miércoles, 31 de marzo de 2010

SACUDE DESEMPLEO A EU

El sector privado pierde 23 mil puestos de trabajo
Se esperaba creación de nuevas fuentes de labor
El sector privado estadounidense continuó perdiendo empleos en marzo, con 23 mil puestos menos según una encuesta publicada este miércoles por la oficina de recursos humanos ADP, en momentos en que los analistas esperaban ver creación de empleos por primera vez desde enero de 2008.
La cifra estuvo muy lejos de las expectativas de un incremento, aunque menos que los 24 mil puestos de trabajo perdidos en febrero, mostró el informe.
El dato se conoce dos días antes de la publicación del informe oficial sobre las nóminas no agrícolas de marzo, el cual se espera que refleje la creación de 190 mil empleos.
Analistas esperaban una creación de 40 mil empleos en el sector privado este mes, desde una cifra original para febrero que había marcado la pérdida de 20 mil plazas laborales.
El informe repercutió de inmediato en los mercados, donde los bonos del Tesoro pasaron a terreno positivo y las acciones ampliaron sus pérdidas.
El informe de la firma ADP es seguido de cerca por los mercados porque se le considera un buen anticipo del reporte sobre las nóminas no agrícolas que elabora mensualmente el Gobierno estadounidense.
El informe sobre las nóminas no agrícolas de febrero se dará a conocer el viernes a las 08.30 hora local (1330 GMT).
Fuente: El Financiero

SE AGOTARON LOS YACIMIENTOS POR FALTA DE INVERSIÓN PRIVADA, REPROCHA CALDERÓN

Destaca el “esfuerzo sin precedentes” para fortalecer la oferta de hidrocarburos
Pemex puede hacer contratos flexibles, que son atractivas oportunidades para inversionistas
Jesús Aranda / Periódico La Jornada
El presidente Felipe Calderón reprochó que las “restricciones legales que durante mucho, mucho tiempo” impidieron la concurrencia de la iniciativa privada en Petróleos Mexicanos (Pemex), provocara el agotamiento de yacimientos tradicionales de petróleo y, con ello, la “reducción significativa de la producción de crudo de 2008 a 2009 en 200 mil barriles diarios”.
Ante ministros de economía y energía de más de 100 países, que participan en el 12 Foro Internacional de Energía, Calderón señaló que ante esa situación su gobierno emprendió un “esfuerzo sin precedentes” para fortalecer la oferta de hidrocarburos y que, “a pesar de una enorme resistencia política, logramos aprobar junto con el Congreso de la Unión reformas que han abierto nuevas oportunidades para la inversión pública y privada” en el sector energético.
El Ejecutivo destacó que ahora Pemex puede cerrar contratos flexibles a largo plazo y por etapas, lo que se traduce en atractivas oportunidades para los inversionistas privados en áreas como la explotación y producción de petróleo y gas en asociación con Pemex, así como en la expansión de la capacidad de refinación del crudo y mantenimiento de instalaciones y gasoductos.
Destacó como otro logro de su gobierno, en materia de generación de electricidad, la adopción de “medidas complejas y difíciles, pero absolutamente necesarias”, como fue la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Ante la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y del secretario general del Foro Internacional de Energía, Noe Van Huslt, dijo que la desaparición de “una de las dos empresas del Estado” que distribuían electricidad era necesaria para impulsar la competitividad y la eficiencia en el suministro de energía, y para “reducir la pérdida de recursos públicos” que se transferían a la compañía desaparecida.
Destacó el compromiso de su gobierno con la producción de energía renovable, y puso como ejemplo que México es el primer país de América Latina en producción de energía eólica. Recordó el compromiso de su gobierno para que en 2012 el 26 por ciento del total de la energía que se produzca en el país sea renovable y no provenga de la quema de hidrocarburos.
También comentó que la comunidad internacional tiene el reto de lograr un balance entre garantizar en el abasto de la energía necesaria para el crecimiento económico, y la sustentabilidad ambiental.
Es el momento de actuar si es que queremos mitigar los efectos del cambio climático, subrayó, y convocó a los funcionarios asistentes a encontrar mecanismos financieros e implementar políticas públicas a favor de un desarrollo económico sustentable.

NEGOCIAN MÉXICO Y EU EXPLOTAR YACIMIENTOS DE CRUDO "COMPARTIDOS"

Acusa la OPEP a inversionistas de NY y Londres de especular y elevar precios del petróleo
Confía Kessel en que la Corte apruebe contratos de la paraestatal: Bloomberg
Israel Rodríguez J. / Periódico La Jornada
El subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, informó que las negociaciones entre su país y México para la explotación de los yacimientos petroleros compartidos que existen en el Golfo de México continúan avanzando.
La secretaria de Energía, Georgina Kessel, confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación apruebe contratos de Pemex. Tal dictamen permitirá ofrecer contratos petroleros por desempeño, difundió la agencia Bloomberg, en su canal de televisión.
Recordemos que a finales de 2009 el grupo legislativo del PRI interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte para revisar el reglamento de la Ley de Pemex, así como el reglamento de la Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo.
Según los diputados los cambios a la Ley de Pemex y el reglamento de la ley reglamentaria del 27 constitucional tienen conceptos y figuras gramaticales, por lo que se podría dar paso a los contratos de riesgo y no sólo de desempeño, con lo cual se crearía una industria petrolera privada paralela a la actual.
En este destino, Georgina Kessel confirmó que las conversaciones para los yacimientos transfronterizos van en progreso; hay un ambiente de buen entendimiento y se espera que lleguen a un acuerdo.
Este tema se trató durante la semana pasada en la reciente visita que realizó la titular de Energía a la ciudad de Washington y que también tuvo como resultado un acuerdo entre Estados Unidos y México en materia de eficiencia energética, que fue signado con su homólogo estadunidense, Steven Chu.
En enero de 2011 vence la moratoria regulatoria que impide a empresas de Estados Unidos y Cuba perforar cerca de la frontera de aguas territoriales del nuestro país en el Golfo de México.
Daniel Poneman aseguró que hay recursos (petroleros) transfronterizos; sin embargo, la pregunta, dijo, es cómo compartirlos. Señaló que las conversaciones continuaron en Washington desde la semana pasada.
“Cuando existe una ley internacional que protege este tipo de circunstancias hemos tenidos buenas conversaciones la semana pasada en Washington y tengo confianza en que vamos a encontrar la manera consensuada para atender estos recursos que se compartan en la frontera México-Estados Unidos”.
Según Pemex se han identificado al menos cinco puntos en aguas ultraprofundas del Golfo de México que son yacimientos transfronterizos susceptibles de ser desarrollados desde el lado mexicano.
La incertidumbre sobre el futuro de los precios del crudo que pudiera frenar la recuperación económica global es el tema central que se aborda al inicio del Foro Internacional de Energía, con la presencia de los más importantes productores y consumidores de petróleo del orbe con la participación de 65 delegaciones gubernamentales y 38 empresas petroleras.
Kessel reveló que este miércoles, por primera vez, se realizará una declaración ministerial para tratar de minimizar la volatilidad en los petroprecios.
Esto responde a que los precios tuvieron alzas significativas al situarse hasta en 150 dólares por barril para posteriormente caer a cotizaciones de 30 dólares, lo que significó incertidumbre que se vio acentuada con la crisis financiera global que afectó los proyectos de inversión en el sector energético.
Sin embargo, detalló que pese a ello Petróleos Mexicanos tiene un programa de inversión de 220 mil millones de pesos, particularmente en exploración. En la última década ha habido una creciente inversión que también se ha destinado a la restitución de reservas.
En el contexto del Foro Internacional de Energía, el ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, consideró que el precio del crudo más apropiado es de entre 70 y 80 dólares por barril, mientras que Claudio Scajola, ministro italiano de Desarrollo Económico, Industria, Energía, Comunicaciones y Comercio Exterior, afirmó que el precio “justo” del crudo debe ser de entre 60 y 70 dólares por barril.
En posterior conferencia de prensa, el subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, aseveró que las cotizaciones del crudo deben dejarse a las fuerzas del mercado.
Pemex está calificado para ingresar al cártel, “pero no lo estamos invitando”: Abdalla El-Badri
Israel Rodríguez J. Enviado
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla El-Badri, acusó a los inversionistas de los mercados internacionales de Londres y Nueva York de ser los verdaderos especuladores y quienes han hecho que los precios del crudo sigan elevándose, como fue en el caso de 2008.
En entrevista señaló que Petróleos Mexicanos (Pemex) está calificado para entrar a la OPEP, pero esto no quiere decir que “estemos invitando a Pemex a entrar a la Organización”. Nosotros, dijo, no vamos invitando a Pemex a unirse, pero de acuerdo con nuestras reglamentaciones Pemex podría ser parte, pero “esto no quiero decir que los estoy invitando: vengan únanse a nosotros”.
Explicó que la compañía brasileña Petrobras estaría en condiciones de unirse en unos seis o siete años, pese a que acaban de hacer un importante descubrimiento. “México sí está calificado porque es un exportador neto y no se consume su producción petrolera”, precisó.
Sobre la influencia de lo mercados en los petroprecios, señaló: “Los gobiernos y los países productores sólo pueden evitar la especulación excesiva”. El representante de los 13 países que conforman la OPEP afirmó: “Estamos tratando de conocer los factores que afectan el precio y tratamos de eliminarlos aunque no los podemos hacer por completo”.
En ocasiones las cuestiones geopolíticas tiene influencia en el precio del crudo, accidentes o desastres, pero en este momento lo que más afecta el precio es la especulación”, aseguró.
En este momento, indicó, no hay una influencia geopolítica en el precio. “Anteriormente pudo haber una influencia geopolítica, pero espero que la tensión que existe entre Irán y Estados Unidos se pueda resolver de una manera pacífica porque ya tenemos suficientes problemas en esa parte del mundo”.
Sin embargo, aclaró: “No queremos un precio bajo porque no nos permite invertir y si no invertimos no podemos tener más petróleo. Pero tampoco queremos un precio demasiado alto porque entonces nos puede afectar la demanda”.
El líder libio del cártel integrado por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria ,Qatar, República Islámica de Irán, República Socialista de Libia y Venezuela, aseveró que la economía global no está firme.
Manifestó que los paquetes de estímulos en Estados Unidos, Japón, China y Europa tienen influencia en la recuperación, pero no los vamos a tener por siempre o en un periodo largo y llegará un momento en que se retiren y en ese momento pondremos a prueba si la recuperación es sólida.
Estimó que un precio en el que podemos obtener rentabilidad e invertir es en alrededor de 70 dólares por barril, porque cualquier precio por debajo de este nivel no nos permite invertir y a su vez tener más petróleo.
En el marco del Foro Internacional de la Energía, mencionó que actualmente no hay una caída en la producción de los países integrante de la OPEP. “Cada año estamos incrementando y técnicamente tenemos lo suficiente para cubrir y para acumular más reservas. Tenemos mil millones de barriles de reservas”. Tenemos una reserva recuperable que podemos utilizar en cualquier momento. La OPEP tiene una producción de 29 millones 300 mil barriles diarios de petróleo crudo.

