lunes, 30 de noviembre de 2009

EMPLEO, ZONA DE DESASTRE (SEGUNDA Y ÚLTIMA)

REPORTE ECONÓMICO
David Márquez Ayala
Con base en las cifras recientemente publicadas por el Inegi (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (ENOE) y reclasificadas por nosotros (favor de ver nota 2 del gráfico 1), entre el tercer trimestre de 2008 y el tercero de 2009 la Población Económicamente Activa (PEA, aumentó en 1 millón 622 mil personas, casi 550 mil más que en los 12 meses previos, gracias –es de suponerse– al cada vez más eficaz proteccionismo migratorio del gobierno estadunidense. De este aumento total de la PEA, 291 mil personas lograron ocuparse en alguna actividad y 1 millón 331 mil engrosaron las filas de desocupados (Gráfico 1).
Así, la población desocupada al tercer trimestre de este año llegó a ser el 16.0% de la PEA (13.9% en 2008), con un 5.6% en desocupación abierta y 10.4% en desocupación pasiva.
El número de personas desocupadas ha crecido aceleradamente desde su sima de 6.35 millones
en el segundo trimestre de 2008 a 8.37 millones en el tercero de 2009. (Gràfico 2).
Leer más en:

domingo, 29 de noviembre de 2009

JOSÉ NARRO DESTACA RETOS DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO

Al dictar una conferencia magistral dentro del programa académico de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2009, el rector de la UNAM, José Narro, destacó los retos más importantes que tiene la educación superior en México.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó que ante el panorama actual del país, en el que destaca un rezago educativo importante, se requieren acciones y metas a largo plazo, principalmente políticas de Estado a favor de este rubro.
'Es mucho lo que la educación superior ha hecho por nuestro país, sin embargo, se debe aceptar que es mucho más lo que queda por hacer, como ampliar la cobertura, elevar la calidad, vincularse de manera más eficiente con la realidad nacional', dijo.
Añadió que también México debe fomentar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico y en ese sentido, agregó que el sector económico tiene que asumir su parte e interesarse en promover la tecnología nacional.
'Como rector de la UNAM aprovecho este espacio dedicado al fomento de la lectura y por ende a la formación de los mexicanos para insistir en el papel esencial que desempeña la educación, la ciencia, la cultura, y la tecnología en el desarrollo del país', sostuvo.
Afirmó que las instituciones de educación superior asumen su compromiso de ser conciencia crítica de la sociedad y de aportar conocimiento para la creación de nuevas alternativas de desarrollo, donde el ser humano y su bienestar sean lo más importante.
'Un desarrollo más parejo y justo, un desarrollo combinado por los valores y no por el valor del capital acumulado, que permita la superación del individuo y que elimine la competencia enfermiza, de un desarrollo más humano e integral', subrayó.
Comentó también que al asistir a esta fiesta del saber y la cultura, reafirma el valor de la palabra y el significado de la libertad, donde la educación superior juega un papel trascendental porque constituye una herramienta esencial para la vida democrática del país.
Asimismo, dio a conocer que la cobertura que alcanza México es inadmisible, ya que apenas tiene al 27 por ciento de los jóvenes en edad correspondiente dentro de las instituciones de la educación superior.
Indicó que estas cifras son inferiores a la del promedio de las naciones de América Latina, por lo que es urgente que se tomen cartas en el asunto y que la educación superior en México garantice no sólo el ingreso de los jóvenes mexicanos sino su conclusión.
Agregó que, sin duda, la educación superior es un poderoso instrumento para abatir la desigualdad de la pobreza, para construir una sociedad más justa y equitativa, ya que representa la posibilidad para que los egresados participen en un proceso de inclusión.
Narro ha publicado alrededor de 56 artículos científicos en revistas incluidas en los índices nacionales e internacionales más destacados, principalmente sobre educación, salud pública y administración de servicios de salud, así como más de una veintena de capítulos de libros de orden académico.
Fuente: Noticieros Televisa

EL DESMANTELAMIENTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

David Ibarra
En la lógica del Consenso de Washington, la política monetaria debe ocupar el lugar central en la administración económica de las naciones. Así, en México hemos importado acríticamente políticas hasta vaciar de contenido a la administración de la economía.
Con la liberalización de las transacciones externas en cuenta corriente y de capital, se elimina buena parte de instrumentos y medidas de resguardo a los productores. A su vez, la desregulación financiera interna y la esterilización de la autonomía promocional de la banca de desarrollo completaron el desmantelamiento de la política industrial. La privatización de empresas públicas, y la extranjerización de parte importante de los mejores consorcios nacionales restaron capacidad de acción y poder económico al Estado y a la IP. Luego, la promulgación de la Ley de Responsabilidad Hacendaria, que casi compromete el equilibrio presupuestal, limita más los márgenes estatales de maniobra. A todo esto se añade el otorgamiento de independencia al Banco de México con el cometido único de combatir la inflación y la prohibición colateral de financiar al gobierno, para segregar de facto y de jure al Estado de funciones medulares, anejas a la política económica del país.
El gobierno apenas dispone de dos instrumentos económicos importantes: impuestos y gasto público, constreñidos de antemano. El primero, por las enormes resistencias políticas a tributar que históricamente han convertido a México en un enorme paraíso fiscal. En cuanto al gasto, la pobreza de la recaudación, ahora sumada a la disminución de los ingresos petroleros y la regla del equilibrio presupuestal, reduce la influencia y el radio de acción gubernamentales. De aquí la impotencia de implantar políticas siquiera contracíclicas.
Entonces, el instrumento más significativo queda confinado al manejo de la tasa de interés del Banxico. No se resta importancia al tipo de cambio, pero su influencia se subordina a la tasa de interés por cuanto ésta supuestamente influye en el ritmo de actividad económica y realmente en la magnitud de los flujos del ahorro externo, esto es, en el financiamiento de la balanza de pagos.
Adoptado el Consenso de Washington, las autoridades nacionales han hecho esfuerzos por importar el paradigma monetario que lo complementa. De ahí derivan reglas que hemos ido implantando. Primero, la política monetaria se sitúa en manos de un banco central independiente y lo más aislado posible del tráfago político; segundo, se fijan metas nacionales de inflación con un horizonte de tiempo predeterminado como ancla nominal del sistema de precios; tercero, se utilizan ajustes en la tasa de interés para alcanzar las metas que se establezcan; cuarto, los préstamos al gobierno quedan limitados; quinto, en su versión más ortodoxa, la política monetaria está enfocada a controlar el ritmo de inflación, pasando por alto o relegando a segundo término cualquier otra meta o efecto económico de la misma.
Entre 1990 y 1992 se reprivatizan 18 bancos. Dos años después la Comisión de Cambios adoptó el régimen de flotación libre del peso, pero siguió influyendo en el mismo a través del “corto”, una especie de encaje. En 1993 entra en vigor la ley que formaliza la autonomía del Banxico.
Ya en 2005, la política monetaria se condujo a partir de objetivos de inflación, pero se combinó el uso de las tasas de interés, el “corto” y otros mecanismos heterodoxos. Hasta 2008 se sustituyen casi por entero los controles sobre la oferta de dinero y se deja a la tasa de interés el papel de satisfacer las metas inflacionarias. Al propio tiempo, se eliminan todas las trabas jurídicas a la inversión extranjera en instituciones que ya disponen alrededor de 85% de los recursos bancarios.
Los resultados macroeconómicos de 1989-2008 no podrían atribuirse por completo a la política monetaria. En el medio, hay disturbios, cambios institucionales y la crisis de 1995. El gran logro en ese lapso fue abatir la inflación, atribuible por igual a un manejo fiscal prudente. En contraste, el ritmo de crecimiento cae, exclusión y pobreza se agravan con el desbarajuste del mercado de trabajo y hay desplome económico en el año en curso, por más que se atribuya a factores externos.
Finiquitada la incorporación al canon monetarista y con el antecedente de haber desmantelado el intervencionismo fiscal y de la política industrial, cabría preguntarse si la manipulación de las tasas de interés bastaría para satisfacer el triple objetivo de prevenir la inflación, estabilizar el tipo de cambio y ganar crecimiento. La respuesta es negativa. Se requieren reformas audaces que van más allá de combinar políticas fiscales y monetarias, como hacen el grueso de los países para salir de la crisis. Es indispensable renovar instituciones y enfoques hasta recuperar autonomía financiera.
La tasa de interés como instrumento principal de la administración macroeconómica tropieza con obstáculos. Las señales del Banxico con alzas o bajas en la misma no alteran el comportamiento de bancos o empresas. La banca comercial se ha especializado en financiar al consumo y al gobierno y abandonado a la producción y a la inversión. La banca de desarrollo casi no otorga préstamos directos, se limita a descontar y compartir los riesgos de la banca comercial. Las empresas líderes satisfacen o satisfacían sus necesidades en bancos del exterior, insensibles a los cambios de postura de la política monetaria nacional.
En segundo lugar, la BMV o los mercados de bonos y de papel comercial no constituyen aún fuentes importantes al financiamiento. En tercer lugar, los mecanismos de regulación bancaria han hecho caso omiso del control de las elevadas tasas de interés. Cuando más, se ha buscado reducirlas pero sin romper el oligopolio. El Banxico, al mover la tasa de interés interbancaria a un día, difícilmente influye, sea en las tasas reales de interés de los préstamos a los productores o en los márgenes de intermediación. Por ello los movimientos de la tasa de interés, cuando más, alteran el comportamiento de los ahorradores nacionales o extranjeros. Hoy, la tasa de interés Cetes a 28 días es inferior a la inflación, confiscando ingresos a los ahorradores nacionales. En cambio, al inversionista extranjero le resulta atractivo recibir una remuneración superior a la que le otorgan los bancos en el exterior. De aquí surge una de las causas de la acumulación de reservas internacionales y de las presiones a la revaluación del tipo de cambio.
Esa constelación de callejones sin salida imprime enorme ineficacia a la pasividad de la política económica frente a la crisis global y el aplazamiento de cambios en la estructura de la producción nacional. Se han desmantelado las políticas industriales y fiscales. A mayor abundamiento, las políticas monetarias resultan poco útiles o hasta contraproducentes para propiciar desarrollo, empleo o siquiera equilibrar la balanza de pagos.
Analista político
Fuente: El Universal

