martes, 31 de agosto de 2010

CANCELAN 100 OBRAS POR SUBEJERCICIOS DE LA FEDERACIÓN

No ha enviado $6 mil millones de este año: Reinecke
Eirinet Gómez/Diario de Xalapa
En Veracruz fueron canceladas alrededor de 100 obras públicas contempladas dentro del Programa Operativo Anual del 2010, debido a que el gobierno federal no ha enviado alrededor de 6 mil millones de pesos.
A decir del director de Obras Públicas de la Sedesma Leopoldo Reinecke Reyes, en el caso del presupuesto del POA 2010, se estima que no llegaron 200 millones de pesos.
"Estamos bastante afectados, sobre todo porque la mayor parte del presupuesto para obras es recurso federal; y a pesar de los convenios y los programas contemplados para este año, los recursos no llegan".
Entrevistado en los pasillos de palacio de gobierno, Reinecke Reyes dijo que estos recursos debieron liberarse en el primer semestre del año, pero, sin excusa alguna, el gobierno federal aún no los manda a la Entidad.
"Los estuvimos esperando y no llegaron. Ahora, aunque existiera la posibilidad de que llegaran, no podría hacerse nada. Tenemos el tiempo encima y ya no daría tiempo de concluir las obras antes de que termine la administración", dijo.
A consecuencia de este subejercicio, el Gobierno de Veracruz debió dar por canceladas al menos unas 100 obras contempladas en el POA 2010, a pesar de que en algunos casos incluso ya se había enviado a licitación.
"Tenemos algunas en proceso de licitación y en el proceso de las justificaciones económicas que nos piden, pero el recurso no llegó, y ahora el problema es que aunque tengamos la licitación y el contrato, el tiempo no nos alcanza para terminar la obra", explicó.
El director de Obras Públicas del Gobierno de Veracruz Leopoldo Reinecke Reyes lamentó la actitud asumida por el gobierno federal, porque impidió emprender obras de pavimentación, construcción de puentes y vados para los veracruzanos.
Señaló que estas obras tendrían que reprogramarse para el próximo año, pues a la actual administración le restan poco más de tres meses para que concluya.
"Se van a reprogramar yo creo para el POA 2011, que se queden ya con los expedientes hechos", dijo y destacó que se trata de obra pública como banquetas, calles, escuelas, plazas y mercados.
En ese sentido, recordó que estas obras y acciones se realizan con fondos de carácter federal, por lo que al no llegar dicho recurso no se puede hacer nada por parte del Estado.
Cabe recordar que de acuerdo con un diagnóstico realizado por la Secretaría de la Función Pública, el gobierno federal tuvo uno de los subejercicios más graves en el rubro de comunicaciones, educación y salud.

CAE EL EMPLEO ADMINISTRATIVO EN EL SECTOR MANUFACTURERO

En general, el personal ocupado en la industria manufacturera de transformación creció 2.3 por ciento.
Dolores Acosta / El Sol de México
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante junio pasado, el personal ocupado en la industria manufacturera de transformación creció 4.7 por ciento anual, mientras que por tipo de contratación, los obreros registraron un aumento de 7.1 por ciento, en tanto que los empleados que realizan labores administrativas descendieron 0.5 por ciento.
Con base en la Encuesta Industrial Mensual Ampliada (EIMA), se registró una alza de 7.7 por ciento de horas-hombres trabajadas, respecto a las del mismo mes de 2009: las correspondientes a los obreros aumentaron 10.4 por ciento y las de los empleados 1.3 por ciento.
Para este indicador, los subsectores que observaron los principales incrementos anuales fueron: el de fabricación de equipo de transporte con un alza de 40.8 por ciento; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 20.1 por ciento; maquinaria y equipo 10.9 por ciento, y el de la Industria del plástico y del hule 10.7 por ciento, fundamentalmente.
Por su parte, descendieron en el de la industria química con 3.7 por ciento; productos derivados del petróleo y carbón 3.4 por ciento; impresión e industrias conexas 3.3 por ciento; "otras industrias manufactureras" 2.2 por ciento, y en el de productos a base de minerales no metálicos 0.2 por ciento.
Las remuneraciones medias reales pagadas reportaron un avance de 0.4 por ciento respecto a las de igual mes de un año antes.
Tal resultado se debió a que los salarios pagados a obreros se incrementaron 5.7 por ciento, mientras que las prestaciones sociales se redujeron 1.4 por ciento y los sueldos pagados a empleados 0.2 por ciento.
Así, en el primer semestre del presente año el personal ocupado en la industria manufacturera de transformación creció 2.3 por ciento y las horas-hombre trabajadas 5.3 por ciento con relación al mismo periodo de 2009, en tanto que las remuneraciones medias reales registraron una disminución de 0.3 por ciento en igual lapso.
Al interior de estas últimas, las prestaciones sociales cayeron 1.7 por ciento, mientras que los salarios pagados a obreros aumentaron 2.4 por ciento y los sueldos pagados a empleados 0.6 por ciento.

¡LA CRISIS ECONÓMICA VIENE DE VUELTA!

Jesús Alberto Cano Vélez / Excelsior
En lo económico ya empezábamos a sentirnos mejor, aunque con cierta cautela, cuando de pronto nos percatamos que venía de vuelta el monstruo de la recesión.
Al iniciarse el segundo semestre del año, los indicadores de tendencia económica en los Estados Unidos revelan una recesión que no se rinde y que amenaza con golpearlos una segunda vez, probablemente con la misma intensidad con la que les pegó en el terrible año de 2009.
La producción industrial, la demanda de bienes duraderos, como automóviles, el consumo en general, la demanda de nuevas viviendas y los demás indicadores de ambiente económico, como el creciente desempleo allá, transmiten --a quien quiera ver-- un mensaje pesimista que no se puede ignorar.
Para México, este escenario económico en nuestro principal y casi único socio --por su dimensión-- amenaza con revertir las expectativas optimistas de la primera mitad del 2010, que reportó un alto ritmo de crecimiento en el ingreso nacional (PIB), dándonos expectativas de poder recuperar lo perdido en el desplome económico del año pasado.
La recesión mundial, que inició a finales de 2008, y que se pensaba que ya iba de salida, nos afectará y no nos servirá la cercanía con nuestro principal motor de crecimiento –Estados Unidos-- para enfrentar sus efectos negativos en la economía mexicana, porque ese país estará en recesión.
Ahora debemos actuar nosotros y prender nuestros propios motores de defensa. Los tenemos y los hemos utilizado en el pasado. Por ello sabemos modular su ritmo e intensidad, para tener buenos resultados y evitar dificultades económicas posteriores. Se trata de generar demanda interna para activar el MERCADO INTERNO.
Tenemos tres principales instrumentos de política económica, que nos podrán ser de gran utilidad en esta emergencia, y estos son:
1) La política de gasto público;
2) La política monetaria y crediticia; y
3) La política comercial;
Porque no será con limosnas como podremos salvar a nuestros pobres y desempleados, sino con empleos y producción nacional, que proveerá la oferta de bienes y servicios ante la demanda que habremos de crear en nuestro mercado interno.
La política de gasto público, primeramente, aumentará los egresos más allá del de ingresos, promoviendo así un déficit estructurado y una demanda agregada adicional que inducirá producción y empleos, mismos que el momento recesivo requiere. Convendrá también que dicho déficit sea financiarlo con crédito externo y/o del Banco de México de manera que no compita y absorba recursos internos de la banca, para dejarlos disponibles al sector privado, que debe ser parte de la estrategia para enfrentar la crisis y necesitará ser beneficiado con la política crediticia.
Convendría usar el gasto gubernamental para apoyar la producción en diversos sectores y para inversión en infraestructura, de manera que se incremente la oferta de bienes y servicios y satisfaga la demanda, igualmente creciente, evitando así presiones inflacionarias.
La política monetaria y crediticia deberá enfocarse a satisfacer los requerimientos de crédito de los sectores público y privado. Será fundamental cuidar la calidad y productividad esperada de los proyectos receptores de tal financiamiento, para asegurar que se cumpla con el objetivo de aumentar la oferta interna.
La política comercial será también de suma importancia en este esquema. Por un lado, para diversificar nuestras exportaciones hacia los países “ganadores” en la actual coyuntura --por sus altos ritmos de crecimiento-- como son los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y sus exitosos vecinos en Asia, Europa Oriental y América Latina. Asimismo, será conveniente que los aranceles de importación y demás instrumentos disponibles en México, eviten que se drene vía importaciones toda la demanda agregada nueva, de manera que induzca producción interna y empleo en México.
Finalmente, en cuanto a la orientación de las políticas comercial y crediticia, es necesario apoyar al sector rural mexicano, que está muy necesitado, por su pobreza, y que cuenta con tierras subutilizadas y mano de obra desempleada y subempleada, especialmente ante el retorno de mexicanos de los Estados Unidos. Este sector tiene gran capacidad para elevar la producción de granos --maíz, trigo y sorgo-- si recibe crédito; y la coyuntura actual mundial es oportuna, dados los desastres agrícolas en Rusia y otros países.
Este es el momento para actuar sin perturbaciones ideológicas ni antagonismos conceptuales. Es importante ser prácticos y saber responder al momento de crisis que se nos ha presentado.
(*) Presidente de El Colegio Nacional de Economistas

QUE ENVIDIA DAN LOS SUECOS

Pedro Miguel / La Jornada
Calderón deberá superarse a sí mismo en mendacidad para presentar mañana un informe rosáceo o de pretensiones heroicas: tiene que negar que en su administración se ha fortalecido el narco, se ha debilitado la presencia del Estado en el territorio, han aumentado los secuestros de todas las clases (desapariciones políticas, secuestro exprés, privaciones ilegales de la libertad perpetradas por las mismas autoridades, plagios con propósitos de rescate...), se han incumplido postulados fundamentales de la Constitución, los casos de impunidad se han multiplicado como bacilos de yoghurt, los fraudes se han disparado y los derechos a la vida, al trabajo, a la libertad, a la salud y a la educación, entre otros, han sido convertidos en meros valores aspiracionales para el grueso de la población. Al alto clero católico poco le falta para que le entreguen las secretarías de Educación y de Salud, las televisoras privadas tienen bancadas propias en el Legislativo, la economía es un desastre y de la soberanía mejor ni hablemos. La sociedad está harta del desgobierno y el jefe de éste se declara cansado de escuchar reclamos sociales.
El fenómeno de fondo es que la vertiente política del proyecto neoliberal ha avanzado mucho en su objetivo: acabar con el Estado. En ausencia de éste, las delincuencias (la callejera, la de las drogas, la empresarial, la electoral, la financiera, la patronal) se apoderan de instituciones, de regiones territoriales y de sectores económicos, cada quien se rasca con sus uñas y se sobrevive a la ley de la selva como se puede, si es que se puede. En este escenario de devastación es lógico que las leyes no se cumplan y que los únicos que podrían congratularse de las acciones reales del calderonato sean los protagonistas de las muchas caras de la ilegalidad: el gobernante en turno les ha hecho la vida.
En esta circunstancia, la recuperación del país por las vías institucionales, legales y electorales, puede parecer imposible: los poderes fácticos controlan las instancias electorales (desde las dirigencias partidistas hasta el tribunal correspondiente, pasando por el IFE), el conjunto de los medios informativos, las fábricas de sufragios (Sedeso, Oportunidades y equivalentes estatales y municipales) y, por si fuera poco y algo fallara, tienen también a su servicio a las corporaciones de la fuerza pública.
Abrirse paso hacia el poder público para sanear la administración, romper los círculos de retroalimentación de las delincuencias y empezar a dirigir la cosa pública en dirección de lo habitable implica tareas arduas y que serían inimaginables en un entorno de normalidad democrática: es preciso, en primer lugar, crear conciencia sobre los derechos personales y sociales, y sobre el empoderamiento que genera la organización ciudadana, así como impulsar el surgimiento de liderazgos sociales. Luego se debe organizar a los electores al margen de los partidos, a fin de estar en posición de negociar con las castas burocráticas que los controlan: que se queden ellas con registros y dineros (les encantan), y que cedan a cambio el paso a candidaturas orientadas a la transformación nacional. En tercer lugar debe desarrollarse un trabajo de capacitación legal y electoral, y promover la participación de la gente en procesos desacreditados y poco confiables; asimismo, se requiere una labor de información y propaganda política a contracorriente de los medios oficialistas (es decir, casi todos) y del formidable aparato publicitario de la mafia político-empresarial. En seguida, verificar la fidelidad del padrón electoral y, el día de las elecciones, vigilar la instalación de las urnas, cubrirlas con representantes, supervisar su funcionamiento, permanecer a su lado durante toda la jornada, acompañarlas al comité distrital respectivo, desvelarse en el recuento, montar centros de cómputo independientes que permitan verificar la veracidad o falsedad de las cifras oficiales, y, en su caso, prepararse para movilizaciones contundentes y eficaces en caso de que tenga lugar un fraude como los de 1988 y 2006. Si se triunfa, aún habrá que hacer frente a los previsibles e inmediatos intentos desestabilizadores de la oligarquía. Qué envidian dan los suecos, para quienes la vida republicana es fácil: ir a votar y sentarse a una espera que culminará en festejo o depresión.
Es muy difícil, pero no imposible, y no se trata de si vale la pena o no. Es, simplemente, lo que se puede hacer para impedir que el país culmine su caída en la barbarie.

