse que la inversión extranjera, que puede en lo inmediato parecer un respiro para las economías, finalmente siempre genera una descapitalización a través de la remisión de utilidades. Si esto sucede con la inversión directa en la producción, el caso de las inversiones de cartera es todavía peor, ya que en cualquier momento, ante el menor signo de inestabilidad o bien porque descubran mayores tasas en otro sitio, salen abruptamente del país. La Bolsa Mexicana de Valores opera en pesos, de manera que cuando ingresan los capitales hay un cambio masivo de dólares por pesos, o dicho de otra manera, se presenta una gran demanda de pesos, de manera que nuestra moneda se aprecia, así hoy sólo tienen que pagarse menos de doce pesos por cada dólar, mientras hace unos meses había que entregar 15 pesos. Pero en el momento de la fuga se realiza la operación contraria: los capitales que se retiran de la Bolsa se cambian a dólares para invertirse en otros países y entonces viene la devaluación del peso.
En este panorama es realmente preocupante que los bonos emitidos por el gobierno federal, que en principio constituyen una deuda interna, hayan sido adquiridos en un porcentaje significativo por inversionistas extranjeros, o sea alrededor de 13 mil 500 millones de dólares sólo en fechas recientes, de modo que mientras en junio de 2009, los capitalistas foráneos poseían 260 mil millones de pesos de la deuda pública interna, para enero de 2011 ya detentaban 642 mil 414 millones, es decir, un aumento de 146.72 por ciento. El hecho de que tanta cantidad de la deuda interna esté en manos extranjeras, significa que en realidad se trata de una deuda externa disfrazada de interna, ya que en el momento que esos capitalistas decidan vender sus bonos, habrá que echar mano de las reservas de divisas, ya que ellos no pueden invertir en pesos en otros países, sino necesitan dólares o euros.
En última instancia, se trata de una manifestación más del casino en que se ha convertido la economía internacional, sólo que al revés de los casinos tradicionales, no es la casa la que siempre gana, sino son los jugadores, los especuladores, los que sacan ventajas de las tasas de interés y las burbujas del mercado financiero, mientras la casa, en este caso México, siempre termina perdiendo a la larga o a la corta.

LA JUVENTUD ANTE LA CRISIS

Axel Didriksson / Proceso
Entre bambalinas del escenario de violencia, con notas de expertos que parecen atisbos sólo para iniciados, se asoma la actual crisis económica, que pareciera inexistente y ser parte de lo inescrutable, porque en los indicadores de opinión pública está muy por debajo de los grandes discursos políticos en busca de votos, o de las cifras de asesinados.
Lo increíble es que el tema se maneja en la vida pública como si se tratara de un acontecimiento secundario, como si la crisis actual no nos fuera a pegar porque nos encontramos en los inicios de una franca recuperación, aunque la realidad apunte hacia otro lado.
Lo que comenzó de forma abrupta en el año 2009, y que en el mundo aún se presenta como la más grande maraña de enredos financieros, económicos y sociales que se haya producido en los últimos lustros, provocando ahora movimientos sociales insólitos que no pocos califican de revolucionarios (como lo que ocurre en varios países del norte africano, en forma destacada en Sudán y en Egipto), en México se presenta (por ahora) como algo efímero, desde la visión de la estrategia económica que se sigue o a partir de la valoración del impacto que los ciclos mundiales tienen en el desarrollo del país.
En el Informe sobre Educación para Todos (2010), la UNESCO calificó la actual crisis económica como la más profunda desde la Gran Depresión porque echa por tierra cualquier optimismo sobre la recuperación, en el mediano plazo, de los países desarrollados, y porque será pagada por los países menos desarrollados y más pobres a costa de su educación y bienestar.
Asimismo, Paul Krugman (Premio Nobel de Economía) y Robin Wells caracterizaron la crisis mundial –que se inició en Estados Unidos con una desaforada especulación inmobiliaria y representó la pérdida de 8 billones de dólares y la quiebra del aún presente sistema financiero– como “la peor” que se ha padecido “desde los años 30” (El País, 3 de octubre, 2010).