sábado, 28 de noviembre de 2009

ES AÚN MUY SEVERA LA CONTRACCIÓN ECONÓMICA, ADVIERTE GUILLERMO ORTÍZ

Señala el gobernador del BdeM que la recuperación del empleo será “rezagada y paulatina”
El alza de impuestos que el gobierno logró tendrá efectos sobre la inflación en 2010
El banco central mantiene en 4.5 por ciento anual la tasa de interés de referencia
Roberto González Amador
El Banco de México advirtió este viernes que la recuperación del empleo será “rezagada y paulatina”, luego de calificar de “sumamente severa” la contracción de la actividad económica de este año. Aseguró que el alza de impuestos propuesta por el gobierno y aprobada en el Congreso tendrá efectos directos e indirectos sobre la inflación del próximo año.
En un comunicado de prensa, en el que anunció que dejó sin cambio en 4.5 por ciento anual su tasa de interés de referencia, el banco central aseguró que la economía mexicana “ha iniciado una etapa de expansión”, después de la fuerte caída observada en la primera mitad de 2008.
El de este viernes fue el último pronunciamiento de política monetaria por parte del banco central este año y ocurre prácticamente a un mes de que, el 31 de diciembre próximo, concluya el periodo del actual gobernador, Guillermo Ortiz Martínez, quien legalmente es elegible para encabezar la junta de gobierno de la institución por otros seis años.
El relevo, tema de importancia
Además de la posición respecto de la política monetaria, el relevo o permanencia del actual gobernador es uno de los temas que más ha acaparado la atención de analistas financieros en las semanas recientes. De acuerdo con la legislación, el titular del Ejecutivo federal tiene la obligación de presentar al Senado la propuesta sobre la permanencia o, en su caso relevo, de Ortiz Martínez.
Hace dos meses, en una entrevista con La Jornada, Guillermo Ortiz aseguró que estaría al frente del banco central hasta el 31 de diciembre de este año. Ayer, en declaraciones a la cadena Radio Fórmula, aseguró que hasta ahora no se ha reunido ni recibido ningún mensaje de parte de Felipe Calderón, titular del Ejecutivo federal, respecto de su permanencia o relevo.
“No he tenido ninguna noticia”, contestó cuando fue el periodista Joaquín López Dóriga le preguntó en Radio Fórmula si el titular del Ejecutivo le había hecho algún comentario sobre su permanencia o relevo. “En todo caso, a mí lo que me interesa es la agenda, no el trabajo en sí; llevo 12 años aquí (en el banco central), pero en la medida en que pueda contribuir, si es que me lo piden, a una agenda nacional, en materia de que el Banco proporcione apoyos técnicos para ver los temas fiscales de reforma, etcétera, pues en esa medida es interesante”.
En el comunicado de política monetaria de este viernes, el banco central aseguró que, con base en la información más reciente, se confirma que la actividad económica y el comercio mundial continúan recuperándose, gracias a los estímulos fiscales y monetarios aplicados en varias economías tanto desarrolladas como emergentes.
En México, añadió, la contracción de la actividad económica “fue sumamente severa”. Sin embargo, dijo, se espera un mejor desempeño en el segundo semestre, dado que los indicadores económicos más recientes señalan que la economía ha iniciado una etapa de expansión.
“Sin embargo, la recuperación del empleo y de la masa salarial posiblemente será rezagada y paulatina y dependerá, en buena medida, del vigor de la recuperación global”.
En el primer semestre del año, la economía cayó a una tasa anual de 10.1 por ciento; en tanto, en el tercer trimestre, la caída anualizada fue de 6.2 por ciento. En particular en el tercer trimestre, el producto interno bruto aumentó 2.9 por ciento, si se compara con el del segundo trimestre. En el año se han perdido 600 mil empleos formales.
Prevé inflación de 4% este año
Respecto del comportamiento de los precios, el banco central mencionó que la inflación anual ha continuado descendiendo conforme a lo previsto, y se espera que hacia finales del año esté alrededor de 4 por ciento.
Recordó que el Congreso de la Unión aprobó recientemente un paquete fiscal, que junto con la trayectoria posible de los precios de los bienes y servicios públicos, tendrá efectos directos e indirectos sobre la inflación durante 2010, impactando el balance de riesgos.
“Aunque dicho impacto es de una sola vez, y la brecha del producto será holgada en 2010, el Banco estará atento a que no se contaminen otros precios y que las expectativas de inflación de mediano plazo continúen bien ancladas”.
El Banco de México dará a conocer en el transcurso de la próxima semana nuevas previsiones sobre el comportamiento de la economía para el año entrante, incluyendo las correspondientes a la inflación para 2010 y 2011.
Al opinar sobre el comunicado del banco central, analistas de BBVA Bancomer mencionaron que la valoración que el banco emisor hace del crecimiento económico continúa siendo positiva “aunque la fuerza de la recuperación sigue en duda”.
Fuente: La Jornada

OTRA CAÍDA ECONÓMICA

Rogelio Ramírez de la O
La economía estadounidense muestra crecientes signos de ir a una segunda caída, aun con los estímulos fiscales que impulsaron la compra de vivienda y la modificación de hipotecas para facilitar su pago.
Pero el hecho abrumador es que las hipotecas modificadas presentan alto incumplimiento 12 meses después. Por ejemplo, las modificadas en el segundo trimestre de 2008 están hoy 56.2% en incumplimiento.
No sólo han dejado de pagar las hipotecas subprime (de mayor riesgo), sino también las de deudores solventes.
Esto, porque en más de 15 millones de hipotecas la deuda excede al precio de la vivienda. Así, un programa gubernamental encaminado a facilitar la venta de viviendas, dando liquidez al sistema financiero, subsidiando la compra de la primera casa y reduciendo la tasa de interés hipotecaria, no ha logrado impedir el deterioro del mercado.
La explicación reside en la economía real. La familia promedio tiene deudas por 125% de su ingreso. Una nueva caída de precios (que será inevitable) reducirá aún más el consumo y la confianza. La economía estadounidense no va a recuperarse como el gobierno hoy espera y ha supuesto en su Presupuesto de Egresos.
Peor, una segunda caída traerá nuevas complicaciones. Una es que los bienes raíces comerciales tienen activos cerca de la insolvencia por 140 mil millones de dólares, cuando a mediados de 2008 no llegaban a 20 mil millones. En este sector las quiebras serán aún mayores, teniendo 3 trillones de dólares de pasivos, la mayoría con bancos. Los espacios comerciales vacíos superan 10% del espacio. De ahí que esté desplomada la construcción comercial.
En el plano global, una segunda caída estadounidense frenará la incipiente recuperación global y forzará caídas en los precios de las bolsas y la confianza. Y como esto ocurriría después de apoyos fiscales y monetarios masivos en la mayor parte de países, harán ver como desesperadas las nuevas medidas que adopten los gobiernos.
Entre otros, por el alto nivel de deuda pública de Estados Unidos y Europa, lo que preocupa a inversionistas de bonos, presiona al dólar y poco a poco lleva al proteccionismo.
El proteccionismo será la puntilla a la globalización como la conocemos y una lección para los gobiernos que esperan que el consumidor estadounidense aumente su consumo para ellos volver a crecer con exportaciones. Nada más ingenuo ni falto de sofisticación. Y de ingenuidad también pecan los empresarios que aseguran que la globalización está intacta.
El gobierno mexicano ha estado y sigue estando divorciado de la realidad en el seguimiento de esta crisis. Una muestra es que ya declaró el fin de la recesión, quizá sin percatarse de los problemas de vivienda y bienes raíces en nuestro vecino.
Ahora, sólo en parte es cierto que la crisis de 2009 inició afuera. México ya tenía su propia crisis, excepto que el gobierno y los empresarios habían aprendido a vivir con ella, gracias a altos ingresos del petróleo y a la estabilidad financiera. La crisis consistía en que la economía no crecía más que 2.5% por año y eso obligaba a emigrar a medio millón de personas cada año.
Un recrudecimiento ahora de la recesión estadounidense con secuelas financieras globales expone al gobierno y por ende a México a riesgos mucho mayores, y con efectos aún más negativos que los vividos hasta ahora. Su problema ha sido equivocarse en el diagnóstico y en el origen carecer de un proyecto genuino para administrar el país.
Comentarios: rograo@gmail.com
Fuente: El Universal

BRASIL Y LAS LECCIONES DE LA CRISIS

Ramón Lecuona*
La estrella de Brasil se encuentra en pleno ascenso en el firmamento global. Está de moda comparar el desempeño brasileño, en la crisis económica internacional, con el mexicano. En dicho contraste México queda muy mal parado. Mientras que Brasil crecerá moderadamente en 2009, el PIB de México caerá en más de 7%.
Desde luego, se puede aprender mucho de las comparaciones internacionales, siempre y cuando el análisis sea serio y profundo, no superficial. Las comparaciones ligeras producen confusión y desinformación y generalmente llevan a conclusiones equivocadas. Esto parece estar ocurriendo con la idea, ahora muy difundida y aceptada, de que la diferencia entre los desempeños brasileño y mexicano en la crisis dependen exclusivamente de los estímulos fiscales que quisieron dar uno y otro gobiernos. Nada más ajeno a la verdad.
La diferencia básica no está en la política económica de corto plazo, sino en las discrepancias de las estructuras económicas y de las capacidades fundamentales de respuesta, entre ellas:
1. La economía mexicana es mucho más abierta que la brasileña, lo que la hace más vulnerable a los choques externos. Mientras que el comercio exterior de México significa alrededor de 45% del PIB, en Brasil pesa 22%.
Además, los brasileños tienen fama de expertos en “administrar” el comercio; en tanto que en México se liberalizó de “hecho” la balanza de pagos.
2. Por otro lado, las exportaciones mexicanas se encuentran muy concentradas geográfica y sectorialmente: Estados Unidos es destinatario de más de 80%, y una proporción aún superior está representada por las manufacturas y el petróleo.
Brasil presenta una excelente diversificación de sus exportaciones, tanto geográficamente como por producto. Estados Unidos, Europa, China, Japón y América Latina son clientes importantes y, además de manufacturas, distintas materias primas con alto valor de mercado, aun en la crisis, han protegido las exportaciones. La diversificación hizo que el impacto de la crisis fuese de mucha menor magnitud en Brasil que en México.
3. Cualquier modelo básico de estrategia competitiva indica que la excesiva concentración en uno o pocos productos y/o en uno o pocos clientes es inadecuada. En México se violó este precepto elemental por doble vía; las exportaciones se concentraron en dos sectores y en un cliente, y ahora se están sufriendo las consecuencias. No fue el caso de Brasil.
4. El ingreso fiscal mexicano apenas rebasa 20% del PIB y es altamente dependiente del petróleo. En un escenario de caída del precio del crudo y del volumen de producción, el ingreso fiscal se desploma y no se logra el consenso social para reponerlo.
Muchos sectores claman por más gasto público pero nadie parece estar dispuesto a contribuir para financiarlo. En contraste, el ingreso fiscal brasileño es de alrededor de 35% del PIB y está diversificado. Brasil recauda al nivel de los países europeos y eso ha dado al Estado la fortaleza necesaria para intervenir contracíclicamente de manera significativa. El margen en México es mucho menor con un ingreso fiscal raquítico y en caída.
5. Los brasileños han decidido fincar su proyecto de desarrollo en un Estado fuerte e intervencionista en la economía. México viene desmantelando los mecanismos estatales de intervención en la economía desde hace un cuarto de siglo. Baste señalar, como ejemplo, que el crédito como proporción del PIB en Brasil es casi el doble que en México, y más de una tercera parte es otorgado por bancos del Estado. En México la banca de desarrollo está muy restringida.
6. En Brasil se han seguido políticas en sectores tan críticos como el de la energía. En 1973 cuando se desató la crisis del petróleo, Brasil importaba alrededor de 70% del crudo que consumía. Hoy, ese país es autosuficiente en energía con patrones bien diversificados, y pronto será gran exportador de crudo. México es el triste reverso de la moneda.
México y Brasil se parecen en muchos aspectos: ambos cuentan con sistemas educativos disfuncionales, infraestructura física deficiente, sistemas legales inoperantes, inequitativa distribución del ingreso (aunque en Brasil parece estar mejorando), mercados laborales ineficientes y grandes sectores informales. Estos factores lastran el potencial de largo plazo de ambos países.
Sin embargo, Brasil se pone como ejemplo. Se ha desempeñado en la crisis mucho mejor que México, pero no simplemente porque su gobierno haya decidido gastar más y antes que el de México. Brasil lo ha hecho mucho mejor porque, en esta crisis, han respondido con resultados superiores los países menos abiertos y con gobiernos económicamente más grandes y/o donde el Estado es más fuerte.
Lo extraño es ver que en México invocan el ejemplo brasileño algunos de quienes con gran convicción ideológica y entusiasmo han promovido y propiciado el desmantelamiento de los mecanismos de intervención del Estado en la economía.
*Director de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac / Norte
Fuente: El Universal