LA SUBASTA DE LA DISCORDIA

Economist Intelligence Unit
Telecomunicaciones
México tiene uno de los mercados de telefonía móvil más concentrados del mundo, así que la noticia de tener mayor competencia debería ser positiva para los consumidores. En una decisión dividida, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha confirmado los resultados de una subasta completada en julio, la cual asignó nuevo espectro inalámbrico nacional a Nextel México, propiedad en 30% del gigante mediático Televisa. La licencia debería permitir a la firma tratar de incrementar su participación de mercado, que se estima en un 3 por ciento. Pero, como las telenovelas de Televisa, el drama podría tener unos cuantos capítulos más.
La subasta ha sido criticada por favorecer a Nextel-Televisa sobre otros competidores, que de ninguna manera son pequeños. Telcel, propiedad de Carlos Slim, el dueño de América Móvil, es con mucho el principal operador del mercado, con una participación de más de 70%. La gigante española Telefónica ocupa un lejano segundo lugar, con 20%. Sin embargo, intenta desarrollarse en México con técnicas que han obtenido formidables resultados en otros países latinoamericanos. Otra participante no menos importante es Iusacell, propiedad de Grupo Salinas, que encabeza Ricardo Salinas Pliego.
Los críticos, entre ellos varios legisladores, afirman que Nextel y Televisa pudieron comprar la nueva licencia por una bagatela, porque prácticamente se prohibió participar a otros competidores. Afirman que las cifras no dejan lugar a dudas: Nextel México ofreció 18 millones de pesos por 30 megahercios (Mhz) del espectro, lo cual representa una fracción de las cantidades obtenidas por concesiones similares en otros países. Y sin duda es minúscula en comparación con los 3 mil 790 millones que Telcel tuvo que ofrecer por 21 bloques locales de 21 MHz, e incluso con los mil 270 millones que pagará Telefónica por seis bloques locales de 10 MHz subastados en el mismo proceso. Los críticos más vehementes la consideran una suma “irrisoria” y una afrenta al interés nacional de México.
Muchos observadores creen que el objetivo real de la subasta fue incrementar la competencia en un mercado estratégico en el que los precios son altos por falta de ella. Algunos la ven como otro paso para limitar el poder político y económico de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Gran parte de la fortuna de Slim deriva de las operaciones de América Móvil. Además de Telcel, la firma posee Telmex, el antiguo monopolio telefónico estatal, que controla alrededor de 90% del mercado de telefonía fija y es el principal proveedor de Internet en el país. Juntas, esas dos empresas dan a Slim un bastión en el mercado mexicano de telecomunicaciones. A Telmex, por ejemplo, se le ha acusado de negarse a compartir con otros operadores su infraestructura, construida en su mayor parte con fondos públicos antes de la privatización.
La posición de Slim es tan fuerte que sin duda se requerirá mucho más que una subasta para hacer una muesca significativa en su control del mercado. Con todo, la entrada de Televisa crea algunas posibilidades interesantes. Por principio de cuentas, Nextel México será la única empresa capaz de ofrecer paquetes de cuádruple play a clientes mexicanos, es decir, telefonía fija y móvil, Internet y televisión de paga. Por razones de regulación, Telmex y Telcel no pueden ofrecer acceso a televisión. Telefónica, siendo empresa extranjera, no puede tener una participación mayoritaria en un proveedor de línea fija. (Posee 49% de la firma GTM, con la expectativa de que se apruebe una muy discutida ley que liberalice esa industria.)
La Cofetel y la Comisión Federal de Competencia han sostenido que, para emparejar el campo de juego, deben levantarse las restricciones para que Telmex ofrezca televisión. Sin embargo, eso representaría otra dura batalla, porque la posición de Televisa en ese mercado es similar a la de Slim en los sectores de telefonía fija y móvil. Televisa posee alrededor de 70% del teleauditorio mexicano y también tiene posición dominante en telefonía de paga. El poder político de esa empresa no puede subestimarse en un país adicto a la televisión. De hecho, analistas han señalado que varios políticos de alto nivel cortejan a la firma con vistas a las elecciones de 2012, las cuales prometen ser muy cerradas.
En tribunales
El tema, por lo tanto, no se apagará pronto. Los tribunales deben resolver una demanda legal contra la subasta de julio, entablada por el Grupo Salinas, y la Cofetel ha reconocido que los jueces aún podrían emitir una orden para suspender la entrega de la concesión y tendría que acatarla. A pesar de ello, la Secretaría de Comunicaciones y transportes sostiene que no ve mayores obstáculos para que Nextel México comience a operar el nuevo espectro. La empresa ha anunciado que ya pagó los 180 millones y que planea invertir 19 mil millones más en crear nuevas redes inalámbricas.
Telefónica también podrá ofrecer servicios de 3G más competitivos gracias a su compra de seis bloques de espectro en la subasta reciente. El grupo ha incrementado en 5% su participación de mercado en años recientes, al tiempo que Telcel ha perdido 3%, según estimaciones locales. Telefónica no ha comentado sobre los sucesos recientes, pero medios hispanos han acusado al gobierno de México de actuar por cuenta de Televisa y obstruir los planes del consorcio español.
Lo que puede ser más preocupante para el desarrollo a largo plazo del mercado mexicano de las telecomunicaciones es la aparente incapacidad de las autoridades para promover procesos tersos en la asignación de nuevas concesiones. Ésa es sin duda una razón por la que no se presentaron nuevos competidores a la nueva serie de subastas. Se ha dicho que las preocupaciones por la capacidad y disposición de las autoridades a aplicar las reglas y enfrentar a consorcios como América Móvil y Televisa son una de las causas principales por las que firmas internacionales han suspendido planes de entrar en el potencialmente rico mercado mexicano.
Los esfuerzos del gobierno por atraer nuevos participantes al mercado no han rendido fruto. Pocos creen que el abrumado presidente Felipe Calderón, pese a sus promesas de campaña, sea capaz de enfrentar a Slim y otros barones industriales que poseen posiciones dominantes en mercados importantes.
La propia Cofetel ha aducido que los continuos litigios dentro de la industria han evitado que ésta se desarrolle tanto como pudiera. De hecho, el reciente proceso de licitación fue objeto nada menos que de 53 impugnaciones legales. Según ese órgano, México tiene ya emplazados 120 Mhz de redes de telefonía móvil, pero el número debería estar cerca de 700. Durante largo tiempo, los grandes grupos industriales han dominado sectores enteros de la economía mexicana. En las telecomunicaciones y otras áreas, es tarea de las autoridades crear condiciones ideales para que los recién llegados desafíen a esos grupos, lo cual sin duda beneficiaría a los consumidores.
Fuente:La Jornada

REMUNERACIÓN DEFICIENTE

Ixel Yutzil González / El Universal
El empleo en el país es generado en su mayoría por micro y pequeñas empresas que, cuando mucho, cuentan con una plantilla de cinco trabajadores. Además, el empleo se da entre familiares, de modo que por lo general no gozan de una remuneración formal.
En el ámbito no agropecuario nacional, ocho de cada diez trabajadores laboran en una micro, pequeña o mediana empresa (mipyme).
De este universo de empleados, cinco de cada diez laboran en microempresas, y de diez, tres trabajan en “empresas” itinerantes o no establecidas.
En el último Censo Económico de 2009, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se contabilizaron 3.74 millones de unidades económicas en el país.
De este total, nueve de cada diez unidades (3.33 millones) son capaces de generar hasta cinco plazas laborales, por lo que en conjunto dan empleo a 6.8 millones de trabajadores. Estos representan una tercera parte de los 20 millones de personas ocupadas registradas en el censo. Y de este universo de trabajadores, siete de cada diez (73%), no reciben una remuneración.
Son justamente las empresas micro, pequeñas y medianas, las que menor acceso al financiamiento tienen, por lo que deben valerse de recursos propios y de préstamos entre proveedores para subsistir.
En consecuencia, los trabajadores de cada uno de este amplio universo de empresas de escaso tamaño no reciben ingresos y mucho menos prestaciones sociales.
De acuerdo con cifras del INEGI, cerca de 65% de los trabajadores del país no tienen acceso a las instituciones de salud, a pesar de las estadísticas de empleos inscritos al Seguro Social anunciados en lo que va del proceso de recuperación global.
Así, de un total de 44.65 millones de trabajadores, sólo 14.52 millones, es decir, una tercera parte, tienen acceso al sistema de salud del IMSS.
En México, las unidades económicas grandes en México, con más de 100 trabajadores, dan en total empleo a 7.5 millones de personas.
De este total, una cuarta parte, (1.9 millones) recibe ingresos en entidades de terciarización, u outsorcing.
En general, cuanto más grande es la empresa, más es la actividad de outsourcing, y cuanto más grande, genera mayores ingresos esa compañía.
Durante 2008, 40% de los ingresos totales generados por las unidades económicas del país ocurre en las mil 183 unidades económicas con más de mil trabajadores.
Para estas empresas más grandes, las remuneraciones representan menos de 9% de los gastos totales y 13% de las utilidades generadas, de acuerdo con datos de los censos económicos 2009 del INEGI.
Remuneraciones y empleo sectorial
En el país la mitad de las unidades económicas del país están dentro del sector comercio.
Le siguen las unidades de servicios privados no financieros (36%) y las industrias manufactureras (12%), según el más reciente censo económico del INEGI.
Entre 2003 y 2008, aumentó el número de unidades económicas en el sector privado no financiero y en la industria manufacturera, y se redujo en el comercio.
En esos cinco años, Nayarit, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y el estado de México son los que aumentaron unidades económicas.
En el país, las mayores remuneraciones ocurren en el sector privado no financiero, y en segundo lugar en industrias manufactureras.
Por su parte, el comercio es el sector que más ingresos genera y que menores remuneraciones paga.
Sin embargo, el empleo se distribuye de forma más igualitaria entre los servicios privados no financieros (34%), el comercio (31%) y las industrias manufactureras (22%).
Entre 2003 y 2008, aumentó el empleo en el sector privado no financiero y se redujo en la industria manufacturera; en tanto, se mantuvo constante el sector comercio del país