Las medidas gubernamentales que se han propiciado, casi de manera desesperada, en países como Irlanda, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, España, Estados Unidos, han logrado detener el pánico del rompimiento de la burbuja financiera-especulativa que ocurrió desde 2009, pero no han alcanzado a restablecer las bases del otrora sólido sistema económico global, porque hoy se está a la puerta de una nueva fase recesiva. Los primeros signos de este nuevo ciclo de descalabro se observan en las altas tasas de desempleo, el aumento de la inflación, el mercado de las divisas y, sobre todo, la elevación de los precios de los alimentos básicos.
En esta etapa, muchas potencias aparecen inertes mientras otros países presentan mayores fortalezas, como para asumir papeles de economías emergentes, sobre todo avanzando en componentes de alto valor agregado en conocimientos y tecnologías, como ocurre en los casos de India, China y Brasil.
No obstante, conforme a las estimaciones oficiales, México está alcanzando cifras que indican una ligera pero firme recuperación económica, con todo y que en 2010 terminó con un crecimiento acumulado del PIB de 0.2%, con muy ligeros repuntes en la industria manufacturera y en la actividad comercial. En todos los demás rubros, no hay nada que presumir ni dar por bueno, sobre todo porque se han desplomado la actividad turística, el envío de remesas, y porque los ingresos no han alcanzado ninguna recuperación importante en los últimos 10 años, ni el empleo ni la productividad ni el valor agregado en conocimientos y aprendizajes, debido a las deplorables condiciones en que se hallan el sistema educativo y la investigación científica.
Como indicador importante, de acuerdo con el Inegi, la actual tasa de desempleo de jóvenes duplica la tasa general, y son ellos quienes tienen la mayor fragilidad en su vida laboral ante un eventual escenario económico negativo. (Cualquier semejanza con lo que pasaba antes de la revuelta de Egipto sería una mera coincidencia.)
La economía mexicana sigue prendida con alfileres a la estadunidense, y sobrevive gracias al incremento volátil de los precios del petróleo, del comercio exterior (que poco beneficia al mercado interno) y de las remesas apenas solidarias. Sin embargo, con el nuevo gasolinazo, con el incremento del desempleo y de la especulación alimentaria, y ahora con la caída estrepitosa de amplias zonas de cultivo en el noreste del país, el arribo de una nueva fase recesiva nacional es bastante previsible, y aún más, puede adelantarse que esta crisis financiera y económica se mezclará ineluctablemente con otra crisis política (que viene y se acerca todos los días a fases de estallido social), otra educativa y otra cultural.
No se pueden medir las repercusiones que esa realidad tendrá en los jóvenes que no ven ninguna alternativa en la educación ni tienen expectativas de mejoramiento de su vida social y cultural, pero también sabemos que suele subestimarse lo que socialmente puede ocurrir cuando cunde la sensación del más absoluto vacío sobre el futuro y lo que se vive es el silencio.



EL PRECIO DE LA REVOLUCIÓN ÁRABE

El encarecimiento de las importaciones de petróleo y gas amenaza con retrasar la recuperación económica en España y Europa
AMANDA MARS / EL PAÍS
Un joven llamado Mohamed Bouazizi tuvo mucho -o todo- que ver con la atropellada marcha de Jordi Crespi y Bruno Díez de Libia hace apenas unos días. Su empresa, una compañía de de Tarragona que construye campos de golf y de fútbol, llegó al país árabe en 2009 para hacer fortuna a lomos de las aspiraciones de Muamar el Gadafi.