¿DE DONDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

Rogelio Ramírez de la O / El Universal
Se ha creado la historia de que la economía crecerá este año 5%, sin más hecho que suponer que el rebote de actividad registrado a fines de 2009 continuará en todo 2010.
En efecto, el rebote tuvo mucha fuerza y de ahí un repunte en empleo. Pero vino de un nivel muy bajo de actividad. La caída en 2009 fue 6.5%, en varios casos llevando a caídas mayores, por ejemplo 26% en equipo de transporte, 19% en metales básicos y 18% en productos metálicos.
Es la profundidad de las caídas la que dificulta la recuperación, pues en muchos casos se cerraron las empresas. Aun con el alza desde el cuarto trimestre de 2009 en la industria automotriz, en enero de 2010 se registraron cierres de 4 mil 453 empresas, por encima de las mil 580 cerradas en el mismo mes de 2009. De esas, 2 mil 742 fueron en las manufacturas y mil 711 en la construcción.
El deterioro del empleo fue muy serio en 2009 y en muchos casos puede ser irreparable. La tasa de desempleo, subempleo y los que son inactivos, pero están “disponibles”, saltó de 24% a 31% entre antes de la recesión y finales de 2009. Esto es sin incluir los empleados que vieron reducirse el número de horas de trabajo y en consecuencia su ingreso. Todos estos golpes causan estragos en la economía de las familias, ya que aun regresando a la normalidad, tienen que ocuparse de cubrir los déficits y las deudas en que incurrieron durante la desaceleración.
Las manufacturas en gran medida dependen de la automotriz y ésta hoy sólo crece por las exportaciones a EU. En enero y febrero la exportación automotriz a ese país saltó 105%. Sin embargo, la venta local cayó 3.3%, porque la demanda interna es muy débil. Por una parte, el desempleo es alto. Por la otra, los bancos están reduciendo el crédito. Cuando en 2009 aprobaron 60% de las solicitudes de crédito, hoy sólo aprueban 30% y además la tasa de interés ha aumentado. Lo mismo está ocurriendo con los créditos a la vivienda.
Así, la exportación automotriz no puede por sí sola impulsar al resto de la economía. Y llegará el momento en el que una recuperación basada en ventas de automóviles a Estados Unidos, en donde dichas ventas se apoyan en subsidios que expirarán, retornará a niveles más bajos. Eso puede presentarse en cualquier parte del primer semestre, pues además México inició el año con aumento de impuestos y precios públicos. En enero ya hubo una caída de producción automotriz de 2.1% frente a diciembre.
Otros indicadores sugieren una temprana desaceleración. Las ventas al menudeo cayeron en enero 0.6% contra diciembre y las de mayoreo 1.2%. La producción industrial cayó 0.2%, cuando tendría que aumentar si la recuperación fuera a mantenerse.
La confianza de los consumidores se había recuperado desde noviembre, consistente con el repunte automotriz. Pero en febrero cayó de nuevo. Y este índice sigue 25% debajo de su nivel de 2007.
Lo anterior explica que los bancos comerciales tengan que reducir el crédito real al sector privado, como lo hicieron en enero, en 6% anual.
Los pronósticos de 5% de crecimiento suponen una continua recuperación en Estados Unidos (que no es segura) y cuando menos una demanda interna estable en México. Pero el problema es que la demanda interna se mantiene débil, por impuestos, alto desempleo, desconfianza y aumentos de precios. Y en cuanto a la recuperación externa, ésta tiene el riesgo de perder dinamismo, al agotarse el estímulo fiscal en Estados Unidos. Los pronósticos de alto crecimiento simplemente se han puesto delante de los hechos y de las cifras.
Analista económico

LÍDERES DEL G-20: "LA RECUPERACIÓN SIGUE SIENDO FRAGIL"

Los mandatarios de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Canadá y Corea del Sur envían una carta al resto del grupo en la que alertan del "riesgo de una nueva crisis"
Los países que han presidido o van a presidir el G-20 piden a los líderes de este grupo que reafirmen sus compromisos en las cumbres previstas en junio y noviembre porque la recuperación económica "sigue siendo frágil".
"Es vital (...) que sigamos trabajando en nuestros objetivos comunes", escriben en una carta al resto de miembros del G20 -principales economías del mundo- los líderes de Reino Unido, Gordon Brown, Estados Unidos, Barack Obama, Francia, Nicolas Sarkozy, Canadá, Stephen Harper y Corea del Sur, Lee Myung-Bak. Estos cinco mandatarios, en una carta fechada el pasado día 25 y divulgada hoy por el Elíseo, insistieron en que "las tensiones actuales ilustran los riesgos que persisten para la economía mundial y la estabilidad financiera" y que por eso "el primer objetivo es recuperar un crecimiento sostenible y creador de empleos".
"Sin un acción coordinada para hacer los ajustes necesarios, persiste el riesgo de un crecimiento débil y de una nueva crisis", advierten, tras recordar los compromisos contraídos en la última cumbre del G-20 en Estados Unidos y los desafíos marcados para los próximos encuentros en Toronto, en junio, y en noviembre en Seúl.
Señalan que aunque la confianza en el sistema financiero se ha restablecido, "nos queda trabajo por hacer para restablecer la solidez del balance de ciertos bancos internacionales y evitar que el sistema sea vulnerable pero que sea capaz de financiar las necesidades vinculadas a la recuperación económica".
Las cinco presidencias del G-20 detallan una serie de objetivos, empezando por el reforzamiento de las reglas internacionales sobre capital y liquidez de los bancos, que deberían aplicarse en cada país de aquí a finales de 2012. También aluden a reforzar las infraestructuras de los mercados financieros con nuevos mecanismos de compensación que reduzcan los riesgos de contagio.
Los cinco mandatarios reafirman la conveniencia de "enmarcar juntos las políticas de remuneración que alientan la asunción de riesgos excesivos a corto plazo" en los mercados y la creación de "un marco para tratar los casos de las entidades financieras" cuya quiebra generaría un riesgo sistémico.
Se pronuncian porque el G-20 "vaya más allá de las simples posiciones de principio" sobre la liberalización del comercio y contra el proteccionismo, lo que debería traducirse en "determinar si podemos alcanzar un nivel de ambición más elevado para hacer posible" un acuerdo en la ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Es hora de que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 reafirmen su compromiso en favor de los objetivos de reformas ambiciosas en los que nos hemos puesto de acuerdo", señalan.
Los cinco firmantes subrayan que un acuerdo no es más que un principio y que "los desafíos a los que hacemos frente, son importantes, pero el beneficio que obtendremos de nuestros éxitos será mayor todavía".
Fuente: El País

FAVORECIÓ SEP AL SNTE CON 150 MDP

Alberto Cuenca / El Universal
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el gobierno destinó al menos 150 millones de pesos para pagos y apoyos indebidos a integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 2008.
Al revisar la Cuenta Pública de ese año, el organismo fiscalizador encontró que la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal realizó 30 mil 834 pagos a 670 trabajadores comisionados en tareas sindicales con goce de sueldo, a pesar de que esas labores se deben realizar sin remuneración.
De los beneficiados, 542 son maestros y 128 personal administrativo. Los pagos sumaron más de 134 millones de pesos y se dividieron de la siguiente manera: 113 millones 400 mil pesos al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE; 9 millones 363 mil pesos a la Comisión Mixta de Escalafón y 11 millones 300 mil pesos a la Sociedad Mutualista.
En otra revisión, la Auditoría ubicó más beneficios que la Secretaría de Educación Pública, a cargo entonces de Josefina Vázquez Mota, actual coordinadora de la diputación federal panista, aprobó para el sindicato magisterial. En este caso la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal otorgó 13 mil 544 becas por un monto de 17 millones 325 mil pesos a hijos de trabajadores que pertenecen al SNTE, a pesar de que las autoridades educativas aceptaron durante la investigación que no existe convenio con el gremio para sustentar la entrega de becas.
Para el organismo vigilante del uso de los recursos públicos, ese programa de becas y sus reglas de operación "promueven la desigualdad de oportunidades, son excluyentes y propician el favoritismo, limitando el derecho a la educación de estudiantes que por tener condición vulnerable no seguirán estudiando".
Guillermo Bernal Miranda, oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, dijo que esa dependencia está en un proceso de recopilación de datos para solventar las irregularidades señaladas por el órgano fiscalizador, pues tiene un plazo que vence en los primeros 10 días de abril para hacer las aclaraciones.

martes, 30 de marzo de 2010

LA CORTE NO RESOLVIÓ LA CONTROVERSIA CONTRA BANAMEX

Juan Antonio Zúñiga / Periódico La Jornada
Después de tres inyecciones multimillonarias entre 2008 y 2009, que llevaron al gobierno de Estados Unidos a detentar 36 por ciento del capital social de Citigroup, la participación del banco estadunidense en el sistema financiero mexicano mediante su subsidiaria Banamex, quedó al margen de la legislación nacional.
Citigroup, que en 2001 compró casi la mayoría de las acciones de Banamex en 12 mil 500 millones de dólares, tiene hasta ahora al gobierno de Estados Unidos entre sus principales accionistas, con lo cual parece transgredir lo establecido en el artículo 13 de la Ley de Instituciones de Crédito, el cual establece: “No podrán participar en forma alguna en el capital social de las instituciones de banca múltiple, personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad”.
El rescate del Citi por el gobierno estadunidense colocó a Banamex en situación comprometida, al grado de que en el Senado de la República el legislador priísta Carlos Lozano presentó el 5 de marzo de 2009 un punto de acuerdo para regular la actuación del grupo financiero Banamex-Citigroup, que caía en el supuesto considerado también en el artículo 18 de la ley, que regula a las agrupaciones financieras, el cual, dijo, prohíbe la inclusión de personas morales extranjeras con funciones de autoridad en el capital social de la banca.
El punto de acuerdo fue aprobado por unanimidad por todas las fracciones políticas, pero no tuvo efecto positivo. Así que el 5 de noviembre el Senado interpuso una controversia constitucional en contra del presidente Felipe Calderón, y del entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, por permitir la participación de gobiernos extranjeros en los bancos, en particular en Banamex. Además la demanda abarca a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y al Banco de México, por considerar que ambas instituciones no acataron las leyes emitidas por el Congreso de la Unión.
La controversia aún no ha sido resuelta por la Suprema Corte. Entre tanto, el gobierno de Estados Unidos se apresta a vender 7 mil 700 millones de acciones comunes de Citigroup que tiene en su poder durante el transcurso de 2010.

SONIDO Y FURIA

Pedro Miguel / La Jornada
“No hablen mal de México”, pide Felipe Calderón a sus desgobernados, como si éstos tuvieran por afición principal denostar al país en el extranjero y en el propio territorio nacional; como si hubiera una consigna generalizada de negar el carácter solidario, laborioso, generoso y cívico de esta población; como si tuviéramos por norma criticar los rasgos distintivos del país al que pertenecemos. No: en México confluyen, en proporciones similares a las de cualquier otra nación, tendencias chovinistas e inclinaciones malinchistas, y en medio de ellas hay un vasto entorno de realismo sensato y equilibrado.
Lo que Calderón pide entre líneas es que no se hable de la espantosa violencia que su desgobierno ha provocado, de la brutalidad de una crisis económica que habría podido ser atenuada mediante acciones oportunas y previsoras, de la colosal corrupción en que naufragan las instituciones públicas, de la desigualdad exponenciada desde las oficinas públicas, del esplendor de los poderes fácticos –que son los reales representados por el calderonato– y de las pulsiones policiales, autoritarias y represivas de una administración cercada en su propia ilegitimidad. Reducido a su implicación última, el significado del exhorto es “no hablen mal de mí”. Y qué corolario inevitable: en la psique calderónica ha fraguado algo más desproporcionado que el delirio de Luis XIV, quien gobernó bajo la divisa “El Estado soy yo”. Vayamos más lejos, total, qué tanto es tantito: “El país soy yo”.
No es la única proyección notable en las declaraciones de los últimos días. “El único dueño de la ciudad, o el único dueño del pueblo, es el Estado mexicano”, exclamó la semana pasada en uno de esos encuentros de escenografía, en alusión a que los criminales se han adueñado de muchas localidades. Que a nadie se le ocurra hablar del principio del Municipio Libre enunciado en el artículo 115 de la Constitución, y menos aún colocar en su orientación correcta una frase que está de cabeza, porque, en lógica republicana, el único dueño del Estado mexicano (si es que cabe hablar de propiedad) es el pueblo.
Siguen las perlas: la “bola de maleantes, que son una ridícula minoría montada sobre el miedo, la corrupción o la cobardía”, expresión que recuerda –es una mera asociación libre de ideas– al grupo oligárquico de empresarios, políticos y dueños de medios informativos que pusieron en la presidencia al propio Calderón, con la candorosa creencia de que éste les garantizaría el orden de la “mano firme” para que, en santa paz, pudieran llevar a cabo sus tareas de depredación. Y miren nada más.
La del domingo era, hasta ayer, insuperable: “Déjeme decirle –le dijo a un corresponsal de CNN sin que éste se lo impidiera–: acabar con las drogas es imposible”. Y ante una conclusión tan descorazonadora, no queda más remedio que hacer cumplir a rajatabla con un par de artículos del Código Penal, con el inconveniente de que, en ese empeño, se está violentando en forma masiva muchos más preceptos de ese mismo código y numerosos artículos de la Carta Magna.
Mientras el administrador de los intereses oligárquicos busca nuevas formas para complicar su propio extravío, el paroxismo de las violencias –no es una sino tres, o bien son más, pero ya ni sabemos cuántas– sigue cobrando vidas. Lo bueno es que, como dice Calderón, “el 90 por ciento de esos homicidios tan violentos tiene que ver con la lucha entre los cárteles”, o sea que no hay bronca y que nadie se preocupe.
¿Quién o qué puede sacar a la sociedad de esta pesadilla? –A estas alturas, ni los cascos azules. Sólo la propia sociedad, organizada, puede poner fin a la sangrienta insensatez. En Ciudad Juárez ya despunta. Como está visto, fuera de la movilización social cívica y pacífica no hay más que sonido y furia.