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA SUMA CERO DEL PLEITO DE CALDERÓN CON LA PATRONAL

Retornando a escenas vistas hace 30 años, el presidente mexicano enfrenta a los empresarios
Jorge Buendía
Sin el cobijo y respaldo del sector empresarial, Felipe Calderón difícilmente habría llegado a la presidencia de México. Tres años después, a la mitad de su gobierno, Calderón y el sector privado parecen encontrarse en lados opuestos de la mesa. El presidente ha denunciado que los empresarios pagan pocos impuestos y los criticó duramente por su abierta oposición a sus propuestas fiscales lo que, en su perspectiva, derivó en una reforma menor. El tono del discurso tiene fuertes ecos lopezobradoristas. ¿Cómo llegaron los empresarios y el presidente a esta situación?
Hay razones de fondo y temas de coyuntura que explican el deterioro de la relación. La razón de fondo es la falta de crecimiento de la economía mexicana. En situaciones de bonanza todos ganan: las empresas tienen más ingresos y ganancias mientras que el Estado recauda más por cuestión de impuestos. Todos felices y contentos. En situaciones de crisis todos pierden y el gobierno federal tuvo que recurrir a mayores impuestos para financiar su gasto público en el año 2010. Si el crecimiento económico genera un círculo virtuoso de ganar-ganar, el estancamiento da lugar a un juego de suma cero donde lo que gana el gobierno es a expensas de la sociedad y viceversa.
En este contexto, el aumento de impuestos fue el catalizador del conflicto. En México y en cualquier lugar del mundo con economía de mercado y pluralidad política, los empresarios siempre se negarán a mayores impuestos, particularmente si afectan a sus industrias, y cabildearán activamente en contra de su aprobación. Lo que hizo la iniciativa privada fue simple y llanamente defender sus intereses. Lo sorprendente fue la reacción de Calderón ante ello: ¿acaso esperaba aplausos y felicitaciones de TELMEX y TELEFÓNICA por el impuesto a las telecomunicaciones? La sorpresa presidencial ante la reacción del sector privado ilustra claramente la distancia que hay entre ambas partes.
La retórica en torno a los empresarios es lo más preocupante. Al ventilar Calderón sus críticas ante la opinión pública, la relación Estado-empresarios adquiere una dimensión política que antes no tenía y que corre el riesgo de politizar la toma de decisiones económicas. Los líderes empresariales han sido prudentes ante las críticas. El sector tiene buena memoria: el juego de la retórica dañó gravemente sus intereses y su relación con el Estado en la época de Echeverría y López Portillo.
Es difícil descubrir la racionalidad de denunciar al empresariado ante la ciudadanía. El sector privado se rige fundamentalmente por las leyes de la economía y las finanzas y, en forma muy secundaria, por las leyes de la opinión pública. El discurso presidencial difícilmente cambiará los incentivos y la actuación del mundo empresarial. Qué busca el presidente, quizá sólo él lo sabe. Lo cierto es que no se ha arrepentido de sus declaraciones. En entrevista en el noticiero de mayor audiencia, defendió su derecho a responder a las críticas empresariales. La interrogante es por qué prefiere hacerlo públicamente.
Fuente: El País
Jorge Buendía es director General de la consultora Buendía & Laredo.

THE ECONOMIST: "ESPAÑA ES EL NUEVO ENFERMO DE EUROPA"

La publicación carga contra la nueva ley de Zapatero y le califica de "eterno optimista"
Europa, donde la mayoría de los países miembros consiguieron salir de la recesión en el tercer trimestre de este año, está acusando la "gripe española", la única de las economías de la unión que sigue en negativo. Esta es la opinión vertida por el semanario The Economist (enlace en inglés) en su último número, en el que además de calificar a España como "el enfermo de Europa", critica la nueva Ley de Economía Sostenible de Zapatero, cuyo anteproyecto está previsto que sea aprobado hoy en el Consejo de Ministros, por estar llena de "buenas intenciones" y "quedarse corta en medidas duras".
La publicación económica repasa la coyuntura actual española, a raíz de unas jornadas organizadas en Madrid en las que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, insistió en que la recuperación económica de España ya ha comenzado y afirmó que el potencial de crecimiento español sigue siendo superior a la media europea. Postura que le ha granjeado al jefe del Ejecutivo español en el artículo el calificativo de "eterno optimista".
El sistema laboral español es, según The Economist "ineficaz e injusto", ya que el alto coste del despido de los trabajadores con contratos indefinidos perjudica la productividad. "Los trabajadores incompetentes con contratos indefinidos están protegidos" y no se incentiva la formación de los jóvenes ni de los que se encuentran en una situación de temporalidad, explica el semanario.
Este es uno de los aspectos que la publicación británica más critica de la nueva Ley de Economía Sostenible, presentada por el Ejecutivo español como la receta para salir de la recesión. The Economist prevé que la ley excluirá una reforma laboral que permita abaratar el despido para agradar a los sindicatos, lo que, asegura, no es probable que no se traduzca en grandes cambios.
La contención en el gasto público y el aumento de los impuestos, medidas anunciadas por la ministra Salgado tampoco se salvan de la hoguera. The Economist cuestiona su eficacia preguntado de dónde va a provenir el crecimiento si se reduce el gasto público y no se promueven "reformas radicales". ¿Qué salida le queda a España? Según la revista el "salvador a corto plazo" será el resto de la Unión Europea, que recibe las dos terceras partes de las exportaciones españolas, y concluye que aunque pueda avanzar durante un tiempo enganchada al tirón de Francia y Alemania, "España debe hacer mucho más para poner su propia casa en orden".
Fuente: El Pais

CAERÁ 9.0% SECTOR INDUSTRIAL EN 2009: CONCAMÍN

Prevé que en 2010, el PIB del ramo crezca entre 2.0 y 3.0%
Espera una pérdida de entre 250 mil y 300 mil empleos en el área
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger Slovic, estimó que en 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) industrial crecerá entre 2.0 y 3.0 por ciento, lo que, dijo, será insuficiente para recuperarse de la caída de 9.0 por ciento proyectada para el cierre de 2009.
Entrevistado al participar en la Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2009, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), sostuvo que en este año se espera la pérdida de entre 250 mil y 300 mil empleos en el sector industrial, donde la rama automotriz será la más dañada.
Para 2010 esperamos una recuperación. Habrá un crecimiento de 2.0 a 3.0 por ciento y eso no va a generar suficientes empleos. Se necesitan las reformas hacendaria, laboral y educativa. La primera debe incluir una reducción del Impuesto sobre la Renta (ISR), una mayor simplificación y tener más impuestos al consumo.
Presburger Slovic opinó que la sociedad necesita involucrarse y promover las reformas que el país requiere. "Todos, tanto el Legislativo, la iniciativa privada y el Ejecutivo, debemos participar y tomar conciencia de que se puede lograr".
Pidió hacer a un lado los intereses políticos, sobre todo para quienes actúan en función del proceso electoral de 2012 y temen asumir costos políticos, además propuso buscar mecanismos para garantizar que todos paguen impuestos.
Por otra parte, respaldó las acciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tras la eliminación de Luz y Fuerza del Centro (LFC). "Es muy importante la regularización (del servicio eléctrico), eso nos ayudará mucho para que haya certeza jurídica en la inversión y en el uso de la energía eléctrica por parte de todas las industrias".
A su vez, el presidente de la CMIC, Eduardo Correa Abréu, señaló que este país necesita una simplificación fiscal, por lo que llamó a eliminar el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU) y dejar sólo el ISR, o al revés.
Aclaró que es falsa la percepción de que los empresarios no quieren pagar impuestos. Lo que piden, dijo, es que no se cargue el déficit fiscal a este sector año con año. "Debe ser parejo, se tiene que ampliar la base tributaria".
En cuanto al aumento de impuestos para 2010, el dirigente de los constructores señaló que la preocupación de su sector no es que se incremente de 28 a 30 por ciento la tasa del ISR, sino que haya doble tributación porque complica la contabilidad de las empresas.
(Con información de El Financiero)

EL GRAN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Alejandro Gómez Tamez
Mucho se ha dicho acerca del potencial que tiene nuestro país para alcanzar tasas de crecimiento económico sostenidas por encima del 4 o 5 por ciento anual. Es verdad que de implementarse las reformas estructurales pendientes a México le iría mucho mejor. Si los empresarios nacionales pudieran invertir en la generación de electricidad y en refinerías, si el gobierno disminuyera su gasto corriente y elevara el de inversión, si tuviéramos un mercado laboral más flexible, entre otros tantos aspectos, nuestro país crecería sin duda a tasas más elevadas.
Sin embargo, por más reformas estructurales de corte económico que realicemos, difícilmente podremos igualar el desempeño económico de naciones como Corea del Sur, la cual ha apostado fuerte desde hace varias décadas a la educación de toda su población.
Si en México no nos damos a la tarea de invertir fuerte en educación, y sobre todo la de corte tecnológico y superior, estaremos condenados a la mediocridad económica aunque se realicen las reformas estructurales arriba mencionadas.
John Vaizey atribuye a la educación los tres siguientes papeles en materia económica: 1) suministrar la mano de obra calificada y los técnicos sin los cuales el capital físico sería desperdiciado; 2) crear un "clima de expansión": dar a la población la posibilidad de pensar más allá de sus necesidades y dificultades inmediatas; 3) en los países subdesarrollados, enseñar a los estratos económicos más pobres técnicas simples y elementales que les permitan obtener pequeños beneficios para crear la base de una acumulación de riqueza.
Así pues, ante la importancia que reviste la formación académica para el desarrollo nacional, y dados los rezagos existentes en la materia, la educación debería haber sido para los diputados federales una prioridad en el recientemente aprobado Presupuesto de Egresos 2010; sin embargo, tenernos que lamentablemente con respecto al presupuesto de educación 2009, el del 2010 muestra solamente un incremento nominal de apenas 4.4 por ciento (tasa similar a la de inflación, por lo que en términos reales no hubo avance en esta materia).
Y es que los rezagos de México en materia educativa son más que evidentes. Tenemos que de acuerdo al CIA World Factbook 2009, nuestro país ocupa la posición 49 en cuanto a lo que representa el gasto en educación respecto al Producto Interno Bruto nacional (5.5 por ciento). Esto nos ubica en niveles de gasto en este rubro similares a los de países como Hungría, Portugal, Polonia y Ghana.
Por su parte, de acuerdo con estadísticas oficiales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tenemos el último lugar de este grupo de países en cuanto a la relación de número de alumnos por maestro en educación primaria y secundaria (con aproximadamente 30 alumnos por maestro en los dos niveles, siendo que el promedio de la OCDE es de 18 para la educación primaria y 14 para la secundaria).
Por su parte, de acuerdo con el sitio www.nationmaster.com, de un total de 30 países, México ocupa la posición 27 en cuanto a la expectativa de duración en la escuela para todos los alumnos con 12.6 años. El promedio de este grupo de países es de 16.3 años y el primer lugar lo ocupa Australia con 20.7 años, seguido de Suecia con 20.2 años.
De igual manera, en el mismo sitio web, cuya fuente en estos indicadores es la UNESCO, podemos apreciar que en el año 2002 México ocupa el lugar 70 en educación de nivel terciario (universidades, tecnológicos y politécnicos) per cápita, al tener solamente 22.4 alumnos en este nivel de educación por cada mil habitantes. Estamos pues en un nivel similar al de Macedonia y Algeria; mientras que en Corea del Sur hay 67.4 alumnos por cada mil habitantes en este indicador y por eso ocupa la segunda posición a nivel mundial. En México había en 2002 un total de 2 millones 236 mil 791 alumnos en este nivel, mientras que en Estados Unidos había en el mismo año 16.6 millones y en China 15.2 millones.
Así, ante este panorama, necesitamos nuevamente cuestionar qué están haciendo las autoridades educativas federales y de los estados para crear un sistema educativo que forme individuos en un sentido favorable al desarrollo y la competitividad. ¿Realmente es la educación una prioridad para nuestro país? Además, hay que preguntar a los hacedores de las políticas industriales y económicas qué están haciendo para que el sistema económico pueda lograr un empleo eficaz y bien remunerado en función de las habilidades desarrolladas por el sistema educativo.
Y es que hay que entender que la educación podrá tener un efecto positivo sobre el desarrollo económico, si la economía está estructurada de tal manera que pueda absorber las competencias creadas por el sistema educativo. A final de cuentas es una doble función y recae en la política de desarrollo económico nacional y de los estados. Pero para que esto funcione se requiere que se destinen recursos al sistema educativo, que éste no sea manejado por personas corruptas y que la política gubernamental este diseñada en función de las necesidades de las empresas del siglo XXI.
México, al igual que muchas otras naciones asiáticas debe apostar al crecimiento basado en el conocimiento y las habilidades de sus habitantes; de lo contrario los motores del crecimiento nacional seguirán proviniendo de afuera y los empresarios seguirán teniendo dificultades para conseguir el personal necesario para que sus empresas crezcan. Además de que los salarios continuarán bajos (dado que el valor agregado del trabajador promedio será también bajo) y así el mercado interno difícilmente se recuperará.
Fuente: El Financiero