CONTRA EL SILENCIAMIENTO

Alberto Aziz Nassif / El Universal
Los postulados y conclusiones sobre el estado que guardan en México la libertad de expresión, las muertes y amenazas a periodistas, las instituciones que regulan a los medios y el acceso a la información, ya son conocidos, pero cuando se sintetiza en un documento completo se obtiene un resultado muy preocupante. Eso es lo que hicieron Catalina Botero, relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Frank La Rue, relator especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, en una visita reciente de 16 días a nuestro país.
Frecuentemente se escuchan expresiones que señalan a México como una democracia vulnerada o un Estado fallido, y después de ver el trabajo de estos dos relatores podemos agregar que esas tesis tienen sustento porque nuestras libertades están amenazadas. El balance nos muestra que, a pesar de las reglas constitucionales, los avances en leyes sobre la transparencia y la creación institucional, los resultados son precarios y las amenazas crecientes. El informe de los relatores presenta esa cara de la violencia que asesina a periodistas, intimida, sanciona la libertad de expresión. A esta situación grave se añade el carácter monopólico de los medios, las debilidades de la regulación pública, tanto en la letra como en la práctica; la imposibilidad de tener medios alternativos, los excesos de la publicidad política y gubernamental, y las restricciones en el acceso a la información pública.
La tesis de que una democracia necesita de un Estado que sea el garante de los derechos ciudadanos y de las libertades, resulta violentada de forma brutal en México, como lo señalan los relatores de Naciones Unidas. La violencia insoportable que nos amenaza todos los días y debilita nuestra condición ciudadana, tiene consecuencias: hoy ejercer el periodismo puede llevar a perder la vida. Así, mientras el país rueda cuesta abajo, la clase política se descalifica, los priístas le dicen “inepto” al Presidente y a su gobierno, y los panistas califican a sus opositores del tricolor de “oposición retrógrada”.
Cada diagnóstico que se hace, muestra con claridad los problemas, pero también las propuestas de salida y las recomendaciones, como en este caso. Al mismo tiempo, de forma sistemática se ve la ineptitud de los políticos, tanto los que están en el gobierno como los que son oposición, una distinción que ya resulta un poco artificial porque en los tres grandes partidos se ejerce el gobierno. Los problemas apuntan en la misma dirección: corrupción, delincuencia organizada, impunidad, ineficiencia en los instrumentos y debilidad en las estrategias para enfrentar en serio estas amenazas. Poco a poco el crimen organizado gana batallas, asesina y silencia periodistas, amenaza medios locales y nacionales y con ello impone un clima de autocensura. Mientras tanto, crece la lista de periodistas asesinados y desaparecidos, a tal grado, que los relatores calificaron a México como “el país más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas”. Y seguramente será también el más peligroso para los migrantes centroamericanos.
Existe una fiscalía especial para atender los delitos contra periodistas, pero, como dice el dicho, si quieres que algo no se solucione en el país, crea una fiscalía especial. Se fabrican espacios institucionales donde no hay voluntad política, ni autonomía, ni recursos y menos competencias adecuadas, como sucede con esta fiscalía.
De las múltiples recomendaciones que hacen Botero y La Rue, se desprende una agenda de pendientes, que no es nueva, pero que cada vez se vuelve más urgente de atender: desde detener la violencia que ya produjo, en los últimos 10 años, el asesinato de 64 periodistas y la desaparición de otros 11, combatir la enorme impunidad que rodea a estos crímenes, pasando por una reforma que regule el espectro radioeléctrico y cumpla con la sentencia de la SCJN de junio del 2007; romper con el carácter monopólico de los medios y darle autonomía al órgano regulador, que cada vez está más controlado por el gobierno, hasta construir alternativas para la defensa y protección de la libertad de expresión, la federalización de los delitos contra la libertad de expresión y la autonomía de la Fiscalía Especial.
Las miradas externas y las visiones internacionales de cómo está la libertad de expresión son muy útiles. Pero seguir apelando a la clase política es inútil, por eso las iniciativas necesitan salir de la misma sociedad y de los medios, porque los políticos sólo piensan en ganar el 2012 para seguir con más de lo mismo.
Investigador del CIESAS

OBAMA CREE NECESARIO "UN ATAQUE A GRAN ESCALA" PARA COMBATIR LA CRISIS

El presidente de EE UU anuncia medidas adicionales con el objetivo de crear empleo mientras clama para que el Congreso apruebe sus propuestas
SANDRO POZZI - EL PAÍS
Hasta el presidente Barack Obama lo dice. La economía de Estados Unidos crece, pero no lo suficientemente rápido como para combatir la lacra del paro. Y aunque admite que no hay una "solución mágica" o una "bala de plata" con la que matar al monstruo de la crisis, ayer intentó ofrecer un rayo de esperanza al decir que su equipo prepara nuevas medidas para reactivar el crecimiento y la creación de empleo. Usando terminología bélica, aseguró que hace falta "un ataque a gran escala" contra la crisis.


El que supuestamente iba a ser el verano de la recuperación se le escapa a Obama. Los retos que tiene EE UU ante sí, dijo, "son serios, nadie lo pone en duda". "Llevó una década excavar este agujero y llevará más de lo que nos gustaría salir", advirtió tras reunirse en la Casa Blanca con su equipo económico, para hacer balance de la situación e identificar "medidas adicionales" que detallará "en los próximos días o semanas".
"Demasiados negocios siguen sufriendo y demasiadas personas siguen buscando empleo", reiteró Obama, que garantizó que su equipo está comprometido a diario con hacer lo posible para generar el crecimiento que permita restaurar el daño creado por la recesión. Por eso habló de un "esfuerzo a gran escala, un ataque a gran escala". Obama explicó que sus nuevas medidas "para promover el crecimiento y la contratación a corto plazo y aumentar la competitividad a largo plazo" pasan por redoblar la inversión en energías limpias e investigación y desarrollo, extender los recortes de impuestos a la clase media, modernizar las infraestructuras y fomentar la inversión empresarial en EE UU con incentivos fiscales.
Obama intentó así mostrar un cierto control de la situación. Pero el nerviosismo del presidente, en una intervención entrecortada por problemas de sonido, era evidente. El pobre dato de crecimiento de la primavera y el desplome en las ventas de vivienda, publicados mientras estaba de vacaciones, alimentan la inquietud sobre la fragilidad de la economía, que se ve lastrada por un paro persistentemente alto. El próximo viernes se publica la evolución del empleo de agosto, para el que se esperan 105.000 despidos netos y un repunte de una décima del paro, al 9,6%.
Como señala el presidente "no se crece lo rápido que sería necesario". Los economistas de Goldman Sachs calculan que haría falta una expansión a una tasa anualizada del 5% para que se notara una mejora en el empleo. En el segundo trimestre se creció al 1,6%. Esto plantea un dilema a la Casa Blanca, que debe reconfortar al ciudadano a la vez que se hace eco de su frustración.
Y a la incertidumbre macroeconómica se le suma la política. La economía se está colocando en el centro del debate ante las legislativas del 2 de noviembre, donde los demócratas se arriesgan a perder la doble mayoría en el Congreso. Y los republicanos aprovechan la ansiedad para cargar contra la estrategia económica de la Casa Blanca.
El paquete de estímulos adoptado en la primavera de 2009, valorado en 862.000 millones de dólares, empieza a perder vigor. Y desde el ala conservadora del Capitolio se remiten a los datos de crecimiento, empleo y vivienda para cuestionar su eficacia y poner en evidencia que este gasto colosal está hipotecando la prosperidad de generaciones futuras.
Obama responde diciendo que la prioridad ahora pasa por seguir apoyando el crecimiento, con una política económica que va en dirección contraria a la de Europa, donde han triunfado los halcones del déficit y las políticas de austeridad, empezando por Alemania. Frente a ese enfoque y ante la persistencia de altas cifras de paro, el presidente estadounidense reclamó con crudeza en su intervención que se apruebe su iniciativa para ampliar el crédito a las pymes, las principales generadoras de empleo del país. Ese plan también incluye la suspensión del pago de determinados impuestos vinculados a las ganancias de capital.
"No hay motivos para que se dilate más el proceso", dijo, "las pymes y las comunidades que viven de ellas no están para juegos políticos, no pueden esperar". Su frustración es evidente, porque ese minipaquete de estímulos orientado a la generación de empleo lleva meses bloqueado. Y las futuras medidas que presente pueden correr la misma suerte. La parálisis en el Capitolio, según Obama, va en detrimento de la recuperación.
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, garantizó el viernes que si pasa algo inesperado, actuará para evitar un escenario deflacionista al estilo japonés. Wall Street, que no confía en la capacidad del presidente para lidiar con la situación actual, sobre todo si su partido pierde la mayoría en el Congreso, concentra ahora toda su atención en los datos de empleo que se publicarán esta semana.

EL GOBIERNO Y EL BANCO DE JAPÓN SALEN AL RESCATE DE LA ECONOMÍA

La lenta salida de la crisis
El yen sigue apreciándose pese a los nuevos estímulos monetarios y fiscales
JOSE REINOSO - EL PAÍS
El Gobierno y el banco central de Japón arrojaron ayer sendos salvavidas a la economía del país asiático para intentar poner freno a la fortaleza del yen y reavivar el languideciente proceso de recuperación. La autoridad monetaria anunció un nuevo programa de inyecciones de liquidez por valor de 10 billones de yenes (93.000 millones de euros), que se suma al ya existente por 20 billones de yenes. Se trata de créditos a seis meses a tipos de interés muy bajos a las instituciones financieras, al estilo de la barra libre de liquidez que mantienen el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal -su homólogo estadounidense- desde inicios de la crisis.


Pero no fue suficiente. La iniciativa del Banco de Japón decepcionó a inversores y analistas, ya que esperaban medidas más contundentes. Además de esa inyección de liquidez, el primer ministro, Naoto Kan, anunció un plan para poner en marcha un nuevo conjunto de medidas de estímulo, cifrado en 920.000 millones de yenes (8.500 millones de euros). También hubo críticas para el Gobierno, entre cuyas nuevas medidas figuran más ayudas para los buscadores de empleo y el impulso del consumo privado. Para ello, Tokio ampliará incentivos como el popular programa de ecopuntos, destinado a favorecer la adquisición de electrodomésticos de bajo consumo de energía.
El plan, que será financiado con fondos de reserva del presupuesto de este año, recibirá la aprobación definitiva el próximo 10 de septiembre, según las previsiones, y será implementado el mismo mes. Pero algunos economistas ya han cuestionado su efectividad. Kan también quiere establecer un comité de figuras públicas de renombre, que incluya ejecutivos del sector privado y que ayude al país a adoptar nuevas vías de crecimiento, informa Associated Press.
La decisión del banco central busca acotar la continua apreciación de la moneda japonesa, que alcanzó la semana pasada el valor más alto de los últimos 15 años con respecto al dólar y está en máximos de casi una década con respecto al euro. La fortaleza del yen ha sembrado de incertidumbre la economía de Japón, que depende en buena medida del sector exportador. Un yen alto de forma prolongada perjudica a grandes corporaciones como Toyota o Sony, cuyos directivos llevan semanas reclamando medidas a las autoridades económicas. El comercio ha sido la principal baza para ayudar a sacar al país asiático de la crisis, pero las perspectivas de recuperación por esta vía se han visto oscurecidas por la perezosa actividad de las economías extranjeras, que no favorece las exportaciones japonesas.
El mercado dictó sentencia ayer mismo: el yen siguió apreciándose a pesar de los esfuerzos del Gobierno japonés y del banco central, y pese a que su gobernador, Masaaki Shirakawa, aseguró que pondrá en marcha más medidas si es necesario. "La política monetaria por sí sola no puede cambiar la actual situación de la economía japonesa: el Gobierno debería desempeñar un papel central con un paquete de estímulo más ambicioso", declaró Kyohei Morita, economista jefe de Barclays Capital en Tokio, informa Bloomberg. La Bolsa de Tokio cerró con un avance del 1,8% después de ir perdiendo más del 3%, pero en el mercado de divisas las medidas no impidieron que el yen siguiera apreciándose ligeramente ayer.
Japón vive bajo el fantasma de la deflación y el desempleo desde hace más de una década. Los precios volvieron a caer en julio por decimoséptimo mes respecto a un año antes -bajaron el 1,1%, excluidos los alimentos frescos-, mientras que el gasto familiar tan solo subió en torno al 1%, menos de lo esperado: al igual que las exportaciones, el consumo interno no consigue sacar a Japón de ese largo flirteo con la deflación.
Las medidas llegan después de que el pasado 16 de agosto Tokio anunciara que China desplazó a Japón en el segundo trimestre de la posición de segunda mayor economía del mundo después de Estados Unidos. El producto interior bruto (PIB) nominal -es decir, antes de ajuste de precios y variaciones estacionales- japonés alcanzó 1,288 billones de dólares en el segundo trimestre, frente a los 1,337 billones del PIB chino. La tasa de crecimiento anualizada del PIB japonés fue del 0,4%, frente al 4,4% en el primer trimestre. Se prevé que la economía de Japón aumente entre el 2% y el 3% este año, mientras que la China lleva años creciendo a una media de alrededor del 10%.