LA CFE DEJÓ DE GENERAR 42% DE ELECTRICIDAD; LA IP LA SUPLE

Su estrategia ha consistido en incrementar sus compras a empresas privadas: ASF
El gobierno de Calderón mantiene a la baja la generación de energía eléctrica
La auditoría superior alerta sobre la creciente ociosidad de las plantas instaladas en el país
Enrique Méndez / Periódico La Jornada
El gobierno de Felipe Calderón ha reducido la generación de energía eléctrica por conducto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que sólo en 2008 incrementó 6.9 por ciento la ociosidad de sus plantas instaladas en el país, mientras que los productores privados aumentaron su participación en el mercado, al generar la mitad de gigavatios distribuidos por la paraestatal, concluyó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Como resultado de la revisión al Informe de la cuenta pública 2008, la auditoría encontró que, en ese año, 87.5 por ciento de la capacidad instalada de la CFE estuvo disponible para generar energía, pero sólo operó 45.4 por ciento, lo cual refleja que 42.1 por ciento no se utilizó.
Al respecto, el diputado José Narro Céspedes (PRD) refirió que la administración calderonista persiste en la práctica iniciada en el sexenio de Vicente Fox Quesada de privatizar la generación de energía eléctrica.
“De acuerdo con la capacidad de generación comprometida del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en el periodo 2003-2008 la capacidad de generación comprometida disminuyó 74.1 por ciento”, refirió en entrevista.
En una revisión de los informes de la ASF, a partir de las auditorías practicadas a la CFE y a la extinta Luz y Fuerza del Centro, Narro Céspedes sostuvo que a pesar de la deliberada disminución en la generación de energía, el sector eléctrico mexicano “se encuentra operando con niveles altos de márgenes de reserva”.
En el periodo enero-junio de 2008 se registró un margen de reserva de 42.5 por ciento, mientras que el operativo fue 15.4 por ciento, lo cual representa –dijo– un superávit en la disponibilidad de capacidad de generación de electricidad. Esa situación, explicó, implica capacidad instalada ociosa que puede representar altos costos de producción.
Sobre este punto, en la auditoría que practicó la ASF a la disponibilidad de centrales de generación de la CFE, se detalló que durante 2008 la demanda de energía eléctrica no evolucionó conforme a las perspectivas del Plan Nacional de Desarrollo, lo cual explica los márgenes de reserva.
En una gráfica incluida en el informe, el órgano fiscalizador refirió que el consumo de energía programada para ese año fue de 206 mil 704 gigavatios, y el consumo fue de 196 mil 381.
Aun así, refirió, el gobierno echó a andar la construcción de cinco proyectos más de centrales generadoras de energía, con lo cual la CFE incrementará en 2 mil 239.2 megavatios su capacidad de producción, 4.4 por ciento más, entre marzo de 2009 y junio de 2012.
Durante 2008, refirió la auditoría, la CFE contó con un presupuesto de 79 mil 36 millones 920 mil pesos, con la finalidad de “contar con suficiente capacidad de generación de energía eléctrica, mediante un adecuado mantenimiento en su infraestructura para garantizar su operación en el SEN”.
En el desagregado por tipo de generación, la ASF informó que las unidades hidroeléctricas tuvieron una eficiencia de 42.6 por ciento, las térmicas de 56.1 y las eólicas 34.2 por ciento.
En el caso de las hidroeléctricas, tuvieron una capacidad efectiva de generación de 88 mil 735.5 megavatios y sólo generó 37 mil 839, por lo que sólo utilizó 42.6 por ciento de la energía disponible.
Las centrales térmicas tuvieron una capacidad de generación de 194 mil 893.3 megavatios y generaron 109 mil 267, 56.1 por ciento; las eoloeléctricas 745.3 gigavatios y sólo produjeron 245, 34.2 por ciento. En total, la Subdirección de Generación de la CFE reportó una generación de 137 mil 13.7 gigavatios.
En contraste, los productores independientes –que además de generar la energía que consumen venden sus excedentes a la CFE– contaron con una capacidad de generación de 88 mil 108.01 gigavatios y produjeron 74 mil 232, una utilización de 84.3 por ciento.
Esto representó 50.4 por ciento de los gigavatios reportados por la Subdirección de Generación de CFE.

LA CLAVE DE LA REFORMA LABORAL

Alberto Aziz Nassif / El Universal
Hace dos años, en abril del 2008, en estas mismas páginas escribí un artículo en donde señalé que el proyecto de reforma laboral tenía un problema grave porque nos dejaba el peor de los mundos: “mucha flexibilidad, subcontrataciones, reglamentación para las contrataciones especializadas (outsourcing), un gran desglose administrativo, pero con los mismos controles autoritarios, con abiertos pasos atrás en materia de transparencia y con serios retrocesos para la contratación colectiva”. Ahora, la única diferencia es que ese proyecto se ha convertido en una iniciativa de ley presentada por el PAN en la Cámara de Diputados.
Se habla de la reforma laboral como si fuera una reforma estructural, pero en realidad no cambia el sistema básico de control y falta de libertad sindical, digamos que más bien se trata del viejo corporativismo, con más flexibilidad, los mismos odres del control, ahora con dominancia del sector patronal. Se ha cambiado el eje del control, ya no es el Estado en el esquema del partido hegemónico y charrismo sindical —hoy en decadencia, pero todavía en los puestos de control—, ahora son los sectores empresariales los que mandan. Esta reforma no propone los cambios básicos de cualquier modelo laboral que se respete en un país democrático: libertad, justicia, protección social y contratación colectiva.
Esta iniciativa fortalece el corporativismo. En México la gente se afilia a un sindicato mediante la contratación y hay dos formas de entrar al mundo de la contratación colectiva, una es la vía voluntaria, en donde el patrón selecciona a su sindicato y la otra es mediante un emplazamiento a huelga. En el mundo laboral se dice que la primera es abrir la puerta por las buenas y la otra es empujarla. México es, quizá, de los pocos países en donde el empresario escoge a su sindicato. Una vez firmado un contrato, si se quiere un cambio, sólo queda la ruta de buscar la titularidad. Con esta reforma esa vía quedaría cancelada.
En un modelo democrático se considera que un sindicato real es el que elige a sus representantes de forma legítima, informa sobre el destino de las cuotas y toma decisiones en asamblea sobre las condiciones de la contratación colectiva. Tener una contratación laboral real en el mundo de la pequeña y mediana empresa es una misión casi imposible, porque abundan las amenazas, los golpeadores, los despidos y los maltratos. Ese el mundo real de las relaciones laborales en México. Tenemos una tasa de sindicalización muy baja, se calcula que de la población económicamente activa sólo 10% está afiliado a un sindicato, pero 90% del sindicalismo es de protección. En caso de aprobarse esta iniciativa, se terminaría hasta con ese pequeño porcentaje. Sólo hay que ver el artículo 899-A en su fracción IV, en donde se establece que para la demanda de titularidad de contrato se necesita un “requisito de procedibilidad” para que pueda aprobarse por la “autoridad registradora”, que en este caso son la juntas a nivel local y la Secretaría del Trabajo a nivel federal. En los estados es el gobierno estatal, el líder sindical hegemónico, en muchos casos la CTM y el representante patronal, en múltiples ocasiones el representante de la Coparmex; esos tres actores serán los encargados de autorizar el recurso a los demandantes de un cambio de titularidad. ¿Cuándo procederá el trámite? Nunca.
La otra parte del modelo tiene que ver con la justicia laboral, esa de la que hay muy poco en México. En vez de solucionar el problema de los juicios que se alargan hasta el infinito, mediante una propuesta que haga un sistema eficaz, imparcial y expedito de justicia, en donde desaparezcan las juntas y se hagan tribunales de pleno derecho, integrados al Poder Judicial, igual que se hizo en el ámbito electoral, se propone un límite de seis meses a los salarios caídos. En materia de transparencia se hace una redacción llena de mañas, se dice que la información se publicará “de preferencia” y en la “versión pública”. ¿De qué se trata? La transparencia se deja a la voluntad del funcionario, ver los artículos 365 bis y 391 bis.
En la exposición de motivos se define al trabajo con el adjetivo de “decente”, que debería ser un trabajo bien remunerado, con protección social y con una concertación laboral real, como lo entiende la Organización Internacional del Trabajo en el Convenio 87 (libertad sindical) y en el Convenio 98 (contratación colectiva). La propuesta patronal del PAN no tiene nada que ver con los lineamientos marcados por la OIT. Este proyecto es, para decirlo rápido, el mundo ideal de los abogados empresariales: más control, menos justicia, sin transparencia y con flexibilidad unilateral.
Investigador del CIESAS

DRAMÁTICO DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LA CRISIS

A pesar del optimismo oficial, la situación del empleo durante febrero pasado fue peor que en 2009.
Dolores Acosta / El Sol de México

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y estudios del Tecnológico de Monterrey, México presentó la caída más dramática del empleo durante la crisis económica mundial, y éste continúa, a pesar del optimismo oficial. Las cifras hablan por sí solas, ya que en febrero pasado la falta de trabajo alcanzó a 5.21 por ciento de la población económicamente activa, lo que representa la tasa más elevada en diez años.
Mientras que el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) indica que el panorama del empleo actualmente continúa siendo complicado, aunque no a los extremos de la crisis de 1995, cuando se perdieron miles de empleos remunerados.
Sobre ese punto, destacó que hacia el futuro se observa un panorama difícil en materia de crecimiento y de creación de empleos formales en el país, por lo que se avizora un aumento del subempleo y de la informalidad, y las empresas buscarán sustituir personal a cambio de contratarlos con una mala paga y pocas prestaciones sociales.
Al respecto, el Tecnológico de Monterrey coincide que en materia de empleo los resultados no son lo positivo que se ha manejado desde la esfera oficial. Más bien, destaca que con la publicación de la tasa de desocupación de febrero se puede apreciar que se tiene un escenario más negativo que en el mismo mes de 2009, cuando la economía ya reportaba contracciones significativas.
Esta situación indica que aún se mantienen desequilibrios importantes en el mercado laboral, fundamentalmente porque es la mayor tasa de desocupación en una década, la que se presentó en febrero pasado.
Añaden los especialistas del Tecnológico de Monterrey que al observar la tendencia del desempleo se tiene claro que el mismo ha moderado su disminución, es decir, pareciera que en los siguientes meses se mantendrá un grado de desocupación similar al actual, situación que merma la posibilidad de una recuperación vigorosa en la calidad de vida de los mexicanos.