PAQUETE FISCAL IMPACTARÁ EN INFLACIÓN DURANTE 2010: BANXICO

El Banco de México dejó sin cambios la tasa de interés referencial en 4.50% como esperaba el mercado, y dijo que vigilará que el plan fiscal para el próximo año no contamine otros precios y que las expectativas de inflación continúen bien ancladas.
El fondeo bancario quedó en un 4.50%, a donde llegó tras una intensa campaña gradual de recortes comenzada en enero, cuando se ubicaba en un 8.25% y cuando la economía del país estaba en la antesala de su peor recesión desde la década de 1930.
El Congreso mexicano aprobó un incremento de un punto porcentual a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 16%, y en dos puntos, a un 30 por ciento, a la del Impuesto sobre la Renta (ISR) a partir del próximo año, entre otras alzas tributarias, para dar más recursos al Gobierno.
Efectos en la inflación
En su comunicado mensual de política monetaria, el último del año, el Banco de México (central) reconoció que el plan fiscal tendrá efectos directos e indirectos sobre la inflación durante el 2010.
"Aunque dicho impacto es de una sola vez, y la brecha del producto (interno bruto) será holgada en 2010, el banco estará atento a que no se contaminen otros precios y que las expectativas de inflación de mediano plazo continúen bien ancladas", dijo el banco central.
La entidad monetaria dijo que la próxima semana dará a conocer nuevas previsiones para la economía y la inflación de los próximos dos años, aunque conservó su pronóstico de que el índice de precios cerrará este año en un 4.0 por ciento.
El banco central tiene una meta de inflación de mediano plazo del 3.0 por ciento +/- un punto porcentual y el índice se ubicó en un 3.92 por ciento hasta la primera quincena de noviembre.
Según analistas, la institución se mostró más optimista con el rumbo de la economía que en los comunicados previos, al mencionar que los indicadores señalan que ha comenzado una etapa de expansión.
Ello le daría margen a estar más atento a las expectativas de inflación.
"En otras palabras: a menos que tengamos un aumento violento en las expectativas de inflación de mediano plazo en febrero, esperaríamos que el banco central calibrara su relajamiento monetario en el tercer trimestre de 2010", dijo Pedro Tuesta, economista de la firma 4Cast en Washington.
El Gobierno mexicano estima una contracción económica del 6.8% este año, en línea con el rango pronóstico del banco central de una caída de entre 6 y 7 por ciento.
Fuente: El Economista

jueves, 26 de noviembre de 2009

CAEN BOLSAS DE MÉXICO Y EL MUNDO POR EFECTO DUBAI

En América, Asia y Europa las bolsas terminaron con bajas de hasta 3.60%.
A pesar del cierre de los mercados financieros en Estados Unidos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó la jornada con una caída de 2.92%.
El comportamiento de la plaza bursátil mexicana estuvo en línea con los mercados globales ante renovados temores sobre el sistema financiero internacional, afectado por la decisión del gobierno de Emiratos Arabes Unidos de congelar el pago de la deuda de su conglomerado Dubai World.
En una sesión con escaso volumen de operación por la ausencia de inversionistas extranjeros, el ÍIndice de Precios y Cotizaciones (IPC) cayó 916.21 enteros respecto al nivel previo, para ubicarse en 30 mil 447.83 unidades.
En tanto, las principales bolsas de valores de América cerraron a la baja, con excepción del mercado bursátil neoyorquino que permaneció cerrado.
En Europa, los principales mercados bursátiles culminaron también con bajas de hasta 3.60%.
La sorpresiva decisión del centro financiero del mundo islámico, de congelar por seis meses el pago de parte de la deuda de Dubai World, derrumbó la confianza de los inversionistas y generó temor en los mercados internacionales que desde su apertura abrieron con cifras negativas.
Fuente: Uno Noticias

LAS FALLAS DEL AMBICIOSO MODELO

Los problemas con la deuda de Dubai han expuesto la falla de su alguna vez ponderado modelo de erigir extravagantes ciudades en el desierto.
También hay un cambio de poder hacia Abu Dhabi, uno de los emiratos que junto con Dubai forma los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Los inversionistas tienen dudas sobre si Abu Dhabi rescatará a Dubai y a qué precio.
Aunque Abu Dhabi es la capital de los EAU, donde se encuentra la mayoría de su riqueza petrolera, y es el mayor de los siete emiratos con gobierno propio, tomó un lugar secundario, mientras Dubai realizaba espectaculares proyectos inmobiliarios y se posicionaba como centro turístico y financiero.
La población de Dubai se disparó a 1.5 millones de personas, de la mano de la radicación de profesionales extranjeros en un mercado liberal bajo el sol del Golfo.
Desde el estallido de la crisis financiera, muchos de los extranjeros más ricos se han ido y el emirato ha quedado con US80,000 millones en deudas.
Abu Dhabi ha intervenido para ayudar, pero ha evitado un rescate directo de su vecino. Sin embargo, podría verse obligado a un respaldo más directo si su propio prestigio se ve afectado por los problemas en Dubai.
Fuente: EL Economista

DUBAI SE TAMBALEA; ARRASTRA MERCADOS

El Gobierno de Dubai trató de tranquilizar los mercados, al asegurar que su pedido de moratoria para el pago de la deuda de la compañía estatal Dubai World era necesaria para "enfrentar el peso" de dicha deuda.
"Entendemos las preocupaciones de los mercados, especialmente de los acreedores", explicó el jeque Ahmed ben Said al Maktum, presidente del Comité Fiscal Supremo, en un comunicado.
"Sin embargo, tuvimos que intervenir debido a la necesidad de tomar una medida decisiva para enfrentar el peso de la deuda", añadió.
Leer más en:

IMPULSAR A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CONTRIBUIRÁ A SUPERAR LA POBREZA: SLIM

Mariana Norandi
México requiere de generar empleos para superar la pobreza y para ello necesita apoyar e impulsar a la pequeña y la mediana empresa, porque es en este sector de la economía donde se crean más puestos de trabajo, afirmó el empresario Carlos Slim Helú.
“Para reducir la pobreza hace falta actividad económica, volvernos un país con un desarrollo importante y un crecimiento sustentable. Para salir de la pobreza se necesita empleo y para eso hacen falta empleadores, y éstos son principalmente los empresarios de la pequeña y mediana empresa”, reiteró.
Entrevistado durante el primer Encuentro por un México Sin Pobreza, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social, Carlos Slim sostuvo que para lograr estos objetivos en materia de pobreza hace falta gasto social de los sectores público y privado, con la finalidad de tener una población con mejor nutrición, salud y educación.
“Combatir la pobreza es importante no solamente desde el punto de vista ético y de la justicia, es una necesidad económica que esas personas que están marginadas se incorporen a la vida moderna, a la economía y al trabajo.”
Por ello, agregó el empresario, se requiere apoyar los programas sociales, como Oportunidades, que apuntan a combatir la desnutrición desde el embarazo y a mejorar la salud y la educación de las familias más pobres.
“El que los niños estén bien nutridos, tengan una buena salud y una buena educación mejora sus oportunidades de empleo y así podremos salir del subdesarrollo”, indicó.
Carlos Slim consideró que es muy importante invertir en infraestructura para generar un mayor número de empleos, y negó que los monopolios obstaculicen el desarrollo económico del país.
Aseveró que los únicos monopolios que existen en México se ubican en los sectores de energía eléctrica y petróleo, porque lo demás sólo son empresas más o menos grandes.
Fuente: La Jornada

¿QUE HICIMOS CON LOS POBRES?

El gobierno federal se manifestó ayer muy preocupado por la pobreza en México. Tiene razón de estarlo. Si nada se modifica de fondo en la política económica de los próximos tres años, la miseria crecerá más en este sexenio que en los 20 años previos. Habremos pasado de 19 millones de personas en pobreza extrema a más de 25 millones. Alarmante.
Por eso se entiende que la Secretaría de Desarrollo Social organizara el Primer Encuentro por un México sin Pobreza, Juntos Podemos Superarla. Lo que no se entiende es que un evento que reunió a la élite académica y empresarial del país sólo haya tenido el objetivo de advertir lo mal que estamos. Porque más allá del golpe de pecho que estas cifras nos puedan provocar ayer no se escuchó ninguna novedad. Ya sabíamos que el programa Oportunidades se robustecerá y también que el Seguro Popular crecerá su arco de protección.Un acto como el de este miércoles genera expectativas sobre esa gran propuesta del gobierno de la República, la estrategia maestra para que en lugar de una política asistencial que pone parches a la miseria se establezca un proyecto de creación de empleos que genere ingresos, consumidores y active la economía interna. En otras palabras, la política que transforme a un dependiente de la caridad en un ciudadano dignificado por contar de manera sostenida con ingresos y en situación de asumir el control de su vida.
Aumentar el asistencialismo no es la medida radical que la pobreza necesita. El propio secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, lo dijo ayer: “La salida definitiva de la pobreza es la generación de empleos”. Lástima que en dicho encuentro no se dijera cómo. Bien lo advirtió Santiago Levy en un libro de reciente aparición: México es el país de los expertos en buenas intenciones y pésimos resultados.
El Universal

¿EL FIN DE LA RECESIÓN?