"Vimos un país por construir, lleno de dinero, y el Gobierno no escatimaba en calidades para las instalaciones deportivas. Querían siempre lo mejor", explica Crespi, director de Selprats, después de regresar de lo que parecía uno de sus habituales viajes de trabajo. "En España hay crisis, y allí el Comité Olímpico era una de las niñas bonitas del régimen. Aspiraban a muchos grandes acontecimientos e iban a construir 50 complejos polideportivos en el país". Crespi se marchó hace una semana, como tenía previsto, dejando atrás las manifestaciones. Pero su empleado allí, Bruno Díez, regresó a España el miércoles, con el país en rebelión.
Un Gadafi obsesionado por convertirse en líder y referencia del continente africano se había decidido a organizar esos eventos deportivos internacionales capaces de dar lustre y cierta imagen de modernidad a un país, en este caso, podrido de petróleo pero sometido a su dictadura desde hace 40 años. A saber, la Copa África de la Juventud, que estaba punto de celebrarse; los Juegos del Mediterráneo, a los que aspiraba; o la Africa's Cup de fútbol, en 2013. La empresa de Crespi llevaba cuatro estadios construidos y tenía apalabrado más trabajo.
Esto es lo que el norte de África ha supuesto para las empresas españolas en los últimos años: un foco de inversión para las que han apostado por la zona, un proveedor de energía y un mercado. Marruecos, Túnez, Egipto, Libia o Argelia, con crecimientos del 2% al 6% en los últimos 10 años, han atraído a grupos energéticos, de construcción y de servicios al calor de su riqueza en hidrocarburos, su hambre de infraestructuras y, en algunos casos, su interés para el turismo y la distribución.
Libia era -es- dinero. Gadafi era recibido con boato en la Unión Europea. El líder acampaba con su jaima y guardia formada por 30 mujeres -oficialmente vírgenes- en las capitales europeas (en el Palacio del Pardo, sin ir más lejos, en 2007).
Este ha sido el panorama hasta el 17 de diciembre. Pero ese día, un vendedor de fruta de Túnez dijo no. Mohamed Bouazizi se negó a pagar el soborno que le exigió la policía para pemitirle seguir trabajando y recibió una bofetada. Luego fue golpeado y le robaron el carro con la fruta. Le había ocurrido otras veces. Pero aquella tarde, Mohamed estalló. Compró dos bidones de gasolina y se quemó vivo ante la policía. Murió el 4 de enero. Las revueltas sociales desatadas a raíz de ello acabaron con la dictadura de Ben Alí 10 días después.
La cólera social tomó cuerpo en jóvenes más formados que nunca, sin empleo y hastiados de la cleptocracia. La pólvora corrió después a Egipto: su mandatario, Hosni Mubarak, abandonó El Cairo el 11 de febrero. Y ahora, la llama juvenil ha desbordado Libia, donde Gadafi, atrincherado en Trípoli y defendido por mercenarios, aseguraba esta semana estar dispuesto a resistir o, más bien, a morir matando.
Así que los nuevos contratos previstos por Selprats están en el aire, y los dos millones de euros que, según cuenta Jordi Crespi, tiene pendientes de cobro, también. Repsol, presente en el país desde los años setenta, ha evacuado a su personal junto con las otras grandes petroleras y ha recortado su producción de crudo (que representaba el 3,8% del total en 2009) hasta la mitad. Sacyr, con dos contratos de urbanización, está a la espera de lo que ocurra. Abengoa tiene también presencia en el país.
Ninguna compañía cuantifica por el momento el impacto que todo esto tendrá en sus cuentas. Ahora se habla en esos países democracia y dictadura, de vida o muerte, no de economía.
En España, sí. De momento, el Ibex 35 ha roto su racha alcista y ha perdido un 2,2% en esta semana. La incertidumbre cotiza a la baja. Pero, a largo plazo, los regímenes democráticos aportan mayor seguridad jurídica y la corrupción (si bien no desaparece en las potencias desarrolladas) pierde la patente de corso. Empresarios y analistas están de acuerdo.