lunes, 30 de agosto de 2010

EXIGE LA IP ALZA REAL AL GASTO EN INVERSIÓN

Alejandro Durán / El Sol de México
De cara a la presentación de la propuesta del paquete económico para 2011, el sector privado confió en que la iniciativa incluye medidas enfocadas a optimizar el uso de los recursos públicos, como nulo aumento al gasto corriente, así como un crecimiento real del cinco por ciento al gasto de inversión del Gobierno federal sobre una base de cartera de proyectos que aseguren su rentabilidad social.
En este sentido, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que el paquete fiscal debe contribuir a mejorar el crecimiento económico y la generación de empleos formales bien remunerados, y para ello es necesario simplificar el sistema fiscal, combatir la evasión y la elusión, así como la informalidad, entre otras acciones.
De tal manera, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que en el paquete del año próximo se deben tomar en cuenta algunas premisas como la eliminación de los subsidios generalizados a energéticos y poner especial atención a la eficiente asignación de los recursos.
"El Presupuesto de Egresos es uno de los principales instrumentos de las políticas públicas que el Gobierno federal y el Legislativo tienen a su alcance para mejorar el desempeño económico y social de nuestro país, por lo que es importante modernizar esta herramienta, de tal forma que los cambios propuestos generen mejores elementos de juicio para decidir las asignaciones presupuestales", afirmó.
A través de la última edición de su Análisis Económico Ejecutivo, el CEESP dijo que a unos días de que el Ejecutivo entregue al Congreso su propuesta de paquete económico para 2011, lo que se necesita es una reforma integral de las finanzas públicas.
"De todos es sabido que lo que se necesita es una reforma integral de las finanzas públicas, y sobre eso deberían versar las discusiones", indicó. El CEESP refirió que en los últimos años se han ejercido presupuestos históricamente elevados y la captación por impuestos ha aumentado más que el tamaño de la economía real.
No obstante, lo anterior no se ha traducido en mejores índices de crecimiento, menores niveles de pobreza o al menos en el cumplimiento de las metas sectoriales establecidas en la actual administración.

MÍNIMO, EL DECOMISO POR LAVADO DE DINERO

De acuerdo con el último reporte disponible de la Procuraduría General de la República, de septiembre del 2008 a julio del 2009 sólo se decomisaron 2.9 millones de dólares y 4 millones de pesos mediante procesos judiciales en el país; mientras que en países como Italia, las autoridades han despojado al crimen organizado de cerca de 10,000 millones de dólares y de 12,000 bienes en el último año y medio.
Ante ello, para Silvano Aureoles, vicecoordinador del PRD en el Senado, “el gobierno ha fallado en el combate al lavado de dinero proveniente del crimen organizado”.
Precisamente, Aureoles promueve una iniciativa de reforma para fortalecer los esquemas para que el dinero de la delincuencia organizada no se involucre en empresas que son proveedoras de bienes y servicios del gobierno.
Mediante una reforma a la Ley Orgánica de la PGR, plantea otorgarle a esa instancia facultades de practicar diligencias conducentes para la expedición del Certificado de Transparencia a proveedores y contratistas del Estado, con el fin de garantizar que son negocios libres de recursos ilícitos.
Aureoles considera que la autoridad, mediante sus sistemas de inteligencia y unidades especializadas, podrá realizar una revisión a priori de los capitales que integran la empresa y, a la confirmación del origen de su licitud, se podrá verificar que los socios de las empresas no están vinculados o en proceso de investigación con las redes de la delincuencia organizada.
Desde la raíz
El senador René Arce, quien junto con la legisladora Minerva Hernández (PRD) promueve una ley antilavado, alertó que en México existen “fortunas” y emporios que ha creado el crimen organizado “de la noche a la mañana”, como grandes hoteles y desarrollos turísticos, por lo que es necesario que el gobierno federal realice una investigación de grandes inversiones en los últimos 20 años.
“Como ejemplo, la Catedral de Tijuana. Se hizo una catedral que el propio sacerdote de allá reconoció que era financiada por el narco. Ejemplo son los políticos asesinados hace no mucho”, dijo Arce.
El legislador refiere que existen reportes de la DEA de Estados Unidos en los que evidencia los negocios que están vinculados al narcotráfico, por lo que el gobierno federal debe hacer una investigación, en paralelo a la iniciativa que propondrá el presidente Felipe Calderón, para combatir el lavado de dinero.
Un debate añejo
Desde tiempos de Agustín Carstens al frente de la Secretaría de Hacienda, el Senado ha discutido sin éxito una reforma para combatir el lavado de dinero. Entre el 2009 y el 2010, la iniciativa de Minerva Hernández y René Arce –que es similar a la que propondrá Calderón- fue frenada por el PRI. “Hubo un gran obstáculo para que se concretara la suscripción del dictamen por la mayor parte de integrantes del PRI”, dijo la Senadora.
Frente a ello, el camino legislativo de la iniciativa de Calderón no será sencillo; el PRI y el PRD advierten que la analizarán a fondo, para que el gobierno no afecte a la población en general.
Desde multas, hasta cárcel
La iniciativa de ley para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita contiene multas hasta por 100,000 días de salario mínimo a quienes incumplan con la identificación y conocimiento de los clientes y usuarios, pero también hay sanciones penales que son más severas para el caso de servidores públicos.
Se sancionará con prisión de tres a 12 años y con multa de 1,000 a 5,000 días, conforme al Código Penal Federal (CPF), a quien dé fe pública de operaciones por encima de 100,000 pesos. Cuando el monto del acto u operación sea superior a 1 millón de pesos, la sanción se duplicará.
Se sancionará con prisión de tres a 12 años y con multa de 1,000 a 5,000 días de multa conforme al CPF a quienes realicen operaciones iguales o mayores a 300,000 pesos.
Se sancionará con prisión de 5 a 15 años y de 1,000 a 5,000 días multa conforme al CPF, a quien de manera dolosa: proporcione información, documentación, datos o imágenes que sean falsos.
Se inhabilitará para desempeñarse en cualquier entidad financiera a quien incurra en cualquiera de estos delitos.
Se sancionará con prisión de dos a ocho años y multa de 500 a 2,000 días multa conforme al CPF a servidores públicos que indebidamente utilicen la información; la misma sanción aplica para los sujetos obligados que informen a los involucrados que son objeto de investigación.
CREDITO:
Jorge Monroy / El Economista

VULNERABLES

León Bendesky / La Jornada
La definición de las políticas públicas y también de las decisiones individuales están enmarcadas cada vez más en un escenario de descomposición social y de creciente incertidumbre económica. Sólo quien quiera engañarse puede pretender algo distinto.
Hay quien dice que la violencia en México no es un fenómeno nuevo y que ahora sabemos más lo que pasa; otros añaden que la situación no es peor a la que prevalece en otros países de la región. Háganle como quieran. A alguien deberán servirle hacer tales argumentos. Ese es un juego muy perverso.
Los asesinatos, las vejaciones, la inseguridad y el miedo se instalan cada vez más en el modo de vida de quienes habitamos este país. La lucha emprendida por el gobierno sigue rindiendo saldos muy pobres y acrecentando la fragilidad reinante.
Se asegura que esta es la única forma de combatir el terrorismo y el narcotráfico: violencia que acarrea más violencia, hasta que eventualmente se aquiete. Esta es una hipótesis muy débil. ¿Por qué habrá de ser así? ¿Qué razón práctica avala tal postura? Y mientras eso ocurra, si es que así fuera, ¿qué condiciones se están creando que indiquen que eventualmente tendremos una sociedad más sana y decente? El horizonte de tales propuestas es indefinido y turbio. Se vuelve cada vez menos creíble.
Las posturas que argumentan lo contrario y que apuntan a otro modo de tratamiento de este conflicto no adquieren suficiente fuerza. Así ocurre con las recientes propuestas del rector Narro y otras muchas voces que advierten sobre el estado de cosas que existe y las perspectivas que se enfrentan.
Los sucesos que van creando la descomposición parecen darse de manera aislada, pero en verdad van configurando un entorno de decadencia, que es cada vez más generalizado y a la vista de todos. Las posibilidades del desenvolvimiento de este conflicto nacional se abren y se agravan y, así, las perspectivas son muy lúgubres.
Esto ocurre, sobre todo, en una sociedad en la que prevalece y se reproduce una creciente exclusión que va de la mano de una mayor concentración del poder económico y la franca debilidad de la acción política. Los partidos están rebasados.
Los vacíos se llenan y las respuestas emanadas de la sociedad se van cerrando y limitando, abriendo las compuertas a otras fuerzas. Sólo con más sociedad, integrada y cohesionada habrá alguna opción. Pero lo que se está gestando es lo contrario.
Las recientes disposiciones propuestas por el gobierno para controlar los flujos de dinero ilegal han puesto en la mesa de modo claro la dimensión del terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia de alto nivel que existe.
Ese mensaje es más significativo que las medidas concretas de restricción de las transacciones. Se sabe en todas partes que las posibilidades efectivas de control del lavado de dinero son muy pocas. Cuando una llave se cierra, otra se abre de inmediato.
Las presiones de la delincuencia sobre los empresarios para lavar dinero y sobre los empleados de las instituciones financieras se pueden arreciar y elevar los grados de inseguridad de las personas. No se puede gobernar por decreto ni vulnerar las integridad de los individuos. El Estado tiene la obligación primordial de protegerlos.
Y en la gestión de la economía se reproduce igualmente esta forma de hacer las cosas. El escenario no es el que se presenta de manera oficial. El rebote registrado por la producción es sólo eso y responde a la abrupta caída de 2009. La generación de empleos es insuficiente y de gran precariedad. La parálisis del crédito y la inoperancia del sistema financiero es patente.
La informalidad es la única salida de la política económica, que está arrinconada con cada vez menos márgenes de maniobra. Pero en ella sí se crean las opciones que ofrece la misma delincuencia que se quiere combatir, vaya paradoja.
El escenario sobre el que se debe actuar es el del lento crecimiento hacia delante, como indican las tendencias de la economía estadunidense a la que estamos ineludiblemente ligados.
Ese es el rasgo práctico con el que hay que replantear la reordenación de la economía mexicana, creando los espacios para una mayor producción asociada con la demanda interna. Entre tanto, la gestión monetaria y fiscal ya no tiene para dónde hacerse. Y pronto saldrá a la superficie la carga sobre el erario que se ha ido creando y que se ha mantenido en cuentas paralelas, pero no por ello menos reales.
Pero la ideología reinante es inamovible y no se conmueve aun ante las evidencias de que las cosas han cambiado de modo radical, y de que esta economía está postrada en lo que concierne a la mayoría de la gente. Los parámetros que se crearon desde la década de 1990 ya no funcionan.
Quienes manejan la economía no son capaces siquiera de replantear la política de un sector como el aeronáutico, otra vez en la lona, sin una política clara que reconozca lo evidente: no hay cabida para dos líneas aéreas, y eso lo han sabido siempre y se sigue con el fiasco creado por el Fobraproa y el IPAB.Y como ese caso, está repleta la realidad de esta economía.