BANAMEX VE UN RETROCESO DE 6,7% EN EL CRÉDITO BANCARIO

Banamex estima una caída del 6.7% en la cartera de crédito vigente bancario para el mes de febrero del 2010, previo a la publicación del dato el próximo miércoles, por parte del Banco de México.
De esta forma, Eduardo González economista de Banamex comenta en un análisis, “prevemos una tasa de variación real anual del crédito directo vigente de la banca comercial al sector privado prácticamente similar a la de enero”.
Durante el mes pasado, el sector bancario registró una disminución del 6.8% en el crédito vigente, con un saldo de 1.6 billones de pesos
Por segmento, Banamex espera un menor ritmo de contracción anual en los créditos al consumo, estimando una caída del 16.6% anual para febrero del 2010, mientras que en enero la disminución fue del 19.1% anualizado, con un saldo de 367,300 millones de pesos.
Por lo que respecta al crédito a empresas, el área de análisis de Banamex, espera que el financiamiento bancario continúe deteriorándose, pese a los recientes comentarios de las empresas del sector, sobre el impulso que se dará al crédito a las pymes durante el 2010.
Así, Banamex observa una contracción del 6.8% para febrero del 2010, esto es 1 punto porcentual más que el 5.6% registrado el mes anterior, con un saldo de 853,7000 millones de pesos.
De acuerdo a cifras presentadas por la ABM, el crédito total vigente alcanzó en febrero del 2010 1.61 billones de pesos, lo que significaría 2% menos que lo alcanzado en el mismo mes del año anterior.
CREDITO:
Edgar Huérfano / El Economista

CRECIMIENTO ECONÓMICO

BAROMETRO FINANCIERO
Rodolfo Navarrete / El Financiero
Curiosamente, en las dos últimas semanas se han conocido comentarios oficiales sobre la posibilidad de observar una alta tasa de crecimiento de la economía mexicana en 2010.
A las revisiones al alza de las proyecciones de crecimiento que hizo el FMI en enero, le siguieron las del gobernador del Banco de México, quien señaló que la economía podría crecer 4.0 por ciento en este año.
No obstante, la semana pasada volvió a mejorar su estimación, al ubicarla esta vez en 5.0 por ciento. El secretario de Hacienda, por su parte, no se quedó atrás y previó que el crecimiento económico podría alcanzar cifras de entre 6.0 y 7.0 por ciento.
Es posible que esto suceda. Sin embargo, no se debe perder de vista que ese crecimiento será producto casi exclusivamente de un fenómeno de "rebote", después de la extraordinaria caída registrada por la economía mexicana en 2009, que ha sido la peor de los últimos 60 o 70 años.
Lo importante, en este sentido, no es cuánto pueda crecer México en 2010, sino si lo hará, al menos, al mismo ritmo en los subsiguientes años.
El caso de Argentina de inicios de 2000 es muy ilustrativo al respecto. Como se recordará, a consecuencia de la crisis de la deuda, en 2002 el PIB argentino cayó 10.7 por ciento. Posteriormente, subió 8.7 en 2003, 9.1 en 2004 y 9.0 por ciento en 2005.
En los subsiguientes años, hasta 2008, el PIB creció a una tasa promedio anual de 8.0 por ciento. Si bien parte de este comportamiento se debió al efecto "rebote", sobre todo en 2003, lo extraordinario es que se sostuvo por varios años, aunque se debe mencionar que gran parte de este fenómeno obedeció al auge económico que vivió el mundo en aquel entonces.
Las proyecciones que hoy existen sobre el crecimiento económico mexicano en 2011 son positivas, pero sin ser exageradamente optimistas. Según la última encuesta del Banco de México, se espera que la economía crezca en ese año 3.6 por ciento, dependiendo de lo que suceda con EU.
Sin embargo, lo preocupante es que las primeras cifras dadas a conocer sobre el crecimiento económico durante el primer mes de este año no confirman el optimismo oficial.
Según el INEGI, la economía, medida por el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), creció tan sólo 2.6 por ciento en enero respecto a similar mes del año anterior, lo que en términos desestacionalizados implicó que cayera 0.83 por ciento respecto a diciembre del año pasado (menos 9.5 por ciento en términos anualizados).
Este magro resultado fue producto de la caída de todos los componentes del IGAE. Así, las actividades primarias descendieron 3.72 por ciento, las terciarias lo hicieron en 0.43 y las secundarias 0.19 por ciento respecto al nivel de diciembre de 2009.
Si bien es cierto que ésta es la primera observación sobre el comportamiento de la economía durante este año, por lo que difícilmente podría inferirse que vaya a sostenerse sin cambios en lo que resta del mismo, sí se puede señalar que al menos en el primer mes se confirmó el temor de que el mercado interno podría no acompañar, al menos a la misma velocidad, al crecimiento de la economía y, en particular, al crecimiento de las exportaciones.
Desde un inicio se ha considerado que la recuperación económica en 2010 iba a estar guiada por el mayor dinamismo de las exportaciones, en particular las de automóviles, que tendrían que verse favorecidas por el resurgimiento de la demanda en EU y por la mejoría en la competitividad de nuestros artículos exportables, producto, a su vez, de la depreciación del tipo de cambio y de un relativo y coyuntural aumento de la productividad de la mano de obra provocada por la crisis de 2009.
Por su parte, la falta de dinamismo del consumo privado, asociada al comportamiento del sector terciario, se encuentra relacionado con la debilidad de sus principales determinantes, como son la caída en los niveles de empleo, la contracción del salario real, la falta de crédito para el consuno y también el fuerte deterioro que aún sigue observando el índice de confianza de los consumidores.
Si se considera el comportamiento de este conjunto de variables al cierre del tercer mes del año, lo más probable es que no hayan observado mayores modificaciones, por lo que cabría esperar un pobre resultado económico en el primer trimestre.
Baste mencionar al respecto la caída que registró la confianza de los consumidores en febrero, dentro de la cual el indicador sobre la posibilidad de la compra de bienes duraderos en los próximos meses registró un nuevo mínimo histórico.
Esto no dice otra cosa que habría que ir con cuidado en lo que a las proyecciones económicas se refiere.



Economista del sector privado

lunes, 29 de marzo de 2010

DEL HOYO A LA OLLA

León Bendesky / La Jornada
Del hoyo de una muy dura recesión el año pasado, las estimaciones oficiales se cuecen ya en la olla del crecimiento de la economía en 2010. El péndulo de las expectativas del gobierno va de vuelta a toda marcha.
Pero, aun en el mejor de los escenarios, que hoy pone hasta en 5 por ciento la expansión prevista en el año, no se alcanzará lo perdido; hay un efecto estadístico que sesga los cálculos pues la base de la que se parte es más baja y no se crearán las condiciones para que se siga creciendo al ritmo necesario hacia delante y apenas recuperar todo lo perdido.
Este caldo no se sabe bien de qué está hecho, qué condimentos tiene y menos aún qué sabor tendrá.
Todo este nuevo arrebato por el crecimiento esperado para el final del año no tiene, sin embargo, una expresión que lo valide en las expectativas de la gente, ese discurso se ha alejado de la calle.
Aunque al parecer no son sólo los ciudadanos de a pie, esos que necesitan un empleo e ingresos para pagar las necesidades diarias, o bien, los que tienen una empresa pequeña y la ven tambalearse o de plano ya la cerraron, los que no le entienden al gobierno y al banco central y mantienen otras perspectivas.
También los bancos, sobre todo los más grandes, parecen no compartir plenamente las perspectivas del crecimiento esperado o, cuando menos, juegan sus cartas de manera distinta. No responden como se esperaría, según las tácticas del gobierno, a las pautas de las políticas monetarias y fiscales que se aplican. Tienen otra serie de estímulos.
Cuando menos así se desprende de unas recientes declaraciones del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, hechas ante estudiantes del Tecnológico de Monterrey en aquella ciudad.
Propuso ahí que los bancos están en condiciones de prestar más a las empresas, pues tienen una adecuada base de capital. Dijo que “la banca está en condiciones de dar créditos al sector productivo”, y no sólo eso, sino que aventuró que esa “acción por sí sola permitiría que la economía creciera 1 por ciento, es decir, que en lugar de 4 por ciento, el PIB puede aumentar a 5 por ciento si la banca aprovechara las oportunidades de dar crédito”.
Pues entonces quiere decir, de plano, que los ejecutivos, sobre todo los trabajan para los bancos extranjeros no entienden su negocio. Aunque de eso hay poca evidencia, pues en México generan una parte significativa de las ganancias globales de sus matrices y no sólo eso, sino que las mandan para allá para solventar los problemas que enfrentan ya sea en Estados Unidos o en España.
Ese ya es un asunto que amerita alguna discusión y aclaración de la junta de gobierno del banco central, cuya función no es convertirse en asesor de inversiones de los bancos. Su deber es hacer la política monetaria como marca la ley.
Pero hay más. ¿De dónde saca el gobernador Carstens una estimación tan precisa sobre la relación entre el crédito bancario y el crecimiento del producto en esta economía? Y, además, lo presenta así ante un grupo de estudiantes.
Veamos tan sólo una apreciación diferente. Elizabeth Duke, miembro de la junta de gobierno de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, señaló en un texto titulado Una visión macroeconómica del crédito (marzo de 2009) que: “Es extremadamente difícil identificar la importancia relativa sobre los flujos de crédito de una reducción de la demanda derivada de una débil actividad económica, o de una reducción de la oferta debido a que los prestamistas… limitan la concesión de créditos”.
De otro modo y según la señora Duke: “Mientras las consideraciones de la demanda pueden ciertamente resultar en una caída de los flujos de crédito, una reducción de la oferta de créditos (o sea, por parte de los bancos), provocada por presiones derivadas de su balance (cosa que descarta el gobernador Carstens) o de la renuencia a prestar a clientes menos confiables, puede provocar los mismos resultados”.
Los bancos no prestan porque no quieren aumentar sus riesgos en un entorno que ven muy incierto. Y es que no necesitan hacerlo si la mayor parte de su cartera la colocan en Cetes, es decir, en deuda pública garantizada por el gobierno y reciben aparte los intereses de los pagarés del IPAB, que es una fuente constante de ingresos para ellos y un costo bárbaro para el fisco. Pero seguramente no comprenden las ventajas del negocio en México que fue tan bien armado por el gobierno de Ernesto Zedillo en el mismo Banco de México y en Hacienda.
El gobernador Carstens llevó sus certezas más allá y dijo que “no se requiere ninguna reforma estructural para crecer uno por ciento más”. Esto confirma la idea de que las políticas económicas nacionales son intachables y que los problemas vienen de fuera por los excesos cometidos por los bancos con los instrumentos llamados derivados y basados en las hipotecas de mala calidad, modelo que explotó en septiembre de 2008.
Mientras tanto, el crédito a las empresas, al consumo y a la vivienda sigue cayendo, la economía ya no creció en enero como se esperaba. Pero las certezas siguen firmes, así como las expectativas de un crecimiento que sólo puede ser frágil y que no alcanzará a la mayor parte de la gente.