"Es muy difícil que un país logre dinamizar su economía y al mismo tiempo mantener un régimen autárquico, que es lo que han intentado algunos países y lo que parece querer China", explica Vicente Pallardó, director del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia. Toda liberalización económica genera intereses de clases medias que no aceptan el estancamiento político, advierte.
Eso sí, la ola revolucionaria de estos países y la tensión generada en sus vecinos supone para los españoles riesgos económicos colaterales en tres frentes: uno es el del suministro de gas y petróleo (España es una isla energética: más de la mitad del gas natural que consume procede del norte de África y buena parte del crudo viene de Irán, Libia y Arabia Saudí), aunque no ha tenido ningún problema de momento; otro afecta a los proyectos de inversión de las empresas que han optado por internacionalizarse. Este, que tiene que ver con los flujos de inversión, se concentraría en Marruecos (ver cuadro).
Pero, hoy por hoy, no hay amenaza más tangible que el precio enloquecido del petróleo. El pasado jueves, el barril de brent rozó los 120 dólares, la punta más alta desde el récord de 2008 (que fue de 146 dólares, pero con la economía aún en crecimiento). Según los cálculos del Gobierno, por cada 10 euros de incremento del petróleo la economía española pierde 6.000 millones por la factura energética, que se ceba en los bolsillos familiares (llenar el depósito del coche es hoy entre 11 y 14 euros más caro que hace un año), los balances de las empresas y las cuentas públicas. Y la recuperación, ese aproximadamente 2% que necesita crecer España para crear empleo, se demora más.
El impacto económico resulta, de momento, relativo en los tres frentes, pero las alarmas se encenderán en función de lo que se prolongue la inestabilidad. ¿Qué va a ocurrir con el precio del crudo? La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha lanzado un mensaje de tranquilidad, pero el mercado pide movimiento. Tras haber rozado los 120 dólares, el anuncio de Arabia Saudí de que bombeará más crudo suavizó el precio al final de la semana, hasta quedar en la frontera de los 112. "Si el precio se enquista sobre los 110, se reducirá la intensidad de la recuperación, y la presión inflacionista puede poner nervioso al Banco Central Europeo y que suba los tipos de interés, sería un nuevo obstáculo para la recuperación", advierte Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI). El Gobierno no prevé de momento revisar su previsión de crecimiento para este año, del 1,3%
Eso sí, ha tomado algunas medidas de ahorro energético. El viernes aprobó la reducción de la velocidad máxima en autovías y autopistas a 110 kilómetros por hora, lo que supondrá un ahorro de 1.560 millones de euros anuales al precio actual del barril, según el Ministerio Industria.
A la incertidumbre que acompaña a la economía española en los últimos años, en resumen, se ha unido un nuevo fantasma. "Y las inversiones se retrasan por ello", agrega Ontiveros.
Es el caso de la compañía de material eléctrico y alumbrado público Simon, que ha decidido dejar en suspenso la puesta en marcha de una nueva firma en Argelia. "Sería suicida para cualquier empresa lanzarse a hacer una inversión allí ahora. Hay que esperar", explica Xavier Torra, director general, quien, no obstante, defiende lo estratégico del Magreb para las empresas españolas. La suya lleva desde finales de los 90 fabricando en territorio marroquí, ahora con dos factorías en Tánger. "Marruecos puede ser la fábrica de España para un tipo de industria poco especializado. El coste de un trabajador no especializado sigue siendo muy similar al de China, y tenemos mucha más proximidad geográfica y cultural", reflexiona.
Hay unas 500 empresas españolas de todos los sectores instaladas en el país que controla Mohamed VI. Y un centenar de buques españoles se benefician del acuerdo de pesca de la Unión Europea y Marruecos, que expira hoy domingo y cuya renovación, según fuentes cercanas a la negociación citadas por Efe el viernes, "solo está pendiente de rúbrica". Xavier Torra cree que la situación marroquí, pese a las manifestaciones por la democracia en varias ciudades, "está lejos de los que ha ocurrido en Túnez y Egipto".