José Luis Calva
“No cuentes los pollos antes de que nazcan”, reza el adagio inglés. El crecimiento del PIB en México durante el tercer trimestre de 2009, de 2.93% respecto al trimestre previo en cifras desestacionalizadas —que eliminan el efecto de los factores estacionales (como el distinto número de días laborables), haciendo comparables los sucesivos trimestres—, no asegura que la recesión haya terminado. Hay recesiones en forma de W, y es probable que ésta sea una de ellas.
Para empezar, el más prestigiado indicador mensual con capacidad de anticipar quiebres de tendencia en la economía de EU, el Chicago Fed Nacional Activity Index (CFNAI), construido con más de 80 variables de periodicidad mensual, presentó una evolución positiva de -1.81 en junio de 2009 a -0.37 en julio y -0.63 en agosto; pero volvió a caer a -1.01 en septiembre y -1.08 en octubre, según el reporte del 23/XI/09. Y en su versión CFNAI-MA3 —cuyos valores debajo de -0.70 revelan una elevada probabilidad de recesión— pasó de -1.53 en julio de 2009, a -0.94 en agosto y -0.67 en septiembre; pero volvió a caer a -0.91 en octubre, anticipando una recaída de la economía de EU.
En consecuencia, el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones —destinadas en 85% al mercado de EU— no está garantizado.
Aun cuando la economía de EU lograra esquivar una recaída, existe amplio consenso sobre la debilidad de su recuperación. Una trayectoria del PIB de EU, similar a la de Japón durante la década de 1990 —estancamiento con pequeños altibajos—, es anticipada probable por destacados economistas, que insisten en mantener fuertes estímulos fiscales y monetarios hasta que la recuperación esté asegurada.
Además, aun si la economía de EU consiguiera ingresar a un ciclo de modesto crecimiento, su demanda de importaciones no regresará al ritmo precrisis. La baja tasa de ahorro de los hogares y su endeudamiento representan la cara doméstica del desmesurado endeudamiento externo de EU que financió el acelerado incremento de sus importaciones a ritmo superior al de sus exportaciones. La corrección aunque sea parcial de estos desequilibrios traerá consigo menor demanda de importaciones.
Para colmo, el efecto de arrastre de nuestras exportaciones sobre el PIB mexicano se ha visto reducido por su creciente componente importado. Si se resta este componente, nuestras exportaciones de mercancías apenas representan 13% del PIB, de manera que la recuperación de nuestra economía depende primordialmente del mercado interno.
¿Y qué hay de los motores internos del crecimiento? Están apagados u obrando en dirección contraria a la reactivación de la economía. La minirreforma fiscal para 2010 tendrá un efecto procíclico: el alza del ISR implicará una disminución del ingreso disponible de los hogares; y el incremento del IVA significará alzas de precios de bienes y servicios, con la consiguiente reducción de la capacidad de compra de las familias. De este modo, el consumo interno privado —que representa 70% del PIB mexicano— se verá afectado.
Llueve sobre mojado: la reducción de la masa salarial, resultante de la mayor desocupación y del incremento de los salarios nominales a tasas inferiores al crecimiento de los precios de la canasta básica; la contracción del crédito al consumo; y la persistente caída en las remesas no auguran sino una persistente contracción del consumo interno privado.
Finalmente, el alza de impuestos reducirá también las ganancias netas de las empresas, de suyo achicadas por la caída de las ventas externas e internas, afectando la inversión. Además, el sobreapalancamiento previo de numerosas empresas, la restricción interna de liquidez y la creciente aversión al riesgo afectarán también negativamente la inversión.
En vez de menospreciar voces de alerta como la del profesor Stiglitz, las autoridades hacendarias y monetarias deberían aplicar enérgicas políticas contracíclicas. Las cuentas alegres sobre la evolución de nuestra economía —“la economía blindada”, “el catarrito”, etcétera— sólo han obstruido la aplicación oportuna de políticas contracíclicas proporcionales a la profundidad de la crisis. No hay duda: la soberbia es siempre una mala consejera.
Fuente: El Universal

LA ECONOMÍA DEBE CRECER: BID

Unicef advirtió que nuestro país necesita fortalecer su política de gasto social
Ellis Juan, representante en México del Banco Interamericano de Desarrollo, advirtió que en México no se podrá reducir la pobreza sólo con el Programa Oportunidades, pues se requiere además que la economía crezca mínimo 5 por ciento.
Luego de participar en el Foro Por un México sin Pobreza, dijo que para lograr este crecimiento son indispensables las reformas estructurales, que aunque son difíciles de acordar por el consenso necesario con los partidos políticos, si en otros países se han podido lograr, México no puede ser la excepción.
Dijo que México es un país dotado de grandes ventajas para lograr ese propósito, y con ello el tema de la pobreza puede reducirse mucho más fácilmente y rápido.
Por su parte, Susana Sottoli, representante de la Unicef, comentó que México necesita fortalecer su política de gasto social en la llamada primera infancia (antes de los tres años), así como fortalecer las acciones de la sociedad civil que están enfocadas a frenar la pobreza.
Agregó que, con base en información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, para que un país pueda superar la pobreza, la población de éste debe tener un mínimo de 12 años de escolaridad, situación que en México, aunque es obligatoria la educación básica (primaria y secundaria), no se alcanza porque hay serios grados de deserción.
Fuente: El Economista

NECESITA MÉXICO CRECER PARA RECUPERAR CALIFICACIÓN: FITCH

Una analista de Fitch evaluó que México necesitará crecer entre un 4 y un 5 por ciento por año para reducir su carga fiscal más rápido y recuperar la calidad de su crédito.
"Si México comienza a crecer sobre una base sostenible a 4 o 5 por ciento, eso suavizaría las presiones fiscales y ayudaría a mejorar más rápido la dinámica de la deuda", consideró la analista de agencia Fitch, Shelly Shetty, en entrevista con una agencia internacional.
La agencia Fitch redujo este lunes su calificación de deuda externa de México a "BBB" desde "BBB+", con panorama estable, argumentando que las recientes alzas tributarias no son suficientes para enfrentar el deterioro fiscal en las cuentas públicas.
Fitch, además, redujo la nota de su deuda en moneda local a "BBB+", desde "A-". El techo del país fue rebajado a "A-", desde "A"; sin embargo, la agencia calificadora de valores ratificó hoy el grado de inversión de México.
La analista comentó que para mejorar sus perspectivas de crecimiento, México necesita enfrentar una serie de temas de competitividad, pero las reformas estructurales que está implementando el Gobierno aún tienen resultado incierto y podrían no tener impacto sobre las perspectivas de crecimiento del próximo año.
La deuda pública de México como proporción del Producto Interno Bruto llegará al 37 por ciento este año, por encima del ratio promedio de 30 por ciento que registran otros países calificados con "BBB".
Fitch espera actualmente que la economía mexicana se contraiga en torno al 7 por ciento este año y que luego repunte en el 2010, cuando crecería un 3 por ciento.
(Con información de El Financiero).






MUCHO DINERO AL CAMPO

Guillermo Knochenhauer
Lo que el sector campesino del PRI obtuvo en la rebatinga por el presupuesto federal de egresos 2010, se puede ver en el riguroso análisis que hace del Programa Especial Concurrente (PEC) el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas que dirige Juan Carlos Anaya. Lo que está por verse es que ese montón de dinero tenga el mejor uso posible, lo cual es responsabilidad del gobierno y de las organizaciones rurales.
El gasto de 237.8 mil millones de pesos que solicitó el gobierno para el campo, con un aumento de apenas 0.8 por ciento contra el de 2009, lo elevaron los diputados, encabezados por los de la CNC, en 13 por ciento, a 268,775.4 millones de pesos. El aumento se asignó, principalmente, a cuatro vertientes: financiera, competitividad, medio ambiente e infraestructura. Está bien el enfoque, pero tiene que bajar a niveles mucho más concretos.
El PEC, como se sabe, intenta hacer concurrir presupuestos y acciones de 13 secretarías federales y en muchos casos, de sus contrapartes estatales para, según la idea del Acuerdo Nacional para el Campo de 2004, apoyar un “desarrollo rural integral”. Desde entonces se han hecho ensayos de tales sinergias, pero todavía tienen que resolver al menos, dos problemas básicos.
El primero es que los objetivos de política rural que deriven del propósito de alcanzar un desarrollo rural “integral” sean claros y compartidos por todas las dependencias federales y estatales que participan en el PEC. No lo son todavía. Así lo reconoce el secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga. Al tomar posesión del cargo hace menos de tres meses, declaró “con mucha franqueza (…) que no estamos dando en el blanco”. También aceptó que no se pueden medir los resultados de la Sagarpa porque no hay objetivos ni metas de lo cual, inferimos nosotros, se aprovecha la gran burocracia para hacer confuso el destino de los recursos.
La primera condición para hacer un buen uso del presupuesto es que dé en el blanco, es decir, que la política hacia el campo atinara en aprovechar y conservar los recursos naturales que están en manos de pequeños campesinos que no logran escalar a los niveles de eficiencia que reclama la competencia mercantil, aunque aportan su producto al mercado.
Son más de 760 mil unidades agropecuarias descapitalizadas, tecnológicamente rezagadas, de superficies reducidas que se relacionan con los mercados mediante demasiados intermediarios y con las que es difícil interactuar porque en su inmensa mayoría están desorganizados para fines económicos.
Además de esas unidades, hay más de dos millones que no aportan al mercado, que son de autoconsumo a las que también hay que apoyar para conseguir el mayor provecho y conservación posibles de sus recursos naturales. La FAO insiste en que en esas unidades radica la seguridad alimentaria del país, no por lo que aporten a la alimentación urbana sino por lo que representan para la alimentación de las comunidades más pobres. En todo el mundo, ese organismo difunde el Programa Especial de Seguridad Alimentaria, consistente en apoyar a los productores más pobres de cada país para que diversifiquen y aseguren su alimentación.
Con todo y las dificultades que representa como sujeto protagónico de las políticas de desarrollo rural, esa es la población que reclama un enfoque que integre acciones múltiples y de la que depende realmente la seguridad alimentaria del país, medida por la autosuficiencia en granos básicos.
Además del apoyo para potenciar sus capacidades productivas, esos campesinos con tierra también son parte de la población sujeto de la dotación de servicios que corresponden a la política social, la cual debe abarcar a todo poblador rural, principalmente a quienes carecen de tierra y son los más pobres en términos patrimoniales y de alimentación.
Las políticas públicas hacia el campo han sido favorecidas con presupuestos crecientes en los últimos años, pero no dan en el blanco por falta de rumbo. No existe el acuerdo de recuperar la autosuficiencia alimentaria, ni de que los campesinos pobres con tierra deban ser los protagonistas centrales de tal estrategia, ni que el minifundio es un dato de nuestra estructura agraria que no debe verse como el problema a resolver mediante la desaparición de la mayoría de los campesinos.
El otro problema básico que dificulta la eficacia de las estrategias rurales, es la falta de organizaciones campesinas con sentido económico que, sin abandonar sus principios sociales, puedan asumir lo que les corresponde en la cadena alimentaria. Pero ese es tema para una próxima colaboración.
knochenhauer@prodigy.net.mx

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"MÉXICO NO PUEDE ESPERAR A QUE EU ARREGLE LA CASA"

Zacarías Ramírez
México no aprovecha las oportunidades que le ofrece el sector automotriz, dice el directivo José Muñoz, quien llegó de España en abril para hacerse cargo de Nissan Mexicana, convertida en medio de la crisis en líder del mercado local.
Muñoz compartió con EL UNIVERSAL un panorama de la industria y la empresa.
¿Qué expectativas tiene Nissan Mexicana conforme ceda la crisis?
Hemos sido muy afectados en la producción y ventas por la caída del mercado. Lo positivo es la estrategia global de la firma. Desde aquí exportamos a 60 países (a EU y Europa); vendemos bastante en Sudamérica y recién iniciamos envíos a Medio Oriente. Somos menos dependientes que otras armadoras de exportaciones a EU.
Gracias al Cash for klunklers (programa en EU para impulsar la compra de vehículos nuevos y eficientes en el uso de energía) y el buen papel de Nissan en ese programa, su participación de mercado aumentó justo en el pico máximo de demanda, lo que nos ha permitido exportar más de lo previsto.
Leer más en:

