PANORAMA MUNDIAL DEL PETROLEO 2009

Reporte Económico
David Márquez Ayala
La producción mundial de hidrocarburos (petróleo crudo, gas natural y condensados) ascendió en 2009 a 84.7 millones de barriles por día (mbd), volumen -1.9% inferior al de 2008. De este total, los países exportadores de la OPEP produjeron 33.4 mbd, (39.4%), ajustándose (-6.4%) a la caída de la demanda, mientras que los países No-OPEP produjeron 51.4 mbd (60.6%), 1.3% más que en 2008 (Gráfico 1).
Leer más en:

DE MEXICANOS, MÁS DE 50% DE FRAUDES A EXIMBANK

En transacciones revisadas, 206.9 mdd fueron gestionados por empresarios nacionales
Acaparan mexicanos investigación por fraudes contra el Eximbank
Se indagan operaciones por un total de 306 millones de dólares; en Filipinas se rastrean 74.7 mdd, y en Colombia, 8.6 mdd
Los casos bajo indagación van del año 2000 a la fecha
Periódico La Jornada
Más de la mitad de los 369 casos sospechosos de fraude que se encuentran actualmente bajo investigación del Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (Eximbank) han sido otorgados a empresarios y compañías mexicanas.
El Eximbank es la institución financiera del gobierno de Estados Unidos que avala préstamos a extranjeros que buscan adquirir bienes estadunidenses a fin de impulsar las exportaciones de este país.
El más reciente reporte sobre el banco, de la Oficina del Inspector General, señala que México ocupa el primer lugar en los casos sospechosos de fraude cometidos contra la institución.
De los 306 millones de dólares en transacciones que están bajo investigación como fraudulentas, 206.9 millones fueron gestionados por compañías o empresarios mexicanos, más que de ningún otro país.
Filipinas, que ocupa el segundo lugar en casos de presunción de fraude, suma 74.7 millones de dólares, y Colombia se ubica en el tercer sitio, con 8.6 millones de dólares.
Los casos que se investigan datan de 2000 a la fecha, aunque la mayoría fueron abiertos en 2003 y 2004.
Hace dos años, cuando el Eximbank reportó uno de los mayores fraudes a la institución, cometido por Andrew Maxwell Parker, un exportador de San Antonio que gestionaba créditos para compañías mexicanas, el congresista republicano Jeb Hensarling demandó una investigación del Congreso. Parker fue sentenciado a 10 años de prisión, pero la investigación solicitada por el congresista nunca se realizó.
Hensarling ha reiterado su petición, luego de que a principios de marzo el Eximbank informó sobre otro fraude del que señala como responsable a un mexicano. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) acusó a Oswaldo Kuchle López de haber hecho fraude al Eximbank por 2.2 millones de dólares.
Kuchle López es promotor deportivo y empresario restaurantero de Ciudad Juárez, Chihuahua, y propietario de un restaurante en El Paso, Texas. De acuerdo con la acusación, Kuchle López y otros concibieron una forma de obtener un préstamo garantizado por el Eximbank y no lo pagaron, lo que obligó al banco a pagar a la institución financiera que prestó el dinero.
El crédito a la compañía de Kuchle López, Rancho de Marcela, sería utilizado supuestamente para adquirir maquinaria pesada en Estados Unidos, pero la FBI señala que el empresario mexicano lo utilizó para su uso personal.
Kuchle López permanece detenido en El Paso, sin derecho a fianza, en espera de su juicio. El mexicano enfrenta seis cargos de fraude y conspiración, multas por un millón de dólares y una pena hasta de 30 años de prisión.

MI OBJETIVO NO ES ACABAR CON LA DROGA, SINO QUE SE FORTALEZCA LA LEY: CALDERÓN

Legalizarlas, inútil y peligroso; EU tampoco lo hace, declara el Presidente a CNN
Imposible acabar con las drogas y eliminar su consumo: Calderón
No es ése mi objetivo, sostiene; critica a Washington por no actuar contra el tráfico de armas
“El problema es que somos vecinos del mayor consumidor mundial y no es fácil vivir así”
Periódico La Jornada
“Mi objetivo principal no es acabar con las drogas ni eliminar su consumo. Eso es imposible. Mi objetivo es fortalecer la ley mexicana. Quiero hacer de México un país donde se respete la ley, porque ése es el primer paso para el desarrollo”, afirmó hoy el presidente Felipe Calderón en una entrevista hecha por Fareed Zakaria, conductor del programa GPS de la cadena CNN.
“El problema es que somos vecinos del mayor consumidor mundial de drogas y no es fácil vivir así”, declaró Calderón, al señalar que Estados Unidos es corresponsable del problema de la violencia que azota al país por no actuar contra la exportación de armas a México.
El mandatario insistió en la necesidad de que el gobierno de Barack Obama participe de manera coordinada para solucionar ese problema, porque no sólo es de México.
“El narcotráfico es un problema común, la violencia es un problema común, particularmente en la frontera y, por supuesto, la estabilidad de la región, la estabilidad de la sociedad, también son un problema común.”
“Obama, hombre honesto”
Si bien se trata de un proceso difícil, “mi percepción es que (el presidente Barack Obama) es un hombre muy honesto y, por supuesto, con un liderazgo sorprendente. Mi primera idea al respecto es que será muy útil para promover la relación entre México y Estados Unidos”.
Sobre la violencia en Ciudad Juárez, el Presidente dijo que sin duda “es el principal punto de ingreso de drogas a Estados Unidos. Están tratando de adquirir el control del territorio. Y ésa es la razón de la lucha”.
Afirmó que una de las causas del aumento en la violencia es que los cárteles mexicanos que solían exportar drogas a Estados Unidos empezaron hace 10 años a hacer nuevos negocios de venta y distribución en México, lo que provocó una ola de crímenes.
“El 90 por ciento de estos homicidios tan violentos tiene que ver con la lucha entre los cárteles; en concreto, en Ciudad Juárez, es la lucha entre el cártel de Juárez y el de Sinaloa”, agregó en la entrevista grabada el pasado 26 de febrero.
Ciudad Juárez es el objetivo central de la guerra de Felipe Calderón contra los cárteles del narcotráfico, cuyos enfrentamientos han dejado más de 18 mil muertos en todo el país desde 2006, según CNN.
Calderón Hinojosa aseguró que en tres años México incautó 66 mil armas, la mitad de asalto, en tanto que un muestreo de hace año y medio reveló que más de 80 por ciento de ese armamento provenía de Estados Unidos.
Ello, comentó, se debe a que existen más de 10 mil tiendas de armas de fuego en la frontera de Estados Unidos con México, “y la mayoría están entrando en mi país. Entonces, Estados Unidos debe detener el flujo de armas de asalto a México”.
Subrayó que este caso “no es un problema de leyes, sino de asegurar su cumplimiento, porque existe una ley que prohíbe exportar armas de este tipo a países en los que están prohibidas, que es el caso de México”.
Destacó que “es muy importante que el gobierno de Estados Unidos participe de forma más coordinada para corregir el problema de inseguridad”.
El presidente Calderón sostuvo que cuando plantea este problema a las autoridades estadunidenses éstas “dicen que tienen que enfrentarse a una fuerte oposición y unos lobbies (cabilderos) muy poderosos en el Congreso para cambiar la situación”.
Sobre la posibilidad de legalizar las drogas como posible solución, Calderón dijo que “si Estados Unidos no las legaliza, o ni siquiera debate al respecto, es inútil que nosotros lo hagamos. Creo que es un debate muy difícil”, opinó.
Recordó que si Estados Unidos, donde existe el mayor número de consumidores de drogas en el orbe, fija un precio, “está estableciendo el mercado negro”.
De tal suerte, abundó, “no tiene caso que los países en desarrollo, las economías más pequeñas, traten de legalizar o modificar el problema en términos económicos, porque sería absolutamente inútil. Probablemente podríamos agravar aún más el problema.
“Por ejemplo, podemos tratar de hacer eso en México y recibiríamos traficantes provenientes del mundo, desde Afganistán hasta Indonesia, o de Sudamérica. Entonces, es la posición más peligrosa para nosotros”, advirtió el titular del Ejecutivo.
Sobre el estado que guarda la relación bilateral, Calderón Hinojosa señaló: “Estoy viendo una colaboración muy activa del gobierno de Estados Unidos, en especial en varios sectores o puntos de la agenda bilateral”.
En cuanto al tema de la migración, el Presidente mexicano subrayó que la única manera de detener o reducir el paso ilegal de mexicanos a Estados Unidos es crear oportunidades de trabajo en el territorio nacional, “y ése es mi objetivo”.
Expresó: “No me gusta ver a los mexicanos cruzando la frontera y poniendo en riesgo su vida para buscar oportunidades en Estados Unidos. No deseo promover la migración a Estados Unidos. Estoy trabajando con gran ahínco para crear oportunidades aquí, en México, para los mexicanos”.

MÁS DE UNA TREINTENA DE MUERTOS EN ATENTADOS EN MOSCÚ

Una estación del metro fue el blanco, de dos explosiones ocasionadas por terroristas suicidas, según autoridadesMás de una treintena de personas murieron hoy en dos atentados con bomba perpetrados en hora punta en el metro de Moscú, según los datos preliminares divulgados por las autoridades municipales y federales rusas.
La primera explosión, que se produjo poco antes de las 08.00 hora local (04.00 GMT) en la estación de Lubyanka, causó la muerte, según las diversas fuentes, de entre 20 y 25 personas, y dejó casi una veintena de heridos.
"Las explosiones ocurrieron cuando los vagones se encontraban en las estaciones del metro. Murieron algunos pasajeros en el vagón y otros en la plataforma", señaló una portavoz del Ministerio de Emergencia a la televisión rusa.
En la céntrica plaza Lubyanka se encuentra la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).
Según la Fiscalía, la potencia de la explosión fue equivalente a tres kilogramos de trilita.
La segunda explosión, que ocurrió en torno a las 08.40 en la estación de Park Kultury, dejó entre 12 y 14 muertos, y una veintena de heridos.
La Fiscalía cifró los muertos en 35, mientras el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, habló de que, según los datos preliminares, un total de 32 personas habrían fallecido.
En estos momentos, los servicios de salvamento y los equipos de bomberos colaboran en las labores de rescate en las dos estaciones.
Mientras, los heridos han sido trasladados a los hospitales más cercanos por dos helicópteros del Ministerio de Situaciones de Emergencia.
Los atentados pudieron ser causados por dos terroristas suicidas, según la Fiscalía General de Rusia, que incoó un expediente penal por terrorismo.
Otras fuentes de los servicios de seguridad apuntaron que las explosiones fueron provocadas por dos mujeres suicidas.
El director del FSB, Alexandr Bortnikov, informó al presidente ruso, Dmitri Medvédev, sobre las explosiones y las medidas que se han adoptado para ayudar a los heridos.
Las estaciones del metropolitano donde se produjeron las explosiones y que se encuentran ambas en la línea roja, una de las más concurridas de la capital, fueron cerradas, lo que provocó el caos y el pánico entre los viajeros.
La línea roja, que cruza de noreste a suroeste esta ciudad de más de 10 millones de habitantes, es la más antigua de la ciudad (1935).
El tráfico ha sido interrumpido en varias zonas del centro de la capital rusa, las líneas telefónicas fijas y móviles también se han visto colapsadas, y numerosas páginas de información en internet están bloqueadas.
El último atentado terrorista de similar magnitud perpetrado contra el metro de Moscú, que es utilizado diariamente por nueve millones de viajeros, tuvo lugar en febrero de 2004, cuando murieron 41 personas y 250 resultaron heridas.
A su vez, en noviembre pasado una treintena de personas perdieron la vida al descarrilar a causa de una explosión el tren Nevski Express, que cubría el trayecto entre Moscú y San Petersburgo.
Fuente: Excelsior

TARDARÁ MÉXICO UN AÑO PARA RECUPERARSE

Encuesta de KPMG señala que algunos industriales son más escépticos.
Carlos Aviña / El Sol de México
Por lo menos un año tardará nuestro país en recuperarse de la situación económica que enfrentó el año pasado, aseguró 42 por ciento de industriales y directivos de diversos ramos productivos de México, mientras que 33 por ciento sostiene que será un poco más lenta y tardará dos años.
Lo anterior fue dado a conocer por la consultoría KPMG en México, al llevar a cabo por quinto año consecutivo la encuesta Perspectiva de alta dirección nacional, donde destacó que, independientemente de lo anterior, 20 por ciento de los encuestados sostiene que hay plena confianza y que se "curará" en menos de un año, mientras que los más desconfiados (5 por ciento) indican que tardará más de tres años.
Lo anterior hace presumir que hay signos alentadores en que se revierta la actual situación económica, y que las empresas han empezado a comunicar, incluso, sus planes de expansión a mediano y corto plazos.
Incluso, las autoridades de la Secretaría de Economía (SE) anunciaron recientemente que la inversión extranjera ascenderá a 17 mil millones de dólares a lo largo de este año, pero lo que se trata es de recuperar la confianza en los inversores.
Asimismo, el organismo expresó que los índices de confianza han ido en aumento, pues mientras que el año pasado estaba en 16 por ciento, aproximadamente, en este 2010 se estima en 26 por ciento.
No obstante, para las Pymes la baja de ingresos y el aumento de los costos permanecen en forma similar a los registrados durante el año pasado.