MÉXICO. PIB 2010 AL PRIMER SEMESTRE

Reporte Económico
David Márquez Ayala
El Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en el primer semestre en 12 billones 568 mil 243 millones de pesos corrientes anualizados, lo que significa estimar el resultado anual asumiendo que las cifras de cada peroiodo que se avanza (mes, bi, tri o semestre) convertidas al equivalente de 12 meses, van anticipando el comportamiento final de las macrocuentas en el año (Gráfico 1).
El PIB deflactado (quitándole la inflación para obtener su valor a precios constantes y hacerlo comparativo en términos reales con otros años) se ubicó en 8.556 billones de pesos constantes de 2003, y registró un crecimiento real de 5.9% respecto del 1er semestre de 2009 (Gráfico 2). Esta recuperación, no obstante, es parcial respecto del pésimo 2009, y la economía se encuentra este año aun por abajo del nivel que tenía en el 1er semestre de 2007. Se estima que, con la debilidad del mercado interno y un menor ritmo en el 2o semestre, el crecimiento en el año será en torno a 4.5%.
Leer más en:

OFERTA AÉREA CAE 42% CON MEXICANA EN TIERRA

El cierre de cinco aerolíneas redujo en 19.6% la disponibilidad de asientos
Rubén Migueles Tenorio / El Universal
Con la cancelación de los vuelos de Grupo Mexicana (Nuevo Grupo Aeronáutico) se habrá desplomado 42% la capacidad de transporte aéreo de pasajeros con que contaba el país, lo que amenaza con encarecer las tarifas y profundizar la crisis que viene padeciendo el sector aéreo comercial ante la falta de una estrategia adecuada que contribuya a la recuperación de este importante sector de la economía mexicana.
Resultado de varios factores, entre los que destacan: el alza de la turbosina, la recesión económica, la mala planeación y administración, así como excesivos costos aeroportuarios y laborales, en los últimos dos años han cerrado varias aerolíneas nacionales como Líneas Aéreas Azteca, Aerocalifornia, Alma, Avolar y Aviacsa, lo que significó la pérdida de 19.6% de la capacidad de transporte aéreo de pasajeros.
De 2007 al cierre del año pasado, el número de asientos ofrecidos por las aerolíneas nacionales pasó de 39 mil 192 a 31 mil 497 asientos, lo que representó una contracción de 19.6%, si a esto le sumamos los 13 mil 214 asientos ofrecidos por Grupo Mexicana (incluidas Clink y Link), la caída de la oferta de asientos, es decir, la capacidad de transporte de pasajeros de la aviación comercial nacional, en los últimos dos años llegaría hasta 53.4%.
El impacto que tendrá la crisis de Grupo Mexicana es, por una parte, la cancelación de rutas que difícilmente otra aerolínea va a cubrir; y por otra el incremento de tarifas que podría influir en la decisión de las personas para volar o no, señala el especialista Rogelio Urrutia de Santander.
De una u otra forma la crisis de Mexicana va a representar la pérdida de rutas y asientos disponibles, por el momento se desconoce cómo quedaría finalmente, pero la realidad es que Mexicana y sus subsidiarias Link y Click ya dejaron de ofrecer el servicio.
Al dejar de volar Mexicana el efecto que se tiene en el mediano plazo es una pérdida de asientos disponibles y al haber menos asientos disponibles, los precios necesariamente suben. Por ejemplo, si en una ruta hay 750 asientos disponibles y Mexicana tenía 500, hoy hay 250 asientos nada más, entonces va haber una mayor demanda por esos 250 asientos y lo que se ha visto con la salida de otros operadores es que las tarifas suben, explica el especialista.
En el mediano plazo lo que sucede cuando se tiene tarifas muy altas es que la gente busca otras opciones para transportarse, no necesariamente el avión, debido a que los precios están muy altos, eso sucedió con la salida de Aviacsa. Dicha aerolínea era el que presionaba en la ruta México-Monterrey, era el operador que mantenía los precios en un nivel bajo, cuando sale Aviacsa hay menos asientos disponibles y los precios de las aerolíneas se suben.
“Entonces si había una persona dispuesta a volar por 2 mil 500 pesos, no lo va a hacer por 4 mil, entonces busca otras alternativas de transporte”, advierte Rogelio Urrutia.
Sin embargo, cubrir las rutas que está dejando Mexicana no será fácil, operativamente no es tan sencillo. Por ejemplo, una flota como la de Aeroméxico o Volaris-Interjet, tienen 21 o 24 equipos a los cuales les dan un uso eficiente, por lo que la capacidad ociosa que existe en la aviación mexicana es bastante limitada como para tomar las rutas de 115 aviones que tiene Mexicana.

MÉXICO PIERDE PRESENCIA EN LA INDUSTRIA CERVECERA MUNDIAL

La compra de Cuauhtémoc Moctezuma por Heineken marcó la entrada de lleno de firmas foráneas al mercado nacional
Ramiro Alonso y Martín Hernández / El Universal
México está destinado a perder su presencia en una de las industrias que más orgullo le generó al país en el último par de siglos: la cervecera.
En opinión de analistas locales e internacionales, el conteo final para que Grupo Modelo deje de ser una empresa operada bajo el mando de empresarios mexicanos, está en curso.
Sucesos como la victoria de Anheuser-Busch InBev (ABI) sobre Grupo Modelo, la venta de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (CCM) a la holandesa Heineken, la acelerada consolidación de la industria cervecera global, así como el factor de que México es el tercer mercado más rentable en el mundo, le imprimieron velocidad al proceso.
“Creemos que existe una alta probabilidad de que ABI entre al mercado, a través de Grupo Modelo, en algún momento en los próximos dos años”, asegura un reporte de la firma Credit Suisse que se redactó en mayo pasado.
El informe, elaborado por Carlos Laboy, asegura que Grupo Modelo es una empresa que presenta mejores condiciones de operación, participación de mercado y generación de flujo frente a CCM, lo cual la hace más atractiva a los ojos de ABI.
Para quienes pensaron que Heineken sería el ganador después de adquirir el control de CCM, “probablemente el mayor ganador será ABI”, asegura el analista de Credit Suisse, al analizar el proceso de consolidación en la industria cervecera local.
Jeremy Cunnington, analista senior de bebidas alcohólicas de la consultoría Euromonitor International, coincide en afirmar que existen altas posibilidades de que ABI adquiera el control de las operaciones de Grupo Modelo, líder en el mercado local, y seguramente lo hará una vez que el conglomerado reduzca sus niveles de deuda, que fueron adquiridos después de la transacción para controlar Anheuser-Busch.
Cunnington asegura que México es un mercado sumamente relevante para las compañías globales cerveceras. Es “el segundo mercado más grande en América Latina y el séptimo mundial”.
En opinión de Fernando Olvera, analista de BBVA Bancomer, existen amplias posibilidades de que Grupo Modelo pase a manos de la cervecera ABI, sobre todo, después del antecedente del proceso de compra de la firma estadounidense Anheuser-Busch.
Posible, manos extranjeras
“Yo creo que sí existe la posibilidad, no me atrevería a decir que no, por el mismo caso de Anheuser-Busch. Estuve enterado de la historia y de la posición que tenía la familia y, al final, terminaron cediendo”, comenta Olvera.
“Grupo Modelo es el candidato obvio para ABI”, redacta la revista alemana Brauwelt International en la edición de febrero del presente año.
Brauwelt International considera que ABI puede utilizar la misma estrategia de convencimiento que utilizó para con los principales accionistas de Anheuser-Busch de vender su participación a Inveb. Es decir, enviar a un ejecutivo de alto rango a convencer de vender a los accionistas, uno a uno, y después iniciar el management brasileño, que tan buenos resultados le dio a la firma Ambev en la industria cervecera global.
En tanto, Grupo Modelo dijo que la globalización no tomó por sorpresa a la empresa cervecera mexicana.
“Hemos trabajado desde hace muchos años para convertirnos en la empresa internacional que hoy somos”, según una breve respuesta que la empresa concedió a EL UNIVERSAL.
“La reciente tendencia a la consolidación en la industria no nos detendrá en nuestro camino hacia alcanzar las metas que nos hemos trazado”, informó la oficina de comunicación corporativa.
De acuerdo con las estimaciones de la consultoría IVR, el mercado que aporta mayores beneficios a las compañías cerveceras es Estados Unidos, con 25%; le sigue Brasil, con 11% y, posteriormente, México con 10%.
Por las buenas o por las malas
La cerveza mexicana, al igual que el tequila, son dos de las bebidas que más orgullo causan al pueblo de México y por su tradición, calidad y sabor, han alcanzado reconocimiento mundial; sin embargo y ante los acontecimientos de los últimos meses, la cerveza que se produce en nuestro país ha pasado a manos de extranjeros, ya sea porque se buscó una fusión o por una compra hostil.
Esto no significa que la cerveza se vaya a producir fuera del país o que su calidad deje de ser la misma, sino que las decisiones corporativas más importantes de las dos empresas supuestamente mexicanas, Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (CCM), estarán influenciadas por altos directivos de empresas extranjeras del mismo ramo.
La CCM, subsidiaria de FEMSA, luego de un proceso de evaluación de dos años, el pasado 30 de abril, llegó a un acuerdo con la empresa holandesa Heineken, donde 100% de los activos de la división de FEMSA-Cerveza pasaron a formar parte integral de la plataforma global de Heineken, por 20% de las acciones Heineken (43 millones de acciones de Heineken Holding N.V. y 72 millones de acciones de Heineken N.V.)
La transacción fue valuada en 7 mil 347 millones de dólares, argumento de la continua reconfiguración de la industria cervecera mundial, donde se requiere incrementar escala y alcance geográfico para competir de manera efectiva en el mercado.
Con esta operación, FEMSA ahora tiene dos representantes en el consejo de supervisión de Heineken: José Antonio Fernández Carbajal, director general ejecutivo de FEMSA, y Javier Astaburuaga Sanjines, director de finanzas del propio corporativo.
Además, José Antonio Fernández es miembro en el Consejo de Administración de Heineken Holding.
El caso de Grupo Modelo es muy diferente, es decir hostil, aunque no siempre fue así, ya que en 1993 habían llegado a un acuerdo con la estadounidense Anheuser–Busch para la compra-venta de acciones, donde esta última adquirió 35.12% de Grupo Modelo y 23.25% de Diblo, su principal subsidiaria.
Considerando ambas tenencias accionarias, la participación consolidada directa e indirecta de Anheuser-Busch en Diblo, en 1996, llegó a 50.2%.
Pero los accionistas mexicanos continuaron manteniendo el control de la administración y operación del grupo, en virtud de que era minoritaria la participación directa de Anheuser-Busch en Grupo Modelo y en Diblo.
Una historia diferente
Para Grupo Modelo, la historia cambió luego de excelentes relaciones de negocios con la empresa estadounidense. En 2008, la cervecera belga-brasileña InBev presentó un oferta de compra hostil por Anheuser-Busch y, el 11 de julio del mismo año, llegaron a un acuerdo para su fusión (70 dólares por acción), con lo que se constituyó el mayor grupo cervecero en todo el mundo.
La operación fue valuada en 52 mil millones de dólares, alcanzando una participación del mercado global de 25%, con una producción del orden de los 460 millones de hectolitros anuales.
El brasileño Carlos Brito fue designado presidente ejecutivo del nuevo consorcio cervecero Anheuser-Busch InBev, mientras que August Busch IV, se desempeña en el consejo de administración de este grupo.
Esta operación no fue del agrado de los accionistas de Grupo Modelo y en octubre de 2008 notificó un arbitraje contra Anheuser-Busch Companies y subsidiarias. La notificación del arbitraje establecía que el convenio de inversión, que se rige por leyes mexicanas, prohibe a Anheuser-Busch actos que resulten en la transferencia o enajenación de sus acciones en Grupo Modelo y Diblo, a un competidor en el negocio cervecero.
El veredicto final no salió como querían los accionistas de Grupo Modelo, y el 12 de julio de 2010, el tribunal arbitral resolvió que la adquisición de Anheuser-Busch por Inbev no contravino el convenio de inversión.
Aunque, la conclusión de este procedimiento no altera la estructura accionaria y de administración de Grupo Modelo, por lo que el grupo mexicano continuará ejerciendo el control de dichas empresas, manteniendo la operación del negocio cervecero como hasta ahora se ha venido llevando a cabo.
Tal ha sido el disgusto de accionistas en Grupo Modelo, que encabeza Carlos Fernández, que ha trascendido que algunos tenedores del control podrían vender su participación accionaria.
El “management” brasileño
De acuerdo con el artículo de la revista alemana Brauwelt International, los directivos que están a cargo de ABI cuentan con un método de gestión única que ha propiciado que esa firma se consolide como la empresa líder de la industria cervecera global y permanezca por un largo periodo en la cima.
¿Qué es lo que hace único ese método de gestión?, cuestiona la edición de febrero de Brauwelt International.
Los brasileños “tienen diseñados sistemas de información exclusivos para los gerentes de línea, con objetivos claves, rigurosos y explícitamente financieros, así como una equilibrada estructura de compensaciones”, cita la revista.
A decir de los analistas, los altos niveles de deuda de ABI propiciaron una pausa por parte de la empresa para concluir la adquisición de las operaciones de Grupo Modelo, aunque como “plan B”, ABI cuenta con la posibilidad de avanzar en la compra a través de la empresa brasileña Ambev, subsidiaria de ABI, que opera en el bloque sudamericano.
La deuda de ABI al final de 2009 llegó a 45 mil 174 millones de dólares, cifra que representó una reducción de 20.2% respecto al año previo.
Pero Ambev está en una mejor posición financiera para complementar la operación de compra de Grupo Modelo, a nombre de ABI. Ambev es una empresa cervecera que nació en 1999, después de la fusión entre Brama y Antarctica en Brasil; más adelante, en el año 2004, Ambev decidió comprar Interbrew, empresa que en algún momento se colocó como la tercera empresa cervecera más grande del mundo en términos de volumen, y entre ambas firmas crearon la empresa Inveb que buscó posicionarse en el mercado chino, en Canadá y en EU, mediante la compra de Anheuser.
En noviembre de 2008, después de una oferta hostil de compra y un proceso de convencimiento desde las entrañas de Anheuser, Inveb fusiona a sus operaciones Anheuser para crear Anheuser-Busch Inveb (ABI).
“Nuestro sueño es ser la mejor compañía cervecera en un mundo mejor”, dijo Carlos Brito, presidente ejecutivo y director general de ABI, a los accionistas al final del año 2009, cuando la empresa reportó ingresos por 36 mil 758 millones de dólares, cifra que representó una caída de 6.12%, debido al impacto de la crisis financiera internacional.
A pesar de la caída en la facturación de ABI, la empresa logró incrementar sus utilidades antes de impuestos e intereses (Ebitda) 8% para cerrar en 12 mil 67 millones de dólares.
El panorama para la empresa que distribuye las marcas Budweiser, Beck’s, Stella Artois, entre otras, comienza a mejorar. Al término del segundo trimestre, sus ingresos se incrementaron 8.5% para llegar a 9 mil 174 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El artífice de los negocios
Carlos Brito es un directivo de origen brasileño con amplia experiencia en el mundo de los negocios. Llegó a Ambev en 1989, pero previamente laboró para empresas de la talla de la petrolera Shell Oil y la automotriz Daimler-Benz.
Brito estudió ingeniería mecánica en la Universidad Federal de Río de Janeiro, cuenta también con un MBA por parte de la Universidad de Stanford en EU,
Durante su estancia en Ambev, Brito desempeñó diversas posiciones en la compañía, desde el área operativa, ventas y finanzas, hasta la dirección del corporativo, posición a la que llegó en enero de 2004. Más tarde ocupó direcciones corporativas dentro de InBev, y ahora es el encargado de supervisar las operaciones de la cervecera ABI.
El modelo de negocios mexicano
Grupo Modelo, a diferencia de Ambev o ABI, cuenta con un modelo de negocios diametralmente opuesto. La compañía mexicana prefirió concentrar sus operaciones en México y contraer convenios con otros competidores cerveceros para distribuir sus productos en más de 160 países, lo cual —a largo plazo— puede significar una desventaja.
Fernando Olvera, analista de BBVA, asegura que la idea de Grupo Modelo por centralizar sus operaciones en México es una desventaja en el largo plazo.
“Tienes a cuatro grandes jugadores como ABI, SABMiller, Heineken y Carlsberg. Son empresas que tienen una posición importante a nivel global, entonces en el caso de México (...) lo que hace es distribuir a través de estas mismas embotelladoras su producto en otras regiones. Entonces, tengo la percepción de que está un poquito rezagado en ese tema”, comenta el analista.
Jeremy Cunnington, analista de Euromonitor International, comenta que el modelo de negocios impulsado por la compañía mexicana es una desventaja, porque una parte de los beneficios de sus exportaciones se quedan en las tesorerías de otros competidores.
El analista dice que a menos de que Modelo le encuentre sentido el crecer fuera de México, en mercados específicos, seguramente la empresa mexicana se animará a abrir la cartera, y muy probablemente en los siguientes años un candidato para la empresa mexicana será su socio Constellation Brands, que se encarga de la distribución en Estados Unidos. La ventaja del modelo para la empresa mexicana, que exporta sus productos a 160 países, es contar con menores costos en la distribución internacional, debido a que la compañía no ejerce inversiones en crecimiento orgánico fuera de México, y lograr una buena penetración en mercados foráneos.
Un reporte de Actinver Casa de Bolsa precisa que Grupo Modelo está integrado verticalmente, en negocios estratégicos, y cuenta con una gran cantidad de los insumos necesarios para la elaboración de cerveza, que son producidos por empresas subsidiarias y/o asociadas, entre las que destacan las empresas malteras, las fabricantes de plastitapa, fleteras, envase de vidrio, cartón, bote o lata y fabricantes de maquinaria.
“Lo anterior permite a Grupo Modelo tener un buen control, tanto del abastecimiento, fabricación de maquinaria y calidad de materiales, como del proceso productivo y entrega del producto terminado”, asegura el reporte elaborado por Marco Montañez.
La distribución de los productos de Modelo a nivel doméstico se realiza principalmente por medio de su amplia red nacional integrada por 348 agencias y sub-agencias que se encuentran integradas en 32 subsidiarias de Grupo Modelo, con las cuales la empresa llega a más de 500 mil puntos de venta, apoyado con tecnología de punta para la planeación estratégica de rutas (con más de 3 mil al cierre de 2008). Según el reporte, las agencias compran de manera directa el producto a las distintas plantas y realizar la entrega del producto a los distintos puntos de venta.