No parece probable que los dos países donde ya han caído los dictadores vayan a romper ahora los grandes acuerdos comerciales internacionales, opina Olivia Orozco, coordinadora del programa socioeconómico y empresarial de Casa Árabe, aunque el futuro en Libia es incierto. Túnez ha crecido a un ritmo superior al 3% desde 2003, y el Gobierno planeaba impulsar la inversión en autopistas, aeropuertos y un nuevo puerto. Allí hay empresas agroalimentarias, de cemento (Portland Valderribas) y, sobre todo, del sector turístico, como Iberostar, Sol Meliá y Barceló.
De rebote, esta industria en España ha sacado provecho de la sacudida social de este país y de Egipto: según cálculos del Instituto de Turismo de España (Turespaña) desde el inicio de la crisis a mediados de diciembre se han desviado entre 600.000 y 650.000 paquetes turísticos para los próximos meses, sobre todo a Canarias. Y enero ha cerrado con un crecimiento de visitantes extranjeros del 4,7%, el mayor desde mayo de 2008.
Egipto afrontó algunas reformas económicas en 2004 y ha vivido una etapada de bonanza económica en la última década (con crecimientos del 7% en 2007 y 2008 y del 4,% en 2009). En este dinamismo han participado empresas como Cepsa, Gamesa o Unión Fenosa. Esta última participa en una planta de licuefacción a 60 kilómetros de Suez que está operando con normalidad, según explica la compañía.
La rebelión en Libia tampoco ha apuesto en apuros el suministro en España. El país norteafricano proporcionó el 12,7% del petróleo importado por España entre noviembre de 2010 y noviembre de 2011, según el último Boletín Estadístico de Hidrocarburos. Para Olivia Orozco, "al margen del porcentaje de petróleo o gas que importamos mensualmente de cada país (que varía mucho según el mes), las cifras anuales muestran que ningún proveedor supone más del 14% de nuestras importaciones de crudo (ver gráfico)".
La cosa cambia en gas natural. La primera vez que entró gas en España fue con procedencia de Libia en 1969, justo el año en que Gadafi se hizo con el poder en el país. Hoy, a la hora de pensar en este suministro la mirada se centra en Argelia, origen del 30% del consumo español. La dependencia de este país se ha reducido paulatinamente (entre finales de los ochenta y principios de los noventa oscilaba entre el 70% y el 80%), pero un conflicto abierto en la zona encendería las alertas.
Antonio Llardén, presidente de Enagás, explica que desde que comenzaron las revueltas todos los cargamentos de gas se reciben con normalidad. "Si hubiese alguna interrupción tenemos otros suministros y almacenes subterráneos" además de las interconexiones europeas. Para Llardén, "sería muy buena una tercera conexión con Francia" que aún está fase de discusión. Además, el gaseoducto Medgaz (en el que participan, entre otras, la argelina Sonatrach, Cepsa, Endesa, e Iberdrola) comenzará el flujo comercial en abril entre Argelia y España.
Gas Natural llama a la calma. "El Gobierno dispone de planes de contingencia para el caso de que se produzcan situaciones extremas, a las que nunca hemos llegado", dicen fuentes de la compañía, que confían en que "no se llegarán a activar esos planes".
En Bahréin, donde la población también exige cambios, operan empresas españolas como Mapfre, Inditex o Porcelanosa.
Después la bofetada que recibió Mohamed Bouazizi aquel 17 de diciembre, el statu quo en Egipto, Túnez y Libia ha saltado por los aires. El clamor ciudadano en Bahréin, Argelia, Yemen o Marruecos va in crescendo. Pallardó advierte que "ahora falta ver en qué redundan estos movimientos, si finalmente dan lugar a regímenes democráticos". O no.
La economía española confía a largo plazo en la región. Jordi Crespi, de la empresa de Tarragona, tiene la mente en un concurso público marroquí para construir 36 campos de césped artificial.