domingo, 28 de marzo de 2010

LA INDISCRETA NAPOLITANO: CALDERÓN PIDIÓ AYUDA DEL PENTAGONO

Ante el fracaso de la “guerra” contra el narcotráfico y su falta de perspectiva para enfrentar los graves problemas de inseguridad, el espurio Felipe Calderón solicitó la intervención directa de elementos del Pentágono, institución que dirige las guerras en que se embarca el vecino país del Norte, declaró Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior
Apenas había transcurrido una semana de que Janet Napolitano hizo rabiar al gobierno mexicano con su afirmación de que la presencia del Ejército en Ciudad Juárez no había servido de nada en la lucha contra el narcotráfico, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos incurrió en una indiscreción: el miércoles 24 reveló que el presidente Felipe Calderón pidió al gobierno de Barck Obama enviar militares para que realicen operaciones antinarco junto al Ejército mexicano.
Ese día, entrevistada en el programa All Things Considered, de National Public Radio (NPR), puntualizó que el personal del Pentágono que se encuentra en el territorio mexicano está ahí a petición directa de Los Pinos.
Con estas declaraciones, la colaboradora de Barack Obama contradice al gobierno de Calderón, cuyos integrantes han negado una y otra vez que las puertas del territorio nacional hayan sido abiertas a tropas estadunidenses.
En el programa de la NPR, conducido por el locutor y periodista Robert Siegel, Napolitano habló del resultado de la reunión del Grupo Consultivo de Alto Nivel realizada el día anterior en la Ciudad de México, así como en torno al problema del narcotráfico en el vecino país. La funcionaria fue muy enfática al confirmar la presencia de personal del Pentágono en territorio mexicano a petición expresa de Calderón, según la trascripción de la entrevista radiofónica.
–¿Hay algún papel, un papel potencial para los militares de Estados Unidos al sur de la frontera con México? –preguntó Siegel.
–Bueno, de hecho en nuestras reuniones (en México) estuvieron el jefe de Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen. Y, como ya lo mencioné, el secretario de Defensa (Robert) Gates, quienes se reunieron con sus contrapartes militares.
“Y creo que se puede deducir de eso que hay pláticas sobre el papel apropiado de nuestro ejército, y más allá de eso no sería apropiado hacer un comentario”.
–Usted sabe, estoy seguro de que la presencia de militares de Estados Unidos en México es un asunto neurálgico para los mexicanos…
–Lo es. Y se ha hecho a pedido, consulta y cooperación con los mexicanos. Esto no significa que Estados Unidos se haya metido de manera unilateral; esto es cooperación, asistencia. Es un reconocimiento mutuo de que, como países vecinos, tenemos aquí algo en juego.
“Y lo mencioné ayer (martes 23)… Como usted sabe, hay un comercio cuyo valor se estima en mil millones de dólares que todos los días cruza la frontera de México. La gente necesita transitar por la frontera sin temor a ser víctima de la violencia. Y la gente que vive en las comunidades al sur de nuestra frontera necesita saber si se aplicará el estado de derecho”.
El conductor presionó a su entrevistada para que fuera más precisa en sus respuestas:
–Sólo para dejar las cosas en claro: ¿está usted diciendo que el presidente Calderón expresó su apertura a la presencia de personal militar de Estados Unidos en México?
–Sí. Déjeme ser clara, porque este es un asunto muy delicado: En forma limitada nuestro ejército ha estado trabajando con el de México en su lucha contra los cárteles de la droga, pero a pedido del gobierno de México, en consulta con el gobierno de México; es solamente una parte de nuestros esfuerzos generales con México, que ante todo son de naturaleza civil.
–Bueno, secretaria Napolitano, muchas gracias por hablar con nosotros el día de hoy.
–Gracias.
–Es Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior. Ella fue parte de la misión que ayer estuvo en México, y habló con nosotros desde su oficina en Washington, DC –dijo el conductor de All Things Considered tras despedir a su entrevistada.
El embrollo
Napolitano, quien formó parte de la comitiva que encabezó la secretaria de Estado Hillary Clinton en su visita a México, es la única colaboradora de Obama que ha criticado abiertamente la estrategia militarizada de la administración calderonista para combatir al narcotráfico y al crimen organizado.
“El presidente Calderón ha estado profundamente involucrado (en la lucha contra el narcotráfico) e incluso envió al Ejército a Ciudad Juárez, pero eso no ha ayudado”, dijo Napolitano el martes 16 a la cadena de televisión MSNBC.
La reprobación de Napolitano al despliegue del Ejército mexicano provocó la furia de Calderón, quien a través del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aclaró que Napolitano no había dicho lo que dijo, que era necesario entender el contexto. Asimismo, el funcionario acusó a los medios de comunicación mexicanos de “problemas de traducción” con respecto a la declaración de la funcionaria.
El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, intentó calmar la irritación del gobierno calderonista por las afirmaciones de Napolitano. El diplomático declaró al periódico El Universal que el papel del Ejército mexicano era muy importante en la lucha contra los cárteles de la droga, sobre todo en entidades como Ciudad Juárez.
La víspera de los comentarios de Napolitano al programa de la NPR, los colaboradores de Calderón negaban que militares estadunidenses estuvieran operando en México. Los señalamientos en ese sentido sonaban inverosímiles. Pero luego de la entrevista de Napolitano con Siegel, el gobierno de México intentó desmentir la versión de la colaboradora del presidente Obama.
Sin embargo, más allá de las explicaciones del gobierno sobre el particular, existen testimonios y documentos de funcionarios del Pentágono en el Capitolio que confirman que soldados de Estados Unidos participan en la lucha contra el crimen organizado en México; incluso señalan que Obama no confía mucho en la efectividad de la lucha militarizada de Calderón.
El jueves 18, un día después de la reprobación a la estrategia de Calderón por parte de Napolitano, el general Victor Eugene Renuart, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, aseguró al Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes del Congreso que el Pentágono desea aplicar en territorio mexicano técnicas de inteligencia militar similares a las de Afganistán e Irak.
Según el militar, el propósito es enfrentar de manera más directa y efectiva al narcotráfico y al crimen organizado: “El reto de México es la fusión de inteligencia con la agilidad de operativos contra un objetivo específico de parte de los equipos altamente calificados que permitan explotar las vulnerabilidades que puedan encontrar en los cárteles del narcotráfico con la fusión de inteligencia”.
Y remató: “Hemos ampliado nuestros esfuerzos para entrenar a militares y agentes civiles (mexicanos) en operaciones muy parecidas a las que hemos llevado a cabo en Afganistán y en Irak.
J. Jesús Esquivel/ Proceso

LOS DISCURSOS Y LA REALIDAD

Antonio Gershenson / La Jornada
Varias publicaciones y sitios de Internet brasileños publicaron una tabla comparativa entre FHC y Lula, presidente de Brasil. Citan todos como fuente a The Economist. Tomamos algunos ejemplos muy ilustrativos(ver tabla).
FHC son las iniciales del ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, quien compitió contra Lula en elecciones y perdió su relección. Fue el que vendió acciones de Petrobras en la Bolsa. Pero, ¿no nos suenan los datos un poco familiares? Tal vez el salario mínimo aquí, en lo que va del sexenio, sea un poco arriba de 100 dólares, y así en otros casos, pero sigue siendo una gran diferencia y nos ponen a pensar.
Y eso que no nos estamos metiendo con China e India, los países con primero y segundo lugares en ritmo de crecimiento en el mundo. Aquí hemos oído palabras que no corresponden a los hechos. Ya hemos hablado de la “nueva refinería”.
El 8 de octubre de 2008, entre la crisis y las reformas legales, el Ejecutivo hizo un planteamiento público: “Propongo y anuncio el inicio de la construcción de una nueva refinería en el país”. Dijo que se iba, “del Fondo de Estabilización para la Inversión en Pemex, a disponer de 12 mil millones de pesos para la construcción de una refinería e infraestructura de la paraestatal”. Y sostuvo que con esto “podremos construir esa refinería iniciando ya el próximo año”. O sea, 2009, y ya estaba ahí ese dinero. Y nada de nada. Ahora, tuvimos otra promesa con menos de la mitad del dinero de la vez anterior.
Eso llamó la atención. Pero nunca hubo, ni siquiera, promesas de nuevas universidades federales, ni de ampliación de las existentes. Y algo así con otros de los renglones que mencionamos. Se anuncia el cierre de las oficinas de México ante la Unesco, y que el embajador de México en Francia se va a ocupar del trato con esa institución educativa de las Naciones Unidas, en un acto de desprecio por la educación pública.
En el Distrito Federal por lo menos tenemos a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y 17 preparatorias.
¿Nuevas estaciones ferroviarias? Más bien hemos tenido un proceso de desmantelamiento de los ferrocarriles.
El dinero federal se destinó a “rescatar” y subsidiar a los banqueros, a aceptar que las mayores empresas no paguen impuestos, a crear más burocracia con mayores ingresos y prestaciones, y cosas así.
Tal vez se consideró que eso era “normal”. Ya llevábamos desde 1982 con los tecnócratas. Pero también podemos decir que ya tuvimos bastante, para el fin de este sexenio se cumplirán 30 años, además con la situación agravándose cada vez más.
En cualquier caso, el cambio de fondo urge ya. Y la tabla brasileña muestra que hay muchos cambios que son posibles.

DESDE ESTE AÑO, LA CFE COBRARÁ POR ADELANTADO LA ELECTRICIDAD

Instalará nuevos medidores para obtener más recursos de los usuarios domésticos
La comisión comercializará los espacios de las tarjetas de recarga
Será un esquema opcional
Israel Rodríguez / Periódico La Jornada
Con el fin de allegarse recursos financieros por anticipado, principalmente de los clientes de bajo consumo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) espera concluir este año con la instalación de un millón y medio de medidores de prepago eléctrico. San Luis Potosí, Morelos, Michoacán, Veracruz y Guanajuato son algunas de las entidades en las que se ha iniciado paulatinamente la instalación de estos aparatos que permitirán, según la paraestatal, una mejora operativa.
Adicionalmente, la CFE aplica un programa de monedero electrónico que permitirá a la paraestatal comercializar espacios de publicidad con lo que obtendrá recursos financieros. Los usuarios domésticos podrán efectuar sus compras en las empresas afiliadas al mismo tiempo que acumularán puntos, que se destinarán en forma automática al pago de su recibo del servicio de energía eléctrica, o serán bonificados para ser utilizados en la compra de bienes y servicios de las empresas afiliadas o patrocinadoras.
El monedero electrónico empezará a llegar en algunas entidades junto con el ciclo de reparto del aviso-recibo a partir del próximo miércoles 31 de marzo y hasta mayo de 2012. En la última página de éste, en letra chiquita se consigna un aviso: “que recuerdes que cuentas con un Seguro de Vida y Asistencia” médica el cual no es a solicitud del usuario. Los dos primeros meses de esta póliza serán gratuitos y si no se cancela será cargado en el recibo de consumo. La aseguradora será Mapfre y se cobrará con puntos, lo que significa que si se cancela el seguro no se podrá utilizar el monedero electrónico.
El esquema de prepago eléctrico –que es opcional– se aplica en Morelos, principalmente en Temixco y Cuautla, a través de la sustitución de medidores digitales de la marca Iusa, y va a seguir en San Luis Potosí y en Michoacán. Se prevé que a finales de este año se extienda a Nuevo León y otras entidades del país. El programa va a funcionar a través de tarjetas de recarga que se comercializarán en las llamadas tiendas de conveniencia, como Oxxo, y está destinado a los clientes que tienen consumos de alrededor de 200 pesos bimestrales.
Por su parte, el programa de monedero electrónico es implementado y operado por parte de la empresa denominada Axcentric, S.A.P.I., dirigida por Manuel Alvarez Ruiz Galindo, derivado de la licitación pública nacional número LPN-SD-001/09 convocada por la CFE y de conformidad con el permiso otorgado por el gobierno federal a través de la paraestatal con fecha 3 de abril de 2009.
A través de esta estrategia, la CFE a través de la empresa operadora podrá comercializar anuncios promocionales de las empresas afiliadas en los espacios disponibles en el aviso-recibo, documento que periódicamente emite CFE a los usuarios para indicar los conceptos relativos al consumo de energía eléctrica.
Para los críticos de la comercialización de estos espacios esta estrategia forma parte de la privatización de las funciones reservadas al Estado, debido a que la paraestatal venderá espacios que son un bien público para beneficio de empresas privadas.
El monedero electrónico llegará con el ciclo de reparto del aviso-recibo y la fecha máxima será el 31 de marzo de este año para que esté en las manos de los usuarios de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Baja California.
Para entidades como Sonora y Sinaloa se aplicará como fecha límite el 31 de mayo de 2010. Para el Distrito Federal y zona conurbada del Valle de México será el 31 de diciembre del presente año. En las ciudades de Tampico, Madero, Altamira y Ciudad Victoria, la fecha límite será el 30 de noviembre de 2010.
En Jalisco y la zona de Tepic, Chihuahua, Torreón, Durango y zona Vallarta, la fecha máxima será el 28 de marzo de 2011. Otras ciudades, como San Juan del Río, Tequisquiapan, Irapuato, León, Celaya, Aguascalientes y Zacatecas se implementará el 30 de mayo de 2011. Para Michoacán y Colima el 30 de julio de 2011, mientras que para la zona peninsular de Mérida, Cancún, Playa del Carmen e Isla Mujeres la fecha límite es el 30 de septiembre de 2011. Otras ciudades de la división Oriente, Centro Oriente, Sureste, Centro Sur y Sureste las fechas se extienden desde enero a mayo de 2012.