EL DESEMPLEO SE DESACELERA EN OCTUBRE

El desempleo en México bajó de manera sorpresiva en octubre, a pesar de la liquidación de más de 40 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro
Rubén Migueles Tenorio
El desempleo en México bajó de manera sorpresiva en octubre, a pesar de la liquidación de más de 40 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. Los analistas consideran, sin embargo, que la desocupación seguirá siendo elevada cuando menos hasta mediados del año entrante
La tasa de desempleo a nivel nacional se situó en 5.94% de la Población Económicamente Activa (PEA) en octubre, cifra inferior al máximo de 6.41% registrado en septiembre. En términos desestacionalizados el desempleo alcanzó una tasa de 5.78% de la PEA, nivel inferior al del mes previo (6.03%).
En opinión de los analistas de Banamex estos resultados no anulan su tendencia creciente. A pesar de que las condiciones productivas comienzan a mejorar, su escenario contempla un continuo aumento de la tasa de desempleo hasta el primer trimestre de 2010, cuando alcanzaría niveles de hasta 6.6%
El resultado en octubre fue sorpresivo sobre todo porque en dicho mes se decretó la liquidación de Luz y Fuerza del Centro; en ese sentido, los especialistas esperaban que la tasa fuera a los niveles de septiembre.
Las cifras de desempleo no son representantivas de la realidad, es muy difusa la línea entre empleo, subempleo y desempleo, comentó Manuel Galván, especialista de Metanálisis.
No se tiene un desglose por actividad económica para saber qué es lo que sucedió; sin embargo, es muy probable que las empresas ligadas a la actividad exportadora están empezando a verse beneficiadas de una mejor coyuntura económica.
“Pero no habría que cantar victoria, lo más seguro es que tengamos un desempleo insistentemente elevado en los próximos meses. No esperaría tampoco que volviéramos a ver otra racha de presión al alza, pero si creo que va a costar trabajo todavía bajar la tasa de desocupación”, comenta Luis Flores, analista senior de Ixe.
Aún cuando el número de trabajadores asegurados en el IMSS tiende a aumentar, el alza es marginal (0.1% mensual con cifras desestacionalizadas en los últimos tres meses) en comparación de la pérdida anual de empleos (-3.7%).
Aunque el subempleo ha crecido fuertemente (la tasa de subocupación ha pasado de 6.7% en el promedio enero-septiembre 2008 hasta 9.4% en el mismo periodo de 2009), no ha sido suficiente para absorber la pérdida de puestos de trabajo.
La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo durante octubre de 2009, señala que la población subocupada, esto es, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.3% de la PEA y 8.8% de la población ocupada. Estas proporciones son más altas que las del mismo mes de un año antes, cuando ambos indicadores se ubicaron en 6.4% y 6.7%, respectivamente.
Existe un rezago de aproximadamente cuatro meses entre la producción y el empleo formal, lo cual es un obstáculo adicional para que no baje la tasa de desempleo, aun cuando se observa menor deterioro, e incluso, recuperación en las cifras de producción, comentaron los analistas de Banamex.
Fuente: El Universal

CRISIS FINANCIERA, CASI BAJO CONTROL: FMI

Dominique Strauss-Khan, director general del organismo, insistió en la importancia de continuar el apoyo, en particular al sector financiero, cuyas pérdidas totales no han sido divulgadas
La crisis financiera está "casi bajo control", sin embargo la mitad de las pérdidas de los bancos aún se mantienen ocultas, advirtió hoy Dominique Strauss-Khan, director general del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En una entrevista con el diario francés Le Figaro, Strauss-Khan habló de la crisis económica mundial, la cual dijo "ya está empezando a ver el final del túnel" pero aún es vulnerable, por lo que subrayó la necesidad de evitar una "recaída".
La recuperación es frágil, pero el riesgo es que no se continúen las políticas que garanticen la sostenibilidad de esta recuperación, ya que "podría suscitarse una caída, aunque no se puede excluir que ocurra", aseveró.
"El riesgo es que en algunos países ya no se considera necesario seguir los programas de recuperación previstos para 2010, lo cual aumenta la probabilidad de una recaída", alertó para después asegurar que "esta es mi gran preocupación".
La demanda privada sigue siendo débil y el desempleo seguirá aumentando, dijo y agregó que aunque "la crisis financiera está casi bajo control, la crisis social -derivada de la económica- sigue siendo alta", por lo que instó a mantener el apoyo público.
Pero mientras sigue el apoyo, también deben prepararse planes para poner fin a la crisis con el objetivo de regresar a la normalidad de manera sostenible, es decir, "no regresar a la normalidad antes de tiempo".
El titular del FMI insistió en la importancia de continuar el apoyo, en particular al sector financiero, origen de la crisis económica, cuyas pérdidas totales no han sido divulgadas. "El 50 por ciento aún puede estar oculto en la balanza", añadió.
La historia de las crisis bancarias, incluyendo Japón, demuestra que no habrá un crecimiento fuerte y saludable "sin una limpieza completa del balance de los bancos", sostuvo.
Si un banco tiene riesgos que ponen en peligro todo el sistema financiero, puede pedir una contribución financiera, una prima de seguro que alentaría a ese banco a tomar menos riesgos y reunir recursos para enfrentar cualquier crisis futura, explicó.
Fuente: El Universal

martes, 24 de noviembre de 2009

S&P MANTENDRÁ ESTABLE CALIFICACIÓN DE MÉXICO: BANAMEX

Tras el recorte de Fitch
Considera que fue limitada la reacción de los mercados financieros al recorte de la calificación de México por parte de Fitch, lo que sugiere que el evento ya se encontraba descontado por los participantes o que los mercados asignan una baja importancia a la decisión de esta agencia calificadora.
'Veremos cuál es la respuesta más probable una vez que S&P anuncie su propia decisión respecto a la calificación de México.
Ahora que conocemos la decisión de Fitch, continuamos anticipando que S&P mantendrá la calificación de México sin cambios', sostiene.
En un análisis de sus especialistas Joel Virgen y Sergio Luna, Banamex menciona que la víspera Fitch recortó la calificación crediticia en moneda extranjera de México en un escalón dentro del grado de inversión a BBB con perspectiva estable desde BBB+ con perspectiva negativa.
Refiere que los analistas de Fitch declararon que 'las recientes medidas impositivas aprobadas son un paso en la dirección correcta, aunque se requiere más para enfrentar de manera más efectiva la debilidad estructural de las finanzas públicas'.
Fitch también declaró que la recesión global y la caída en la producción petrolera local han acentuado la debilidad en el perfil fiscal del país.
Más aún, apuntó la institución financiera, la calificadora también declaró que el gobierno mexicano tiene pocas opciones para avanzar en la situación fiscal debido al bajo crecimiento económico y a las elecciones de 2012.
Fuente: EL Economista

lunes, 23 de noviembre de 2009

DIFICIL ENCONTRAR SALIDA A LA RECESIÓN: MIRÓN LINCE

Llamó a funcionarios, legisladores y jefes delegacionales a promover las cooperativas
No sólo se limitan a generar empleos, sino a distribuir la riqueza de manera equitativa, señala
El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo local, Benito Mirón Lince, advirtió que si no hay un cambio de rumbo económico basado en el cooperativismo será difícil encontrar una salida a la recesión en que está inmerso el país.
Por ello, llamó a funcionarios, legisladores y jefes delegacionales a promover a nivel nacional las cooperativas en todos los ámbitos, por ser proyectos que traerían beneficios a cientos de familias de escasos recursos.
Durante el Foro Legislativo "La empresa social cooperativa en el Distrito Federal", realizado en la Asamblea Legislativa, el funcionario destacó que ante la crisis que atraviesa México, resurge la importancia de promover las cooperativas.
Dijo que las cooperativas no sólo se limitan a generar empleos, sino a distribuir la riqueza de manera equitativa, sin el afán de lucro, lo que implica un cambio de mentalidad en las relaciones de los trabajadores que las hace más humanas y personales.
También propuso a los diputados locales trabajar en la concreción de la firma de un convenio por la Generación de Empleo de Economía Solidaria, con el fin de dar cumplimiento a dicha ley en la materia, y en donde se incluya el desarrollo de cursos, becas y financiamientos en proyectos.
En su turno, el representante de la presidencia de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía en la Cámara de Diputados, Antonio Avilés Rocha, propuso a este órgano legislativo la creación de una red de legisladores.
Dicha red sería con la finalidad de impulsar el cooperativismo a nivel nacional "sin distingos políticos ni partidarios de ninguna especie", remarcó.
En tanto, la diputada del PRD, Karen Quiroga Anguiano, dijo que el principal objetivo de este foro es renovar la ley en materia de fomento a la creación de cooperativas, las cuales son una opción viable para generar empleo en la ciudad de México dentro del marco de la legalidad.
"El objetivo es que la gente pueda ofrecer bienes y servicios que le permitan obtener ingresos y ayuden al crecimiento de la economía de la capital", subrayó.
(Con información de El Financiero)

NO ES PREOCUPANTE REDUCCIÓN DE CALIFICACIÓN A MÉXICO: MANCERA

El ex gobernador de Banxico asegura que la decisión "no es el fin del mundo"
Señala que el país aún conserva su grado de inversión
México conserva su grado de inversión, por lo que no es tan preocupante la decisión de Fitch Ratings de reducir la calificación de deuda soberana al país, consideró el ex gobernador del Banco de México (Banxico), Miguel Mancera.
Aunque no es un tema para celebrar, "no creo que sea el fin del mundo", se trata de una señal de que se deben arreglar algunas cosas que llevaron a la calificadora a hacer el ajuste en la calificación para México, dijo.
"Todavía México conserva el grado de inversión; malo sería que lo perdiéramos. Entonces eso significaría dificultades para obtener financiamiento adicional en términos adecuados", insistió Mancera.
La calificadora internacional ratificó hoy el grado de inversión de México, aunque redujo su calificación de deuda soberana de BBB+ a BBB, lo que explicó por la crisis económica y financiera global, y a la elevada dependencia del petróleo que tienen los ingresos del sector público mexicano.
Entrevistado en el marco de la Conferencia Internacional Historia de la Banca Central, que organizó el Banco de México, también se refirió al próximo relevo al frente de esa institución.
Lo que se espera, añadió Mancera, es que la designación del próximo gobernador de Banxico satisfaga los requisitos legales y que la determinación no se empañe por aspectos políticos.
"Hasta este momento, no ha sucedido así en la Junta de Gobierno y espero que no suceda", señaló el ex gobernador del banco central.
En referencia a la posible reelección del actual gobernador, Guillermo Ortiz, dijo que él cumple con los criterios que la ley obliga, y en este sentido "califica perfectamente bien". (Con información de El Financiero)