2010: EL AÑO QUE SEGUIMOS ESTANCADOS

Ciro Murayama / El Universal
Las expectativas de alcanzar en 2010 una senda de recuperación sostenida para la economía mundial son agua pasada. En la segunda mitad del año es evidente que los signos positivos observados al final de 2009 y al arranque del actual fueron brotes coyunturales y que perduran los problemas estructurales que precipitaron la crisis, así como sus efectos negativos sobre la producción, el comercio y el empleo.
Los indicadores de Estados Unidos, todavía la economía más importante del globo y la que más influye en la realidad mexicana, son poco halagüeños. La venta de viviendas usadas cayó 27.2% en julio, el peor declive mensual en 15 años. También disminuyó 12.4% la venta de casas nuevas, la mayor contracción desde que en 1963 se crearan las estadísticas al respecto. El mal panorama del mercado inmobiliario en la Unión Americana se presentó una vez que finalizó el programa gubernamental de créditos tributarios para los compradores, por lo que los indicios de recuperación estuvieron directamente relacionados a los estímulos del sector público, cosa similar a lo que ocurrió con el repunte de ventas automotrices.
La actividad industrial en Estados Unidos también ofrece signos preocupantes. El Departamento de Comercio dio a conocer esta semana que los pedidos de los fabricantes industriales crecieron sólo en 0.3% en julio, una décima parte del 3% esperado. Los pedidos de bienes de capital cayeron 8%. Más pronto que tarde, la industria vuelve a mostrar síntomas de debilidad que contagian al conjunto del tejido productivo norteamericano, así como a las economías cuyas exportaciones están íntimamente relacionadas con la producción en EU. El mercado de trabajo continúa en situación crítica: en julio se perdieron 131 mil empleos, con una tasa de desempleo de 9.5% y pérdida neta de 8 millones de puestos de trabajo a partir del inicio de la recesión.
Estos datos han reducido las estimaciones de crecimiento en EU para el segundo trimestre, de 2.4% a 1.4%. Pero incluso antes de que se conocieran estas cifras negativas, desde la propia Reserva Federal se advertía una situación “más incierta de lo normal” y se confirmaba una política monetaria expansiva.
La zona euro, por su parte, creció a 1% en el segundo trimestre, guiada por un buen desempeño de Alemania con una expansión de 2.2%, pero enfrentando serios desequilibrios con los países del sur de la Unión Europea.
Las noticias de Asia no ayudan al optimismo. A partir de junio se hizo patente que el crecimiento de las manufacturas en China reducía su dinamismo, lo que apunta a que el gigante asiático no será capaz de mantener el paso con el que arrancó el año. Con todo, las previsiones oficiales sitúan en 9% el crecimiento chino para el segundo semestre de 2010, ritmo que, sin embargo, no conseguirá jalar al resto de las economías. Eso lo evidencia Japón, que apenas creció 0.4% en el trimestre abril-junio y vio caer sus exportaciones en 23.5% respecto a junio de 2009.
Al escenario de bajo crecimiento de la economía mundial, inferior al estimado hace unos meses, hay que agregar la persistencia de los desequilibrios financieros. Aunque las preocupaciones se han concentrado en la situación de la deuda soberana, no es principalmente la deuda pública la que genera peligros. Un análisis de Ángel Laborda (El País, 25/07/2010) revelaba que la deuda acumulada por los hogares, las empresas, las sociedades financieras y el sector público suma en la eurozona y en Estados Unidos alrededor del 350% del PIB, y en Japón y Reino Unido el 500%. O sea que existe un muy elevado endeudamiento global, en su mayoría del sector privado, lo que afecta directamente los balances de la banca, restringe el crédito para la producción y puede hacer necesarios nuevos rescates de entidades financieras privadas con recursos públicos.
En México el crecimiento en el segundo trimestre fue de 7.6%, que no alcanza para compensar la caída de 10% del mismo periodo de 2009. A este paso cerraremos 2010 con una economía aún menor que la que se alcanzó en 2008. Por supuesto, no somos inmunes a lo que ocurre en el exterior: creció el déficit comercial en julio como efecto del menor dinamismo de las exportaciones. El frágil crecimiento de la economía mexicana se refleja también en el nivel de precios, que avanza por debajo de las estimaciones y evidencia una economía que se enfría y no en reactivación.
La nave de la economía mexicana está varada y no hay viento a favor. En la sala de máquinas se encuentran los responsables de Hacienda y el Congreso de la Unión. Veremos si, como el año pasado, se encomiendan vanamente a la mejora del clima externo o si, al fin, deciden poner en marcha los motores de la reactivación.
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM

¿TIEMPOS DE CONSUMO O AUSTERIDAD?