LLAMAN A UNA VERDADERA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS

Carlos Lara / El Sol de México
"Hablar con la verdad de lo que está sucediendo en el país es hablar bien de México, porque ocultar lo que sucede, engañar y dar una falsa visión de lo que realmente está pasando en nuestro país, no nos va a llevar a recomponer a México", destacó Juan Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, después de que el Presidente de la República, Felipe Calderón, expresó que "México es satanizado y recriminado por su problemática (narcotráfico) por los propios mexicanos".
En entrevista con El Sol de México, Ortega Sánchez dijo que nuestro país necesita una verdadera reconstrucción, y hablar las cosas con la verdad siempre es benéfico, ya que es un derecho humano.
"La verdad es la que deben de escuchar todos los mexicanos y los extranjeros de lo que pasa en México, la verdad es un derecho humano. La verdad nos hace libres".
Destacó que hay en México personas que engañan a la sociedad y éstas no "están con el país, ya que aquellos que ocultan la violencia, las ejecuciones o que pretenden ocultar lo que realmente está pasando aquí, es engañarse a ellos mismos y engañar a los demás".
Aseguró que es necesario combatir el problema de la inseguridad que se viene en nuestro país, "ya que México va hacia un Estado fallido, tenemos camino y rumbo a un Estado fallido, y eso hay que decirlo".
El presidente del Consejo Ciudadano añadió que actualmente la sociedad y en específico la que se ubica en Monterrey, Nuevo León, y en Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentra atemorizada, pero por la "incapacidad de los políticos para reducir la violencia, para detener a los sicarios, secuestradores, y lo que más agravia es el falso discurso de que estamos ganando la guerra contra el crimen organizado, cuando en realidad la estamos perdiendo".
* Estados Unidos nos debe apoyar con inteligencia
Juan Antonio Ortega Sánchez comentó que la participación de Estados Unidos en el combate al crimen organizado debe centrarse en "brindar inteligencia a la policía mexicana en torno a los operativos, y con ellos detener a los capos que operan en México y en Estados Unidos".
Aseveró que es necesario que las autoridades del vecino país del norte colaboren para detener a los capos, "que no son tocados ni por el pétalo de una rosa, como "El Chapo" Guzmán, "El Mayo" Zambada o "Nacho" Coronel, que son personas que no las tocan y es lo que está provocando la violencia en el país".

MONTERREY A TRAVÉS DEL ESPEJO

Otrora pujante, la ciudad mexicana hoy paga las consecuencias de haber aceptado a los narcotraficantes
DIEGO PETERSEN FARAH - EL PAÍS
¿Qué le pasó a Monterrey? La gran ciudad industrial de México, la echada para adelante, la que tuvo más desarrollo en los últimos 30 años, la de los ahorradores, los que encaraban al centro con la frente en alto, los que presumían tener controlada su seguridad, están hoy en la peor crisis de su historia. El narco tomó la ciudad y al inexperto gobernador Rodrigo Medina no se le ocurre mejor cosa que llamar a los ciudadanos a una manifestación, como si encabezar la marcha le permitiera trasladar su responsabilidad a otra parte. La explicación simplista es decir que la guerra al narco, la estrategia fallida de Calderón, está golpeando a la inocente e industriosa ciudad de Monterrey. Pero la descomposición social de la Sultana del Norte, como también es conocida, es anterior.
Los valores esenciales del Monterrey pujante de la segunda mitad del siglo XX se perdieron. La cultura del esfuerzo, el sentido de unidad y esa convicción de tomar el futuro en sus propias manos se fueron transformando en una cultura de consumo y desprecio a lo que no era como ellos, pensaron que el futuro lo tenían no solo ganado, sino merecido. La ciudad orgullosa se volvió vanidosa. No es gratuito que la crisis social de la ciudad coincida con la estrepitosa caída de la imagen del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. La gran mayoría de la elite social del Monterrey pasó por las escuelas legionarias que formaron una generación insulsa, pagada de sí misma, volcada al consumo y la presunción, pero sobre todo alejada del pensamiento crítico. Nada mejor para el aterrizaje del narco que una élite pagada de sí misma y fascinada con su propia imagen.
Lo que le está pasando hoy a Monterrey le sucedió a Guadalajara en los años setenta y ochenta. La crisis de una generación que fundó su futuro en el pasado, que sentía merecerlo todo por su heredad, puso la cama a la llegada del narco y luego se acostó con él. El narco se vuelve "intolerable" cuando los muertos tocan a las élites. En Guadalajara tuvo que caer un Cardenal, en Monterrey dos estudiantes del Tec. En Guadalajara nadie se acuerda de los otros seis muertos el aeropuerto aquel 24 de mayo de 1993, cuando murió el purpurado; en Monterrey nadie habla de los otros dos civiles que cayeron ese mismo fin de semana víctimas del fuego cruzado. En Jalisco también hubo un gobernador que pensó que la mejor forma de evadir su responsabilidad era sumándose a una marcha contra la violencia.
La crisis de Monterrey no se resolverá fácil ni rápido. Lo que sigue es el auto exilio de las élites con consecuencias sociales y económicas importantes. A Guadalajara le costó muchos años entender que el problema no "venía de fuera" sino que fue su propia sociedad la que entró en crisis y el narco no fue sino una consecuencia de ello. El atajo, la vía rápida, se llama autocrítica: reconocerse en el espejo, y plantearse lo más rápido posible la renovación de su élites. El asesinato de los dos jóvenes del Tec no es el final de un proceso de descomposición, sino el arranque de un largo camino hacia la reinvención.

FELIPE GONZÁLEZ: "LA SITUACIÓN DE LA UE ES DE EMERGENCIA"

Los socialistas piden dos años más para reducir el déficit
El ex presidente aboga por evaluar la balanza comercial además de la fiscal
Crecen las críticas a Alemania por la debilidad crónica de su demanda interna
Felipe González, ex presidente del Gobierno de español, introdujo en la cumbre de Bruselas una buena dosis de pragmatismo y prospectiva sobre los desafíos reales que afronta Europa. En su calidad de presidente del Grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión, González expuso en la cumbre los Jefes de Estado y de Gobierno que "la situación de la UE es de emergencia por la dureza de la crisis y sus efectos en nuestra realidad económica y social". Las advertencias para Europa llegan después de que esta misma semana González lanzara un serio aviso para España -"ya es de los últimos de la clase"- en un acto en la Universidad de Nueva York, donde también aseguró que el problema de España y de Europa es que la crisis "no se perciba como un parteaguas en su evolución histórica".
Con los líderes pendientes de encontrar una solución para Grecia, el ex presidente señaló en Bruselas que las auténticas alarmas están en otra parte: "La máxima prioridad es crecer y generar empleo". La Unión ha perdido más de siete millones de empleos desde que arrancó la crisis.
González, que estuvo al frente del Gobierno español entre 1982 y 1996, aseguró que la economía productiva "no está en condiciones" de crear empleo por sí sola. En su opinión, "la UE debe actuar" ante la constatación de que algunos países han agotado sus márgenes de maniobra. También destacó la necesidad de introducir mecanismos de alerta "por las pérdidas de competitividad y desequilibrios en las balanzas de pagos", con la Unión demasiado preocupada por los desequilibrios fiscales a causa de las obsesiones alemanas.
La intervención de González fue elogiada por los presidentes José Manuel Barroso (Comisión Europea) y Herman Van Rompuy (Consejo Europeo). José Luis Rodríguez Zapatero expresó su apoyo a la recomendación de González en el sentido de que el Consejo "asuma más el liderazgo de la política económica".
El presidente de los socialistas europeos, Poul Nyrup Rasmussen, teme que al ritmo actual el número de parados supere los 24 millones a finales de año. En su opinión, "si seguimos el conservador plan de recuperación de la UE se perderán otros 4,5 millones de empleos hasta 2013". Los socialistas europeos piden que se añada "una moratoria de dos años -hasta 2015- para rebajar los déficits públicos al 3%". El duro ajuste que supone para muchos países el calendario actual puede suponer un precio muy alto en materia de empleo "y sólo una mejora marginal de las finanzas públicas", señala.
Las divergencias de competitividad y los desequilibrios en la balanza por cuenta corriente suponen uno de los grandes problemas internos de la economía europea, eclipsado hasta ahora por la crisis griega. Francia ha presionado a Alemania para que reduzca el superávit comercial con incentivos para mejorar la demanda interna, con el consiguiente malestar en Berlín. Philip Whyte, del Centre For European Reform, subraya que no se trata de pedir a Alemania que rebaje la calidad de sus productos, sino de que admita que una "debilidad crónica de su demanda interna es un problema para sí misma y para la economía mundial".
Fuente: El País

DÉCADA "PUNTOCOM"