-

sábado, 26 de febrero de 2011

AUMENTA 79% LA FUGA DE CAPITALES DEL PAÍS: BdeM

En 2010 se transfirieron al exterior 31 mil 113 millones de dólares, reporta el BdeM
Aumentaron 79% las inversiones y depósitos de mexicanos fuera del país
Los recursos remitidos duplicaron el ingreso de divisas por inversión extranjera directa
En lo que va del sexenio de Calderón han salido capitales equivalentes a 51% de las reservas
Roberto González Amador / Periódico La Jornada
Ciudadanos mexicanos enviaron a cuentas bancarias en el exterior 20 mil 758.4 millones de dólares en 2010, cantidad que superó en 40 por ciento a la transferencia de recursos con el mismo destino en 2009, indicó información del Banco de México (BdeM).
La suma de transferencias al exterior, que incluye los depósitos a cuentas bancarias y las inversiones realizadas fuera del país por empresarios mexicanos alcanzó el año pasado 31 mil 113 millones de dólares, 79 por ciento más que un año antes, añadió la información.
Para efectos comparativos, las transferencias al exterior por parte de mexicanos, tanto a cuentas bancarias como para realizar proyectos empresariales fuera del país, prácticamente duplicó en 2010 al ingreso de divisas por inversión extranjera directa, que fue de 17 mil 726 millones de dólares, según la misma fuente.
De enero de 2007 a diciembre de 2010, los cuatro primeros años de la gestión de Felipe Calderón en la Presidencia, las transferencias de personas y empresas mexicanas a bancos del exterior sumaron 58 mil 444.2 millones de dólares, cantidad que comparativamente equivale a 51 por ciento del saldo de la reserva internacional de divisas al cierre del año pasado, que fue de 113 mil 597 millones de dólares.
Adicional a los recursos transferidos a cuentas bancarias en el exterior, los recursos enviados por mexicanos fuera del país para realizar proyectos empresariales sumaron el año pasado 12 mil 694 millones de dólares, 80 por ciento más que en 2009, de acuerdo con la información del banco central.
En los cuatro primeros años de esta administración, la inversión directa que han realizado empresarios mexicanos fuera del país sumó 29 mil 126 millones de dólares.
Este viernes, el banco central dio a conocer el resultado de la balanza de pagos en 2010. Esta medición refleja todos los movimientos de ingreso y egreso de divisas, desde los relacionados con el comercio exterior, las operaciones financieras de contratación y pago de deuda, el movimiento de turistas desde y hacia México, las remesas y la inversión extranjera, tanto la directa, relacionada con actividades productivas, como la llamada "de cartera" en los mercados financieros.
En 2010, la cuenta corriente de la balanza de pagos (que refleja las operaciones de comercio exterior, pago de deuda, turismo y remesas) presentó un déficit de 5 mil 690 millones de dólares, inferior a los 6 mil 290 millones de dólares de 2009.
El año pasado, el pago neto de intereses al exterior por contratación de deuda pública y privada sumó 8 mil 845 millones de dólares, cifra superior en 11 por ciento a la de 2009. También en 2010 se registró un egreso por concepto de utilidades (remitidas y reinvertidas) de las empresas que operan en México con capital extranjero y que, de acuerdo con el banco central, ascendieron a 6 mil 622 millones de dólares, de los cuales 2 mil 783 millones se reinvirtieron en el país.
De acuerdo con la metodología del banco central, las utilidades reinvertidas se contabilizan en la cuenta corriente como una erogación por servicios factoriales y en la cuenta de capital como un ingreso por concepto de inversión extranjera directa.
La cuenta de transferencias presentó en 2010 un saldo superavitario de 21 mil 504 millones de dólares. El rubro principal de esta cuenta es el de las remesas familiares provenientes del exterior, que en el año sumaron 21 mil 271 millones de dólares, cifra similar a la de 21 mil 245 millones registrada en 2009.