FITCH BAJA CALIFICACIÓN A MÉXICO

Por la debilidad del perfil fiscal del país
La agencia Fitch Ratings rebajó el la calificación de la deuda de México en un escalón, afirmando que las recientes alzas tributarias no son suficientes para enfrentar el deterioro fiscal en las cuentas públicas.
Fitch redujo la nota de la deuda en moneda extranjera mexicana a "BBB", desde "BBB+", y de su deuda en moneda local a "BBB+", desde "A-", con un panorama "estable".
Además, el techo del país fue rebajado a "A-", desde "A".
Fitch dijo que el perfil fiscal de México fue afectado por la crisis económica global y la caída en la producción de petróleo.
"La crisis global económica y financiera, y la caída en la producción petrolera han acentuado la debilidad del perfil fiscal de la deuda soberana, incluyendo la alta dependencia petrolera de los ingresos del sector público, una estrecha base tributaria no petrolera y un limitado colchón fiscal", dijo Fitch.
"Esta debilidad limita la maniobrabilidad fiscal de México de cara a una futura crisis de ingresos en el petróleo", acotó.
Agregó que el débil perfil fiscal de México limita su capacidad de implementar políticas estatales contracíclicas.
Asimismo, comentó que la presión sobre los ingresos fiscales debiera continuar, producto de un crecimiento menos dinámico de su economía y la menos producción de crudo.
Admitió que la reforma fiscal aprobada recientemente por el Congreso mexicano es un paso en la dirección correcta, pero que se necesita más. Sostuvo que reformas para fortalecer la competitividad mejorarían su solvencia.
¿Que significa?
Una reducción de la calificación significa que hay más riesgo en la solidez financiera del país, en su capacidad de pago a diferentes plazos y es mayor su vulnerabilidad ante eventuales cambios del entorno exterior.
+ La rebaja obedece a la debilidad de las finanzas públicas y a la gran dependencia presupuestaria de las exportaciones petroleras, que no pudieron contrarrestarse con una reforma fiscal aprobada por el Congreso.
+ La reducción motiva a un país a tener que ofrecer un mayor rendimiento a los inversores para convencerlos de comprar deuda.
+ La rebaja podría inhibir los flujos de divisas al mercado cambiario mexicano y debilitar a la moneda local, lo que fomentaría una aceleración en la inflación.
+ También podría generar más presión para el Banco de México para elevar la tasa de interés de referencia, justo cuando el país está buscando salir de su peor recesión en más de siete décadas.
+ El Congreso ha eludido realizar cambios drásticos al sistema tributario mexicano e impulsar mayores impuestos al consumo, con el argumento de que la medida afectaría la población más pobre.
+ La nota soberana de un país no es la única perjudicada por la rebaja de la calificación crediticia ya que abre la puerta a recortes a empresas mexicanas como la constructora Cemex, Comercial Mexicana y Vitro, que están buscando salir de sus deudas.
Fuente: El Economista

EMPLEO, ZONA DE DESASTRE (PRIMERA DE DOS PARTES)

REPORTE ECONÓMICO
David Márquez Ayala
Hemos sostenido en diversas ocasiones que el pleno empleo –entendido como la posibilidad de que todo hombre y mujer en edad, condiciones y deseo de trabajar puedan hacerlo, y que quienes pierdan su trabajo tengan acceso a un seguro de desempleo y a facilidades de reinserción– es el objetivo más importante que como nación nos podemos fijar.
El trabajo humano no es sólo el activo (riqueza productiva) más importante de un país, tanto más cuanto mayor sea su preparación, sino que es la llave de acceso a una vida con dignidad, a la salud y la seguridad social, a una mejor educación de los hijos, a la vivienda y, cuando menos, a la disponibilidad segura de los satisfactores básicos en cada familia.
Leer más en:

A INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA $300 MIL MILLONES EN 2010

En 4 años de esta administración se gastaron un billón 81 mil millones por ese concepto
El saldo del débito gubernamental como proporción del PIB se ubicó en 24.6% este año
Israel Rodríguez
El gobierno federal destinará en el próximo año unos 300 mil millones de pesos para cubrir exclusivamente el pago de intereses y comisiones de la deuda pública presupuestaria. Este monto es similar al del llamado “boquete” de las finanzas públicas, argumento que se utilizó para elevar impuestos y crear otros.
Así, al cierre de 2010, cuando se cumpla el cuarto año de gestión de la administración del presidente Felipe Calderón, se habrán destinado un billón 81 mil millones de pesos sólo para cubrir los intereses y las comisiones de la deuda neta del sector público, que incluye la del gobierno, organismos y empresas, y la de la banca de desarrollo.
El monto pagado por el servicio de la deuda pública en la actual administración es prácticamente equivalente al presupuesto conjunto aprobado para la gestión 2010 para Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el cual asciende a un billón 13 mil 838 millones de pesos.
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), “en ocasiones pasadas los aumentos en impuestos se empleaban para cubrir el servicio de la deuda externa y salían del país. En esta ocasión el incremento en los ingresos públicos se inyectará en la economía y se reflejará directamente como un aumento en la demanda interna”.
Informes de la SHCP revelan que al cierre del tercer trimestre de 2009 (último dato oficial disponible) la deuda neta del sector público ascendió a 3 billones 2 mil 489 millones de pesos. De este monto, 82.1 por ciento está constituido por deuda interna y el 17.9 por ciento restante por deuda externa.
En términos comparativos el saldo de la deuda del gobierno federal como proporción del producto interno bruto (PIB) se ubicó en 24.6 por ciento, cifra mayor 1.2 puntos porcentuales respecto a la del cierre de 2008.
De acuerdo con el dictamen de la comisión de presupuesto y cuenta pública respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010, el costo de la deuda pública y las erogaciones para los programas de apoyo a deudores y ahorradores de la banca será de 300 mil 900 millones de pesos, equivalente a 2.4 por ciento del PIB. Del total, 49 mil 200 millones de pesos corresponden a organismos y empresas como Pemex y la CFE, y 251 mil 700 millones al gobierno federal.
Las autoridades reiteraron que el déficit en las finanzas públicas es de alrededor de 300 mil millones de pesos, por lo que se aprobó un aumento en las obligaciones tributarias para compensar en parte el “boquete” financiero.
Los Criterios Generales de Política Económica dan cuenta de que en 2007, primer año de la administración, el costo financiero de la deuda gubernamental ascendió a 253.1 mil millones de pesos; en 2008 fue de 245.1 mil millones; en 2009 de 282.4 mil millones, y para 2010 será de 300 mil millones de pesos.
Fuente: La Jornada

domingo, 22 de noviembre de 2009

FALTA CAMINO POR RECORRER A PESAR DE LA MEJORA ECONÓMICA: CONCAMIN

Indica que el sector fabril comienzan a superar el debilitamiento
Durante el tercer trimestre del año este segmento reporta un crecimiento de 2.9%
La economía y el sector fabril comienzan a superar el debilitamiento de la etapa más difícil de la crisis global y están frente a los primeros indicios de reanimación, por lo que "el final del túnel está a la vista", aunque falta camino por recorrer, señaló la Concamin.
En el boletín "Reacción institucional. Signos de reanimación en la economía y la industria mexicana", la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aclara que aunque la actividad económica comenzó su "convalecencia" al mostrar signos positivos durante el tercer trimestre del año, aún no se supera la recesión.
"Debemos distinguir que estamos lejos de la reactivación general de la planta productiva, pues aún existen especialidades productivas, regiones y empresas que les tomará tiempo revertir la tendencia a la baja", señala.
Refiere que de acuerdo con cifras desestacionalizadas del tercer trimestre del año, mientras la economía mexicana mostró un crecimiento de 2.1 por ciento, en el sector industrial fue de 2.9 por ciento respecto a los dos trimestres previos.
En la serie anualizada, el PIB nacional y la producción fabril desaceleraron su ritmo de descenso, tras reportar caídas de 6.2 y 6.6 por ciento, en ese orden, que se comparan favorablemente respecto a los resultados obtenidos en los dos trimestres previos.
El organismo aclara que aún existen actividades fabriles que no han logrado modificar su curso descendente y continúan en recesión, como la producción de equipo de transporte; industrias metálicas básicas; equipo de computación; comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
Asimismo, la maquinaria y equipo; productos metálicos; productos a base de minerales no metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos eléctricos; industria química; impresión e industrias conexas e industria del plástico y del hule; así como la edificación residencial y de naves industriales, entre otros.
La Concamin reitera que remontar la cuesta recesiva no será una tarea sencilla ni de corto plazo. (Con información de El Financiero)



SORPRENDE A BANAMEX EL REPUNTE DEL PIB

Edgar Huérfano
El desempeño del PIB en el tercer trimestre resultó mejor a lo esperado por Banamex y el consenso, siendo que el resultado se separó del consenso por una desviación estándar y, como tal, constituye una sorpresa positiva por primera vez en lo que va de este ano.
Sobre una base ajustada estacionalmente, el PIB creció 2.9% a tasa trimestral y decreció 6.2%, mientras que el consenso de la encuesta de Bloomberg lo situaba en -6.75% y Banamex en -6.8% por ciento.
Para Eduardo González, analista de Banamex Casa de Bolsa, las revisiones de cifras anteriores muestran ahora que en el tercer trimestre la actividad económica finalmente interrumpió el conjunto de tres trimestres consecutivos de variaciones negativas.
“Los próximos trimestres serán cruciales para determinar si esta alentadora recuperación se transforma en una aceleración más permanente”, asegura el especialista.
Como puntos clave en las cifras del tercer trimestre, Banamex considera la actividad económica, medida por el índice mensual IGAE, el cual se contrajo 5.5% a tasa anual en septiembre, después de caer 7.0% en agosto.
Sobre una base mensual, el IGAE subió 0.7%, con la industria y servicios creciendo 0.1% y 1.3%, respectivamente; en tanto, el sector primario cayó 2.8%.
Para el tercer trimestre en su conjunto, la industria, los servicios y el sector primario reportaron contracciones anuales de 6.6%, 6.5% y 1.1% en el mismo orden.
Fuente: El Economista

¿ES SUFICIENTEMENTE SÓLIDA LA BANCA MEXICANA?

Ricardo Delfín
Debido a la difícil situación económica que se vive a nivel mundial, los mercados se encuentran contraídos. Hemos sido testigos de cómo grandes empresas multinacionales han emprendido planes de reducción de costos a través de diferentes mecanismos con el objetivo de hacer frente a la actual crisis financiera.
Cuando una situación así se presenta, siempre nos preguntamos si el sistema financiero mexicano es lo suficientemente fuerte. Tanto éste como los reguladores, han hecho un buen trabajo en asegurarse de que la banca en México se encuentre en niveles de capitalización récord.
Es requerimiento mundial -y la regulación mexicana no es la excepción- que por cada 100 pesos que preste la banca, ocho pesos como mínimo deben provenir de capital propio. El resto podrá venir de diversas fuentes como pueden ser préstamos, emisiones, depósitos de ahorradores, etcétera.
En México se ha incluido un sistema de alerta temprana cuando los niveles de capitalización son menores al 10%. Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al primer semestre del año, los índices de capitalización de la banca en México en su mayoría se encuentran por arriba del 13%, y en las seis principales instituciones financieras en México se encuentran entre 12.85 y 17.57%. Lo más importante es que no se vislumbran necesidades de requerir rescates bancarios como en otras crisis anteriores, por lo que se puede decir que contamos con mucha solidez en la banca mexicana.
¿Qué ha diferenciado la actual crisis de la anterior cuando el sistema financiero mexicano vivió los momentos más críticos en su historia? Básicamente se han presentado los siguientes factores:
Disciplina monetaria y económica más estrecha por parte del gobierno, lo que ha mantenido los índices macroeconómicos estables.
Disminución de tasas de referencia. Los incrementos abismales en las tasas de referencia en la crisis del 95 generaron que los créditos simplemente se tornaran impagables.
Regulación más estricta y cercana.
Mayor diversificación en las canastas de inversión del sistema financiero mexicano.
Sin embargo, existen retos y oportunidades para la banca en México, entre las que se encuentran los siguientes:
Degradación al riesgo país: Seguimos en un proceso donde no vemos las reformas estructurales que se requieren para fomentar y promover la inversión.
Regulación de precios: Existen personajes en la vida nacional que han usado a la banca como su bandera política, principalmente criticando las comisiones bancarias. No es de sorprenderse que esto continúe y por lo tanto veamos intentos de regular los precios de la banca.
Índices de morosidad: Los índices de morosidad en las tarjetas de crédito son críticos pues factores como una sobreoferta de tarjetas de crédito y una baja cultura financiera en la población se conjuntaron. Incluso cuando ya se vio lo “más fuerte de la película” en el tema de las tarjetas de crédito, aún no se ha visto el final.
Evidentemente, se muestran retos importantes para la banca en México. La principal oportunidad que se les presentará a los bancos es que jugarán un factor clave en la recuperación de la crisis económica.
A diferencia de otras crisis, ahora los usuarios del sistema financiero están más conscientes de los riesgos que se corren, por lo tanto existen altas posibilidades que los clientes de la banca sean más cautelosos después de las lecciones aprendidas.
Los bancos que logren generar modelos que permitan la reactivación no sólo del consumo sino de la industria en general, lograrán mejorar el entorno actual y saldrán más fortalecidos.
**El autor es socio de Auditoría de Servicios Financieros de KPMG en México
Fuente: El Ecoonomista