Hay continuidad entre la actual crisis y el estallido de la burbuja de las empresas 'puntocom' hace 10 años
JOAQUÍN ESTEFANÍA – EL PAÍS
Hace pocos días hicieron 10 años de que el índice tecnológico Nasdaq Composite, creado en EE UU en 1971, alcanzase su máximo histórico y superase los 5.000 puntos; hoy cotiza a menos de la mitad. En él operan los 100 primeros valores de las empresas de alta tecnología, que a partir de abril de 2000 iniciaron un derrumbe tan poderoso como antes había sido su espectacular subida. Ese mes empezaba a pincharse la burbuja de las llamadas empresas puntocom, que entonces eran el futuro a través del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Napster, Nortel, Lucent, Cisco, Dell, Microsoft, Yahoo, Google, Apple, Intel, Oracle, Amazon, eBay, AOL, Lycos... y tantas otras razones sociales se hicieron comunes hace una década. Algunas persisten como vencedoras, otras aletargan en el mercado y otras han desaparecido con la misma rapidez con que llegaron. En España, el estallido de aquella burbuja está asociado a Terra, una filial de la Telefónica de Juan Villalonga, que nació en 1999 y salió a Bolsa con una cotización de poco más de 11 euros la acción, que pocos meses después se puso a 157,6 euros la acción, que compró el portal Lycos por más de 13.000 millones de euros (y lo tuvo que vender cuatro años después por sólo 80 millones) y que finalizó su vida a poco más de tres euros. Terra llegó a ser una de las cuatro primeras empresas españolas en valoración bursátil, sin haber obtenido nunca beneficios. En aquel periodo, el per (las veces que el beneficio neto de una acción están incluidas en su precio) de algunas empresas alcanzó valores difíciles de justificar: el de Cisco, por ejemplo, llegó a 156 veces, y el de Yahoo, a 508, cuando se considera que a partir de 12 o 13 veces la acción ya empieza a estar cara.
El origen de la actual crisis mundial está en aquella orgía irracional de dinero, en la corta recesión que acompañó su caída, en los escándalos de la América corporativa como Enron, que se encadenaron a la desaparición de centenares de miles de puntocom, y en los atentados terroristas del 11-S de 2001 que multiplicaron la incertidumbre de la coyuntura y que hicieron que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Alan Greenspan, bajara la guardia inyectando liquidez en el sistema y bajando los tipos de interés. Una política monetaria laxa en un ambiente de desregulación desaforada generó el caldo de cultivo para el abuso permanente.
¿Se pueden repetir los estallidos de burbujas de distinta naturaleza o su secuencia histórica ha permitido entender sus efectos nocivos? Kindleberger o Galbraith, entre otros, opinan que la memoria en asuntos financieros es extremadamente frágil y que dura, como máximo, 20 años, lo que hay entre la ilusión y la desilusión. Esta vez el ciclo fue más corto y apenas una década después de aquellos acontecimientos surgió el estallido de las hipotecas subprime, epicentro de todo lo demás que está sucediendo

sábado, 27 de marzo de 2010

EL PROGRAMA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA PERJUDICA LOS INTERESES DEL PAÍS

Comercio exterior
Julio Faesler / Excelsior
El pasado 23 de febrero el grupo de senadores del PRI entregó una iniciativa de decreto con propuestas para ajustar, derogar y reformar algunos artículos de la actual Ley de Comercio Exterior. En su exposición de motivos, afirmaron que “…la falta de una política clara en materia de comercio exterior y de un mecanismo eficaz de coordinación entre las diversas autoridades competentes que intervienen en la regulación, aunado a la falta de un mecanismo obligatorio de consulta entre ellas y el sector privado, contribuye sin duda al caos regulatorio que existe en la materia…”
La iniciativa señala que la política unilateral de reducción de aranceles ejecutada por la Secretaría de Economía que busca proveer de insumos del mercado internacional a bajo costo para los productores nacionales, ha provocado amplia inconformidad.
En efecto, como varias veces hemos comentado en este espacio, el programa de desgravación arancelaria perjudica los intereses del país puesto que ha debilitado aún más la planta agrícola e industrial, ya muy averiada por las condiciones en que México obtuvo en 1986, su admisión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros (GATT) para después agravar el daño en 1994 con las concesiones estipuladas en el TLCAN. Las sucesivas aperturas del mercado mexicano impuestas a la industria y la agricultura del país las abandonó a su suerte en escenarios internacionales donde sólo los productores más avezados ganan y los menos competitivos desaparecen.
La falta de estrategias en comercio exterior y de políticas agrícolas e industriales explica el porqué los múltiples tratados comerciales firmados en los últimos años han sido lastimosamente desperdiciados. La Secretaría de Economía empeora las cosas insistiendo en desgravaciones tarifarias hasta para los países con los que no tenemos tratado alguno.
Los productores mexicanos piden al gobierno no comprometerlos en más tratados comerciales con el lamentable resultado de que hoy muchos se oponen a un interesante TLC con Brasil que, inteligentemente negociado, y aprovechado por mancuernas formadas por los empresarios de ambos países, abriría una nueva dimensión para nuestro comercio exterior, más allá de lo meramente bilateral.
Lamentablemente nuestro comercio exterior, en lugar de dinamizar producción y empleo, los ha sometido sin una visión equilibrada a las leyes inflexibles del mercado. Hemos perdido posición en exportaciones tradicionales, muchas actividades han cerrado en lugar de retener y abrir empleos.
Con un activo comercio exterior podría haberse detenido el éxodo de millones de mexicanos, además de los cientos de empresarios de todo nivel que optaron por convertirse en importadores o franquiciatarios de los mismos artículos y servicios que antes producían. Hoy nuestras exportaciones de manufacturas dependen de altos contenidos de insumos importados.
Ahora, en la marejada de iniciativas legislativas que circulan en las cámaras legislativas hay varias que piden una política integral de comercio exterior como las tienen todos los países que avanzan. La del PRI pide “reestructurar el diseño de la regulación de comercio exterior con una definición clara de los objetivos de nuestras la políticas públicas de comercio exterior. Es urgente contar con mecanismos institucionales que aseguren una coordinación efectiva de las acciones de las diferentes secretarías de Estado que intervienen en el diseño e implementación de la regulación en materia de comercio exterior”.
Hace 40 años se inauguró el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, organismo dedicado a coordinar las secretarías de Estado y organismos públicos y privados para crear una oferta competitiva y promover su venta al mundo. Desafortunadamente en 1985 fue extinguido. Ahora buscamos rescatar los tiempos perdidos de muchas décadas atrás.

INEGI: CAYÓ 0.83% ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ENERO; PRIMERA BAJA DESDE AGOSTO

Desaceleración en rubros del Igae, que anticipa tendencia del PIB
Israel Rodríguez / Periódico La Jornada
La actividad económica de México registró una disminución en enero de 0.83 por ciento con respecto a diciembre de 2009, la primera caída a tasa mensual desde agosto del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al precisar que este descenso se derivó de caídas en todos los componentes del Indicador global de actividad económica (Igae), variable que anticipa la tendencia del producto interno bruto (PIB) en el corto plazo.
Las cifras sugieren que la demanda doméstica permanece débil, y que la recuperación en el mediano plazo seguirá basada en el aumento de las exportaciones, apoyadas por la recuperación del consumo en Estados Unidos.
Es importante recordar que el Igae integra la actividad de tres grandes sectores económicos: el sector primario (agricultura y ganadería); actividades secundarias (manufacturas y construcción), así como actividades terciarias (comercio y servicios). Las actividades primarias cayeron 3.72 por ciento, las secundarias, 0.19 y las terciarias 0.43 por ciento.
Estos datos confirman la expectativa de un crecimiento económico más modesto que el esperado por el consenso de los analistas, después de que la economía cayó 6.5 por ciento el año pasado, la mayor contracción desde la década de 1930, con un gran impacto en el empleo.
Los especialistas del grupo financiero Invex reiteraron que efectivamente México crecerá este año, sin embargo, la expansión no logrará contrarrestar las fuerte caída de 2009 pese al repunte en la industria nacional.
“Estos datos nos dan elementos para confirmar que el crecimiento puede ser más moderado de lo que se registró al cierre de 2009. Si bien anticipamos una fuerte recuperación de la industria manufacturera mexicana, no esperamos lo mismo para el comercio, los servicios y mucho menos para la construcción”.
En su comparación anual, el Igae creció 2.4 por ciento en términos reales en enero de 2010 en relación con el mismo mes de 2009, como consecuencia del incremento de las actividades secundarias y terciarias. La información preliminar difundida por el Inegi precisa que en términos anualizados las actividades primarias disminuyeron 4.7 por ciento, derivado de la menor superficie sembrada del ciclo otoño-invierno y de la cosechada en ambos ciclos, lo que implicó una caída en la producción de diversos cultivos.
Analistas de Banamex consideraron: “el incremento anual en servicios fue menor a nuestra previsión. El resultado de la producción industrial ya se conocía. En tanto, el sector primario registró una contracción mayor a la prevista”.

SILVIO RODRÍGUEZ RECLAMA CAMBIOS EN CUBA Y UNA "REVISIÓN DE MONTONES DE COSAS"

El artista cubano, tradicional defensor de la revolución de los Castro, presentó el viernes en La Habana su nuevo disco, 'Segunda Cita'
MAURICIO VICENT - EL PAÍS
Cuba necesita un cambio. Está demandando "a gritos una revisión de montones de cosas, de montones de conceptos, hasta de instituciones", reconoció en La Habana el cantautor Silvio Rodríguez, uno de los artistas cubanos que con más vehemencia ha defendido siempre la revolución de Fidel Castro. Silvio presentó el viernes Segunda cita, su último disco, que contiene canciones como Sea Señora, cuya letra pide que se haga "libre lo que fue deber" y demanda abiertamente superar "la erre de revolución". Que se imponga "la evolución", aclaró el cantante durante una conferencia de prensa.
Las palabras de Silvio Rodríguez, como muchas de las letras de su nuevo disco, giraron alrededor de lo que él llamó "el conflicto nacional", algo así como los problemas, intolerancias y miserias que acogotan a la sociedad cubana y que hoy son centro de muchos debates. El músico se mostró a favor de "reinventar la revolución", aunque aclaró que ese no es un "concepto nuevo". "Siempre es una cosa que ha estado vigente, aunque a veces hemos caído en la retórica, a veces nos hemos adormecido", dijo.
El autor de Ojalá y de Rabo de nube fue bastante claro: "La vida nacional, el país pide a gritos una revisión de montones de cosas, de montones de conceptos, hasta instituciones, muchas cosas que hay que revisar en Cuba". Aseguró que en conversaciones privadas -se supone que con gente de nivel o bien informada- había escuchado "extraoficialmente" que "esas cosas se están revisando".
"Dios quiera que así sea", aseguró, ante una sala abarrotada, en la institución cultural Casa de las Américas, que irrumpió en aplausos.
"Ir al punto naciente de aquella ofensiva"
Demasiado, una de las canciones del disco, denuncia: "Demasiada sombra/demasiado sol/para encadenarnos/a una sola forma/y una sola voz". Y termina lamentando: "Demasiado nunca/ demasiado no/para tantas almas/para tantos sueños/para tanto amor". Hay más temas que responden a esta filosofía, como Segunda cita, que da título al disco y reclama "ir al punto naciente/de aquella ofensiva/que hundió con un cuño impotente/tanta iniciativa".
El álbum también contiene canciones dedicadas a Violeta Parra o inspiradas en Gabriel García Márquez, y tiene un sonido acústico que recorre el rock, el danzón, el jazz, el bolero o la balada, con el trío formado por Robertico Carcasses (piano), Oliver Valdés (batería y percusión) y Feliciano Arango (contrabajo), como base.
Según Rodríguez, por la temática que toca Segunda cita, dedicado al 50º aniversario del triunfo de la revolución, es un disco más "local" que los anteriores y por eso mismo es "más difícil" de entender fuera de la isla. "Justamente las canciones que más hablan de los conflictos nacionales y de la vida de Cuba, son las que han ignorado las primeras críticas internacionales que han tenido", aseguró.
Críticas desde dentro
Las críticas de Rodríguez son desde dentro, no tratan de provocar una ruptura. Preguntado por las condenas internacionales recibidas por Cuba tras la muerte del preso político Orlando Zapata durante una huelga de hambre, afirmó que le parecía "muy bien" que "el mundo hable de lo que desee, y también que los cubanos hagamos lo mismo".
"Siempre he defendido que se amplíe el acceso a decir, comentar, criticar, opinar y discutir", afirmó. No obstante, opinó que se "amplificaban situaciones" y aseguró que seguía teniendo "muchas más razones para creer en la revolución que para creer en sus detractores".
Los comentarios de Rodríguez llegan después de que otro famoso artista cubano, Pablo Milanés, pidiera cambios y acusara al Gobierno de su país por la forma en que trata a los disidentes, durante una gira por España. Tras las declaraciones, el cantante fue criticado duramente en medios digitales oficiales como Cubadebate, y el propio Silvio Rodríguez salió a defenderle con un comentario colgado en esa misma página web: "Si respetan tanto al creador, como dicen, ¿por qué no le respetan que dude y diga lo que piensa? ¿Qué se gana con este cuestionamiento público, que por supuesto sale con la venia de los responsables de este sitio?... No sigamos enredando la pita, que ya está bastante difícil".