Alberto Tovar / El Financiero
Un lector me preguntó por qué recomendar ahorrar cuando el país requiere una mayor demanda para estimular la actividad productiva.
La respuesta es sencilla, las autoridades no han establecido los estímulos adecuados para aumentar el gasto de las unidades familiares.
Una estrategia expansionista comúnmente está delineada por un incremento del gasto público en infraestructura, con el fin de elevar el empleo, una reducción de impuestos para generar un repunte en el ingreso disponible de las personas y una disminución en las tasas de interés para incentivar el crédito y, con ello, la demanda sobre los productos nacionales.
Resulta que ninguno de esos estímulos se ha otorgado en nuestro país. El gobierno ha sido lento en sus erogaciones de inversión por tanta normatividad para ejercerlas, y más bien está metido en una estrategia de austeridad permanente, porque sus finanzas son precarias.
Los impuestos, lejos de bajar, han subido, como es el caso de la tasa del IVA, además de empeñarse en ser implacables con los contribuyentes cautivos y, en el extremo, con los pensionados.
Por su parte, las tasas de interés se han mantenido estables y bajas, pero para el ahorro. En tanto, son excesivamente elevadas para el endeudamiento. Mientras un banco puede estar otorgando una raquítica tasa menor a 2 por ciento sobre pagarés, en el otro extremos hay instituciones que llegan a cobrar hasta 60 por ciento en su tarjeta de crédito. El margen de intermediación es brutal.
Por si fuera poco, el nivel de desempleo, el subempleo y la informalidad se ha mantenido a tasas muy altas, lo cual indica que muchas familias tienen problemas para obtener el mínimo necesario para subsistir con los gastos básicos de la casa.
Las razones expuestas son justificación suficiente para que en el terreno de las finanzas personales uno tenga especial mesura en las decisiones. Aun cuando quisiéramos un mejor escenario, todavía persiste la incertidumbre.
Ahora bien, debemos de evitar ser simplistas y sólo recomendar dejar de gastar. En los procesos recesivos siempre hay algunos sectores de la economía que están boyantes y si, por buena suerte, se trabaja en un área en donde hay estabilidad, es posible tomar decisiones de compra.
En un entorno de certidumbre, es factible encontrar opciones de bienes durables con precios accesibles por la caída de la demanda, además de que se puede tomar un endeudamiento responsable para capitalizarse con algún bien raíz.
Por ello, la disyuntiva no es consumir o ser austero, sino ser responsable con nuestros recursos en el corto, mediano y largo plazos, realizando un ejercicio de planeación.
De seguimiento...
Hay que darle especial seguimiento a los mercados financieros que en la semana han estado nerviosos, porque la economía de Estados Unidos sigue presentando señales de debilidad.
Entre mortales...
Un lector pregunta: "Quisiera conocer su opinión sobre invertir en la compra de monedas de oro y/o plata, ¿qué tan conveniente es? Y, en caso de que sea recomendable, me indique en dónde se pueden adquirir."
Los metales preciosos tienden a ser una buena inversión de cobertura cuando se espera una fuerte crisis financiera y resulta el refugió obligado ante la incertidumbre.
En contraposición, los amonedados son un tanto riesgosos en la medida en que se dispone del bien físico y habría de contratarse una caja de seguridad para su custodia.
Una ventaja es que no se requieren grandes cantidades de dinero, además de una total liquidez, pues pueden venderse en el momento en que así convenga. Sin embargo, habrá de considerarse el diferencial de precio entre compra y venta.
Para darnos una idea de los rendimientos, en lo que va de 2010, el centenario ha ganado 12.1 por ciento y la onza libertad 13.8 por ciento. En tanto, los rendimientos de los instrumentos de deuda de valores gubernamentales se han ubicado alrededor de 4.6 por ciento y la Bolsa Mexicana de Valores hasta el 25 de agosto lleva perdido menos 2.08 por ciento, medido con el Indice de Precio y Cotizaciones.
Si se quiere adquirir amonedados, el Banco de México lo hace mediante la banca comercial y lo mejor sería preguntar directamente al gerente de una sucursal para que le indique el procedimiento o consultar la lista de distribuidores en www.banxico.org.mx/billetesymonedas/servicios/venta/DistribuidoresNacionales.html.
También es posible entrar al mercado de futuros internacionales de metales, aunque el nivel de conocimiento es más especializado, la ventaja es que no se tiene el bien físicamente.
Dependiendo de la cantidad disponible, hay otras opciones para invertir en función de los metales preciosos, como sería comprar acciones de empresas mineras nacionales. Sin embargo, en estos casos interviene en la cotización de la acción la evolución particular de la compañía y las expectativas económicas nacionales. Si se buscara hacerlo a nivel internacional, una buena opción serían lo Eshares.

LA ECONOMÍA DEL SUBE Y BAJA

SANTIAGO CARBÓ / EL PAÍS
La expectativa de que pueda producirse una nueva caída de la actividad (un double dip) en países como Estados Unidos ha dejado un nuevo poso de pesimismo en la economía mundial. La histeria prolongada en que se ha convertido la presente crisis se debe en parte a que los datos ofrecen un tobogán de sube y baja, y que a cada nueva información se le concede una importancia inusitada. Un trimestre EE UU lidera el camino a la esperanza y Europa anda rezagada y, al trimestre siguiente, es al revés. Más allá de la confianza de los mercados en la que tan desesperadamente se han centrado los esfuerzos, es necesaria la confianza de los ciudadanos como trabajadores, consumidores o empresarios. Es precisa una referencia y, sin embargo, la coordinación internacional ha dejado mucho que desear y no parece aportarla hasta el momento. En esta crisis, en todo el mundo, los fantasmas hacen cola cada mañana y un indicador sobre otro no da tregua a los ciudadanos, que asisten a esta montaña rusa de datos con perplejidad y esperando aún a que aparezcan soluciones de más largo plazo. Asimismo, en la moral de los ciudadanos parece pesar que no se hayan disciplinado algunos errores que nos llevaron a esta crisis.
En medio de esta confusión, el riesgo de un double dip es ya algo más que el caldo de cultivo de nuevas incertidumbres. El consumo o la producción manufacturera no despegan en la economía de EE UU y los datos de venta de viviendas han sido el último jarro de agua fría. EE UU evidencia una problemática común a otros países (como España) que aún debe resolverse: una sobrecapacidad en determinadas actividades que no puede corregirse hasta que las pérdidas hayan aflorado completamente y se hayan producido los ajustes necesarios en sectores como el inmobiliario o el bancario. Con la persistencia de estos desequilibrios, los mercados de todo el mundo asisten con miedo al riesgo de deflación en EE UU, lo que obligará a la Reserva Federal -el banco central norteamericano, conocido como Fed- a prolongar las compras de deuda, porque parece que el paciente necesita más oxígeno del que estaba previsto.
En Europa se vive un impasse a la espera de que el otoño confirme o desmienta las expectativas de crecimiento del tercer trimestre. Otro sube y baja. La esperanza se centra en la economía germana, que ha superado todas las previsiones en cuanto a crecimiento y confianza industrial. Eso sí, Alemania cuenta con la debilidad de un sector bancario con no pocos problemas. Además, el riesgo-país (la diferencia entre los intereses que paga un país por su deuda y el que paga el país más seguro, que en el caso de Europa es Alemania) se sigue acrecentando en economías como Irlanda -con la reciente rebaja de su rating-, Portugal y Grecia, y en España habrá que ver qué depara la vuelta de las vacaciones, con una densa agenda por implementar y concretar.
Además, como no podía ser de otro modo en esta crisis, junto a todas estas dudas se cierne un problema financiero vinculado al gran endeudamiento existente. Los títulos de deuda se han convertido en un valor refugio, cuya factura habrá de pagarse durante muchos años. Son cada vez más los que ven ahí, en los mercados de bonos, la próxima burbuja y el trasfondo de este relativo pesimismo. Ojalá todos los planes presentados por los Gobiernos se concreten y coordinen y tracen las vías de la sostenibilidad para abandonar este incómodo sube y baja.
Santiago Carbó es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

EE UU DEBATE SI LA ECONOMÍA NECESITA MÁS ESTÍMULOS

SANDRO POZZI - EL PAÍS
El paciente sigue en planta. Pero los especialistas se preguntan si con la medicina suministrada hasta ahora será suficiente para que pueda caminar por su propio pie, sin riesgo de que vuelva a pasar otra vez por el hospital. Y ahí está el problema, porque las grandes figuras de la economía y de las finanzas no se ponen de acuerdo sobre lo que se puede o debe hacer.
El cónclave de Jackson Hole, en el Estado de Wyoming, la versión estadounidense de Davos, cerró sus discusiones dominado por la cautela y la incertidumbre. Nada que ver con el mensaje de optimismo que dominó hace un año en ese idílico enclave en las Montañas Rocosas, cuando la mayoría empezó a ver la Gran Recesión por el espejo retrovisor.
Aunque el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, dijo que la recuperación en EE UU tomará fuerza a lo largo de 2011, los expertos vaticinan que el crecimiento será pobre y estará subordinado a una alta tasa de empleo durante al menos una década. El reto es grande, y se complica con el deterioro de las cuentas públicas.
Lo único que salió en claro del retiro anual organizado por la Reserva Federal de Kansas es que hay dos maneras de ver las cosas. Unos, los pesimistas, creen que habría que suministrar una nueva inyección de estímulos, para dar un último impulso al crecimiento y evitar una espiral deflacionista. A otros, los optimistas, lo que más les preocupa es el coste derivado de esa acción.
División en Wyoming
La misma división que afloró estos días en Jackson Hole es la que se vive en el seno del banco central de EE UU. Un debate que recuerda al que dominó en los años ochenta, entre los que apostaban por una intervención pública limitada, y los que atribuían al Gobierno un papel de liderazgo para pilotar la economía.
Y eso, como señalan los economistas de Bank of America, se traduce al final en definir el papel que le corresponde a la Fed a la hora de definir la estrategia de choque. La discusión interna es lo que permite al banco central buscar soluciones a los retos presentes.
Con los tipos de interés en la zona cero desde hace 20 meses, la Fed no tiene otra opción que ser imaginativa y recurrir a herramientas no convencionales, como la compra de activos hipotecarios y bonos para mantener el tipo de mercado lo más bajo posible. Pero no está claro el beneficio real de estas medidas.

domingo, 29 de agosto de 2010

VARADOS 7,500 POR SUSPENSIÓN DE MEXICANA; NADIE SE RESPONSABILIZA

Oleada de demandas, prevén agencias de viajes; carecen de recursos para los rembolsos
Asegura Javier Lozano que se reunió con posibles inversionistas para la compañía
Gabriel León Zaragoza y Octavio Vélez Ascencio / Periódico La Jornada
La suspensión de vuelos de Mexicana y sus subsidiarias Click y Link afectó este sábado a más de 7 mil 500 pasajeros de vuelos nacionales y foráneos en el aeropuerto de la ciudad de México. Ningún directivo de la compañía ni autoridad del gobierno federal atendieron sus demandas para regresar a sus destinos o de rembolso de boletos.
En su twitter, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsón Social, Javier Lozano, dio a conocer ayer que se reunió con posibles inversionistas para Mexicana, y aseguró: “no descansaré hasta verlos de nueva cuenta volando”, pero adviritió que esto ocurrirá sólo “si todos ponen de su parte”. No identificó a los posibles inversionistas.
La dirigencia de los sobrecargos se reunió ayer para elaborar la propuesta que presentarán este lunes ante la asamblea general del gremio, la cual incluye una reducción del costo del contrato colectivo de trabajo que podría ser superior a 20 por ciento.
Decenas de personas, en su mayoría extranjeros de la tercera edad, tendrán que pernoctar en el exterior del aeropuerto capitalino debido a que fueron “expulsados” –según informaron– por funcionarios de la compañía al filo de la medianoche, con el argumento de que “afectan la imagen” de la terminal.
Entre los perjudicados están quienes con meses de anticipación adquirieron paquetes para vacacionar en el extranjero y probablemente ya no viajarán. Otros, entre quejas por el “pésimo servicio” y amagos de interponer demandas, externaban su indignación porque nadie les ofrecía alimentos ni hospedaje, mucho menos la certeza de una fecha para regresar a sus lugares de origen.
Extranjeros manifestaron su impotencia por la imposibilidad de regresar a más tardar este lunes a sus lugares de origen para reincoporarse a sus trabajos. Algunos referían que no habían podido salir del país desde la semana pasada y en muchos casos comentaban que no tenían dinero ni forma de comunicarse con sus familiares para comprar boletos en otra aerolínea.
Había también una familia de árabes que desembolsó más de cien mil pesos, sólo de pasaje, para regresar a Dubai y la opción que Mexicana les ofrecían era validar su vuelo “en los próximos días y sin cargos extras”.
Fue generalizado el malestar por la “política de ayuda de pasajeros” aplicado por algunas empresas, porque “se limitaban a ofrecimientos de vuelos en ‘tarifa preferencial’, válidos únicamente para viajes sencillos, sin respetar la contratación de paquetes y sujetos a una larga lista de espera”.
Ayer, la aerolínea canceló 65 operaciones aéreas y sólo realizó 47 de alrededor de 300.
En los módulos de la Procuraduría Federal del Consumidor habilitados en el aeropuerto privó la consigna de persuadir a los afectados de no interponer denuncias formales, “para evitarle mayores problemas legales a Mexicana”. Por ello, según informó personal de la Profeco, decenas de personas fueron “invitadas” a presentar únicamente “quejas” administrativas.
El número de usuarios afectados será casi 27 mil. Siete mil 500 de este sábado, seis mil 748 de hoy, seis mil 509 del lunes y seis mil 140 para el martes.
Transportaba 27 mil viajeros al día; las demás líneas no tienen capacidad: directivo de la CNT
Susana González G.