sábado, 21 de noviembre de 2009

BANCA FINANCIARÁ EMPRESAS INFORMALES: ABM

CNBV da luz verde al apoyo
La banca en el país buscará otorgar financiamiento a 35% de las empresas que se encuentran en la informalidad, anunció el presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles.
"La Comisión Nacional Bancaria de Valores ya nos permitió dar financiamiento basado en scoring, que es un cálculo del riesgo que se hace en función de elementos, como cuando se otorga una tarjeta de crédito".
Explicó que en el país existen varias empresas que son ejes productivos, que generan empleos pero que se encuentran en dicha situación, no por evasión fiscal sino por otras razones, por lo que carecen de los elementos tradicionales para los mecanismos de análisis de riesgos de la banca.
En entrevista previa a su participación en la XXXVII Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), afirmó que este será uno de los grandes retos para la banca mexicana en los próximos meses.
Fuente: El economista

STIGLITZ DESCONOCE IMPACTOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA: PAN

Descarta que Calderón vete Presupuesto
El presidente del PAN lamentó los señalamientos del premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, respecto al desarrollo del país.
Aseveró que el investigador desconoce el impacto que en la economía mexicana tuvo la caída de los ingresos turísticos a raíz de los brotes de influenza humana, así como la de los ingresos petroleros circunstancias que, refirió, "ningún país las tuvo".
"Stiglitz desconoce que si no tuvimos en este año los efectos que tuvo la crisis de 1995 fue gracias a la intervención oportuna del gobierno, que no tuvimos la inflación, ni la devaluación o la pérdida de viviendas que hubo en el 95", señaló Nava Vázquez.
Descarta veto presidencial
Nava, descartó que el Presupuesto para 2010 sea "vetado" por el Ejecutivo federal, pues en su elaboración y aprobación participaron todos los partidos políticos.
"No hay ningún elemento que pudiera suponer la posible participación del presidente (de la República) a partir de un veto", sostuvo en entrevista el dirigente del partido blanquiazul.
Subrayó que el Partido Acción Nacional (PAN) "no le pide al Ejecutivo vetar ese documento porque, al contrario, nos parece que refleja un consenso entre todas las fuerzas políticas".
A decir de Nava, en el Presupuesto para el próximo año se obtuvieron los recursos necesarios para el combate a la pobreza al otorgar a programas como Oportunidades y el Seguro Popular los ingresos para su funcionamiento.
Reconoció que, como todo, es susceptible de mejora, pero "no al extremo de requerir un veto presidencial".
Caso LFC
El diputado federal del PAN consideró que la controversia constitucional que prevén interponer algunos partidos contra la extinción de Luz y Fuerza del Centro carece de elementos jurídicos para soportarla.
Fuente: El Economista

viernes, 20 de noviembre de 2009

PIDE SILVA HERZOG REFORMA INTEGRAL

Ex secretario de Hacienda estima que debe darse acuerdo nacional
Asegura que el sistema tributario que no funciona
El economista Jesús Silva-Herzog Flores insistió en la necesidad de una "reforma fiscal integral verdadera, porque es la madre de todas las reformas", al señalar que debe ir acompañada de decisión política, un acuerdo nacional y reconocer que las cosas han cambiado.
Al dictar la conferencia magistral " Reflexión sobre la situación económica actual de México", el ex titular de Hacienda durante parte de los gobiernos de José López Portillo y Miguel de la Madrid urgió a impulsar una reforma fiscal integral para recuperar el papel activo y promotor del Estado.
Durante este evento organizado por el Foro Nacional Permanente de Legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la sede nacional de ese instituto político, Silva-Herzog Flores dijo que la crisis actual dejó al país tres vulnerabilidades.
Detalló que son: la fiscal, debido a un sistema tributario que no funciona; la financiera, ante la falta de apoyo del sistema bancario hacia la actividad productiva; y la externa, derivada de nuestra relación dependiente de Estados Unidos.
"El problema es que el país no crece, por lo que el desarrollo económico de México en los últimos 25 años ha sido mediocre; hemos perdido posiciones en todos los indicadores, sólo adelantamos en corrupción y necesitamos cinco por ciento para absorber la fuerza de trabajo", destacó.
Al referirse al paquete fiscal 2010 propuesto por el Ejecutivo, consideró que consistió en un programa económico para el año próximo que no dejó satisfecho a nadie, pues tiene un carácter eminentemente recaudatorio, con acento en el ingreso.
Al final del evento, el secretario técnico del Consejo Político Nacional del PRI, Miguel Aguilera Gómez, entregó al ponente un reconocimiento por su "capacidad y nacionalismo" mostrados a lo largo de su trayectoria política.
(Con información de El Financiero)




INEGI: CRECE PIB 2.93% EN RELACIÓN AL TRIMESTRE PASADO; ANUAL BAJA 6.2%

El dato revela un menor ritmo en la caída de producción total de bienes y servicios.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 2.93 por ciento de julio a septiembre con relación al trimestre anterior, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Éste es el primer dato positivo sobre la producción total de bienes y servicios en el país en los últimos meses.
Analistas esperaban un avance promedio de 2.3 por ciento y una mediana del 2.4 por ciento para el PIB del tercer trimestre frente al periodo inmediato anterior, según un sondeo de Reuters entre 10 especialistas.
“En su comparación anual, el PIB disminuyó 6.2 por ciento en el lapso julio-septiembre de este año con relación a igual trimestre de 2008; producto de las caídas en las tres grandes actividades que lo conforman”, informó el INEGI.
Pese al avance general, el instituto precisó que la producción agrícola y pesquera siguió con números negativos al retroceder 2.56 por ciento, mientras que el mayor crecimiento correspondió a los servicios (comercio, banca, entre otros) con un aumento de 4 por ciento.
La actividad industrial, que tuvo un menor desempeño, creció sólo 2.14 por ciento.
El presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró el pasado 6 de noviembre el fin de la recesión que ha sumido a la economía mexicana en su peor desempeño en siete décadas.
La economía mexicana, anticipó el titular del Ejecutivo, creció 2.7 por ciento en el tercer trimestre del año, respecto del segundo trimestre. En los últimos cinco meses, añadió, se han creado 200 mil empleos formales netos, de los cuales 80 mil corresponden a octubre, aun si se descuenta el despido de más de 40 mil personas después de la decisión de extinguir las operaciones de Luz y Fuerza.
La economía mexicana entró en recesión en el primer trimestre de este año, cuando el producto interno bruto (PIB) retrocedió 8.2 por ciento respecto del nivel registrado en el mismo periodo de 2008. En el segundo trimestre, el PIB reportó un desplome, medido en términos anuales, de 10.3 por ciento.
Fuente: La Jornada

HACIENDA DEFIENDE LAS FINANZAS PÚBLICAS

México cuenta con argumentos para calificadoras, dice subsecretario
José Manuel Arteaga
Ante inversionistas extranjeros, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público defendió la solidez de las finanzas públicas y proyectó que la deuda de México como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) se reducirá en años posteriores.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, reconoció que la deuda pública de México como proporción del PIB alcanzará 32.1% el próximo año.
Sin embargo, para 2011 se reducirá a un nivel de 31.9%, nivel que descenderá a 28.2% en 2015.
Al incluir los Requerimientos Financieros del Sector Público, la deuda se ubicará en 38.15% del PIB en 2010, para retroceder hasta 35.1% en 2015.
“La deuda del gobierno federal y el Equilibrio Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público son estimados en 32.1% y 38.1% de PIB a finales de 2010, y disminuirían de 2011 adelante”, expuso Carstens, en la conferencia sobre infraestructura en México.
Por separado, en una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Estados Unidos-México, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, dijo que México cuenta con sólidos argumentos para mostrar a las calificadoras de riesgo que las finanzas son sólidas.
Al referirse a la proyección de la deuda, el subsecretario de Hacienda expresó: “Eso claramente muestra que nuestras finanzas se encuentran en una trayectoria sostenible”.
Las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P) advirtieron que podrían recortar la nota soberana de México, actualmente tres lugares arriba del grado de inversión en “BBB+”, si el país no mejora sus finanzas públicas.
Carstens enfatizó que el Presupuesto para 2010 mantiene el impulso fiscal. El funcionario expuso que el proyecto garantiza la estabilidad macroeconómica y la solvencia de las finanzas públicas.
El secretario de Hacienda expuso que la inversión en infraestructura proyectada para el 2010 será 5% del PIB, nivel similar al cierre estimado para 2009.
En su presentación “Perspectivas y Programa Económico 2010”, planteó que con el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), las proyecciones para 2010 son: carreteras, 3 mil 671 millones de dólares (mdd); transporte, mil 489 mdd; agua, mil 115 mdd y mil 339 mdd para otros servicios.
Carstens reconoció que el sector de la construcción, el cual decrecerá 5%, en el 2009, se expandirá en 2009 a una tasa de 4.2%.
En las gráficas presentadas a inversionistas extranjeros, Hacienda expuso que en el primer trimestre de 2010 el PIB de México se ubicará en una tasa de crecimiento de 0, cuando en los últimos dos trimestre de 2009 aún son negativos.
La proyección de la dependencia es que desde marzo comience el terreno positivo, para lograr una tasa de 6% del PIB en el segundo trimestre de 2010.
Acciones de corto plazo
Carstens dijo a los inversionistas que en las medidas adicionales, de corto plazo, que tomará el gobierno, está una reforma que dé más poderes de sanción a la Comisión Federal de Competencia.
Acciones en telecomunicaciones que incluyen el proceso de subasta para dos líneas de fibra óptica de la red de la Comisión Federal de Electricidad y el proceso de subasta para tres bloques de 10 megahertz para servicios radiofónicos de comunicaciones.
Bajarán ingresos petroleros
Los ingresos petroleros de México para 2010 serán 17% inferiores, al compararse contra los aprobados en 2009, informó la Secretaría de Hacienda.
Dijo conocer que la proyección para 2010 alcanzará 913 mil 566 millones de pesos, contra un billón 64 mil 731 millones de pesos programados en 2009.
Afirmó que las medidas aprobadas por el Congreso conducirán a mayores ingresos tributarios no petroleros por 136 mil 411 millones de pesos.
Afirmó que los ingresos tributarios el próximo año serán inferiores en mil 513 millones de pesos; proyectó un billón 320 mil 507 millones de pesos.
Informó que el la Ley de Ingresos de la Federación será de 3 billones 176 mil 332 millones de pesos, recursos que serán los mismos para el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010.
Dijo que la inversión física presupuestaria por el sector público subió 4.7% respecto a lo aprobado para 2009.
En su información, Hacienda señaló que la inversión física presupuestaria alcanzará 4% del PIB, mientras la impulsada se ubicará en 5% del PIB.
Fuente: El Universal