Las agencias de viaje prevén una cascada de demandas en su contra de pasajeros afectados por la suspensión de vuelos de las tres aerolíneas del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), ya que carecen de recursos para hacer los rembolsos de Mexicana además de que todavía vendieron boletos de Click y Link hasta hace unos días, manifestó Jorge Hernández Delgado, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV).
Si bien otras aerolíneas ofrecieron programas de apoyo para los pasajeros afectados, será difícil colocarlos en otros vuelos ya que tendrán que hacer un pago extra y estarán sujetos a listas de espera, dijo el también vicepresidente de la Confederación Nacional Turística (CNT) en entrevista con este diario.

El problema se complica aún más si se considera que Mexicana transportaba 22 mil pasajeros cada día — 37 por ciento del mercado doméstico de aviación — , y las otras compañías “no tienen capacidad suficiente” para suplir los vuelos del NGA, señaló. Mucho menos en lo inmediato porque tardarán en hacer los trámites necesarios para poder cubrir sus rutas y horarios así como alquilar más aviones, pero acotó que la situación podría ser peor de no haber iniciado la temporada baja, cuya demanda de vuelos es menor que en vacaciones.

Hasta la semana pasado, las pérdidas calculadas por la AMAV para los pasajeros que perdieron su vuelo y el costo que implicó para las agencias de viaje ascendieron a cien millones de pesos.

Un monto que, según Hernández Delgado, se incrementará por lo menos cinco por ciento más con la total suspensión de vuelos de Mexicana, Click y Link, ya que de éstas últimas compañías todavía se comercializaron boletos a corto plazo porque el dueño de NGA, Gastón Azcárraga, pretendió excluirlas del concurso mercantil.

Precisó que el boletaje vendido a través de las agencias sólo representa el 15 por ciento del total, ya que la mayoría de los pasajeros compraron directamente en las aerolíneas o por internet, en efectivo o con tarjeta de crédito (en vuelos programados por lo menos hasta diciembre). Para estos, NGA ya había establecido mecanismos de reembolso, aunque aún se desconoce el número de pasajeros afectados, el monto total del dinero que perdieron o la cantidad que ya ha sido devuelta.

En el caso de las 4 mil 500 agencias de viaje del país, el presidente de la AMAV insistió en que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) es responsable de retener el dinero de los reembolsos sin que exista ninguna justificación legal al respecto.

Anunció que solicitará a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y a la Secretaría de Turismo (Sectur) que “exima de toda responsabilidad de los reembolsos a las agencias de viaje”, ya que sólo son intermediarias en la venta de boletos de avión porque los pagan a la IATA, que a su vez lo distribuye entre las aerolíneas.

Las agencias de viaje reciben una comisión de entre el uno y tres por ciento del precio del boleto y financieramente están imposibilitadas para hacer frente a las quejas y demandas de los pasajeros que hasta el viernes se mostraron “pacientes” y “comprensivos” porque confiaban recuperar su dinero, pero la suspensión de operaciones agrava la situación y “tememos una cascada de quejas y demandas”, indicó.

El dirigente de AMAV criticó que las autoridades hayan sido “omisas” ante las alertas sobre la situación financiera de Mexicana y siempre tomen medidas correctivas, en lugar de preventivas, como la aprobación de un seguro para proteger a los pasajeros de los repentinos cierres de las aerolíneas, como ha ocurrido desde hace cinco años.

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN EU PONE EN APUROS EL AVANCE GLOBAL

La pregunta no es si disminuirá el ritmo de la economía, sino qué tan profunda será
Crece temor a una nueva desaceleración
Apenas hace unos meses la crisis de la deuda en Europa amenazaba con frenar el rebote de la economía global tras la recesión, justo cuando Estados Unidos daba pasos confiados en el camino de la recuperación.
Sin embargo, la situación dio un vuelco con velocidad. La revisión a la baja del crecimiento en Estados Unidos reportada el pasado viernes muestra una economía en proceso de desaceleración en el segundo trimestre, mientras que Europa continúa con una inesperada recuperación liderada por Alemania, su mayor economía.
Tras sufrir fuertes caídas a principios de este año, los mercados europeos crecieron cuatro por ciento en los últimos tres meses, mientras el euro subió más de 10 por ciento frente al dólar, luego de alcanzar su mínimo en cuatro años a principios de junio. En contraste, el pesimismo en Estados Unidos provocó que los indicadores de Wall Street caigan o se mantengan en el mismo nivel en los últimos tres meses. El índice industrial Dow Jones cayó el pasado jueves por debajo de la marca de los 10 mil puntos por primera vez desde el 6 de julio.
“La tarea de la recuperación económica para gran parte del mundo está lejos de concluir”, dijo el pasado viernes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, quien prometió hacer “todo lo que esté a su alcance para asegurar la continuidad de la recuperación económica”.
La situación en Estados Unidos, sumada a los signos de que la acelerada expansión económica china podría estar perdiendo velocidad, tienen como resultado una sensación cada vez más profunda de incertidumbre sobre las perspectivas de la economía global.
También es probable que afecten el crecimiento las medidas en todo el mundo para recortar los programas de gasto público, en respuesta a los altos déficits presupuestarios.
Incierto panorama
Para muchos economistas la pregunta no radica en si la economía mundial se ralentizará este año, sino cuán profunda será la desaceleración.
Los ánimos son especialmente preocupantes en Estados Unidos, donde en el segundo trimestre el producto interno bruto (PIB) creció a una anémica tasa de 1.6 por ciento anual, luego de expandirse 3.7 por ciento en los primeros tres meses de 2010.
Además, la cifra de desempleo se mantiene estancada en 9.5 por ciento, apenas 0.6 puntos porcentuales por debajo de la mayor cifra en 25 años alcanzada a fines de 2009. El desempleo real –que incluye a aquellos que dejaron de buscar empleo o que tuvieron que recurrir a trabajos de tiempo parcial– se encuentra en un considerable 16.5 por ciento.
Oscar Jorda y Travis Berge, de la Fed de San Francisco, consideraron que “una recaída recesiva” en los próximos dos años es “una posibilidad importante”. Todo esto genera una enorme presión para el presidente Barack Obama, quien lucha por convencer a la población de que tiene a la economía bajo control. Pero por primera vez desde que asumió, las encuestas de este mes muestran que más de 50 por ciento desaprueba su presidencia.
“La relativa recuperación de la eurozona provocó cierto optimismo últimamente, pero los ciclos de negocios de la región suelen seguir a los de Estados Unidos”, dijo Jennifer McKeown, economista europea del grupo de investigación Capital Economics. “El crecimiento en la eurozona casi con seguridad seguirá muy pronto el curso de los Estados Unidos”, agregó.
Incluso China, que lideró la salida de la recesión y este mes superó a Japón como la segunda economía mundial, viene mostrando signos de enfriamiento de la actividad, pues se pretende evitar los tipos de burbujas que llevaron a las naciones ricas a la crisis.
Fuente: La Jornada

LA CORRUPCIÓN Y LAS IMPORTACIONES

Antonio Gershenson / La Jornada
Uno más de tantos. En estos días se ha ido haciendo público un caso de corrupción, hasta el momento, impune en México. Hasta donde puedo saber, el caso empezó a hacerse público con un artículo en el periódico Houston Chronicle del 14 de agosto. Y a quienes persiguen e incluso encarcelaron allá, en Estados Unidos, no es al que recibió las mordidas, aunque se le menciona, ni siquiera a las empresas beneficiadas por contratos que las pagaron, sino a intermediarios. Se les acusa de violar el Acta sobre Prácticas de Corrupción en el Extranjero.
El funcionario mexicano al que se refieren es Néstor Moreno, al que ubican como jefe de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad y receptor de las cantidades pagadas a cambio de la concesión de numerosos contratos. Además de dinero, recibió un automóvil Ferrari, por el que se pagaron 297 mil dólares, y un yate de lujo que costó 1.8 millones.
El mencionado funcionario seguía en su puesto. Luego de que se publicaron estas cuestiones, salió una versión de que se le dio licencia. En cualquier caso, con un asunto de tal magnitud, con varias empresas beneficiadas y grandes contratos, no necesariamente se trata de un individuo aislado. Bien puede ser algo más amplio.
Como en otros casos, esto significa impunidad. En Pemex no sólo se ha separado de su puesto a funcionarios, sino que se les ha inhabilitado para ocupar cargos públicos por un cierto número de años. Pero les da trabajo la empresa privada a la que habían beneficiado, o una de las que habían recibido favores a costa de los fondos, instalaciones o bienes públicos.
Después de lo mencionado, el SME informó que este mismo funcionario es el que había contratado, sin concurso, a las empresas que están sustituyendo a Luz y Fuerza del Centro en el mantenimiento de la red eléctrica del Distrito Federal y el centro del país.
Hay una relación entre la corrupción y el estímulo a la empresa privada en sectores estratégicos como estos. Por ejemplo, el director de Pemex insiste en que se importe petróleo para que las refinerías produzcan más. Habla de importar crudo superligero para mezclarlo con el crudo pesado que se va a refinar.
Pero el aumento en la producción nacional de crudo superligero es enorme. ¿O no lee el director las cifras de la entidad que dirige? Durante 2009, la producción de este tipo de petróleo aumentó 28 por ciento, para llegar a 270 mil barriles diarios. Y en el primer semestre de este año aumentó otro 23 por ciento, para llegar a 312 mil barriles diarios.
“¡Ah! –dirán–, pero este superligero ya lo estamos usando muy productivamente”. Sin embargo, resulta que en 2009 se exportaron 143 mil barriles diarios, más de la mitad de lo producido, y en el primer semestre de 2010 exportamos 199 mil barriles. Casi las dos terceras partes de la producción.
Los funcionarios de Pemex y conexos hablan de importar 45 mil barriles diarios de crudo superligero y dicen que con eso las refinerías se van a volver eficientes. Pero las exportaciones no sólo fueron altas. Crecieron, del promedio de 2009 al del primer semestre de este año, en 56 mil barriles diarios. ¡Sólo ese excedente exportado en esos seis meses supera los 45 mil diarios que los tecnócratas quieren importar! De modo que la única causa que queda, por la que quieren importar, es para adjudicarla y/o concursarla a una trasnacional, y de ahí… ya sabemos. Más corrupción.
Se debería usar el crudo superligero en las refinerías y en las petroquímicas. Pero exportan la mayor parte, con su mentalidad de mercachifles. Y ahora salen con la genialidad de importar ese crudo superligero que estamos exportando. A lo mejor importan, a mayor precio, el mismo petróleo que habíamos exportado: todo son negocios.
Es indispensable luchar contra la corrupción. Si en Estados Unidos a los corruptos se les puede encarcelar y en China se les puede condenar incluso a la pena de muerte, aquí, simplemente, cuando mucho, cambian de trabajo y se siguen enriqueciendo. La impunidad es lo más generalizado entre los funcionarios.
Sólo el Presidente y algunos de los funcionarios que nombra tienen derecho a iniciar un proceso penal. Y no lo hacen con sus compañeros del gobierno. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), que depende de la Cámara de Diputados, no puede iniciar juicios penales. Menos aún lo puede hacer, según las leyes actuales, la ciudadanía. Esas leyes deben ser cambiadas.
Es indispensable que tengamos un régimen que haga factible el verdadero castigo a estas y otras expresiones de la corrupción:
–Los delitos de corrupción y, en general, los que afecten sustancialmente a la propiedad pública y sus bienes, deben considerarse graves y sin derecho a libertad bajo fianza.
–La ASF debe tener derecho a iniciar, ante los jueces, procesos penales por los delitos relacionados con sus funciones.
–Un cierto número de firmas, dependiendo del tipo de corrupción de funcionarios de que se trate, debe ser suficiente para iniciar procesos ante los jueces.
–El fuero de los funcionarios no debe proteger a la corrupción.